Está en la página 1de 17

cena n.

19

Teatro-Matriz y Teatro Liminal: la


liminalidad constitutiva del acontecimiento
teatral

Jorge Dubatti
Instituto de Artes del Espectáculo, Facultad de Filosofía y Letras,
Universidad de Buenos Aires
E-mail: jorgeadubatti@hotmail.com

Resumen Abstract

Nuestra intención es proponer dos nocio- Our intention is to propose two theoretical
nes teóricas: teatro-matriz y liminalidad teatral, concepts: theater-matrix and theater liminality,
en tanto herramientas para un programa de in- as tools for a research program on the history
vestigación sobre la historia del teatro.Traba- of theater. We work within the framework of
jamos en el marco de la Poética Comparada Comparative Poetics applied to a theater his-
aplicada a una Historia del Teatro. ¿Qué his- tory. What theater history shall we write? What
toria del teatro escribir, qué corpus construir corpus shall we build in theater? In our discus-
en tanto teatro? En nuestra exposición nos de- sion we will first look into these concepts and
tendremos primero en la explicitación de estos then calibrate the scope of their application in
conceptos y luego calibraremos los alcances order to think about the origins/roots of theater.
de su aplicación para pensar los orígenes / las
raíces del teatro.

Palabras Clave Keywords

Teatro. Liminalidad. Poética Comparada. Theatre. Liminality. Comparative Poetics.


cena n. 19

El Concepto límites, se torna eminentemente abierta. El te-


De Teatro-matriz, Una Precuela Teórica1 atro deja de ser sólo una de las bellas artes, un
edificio o un texto para ser representado por
Compartamos desde el inicio una preocu- actores, como en las viejas definiciones de si-
pación que surge del dictado de la materia glos pasados. Se problematiza.3 Y es relevan-
Historia del Teatro Universal2: el problema de te señalar que esta nueva visión problemática
la pertinencia epistemológica de la categoría del teatro implica nuevas dinámicas no sólo en
teatro para pensar procesos de larga duración, la teoría, también en el comportamiento de los
al menos desde el siglo VI a.C. en Grecia has- espectadores, en la legislación, en la progra-
ta el presente de una escena de globalización mación de festivales, en el diseño de planes
/ planetarización. Estos procesos de milenios de estudio, en las políticas culturales, en la
implican cambios en las visiones de mundo, elaboración de los discursos críticos, etc.
las concepciones, las poéticas, las prácticas y Para enfrentar el interrogante de la proble-
las teorías: el teatro en la Antigüedad Grecola- maticidad, proponemos el concepto de teatro
tina, en la Edad Media, en el Renacimiento, en -matriz: una estructura formal ontológica-histó-
los procesos de la Modernidad y hasta la Post- rica mayor, fundante, generadora, de la que se
modernidad o Modernidad Crítica. ¿Podemos desprenden otras a lo largo de la historia y que
valernos de un único concepto de teatro? ¿Es las incluye a todas. El teatro-matriz sería cons-
adecuado el uso en común del término teatro? tante, desde su surgimiento en la cultura hasta
Venimos trabajando esta perspectiva hace hoy, y de él se desprenderían prácticas, usos,
años en la Universidad de Buenos Aires y, sólo concepciones diversas a través de la historia,
en parte, la hemos expuesto en nuestra tesis que exigen en cada caso un estudio particular.
doctoral sobre Eduardo Pavlovsky (2004), los Para definir la idea de teatro-matriz nece-
tres tomos de nuestra Filosofía del Teatro (Du- sitamos reconocer tres conceptos: teatralidad,
batti, 2007, 2010, 2014a) y en El teatro de los teatro, transteatralización.
muertos (2014b). Nuestro pensamiento sobre El concepto de teatralidad es de raíz antro-
la necesidad de una redefinición de lo teatral pológica. Desde una Antropología del Teatro4,
como objeto de estudio es sincrónico con otros la teatralidad es una condición de lo humano
fenómenos del campo teatral de la Argentina y que consiste en la capacidad del hombre de
el mundo, en tanto en los últimos años se ha organizar la mirada del otro, de producir una
acrecentado la percepción de la problematici- óptica política o una política de la mirada.5 El
dad del teatro cuando se intenta responder: mundo humano se sostiene en una red de mi-
¿qué entendemos por teatro? En la Post-dic- rada. Una red de mirada (de lo que debe y no
tadura argentina (período que se abre a partir debe verse, de lo que puede y no puede verse)
de 1983) la definición teórica del teatro deja genera acción social y sostiene el poder,
de tener una definición cerrada, desdibuja sus

