Está en la página 1de 2

AVERIGUAR

Sistemas de gestión existentes de mercados en el mundo


Residuos sólidos un enfoque multidisciplinario
Tanto las basuras como el vertido de aguas fecales a las calles fueron, casi con seguridad, las
causas de la epidemia de la peste que dio lugar a la muerte de casi la mitad de la población
europea (Hontoria et ál., 2000).

Curiosamente, los esfuerzos de las autoridades se centraron más en curar la enfermedad que
en conocer y profundizar en las posibles causas que originaban la epidemia. No obstante, ya en
esos años se ve la necesidad de organizar, aunque de forma primaria, la gestión de los residuos
producidos en las grandes ciudades con un enfoque básico de prevención y control de los
vectores sanitarios.

En el siglo XVIII se comenzó a autorizar la recogida de los residuos por los agricultores para
utilizar la fracción orgánica como fertilizante para sus cultivos y como alimento para la
ganadería, fundamentalmente cerdos (Hontoria et ál., 2000). En esta época, las autoridades
españolas se tuvieron que preocupar por la salud pública de sus ciudades, tanto en la
península como en el virreinato, asoladas en algunos casos por las epidemias de tifus, fi ebre
amarilla, etc. Tal es el caso de la ciudad de Buenos Aires, donde en el siglo XVIII se dispusieron
medidas para evitar diversas epidemias. Se prohibió a los ciudadanos que arrojaran la basura a
las calles o en cualquier lugar, ya que era una causa importante de enfermedades (Bermúdez,
2003).

En Norteamérica, el movimiento ambiental se inició en el siglo XIX, cuando se le encargó al


Servicio de Salud Pública de Estados Unidos (USPHS), la erradicación de un número importante
de enfermedades contagiosas, entre las cuales estaban el tifus, la difteria y la fi ebre amarilla
(Díaz et ál., 2002).

2007 Preparación de la XV Conferencia Internacional sobre el Cambio Climático (Bali)

2009 XV Conferencia Internacional sobre el Cambio Climático (Copenhague)

2000-2012 VI Programa Comunitario de Acción en Medio Ambiente de la UE: Programa marco


general: “Cautela”, “Acción preventiva” y “Quien contamina paga”.

La comunidad, que protege la salud y seguridad de sus residentes en un medio limpio y


atractivo, ha de tener un sistema de recogida y eliminación de desechos sólidos eficiente y
bien organizado. Sin este sistema, ratas, moscas, insectos portadores potenciales de
enfermedades y otros vectores invadirían la ciudad.

En la actualidad, se entiende por “gestión de residuos sólidos urbanos (RSU)” al conjunto de


operaciones encaminadas a dar a los RSU generados en una determinada zona el tratamiento
global más adecuado, desde los puntos de vista técnico, económico, medioambiental y
sanitario, de acuerdo con sus características y los recursos disponibles.

En el marco europeo, la Directiva 2008/98/CE sobre los residuos define la “gestión integral”
como “… la recolección, el transporte, la valorización y la eliminación de los residuos, incluida
la vigilancia de estas operaciones, así como el mantenimiento posterior al cierre de los
vertederos, incluidas las actuaciones realizadas en calidad de negociante o agente”.
De aquí que el problema fundamental de la gestión no sea la existencia o no de tecnologías
para su tratamiento, sino el encontrar una combinación apropiada de estas para lograr una
gestión eficaz.

Camión volquete. Es ideal para la recogida de todo tipo de desechos. Normalmente se usa para
recoger contenedores situados en mercados, hospitales o estaciones de transferencia. Se
utilizan contenedores de hasta 40 m3.

También podría gustarte