1 Conferencia pronunciada en el Programa de Pós-Graduação em Artes Cênicas, Universidade Federal do Rio Grande do Sul,
31 de mayo de 2016.
2 Carrera de Artes, Orientación en Artes Combinadas, Facultad de Filosofía y Letras, UBA.
3 Hemos desarrollado el tema en Dubatti, 2015a.
4 Antropología del Teatro: disciplina científica de la Teatrología que estudia los fenómenos teatrales por su relación con la teatral-
idad humana, es decir, con la teatralidad como atributo sin el cual la Humanidad sería inconcebible.
5 Partimos para esta formulación de una apropiación, desde una perspectiva antropológica, de la propuesta de Gustavo Geirola,
2000, de base psicoanalítica.
Dubatti // Teatro-Matriz y Teatro Liminal: la liminalidad constitutiva del acontecimiento teatral
cena n. 19

el mercado, la totalidad de las prácticas so- do paralelo al mundo, con sus propias reglas,
ciales. Desde una perspectiva antropológica, en el cuerpo de los actores (Aristóteles, en su
así como la especie se define en el Homo Sa- Poética, llama a esa construcción poíesis y de
piens (el Hombre que sabe), el Homo Faber (el ese término proviene la palabra poesía).
Hombre que hace) y el Homo Ludens (el Hom- Hay otra vuelta de tuerca, desde hace si-
bre que juega), se reconoce un Homo Thea- glos, acentuada en el mundo contemporáneo:
tralis, una “Humanidad Teatral”. La teatralidad la transteatralización. Llamamos transteatra-
es inseparable de lo humano y acompaña al lización a la exacerbación y sofisticación del
hombre desde sus orígenes. Incluso podemos dominio de la teatralidad -fenómeno extendi-
hablar de una teatralidad preconsciente del in- do a todo el orden social- a través del control
fante, por ejemplo, en las dinámicas del llanto. y empleo de estrategias teatrales pero, en la
La teatralidad (organizar la mirada del otro, de- mayoría de los casos, para que no se perciban
jarse organizar la propia mirada por la acción como tales. Abonada por el auge de la me-
del otro, establecer un diálogo en ese juego de diaticidad y la digitalización, se produce una
miradas) está presente en la esfera comple- proyección del teatro sobre la teatralidad an-
ta de las prácticas humanas en sociedad: la tropológica como resultado de una dinámica
organización familiar, la cívica, el comercio, el invertida: como en el dominio de la política de
rito, el deporte, la sexualidad, la construcción la mirada se sostienen el poder, el mercado y
de género, la violencia legitimada, la educa- la vida social desde los medios, para optimizar
ción, y otras innumerables formas de lo que y cultivar el control de la teatralidad se recurre
podemos llamar la teatralidad social. También a las estrategias y procedimientos del teatro.
está presente en el teatro, ya que tardíamente Las múltiples prácticas de la teatralidad social
éste se apropia de la teatralidad para darle un se enriquecen con los saberes y estrategias
uso específico. del teatro. Políticos, periodistas, pastores, abo-
El teatro en sentido genérico y abarcador, gados, gerentes de empresas, comerciantes,
el teatro-matriz, sería resultado de un nuevo docentes, entre otros, realizan cada vez más
uso, tardío respecto de los anteriores, de la cursos y entrenamientos de teatro para valer-
teatralidad humana, y se emparenta, por vía se de esos saberes y destrezas al servicio de
antropológica, con la gran familia de prácticas un mayor dominio de la teatralidad social en
originadas en la teatralidad social. El teatro sus campos específicos.
propone un uso singular de la organización de Un ejemplo: organizar la mirada de las vas-
la mirada, que exige: reunión, poíesis corporal tas audiencias implica construir opinión públi-
y expectación. La Filosofía del Teatro define ca, ganar o perder elecciones, vender más o
ese uso como un acontecimiento en el que ar- menos productos. . La Retórica investiga an-
tistas, técnicos y espectadores se reúnen de cestralmente las formas de dominar la orga-
cuerpo presente (el convivio) para expectar nización de la mirada del otro (Pricco, 2015).
(recordemos que el término teatro, en griego, La publicidad puede ser estudiada desde los
théatron, podría traducirse “mirador”, “obser- mecanismos de la transteatralización. En la
vatorio”) la aparición y configuración de una transteatralización el teatro borra su carácter
construcción de naturaleza metafórica, mun- poiético. Frente al auge social de la

Dubatti // Teatro-Matriz y Teatro Liminal: la liminalidad constitutiva del acontecimiento teatral


cena n. 19

transteatralización –término clave para la com- acudir y donde reunirse (convivio), para mirar
prensión del mundo contemporáneo-, el teatro (percibir, pensar, inteligir, en raíz compartida
poiético dialoga con esa tendencia: plantea con el término theoría), y especialmente para
fricciones, reacciones, resistencias o filiacio- mirar, con un sentido de transitividad, algo
nes, para poner en evidencia su relación o di- que aparece (Naugrette, 2004). El término
ferencia con la transteatralización6. “arte escénica” no implica necesariamente ni
De esta manera, definimos teatro, en un territorialidad compartida ni reunión convivial
sentido genérico e incluyente: teatro-matriz, (por ejemplo, son artes escénicas las aguas
a todos los acontecimientos en los que se re- danzantes, los espectáculos con hologramas
conoce la presencia conjunta y combinada de y autómatas, determinados usos de las artes
convivio, poesía corporal7 y expectación. El visuales), exige la distinción entre artes es-
teatro puede incluir elementos tecnológicos cénicas conviviales y no conviviales. Nuestra
(como en la llamada escena neotecnológica8, propuesta reivindica un valor teórico de la pa-
cada vez más extendida en Buenos Aires), labra teatro, desde la contemporaneidad hacia
pero no puede renunciar al convivio, a la pre- el pasado del derrotero teatral, más allá de los
sencia aurática corporal productora de poíesis. usos históricos que la palabra tuvo en particu-
Oponemos a convivio, entonces, tecnovivio, lar en cada época y contexto. Invocamos un
paradigma existencial de la vida cotidiana que doble movimiento que persigue un equilibrio
permite, gracias a recursos tecnológicos, es- de diacronía/ sincronia/anacronía: del origen
tablecer un vínculo desterritorializado (sin reu- etimológico ancestral hacia el presente, de la
nión territorial) que permite la sustracción del contemporaneidad hacia el pretérito con una
cuerpo presente. Las prácticas artísticas que nueva carga semántica. Teatro-matriz, en tan-
se fundamentan en la impresión o la transmi- to genérico, vale para pensar una estructura
sión digital y satelital (la literatura impresa, el común (y a la vez diversa) presente en el aedo
cine, la televisión, el video, etc.), son prácti- de la Antigua Grecia, en el drama litúrgico me-
cas tecnoviviales. En el convivio territorialidad dieval, el teatro de boulevard y el teatro realis-
y cuerpo presente son condiciones sine qua ta, la performance y el happening.
non. El teatro-matriz se funda en un aconteci- Todo lo que esa matriz toma, lo absorbe
miento de convivio + poíesis + expectación: es / transforma en teatro (Tellas, 2010), ope-
una matriz-acontecimiento. ra como una modelización de segundo gra-
¿Por qué perseverar en el término ances- do (Lotman, 1988, 1996): el teatro per-forma
tral “teatro”, y no recurrir a otros más cercanos, (Schechner, 2012), da forma a través de la
como “artes escénicas”? Porque etimológica- matriz de acontecimiento. En forma comple-
mente el término “théatron” –lugar para ver, mentaria, en nuestro Filosofía del Teatro II y III
mirador, observatorio- reenvía a su manera (2010 y 2014a), hemos expuesto la primacía
a las nociones de lugar (territorialidad) al que de la ley de poietización (todo se transforma

6 Véase al respecto nuestro “Teatralidad, teatro, transteatralización: notas sobre teatro argentino actual (y en particular sobre La
máquina idiota de Ricardo Bartís)” (2014c).
7 Cuando hablamos de poíesis corporal, no nos referimos a estética de la prosaica corporal. Para diferenciar poética y prosaica,
véase Katya Mandoki (2006a, 2006b y 2007).
8 Llamamos así a la escena de Buenos Aires que incluye en su poética recursos de los nuevos avances tecnológicos: digitali-
zación, redes ópticas, streaming, proyecciones, escenografía computarizada, etc. Véase Sassone, 2005.

Dubatti // Teatro-Matriz y Teatro Liminal: la liminalidad constitutiva del acontecimiento teatral


cena n. 19

en poíesis) por sobre la ley de semiotización. lato (o narración oral), de calle, de alturas o las
Todo se transforma en teatro: la matriz es así infinitas formas del teatro musical, el stand up,
vastamente inclusiva: permite combinatorias teatro neotecnológico (con aplicaciones de in-
internas de esos componentes, variables en ternet, proyecciones, hologramas, autómatas,
estructura (organización interna jerárquica de etc.), entre otros. Toda aquella práctica en la
los componentes), trabajo (formas de produc- que se verifique, de manera completa o frag-
ción, técnicas y métodos, uso de materiales mentaria, continua o discontinua, la matriz de
finalmente ausentes en la estructura) y con- acontecimiento convivio + poíesis corporal +
cepción (cómo piensa la poética su relación expectación. La matriz es tan abarcadora que
con el universo: la sociedad, la política, los sa- las combinaciones internas resultan ilimitadas.
grado, la naturaleza, el lenguaje, el sexo y el También se incluyen los fenómenos que
género, etc)9. Esto implica una (re)ampliación enseguida definiremos como teatro de la limi-
del concepto de teatro, que pasa a incluir bajo nalidad, en sus distintas formas: performing
ese nombre fenómenos de gran diversidad a arts, teatro performático y happening, serata
través de las épocas (teatro griego, teatro la- (las veladas italianas del futurismo), varieté,
tino, teatro cristiano, teatro renacentista, etc.). music hall, circo, intervenciones urbanas, ac-
Por la diversidad de sus posibles inclusiones, ciones políticas como los escraches, las insta-
el teatro-matriz se propone de esta manera laciones con presencias corporales vivientes,
como un genérico implícito que per-forma los teatro postdramático, teatro invisible (Augusto
materiales que convoca o absorbe y transfor- Boal), teatro ambiental, teatro rásico, teatro en
ma: podemos proponer la fórmula los transportes públicos, biodrama, etc.
Ya no se usa, entonces, la palabra teatro
como en el pasado, hoy está cargada de más
teatro + de [...]
vastas referencias. ¿Qué corpus incluiría una
historia del teatro en la Argentina? Tanto los
Es decir: teatro + de [prosa, danza, movi- recitales de Madonna como las obras de Edu-
miento, muñecos, mimo, papel, poesía, relato, ardo Pavlovsky y el Desfile del Bicentenario
etc.], o también teatro + de [la cultura griega, del 25 de mayo de 2010 organizado en Bue-
la latinidad, la cristiandad, etc.]. nos Aires por el grupo Fuerza bruta, las ins-
A partir de esta (re)ampliación del registro talaciones con poíesis corporal, la narración
genérico, del teatro a teatro-matriz, se consi- oral y la magia. Una gran conquista epistemo-
dera teatro tanto a las formas convencionaliza- lógica: sin duda un mayor acercamiento a la
das (teatro de prosa o en verso representado realidad del teatro y a la complejidad de sus
por actores en salas especialmente diseñadas) vínculos fronterizos e intercambios con el res-
como al teatro de mimo, de títeres y objetos, to del mundo. El teatro está hecho de mundo,
de nuevo circo, de papel (a la manera japo- y el mundo está hecho de teatro. La definición
nesa, el kamishibai), de impro (improvisación), de teatro, parafraseando a Beckett, ha dejado
de danza, de movimiento, de sombras, del re- entrar el caos al mismo tiempo que ha

9 Para el desarrollo de una teoría de la poética como estructura + trabajo + concepción, véanse Dubatti, 2009 y 2010.

Dubatti // Teatro-Matriz y Teatro Liminal: la liminalidad constitutiva del acontecimiento teatral


cena n. 19

buscado diseñar un concepto inclusivo de el teatro había desaparecido en la Edad Me-


las formas teatrales en los procesos de larga dia.)11 Las nuevas teorizaciones, como ésta de
duración. El teatro-matriz involucra el amplio teatro-matriz, permiten incluir en tanto teatro
espectro entre el prototipo moderno10 (fuerza un sistema de expresiones mucho más vasto
centrípeta) y la liminalidad (fuerza centrífuga y complejo.
hacia el no-teatro).
Como adelantamos antes, esta nueva visi-
El Doble Concepto
ón (re)ampliada del teatro implica nuevas di-
De Liminalidad En El Teatro
námicas en el comportamiento de los especta-
dores, en la legislación, en la programación de
festivales, en el diseño de planes de estudio, Vayamos, entonces, al segundo concepto
en las políticas culturales, etc. El concepto de propuesto: liminalidad teatral. Recurrimos ini-
teatro se complejiza en todos los planos de la cialmente al concepto de liminalidad para pen-
actividad, y esto acarrea necesarios cambios sar fenómenos del teatro actual o del pasado
en las dinámicas de cada actividad. reciente que no se encuadran en el marco de
Este nuevo uso del concepto teatro-ma- un teatro convencionalizado/reducido por la
triz no sólo vale para pensar el presente, sino Modernidad como teatro de representación de
también la historia. En este sentido adverti- una historia (con personajes, ficción) o teatro
mos en la idea de teatro-matriz un doble va- dramático. Recordemos al respecto las teo-
lor temporal: es un concepto de formulación rizaciones de Hegel, Szondi, Staiger, Kaiser,
contemporánea para pensar fenómenos con- sobre el concepto de drama. Dice Kaiser: “Te-
temporáneos; es un concepto de formulación nemos ante nosotros un drama cuando, en un
contemporánea para pensar fenómenos anti- espacio determinado, unos ‘actores’ represen-
quísimos. Por eso nos gusta pensar el concep- tan un acontecimiento. Lo que de este modo
to de teatro-matriz como una precuela teórica: se representa está determinado por los tres
un concepto formulado después para nombrar mismos elementos fundamentales que deter-
lo que estaba –mucho- antes. minan el mundo narrado por el poeta épico:
Por eso no hablamos de visión “ampliada” el acontecimiento, el espacio y el personaje”
(o, como es frecuente oír hoy, “extendida”) del (1968, p. 489).
teatro, sino (re)ampliada: sobre una visión más Los fenómenos de liminalidad son aquellos
amplia en los primeros tiempos, la Modernidad que nos llevan a preguntarnos: ¿es esto te-
fue operando un estrechamiento reduccionista atro? Poseen las características relevantes
que terminó excluyendo de la noción de teatro del teatro-matriz (convivio, poíesis corporal,
una vasta masa de fenómenos teatrales. (Du- expectación), pero a la vez incluyen otras ca-
rante muchos años, por ejemplo, por influencia racterísticas que, en las clasificaciones acep-
de esa reducción teórica moderna, se dijo que tadas -el concepto canónico de teatro para la

10 Nos referimos como prototipo moderno a la idea de drama absoluto y su representación. Retomaremos enseguida este tema.
11 Véase al respecto nuestro estudio sobre el teatro medieval (2013c).

Dubatti // Teatro-Matriz y Teatro Liminal: la liminalidad constitutiva del acontecimiento teatral


cena n. 19

Modernidad: lo dramático-, no corresponden el concepto de liminalidad tal como lo señala


al teatro.12 Retomando la distinción de Prieto Ileana Diéguez (2007, 2014) en su Escenarios
Stambaugh (2009): no el teatro en fuerza cen- liminales –a partir de Victor Turner-, sino que,
trípeta hacia el prototipo moderno (el drama, partiendo de su reflexión, basándonos en sus
cuya expresión extrema sería la poética que investigaciones instauradoras, le damos otra
Szondi llama “drama absoluto”), sino en fuerza dimensión más amplia y abarcadora, ligada
centrífuga hacia el no-teatro. Es decir, el teatro a la manifestación de liminalidad en el teatro
en función hacia el no-teatro, o al revés: el no- -matriz.
teatro en función hacia el teatro.13 Venimos sosteniendo en diversas investiga-
Pero, al margen de esas nuevas expresio- ciones que esa tensión de campos ontológicos
nes, consideramos que el concepto de limi- es uno de los atractivos más relevantes del
nalidad sirve además para pensar aspectos acontecimiento teatral. Por eso hemos defini-
inmanentes al acontecimiento del teatro-ma- do el teatro como “observatorio ontológico” en
triz (que incluye, por supuesto, las manifes- nuestra Filosofía del Teatro.14
taciones del teatro convencionalizado de re- El concepto de liminalidad, tal como lo usa-
presentación o teatro dramático). Es decir: la mos, propone que en el teatro hay fenóme-
liminalidad es también parte del acontecimien- nos de fronteras, en el sentido amplio en que
to teatral en su definición genérico. No hay puede reconocerse la idea de lo fronterizo15,
teatro sin liminalidad. Llamamos liminalidad a incluso en términos opuestos: límite o lugar
la tensión de campos ontológicos diversos en de pasaje, separación o conexión, zona com-
el acontecimiento teatral: arte / vida; ficción / partida de intercambio o combinación, fusión
no-ficción; cuerpo natural / cuerpo poético (en o conflicto, tránsito, circulación y cruce, puen-
todos los niveles de ese contraste: enunciado / te y prohibición, permanencia o intermitencia,
enunciación, constructo poético / construcción zona de mezcla, hibridez, transfiguración, pe-
poética); representación / no-representación; riferia, lo ex-céntrico, el dominio borroso o des-
presencia / ausencia; teatro / otras artes; te- delimitación, la interrelacional, lo intermedial,
atralidad social / teatralidad poética; convivio incluidos lo inter-fronterizo y lo trans-fronteri-
/ tecnovivio, etc. En su plano más abarcador, zo, etc. De esta manera sintetizamos en una
dramático / no-dramático. Como se despren- doble fórmula:
de de esta definición general, no seguimos

12 Entre otros, los temas a los que dedicamos el volumen colectivo sobre el tema Dramático y no-dramático. Poéticas de limin-
alidad en el teatro, encargo de Editorial Paso de Gato, México (Dubatti, 2016a): café-concert, teatro de la poesía, nuevo teatro
documental, performance, instalación, museos, teatro de estados, desfiles, teatro del tango, teatro foro y “espect-actor” (Boal),
intervención urbana, teatro aplicado, teatro musical, teatro y rito, teatro y psicodrama, teatro comunitario, teatro del relato, magia,
biodrama, teatro site-specific, teatro físico, clown, teatro de las artes audiovisuales, teatro ciego, catch, stand-up, kamishibai, te-
atro acrobático, teatro-danza, teatro de títeres y objetos, teatro del movimiento, teatro leído, teatro semimontado, formas teatrales
intermediales o multimediales, etc.
13 Casos: la lectura en voz alta de textos no teatrales, los desfiles de modas.
14 Al respecto, véase nuestro “El teatro como observatorio ontológico en las poéticas de la Postdictadura: concepciones y plural-
ismo” (2016b).
15 Son valiosas al respecto las reflexiones de Beatriz Rizk (2001, 2007), Pompeyo Audivert (2014) o la propuesta de un Teatro
Fronterizo en la producción de José Sanchís Sinisterra.

Dubatti // Teatro-Matriz y Teatro Liminal: la liminalidad constitutiva del acontecimiento teatral


cena n. 19

teatro > drama la que el valor de la liminalidad es relevante,


tanto en las prácticas como en las teorías. Si
o también en la vanguardia se busca la fusión del arte
con la vida, en la postvanguardia –como re-
teatro: dramático + no-dramático elaboración del “fracaso” y del “triunfo” de la
vanguardia- se trabaja con la tensión del arte
Proponemos no identificar drama con te- con la vida (Dubatti, 2013a).16 Por otra parte,
atro, éste es más amplio que aquel; por otra por la potencia de su gesto revolucionario, la
parte, teatro sería la suma de dramático y no- vanguardia histórica es una “bisagra” hacia
dramático. adelante y hacia atrás en la historia teatral: a)
Creemos que la idea de liminalidad tiene hacia adelante, a manera de un descomunal
entonces un doble valor: 1) es una herramien- “big bang”, la vanguardia genera la postvan-
ta superadora de las categorías taxonómicas guardia –con manifestaciones hasta hoy-; b)
modernas que proponían una clasificación ra- hacia atrás, la vanguardia invita a recuperar la
cionalista y excluyente (sólo es teatro el tea- historia teatral despreciada por la Modernidad,
tro dramático, o sus variantes más o menos y propone redescubrir la liminalidad en el pa-
canónicas y aproximadas), poco válida para sado.
pensar los fenómenos concretos de la praxis Un ejemplo de la fuerza de la vanguardia en
(contra los sistemas cerrados de pensamien- la construcción de un campo procedimental y
to, la idea de liminalidad incluye muchos fenó- reflexivo sobre la liminalidad puede hallarse en
menos teatrales no prototípicos ni canónicos); Antonin Artaud: por ejemplo, en su teoría del
2) permite descubrir fronteras internas en el teatro como “acto” en uno de los manifiestos
acontecimiento teatral canónico, incluso en el del Théâtre Alfred Jarry (“A partir del Théâtre
drama absoluto. De esta manera empleamos Alfred Jarry, el teatro ya no será más esta cosa
el concepto de liminalidad en dos dimensiones encerrada, clausurada en el espacio estrecho
diversas, una primera más restrictiva y una del escenario, sino que tendrá por objetivo
segunda más general o abarcadora: la oposi- transformarse verdaderamente en un acto, so-
ción teatro convencionalizado / teatro liminal; metido a todas las demandas y a todas las de-
la liminalidad interna al acontecimiento teatral formaciones de las circunstancias y donde el
en sí, interna al teatro-matriz, que descubre la azar encuentre sus derechos”, 1970, tomo II,
liminalidad tanto en las formas del teatro con- p. 34); b) sus referencias al teatro pre-moder-
vencionalizado como las del teatro liminal. no, y específicamente al teatro de la Antigüe-
Sostenemos que, en la historia del teatro dad Grecolatina, en El teatro y su doble.
occidental, es la vanguardia histórica –funda- El concepto de liminalidad es muy producti-
mentalmente futurismo, dadaísmo, surrealis- vo, porque: a) nos permite reconocer una can-
mo- la que introduce en el teatro una autén- tidad ilimitada de fenómenos de tensión liminal
tica revolución en todos los niveles (poético, en las prácticas artísticas y no-artísticas del
político, histórico, conceptual, etc.), dentro de presente; b) nos permite reconocer una

16 Véase nuestro estudio sobre la dramaturgia de Alejandro Finzi (2015c).

Dubatti // Teatro-Matriz y Teatro Liminal: la liminalidad constitutiva del acontecimiento teatral


cena n. 19

cantidad ilimitada de fenómenos de tensión del acontecimiento teatral: el convivio y la po-


liminal en el pasado, incluso el pasado más íesis corporal, ya son en sí mismos un espacio
remoto. Por ejemplo: las tensiones entre rito/ liminal entre el arte y la vida. En el espesor
teatro, las prácticas de los mimos grecolatinos ontológico de la poíesis teatral confluyen ma-
y los histriones medievales, las tensiones en- teriales heterogéneos: lo real y la realidad, el
tre épica / drama, etc. En este sentido adver- proceso de trabajo y el objeto construido por
timos en la idea de liminalidad un doble va- el trabajo (la doble dimensión de la construcci-
lor temporal, como antes señalamos para el ón poiética), lo pre-semiótico y lo semiótico, la
teatro-matriz: es un concepto de formulación presencia y la ausencia.
contemporánea para pensar fenómenos con- II: el cuerpo del actor es el espacio por ex-
temporáneos; es un concepto de formulación celencia de observación de la liminalidad, el
contemporánea para pensar fenómenos anti- cuerpo del actor es un auténtico “observatorio
quísimos. Por eso el concepto de liminalidad ontológico”. En él observamos al menos acon-
responde también en tanto precuela teórica tecer tres cuerpos: el cuerpo natural/social, el
(un concepto formulado después para nom- cuerpo afectado, el cuerpo poético (Dubatti,
brar lo que estaba –mucho- antes). Parecería 2014a). Incluso en el teatro convencionalizado
que necesitamos producir precuelas teóricas más radicalmente purista u ortodoxo (el dra-
porque el teatro va por delante del pensamien- ma absoluto), estas tres dimensiones nunca
to y siempre pensamos el teatro en pasado, no se ausentan y el espectador puede realizar al
en presente: hace falta tiempo para pensar lo mismo tiempo observaciones sobre los tres
que se hace en el acontecimiento teatral. planos ontológicos: ver vivir al actor, verlo tra-
bajar/representar, ver lo representado en su
cuerpo.
La Liminalidad III: otro componente fundamental en la de-
En El Teatro-matriz y En El Teatro Liminal finición de la liminalidad es el espectador en
su presencia convivial. Es el convivio de acto-
Detengámonos, primero, en la dimensión res-técnicos-espectadores lo que determina la
más abarcadora de la liminalidad, aquella in- base del acontecimiento teatral y condiciona
terna al acontecimiento teatral en sí, la limi- la poíesis, que no sólo acontece en el cuerpo
nalidad en el teatro-matriz. Sin pretender ser del actor. El espectador interactúa con el actor
exhaustivos, podemos reconocer la liminalidad y configura la poíesis con sus intervenciones,
dentro del acontecimiento del teatro-matriz en sea a través del silencio, la risa o el llanto, los
diversos niveles destacables: aplausos o el rechazo. Por eso hablamos de
I: las tensiones entre representación, pre- una poíesis productiva (la del actor), otra re-
sentación y sentación. En nuestro Filosofía del ceptiva (la de los espectadores) y una tercera
Teatro (2010, 2014a) hemos destacado la na- convivial (que se genera en la dinámica impre-
turaleza triádica del acontecimiento teatral: re visible del convivio) (Dubatti, 2010).
-pre-sentación. Para que haya representación, IV: la tensión entre la teatralidad de las prác-
debe haber presentación y sentación. Como ticas sociales y el uso poiético de la teatralidad
señala la Filosofía del Teatro, los fundamentos en el teatro: si bien poseen una diferencia

Dubatti // Teatro-Matriz y Teatro Liminal: la liminalidad constitutiva del acontecimiento teatral


cena n. 19

específica, que hemos señalado arriba, com- Podemos concluir que, por la naturaleza li-
parten un origen común, la base de la teatra- minal, híbrida, de la articulación entre arte y
lidad como atributo antropológico (Homo The- vida en el teatro, dramático y no-dramático se
atralis). En algunos casos la poíesis teatral, a implican más allá de la voluntad de los artistas,
partir de la mímesis, absorbe y reelabora en es decir, autopoiéticamente (Dubatti, 2010).
metáfora la observación de la teatralidad so- Veamos ahora, resumidamente, formas
cial, poniéndola en evidencia, muchas veces más restrictivas y específicas de liminalidad
discutiéndola o desenmascarándola como te- que permiten hablar específicamente de un te-
atralidad.17 atro liminal, es decir, el teatro fronterizo con el
V: la tensión entre presencia y ausencia se no-teatro, diverso al teatro convencionalizado
advierte además en el plano rítmico, musical, por la Modernidad, centrémonos en cinco ejes
de intensidades y velocidades con que se arti- (revelación del convivio, convención conscien-
cula lo representacional (el “teatro de estados” te, hibridez, no-ficción, capacidad de absor-
según Bartís). La materialidad del signo reen- ción de materiales no teatrales) de oposición
vía al cuerpo presente del actor, a su campo con el drama absoluto:
proposicional poético vital (hay una poética del - si el drama absoluto propone un teatro
actor anterior a la poética del espectáculo, que centrado en la autosuficiencia del mundo re-
diferencia a Alejandro Urdapilleta de Alfredo presentado, que tiende a borrar los mecanis-
Alcón), y también a su trabajo (hay aspectos mos de la enunciación convivial y aurática, el
del trabajo que no son “representacionales” teatro liminal pone el acento en la presencia
en determinadas poéticas: el personaje yace del espectador, en las dinámicas del convivio,
muerto en escena y el actor se levanta y sale en la ruptura de la cuarta pared. Ejemplos: el
de escena caminando, zonas liminales de “in- café-concert, el clown, el teatro épico, el stand
terrupción” de la representación: el espectador -up, el teatro foro y “espect-actor” (Boal).
sabe que no debe pensar que el personaje re- - si el drama absoluto es ilusionista, el tea-
sucitó...). tro liminal es teatralista (John Gassner, 1963),
En la totalidad de estos niveles juega la rompe la ilusión poniendo en evidencia el pro-
tensión entre dramático y no-dramático. Pero cedimiento de construcción, la convención
además las distintas poéticas en la historia consciente, por ejemplo a través de la autorre-
del teatro realizan a su vez combinaciones de ferencia o lo metateatral.
dramático y no-dramático según diversidad - si el drama absoluto propone un teatro
de procedimientos, convenciones, concepcio- centrado eminentemente en la palabra, el te-
nes, formas de trabajo, etc. Por ejemplo: el uso atro liminal pone el acento en la ausencia de
combinatorio de estos procedimientos varía palabra, en el cruce de la palabra con el movi-
si se confronta el teatralismo de la commedia miento, la música, la plástica, los objetos, con
dell’arte en el siglo XVI con la ilusión de conti- otras disciplinas. Ejemplos: el teatro-danza, el
güidad realista del drama moderno en el siglo teatro musical, la titiritesca, el teatro físico, el
XIX. happening, la instalación, teatro del relato,

17 Un ejemplo es el entrenamiento teatral del mafioso Arturo Ui en la pieza de Bertolt Brecht.

Dubatti // Teatro-Matriz y Teatro Liminal: la liminalidad constitutiva del acontecimiento teatral


cena n. 19

magia, teatro de las artes audiovisuales, teatro soluto del drama. Bajo ningún concepto debe
ciego, kamishibai, teatro acrobático, teatro del apreciarse la relación existente entre el actor
movimiento, teatro leído, teatro semimontado, y el papel que desempeñe; antes bien, actor
formas teatrales intermediales o multimedia- y figura han de fundirse en un solo personaje
les. dramático” (ibídem, p. 20). Sin embargo, en el
- si el drama absoluto propone un teatro acontecimiento del teatro-matriz, lo dramático
que cuenta una historia ficcional, el teatro limi- y lo no-dramático conviven, se cruzan, se ne-
nal mezcla ficción y no-ficción, borra los lími- cesitan mutuamente. Uno no puede anular al
tes entre el teatro y la vida, desdibuja el salto otro, sencillamente encuentran y asumen for-
ontológico que la poíesis marca respecto de mas de relacionarse diversas.
la realidad cotidiana. Ejemplo: el biodrama, el Si bien explícitamente Aristóteles no parece
nuevo teatro documental, la performance, la hacer referencia a lo liminal, su idea de drama
magia, el teatro-fiesta, el teatro-rito. (acción) es mucho más lábil y amplia que la de
- si el drama absoluto trabaja con la estruc- Hegel, Staiger o Szondi como para reconocer
tura teatral canónica para contar una histo- implícitamente aspectos de la liminalidad (por
ria, el teatro liminal absorbe, transforma en la ejemplo entre enunciación y enunciado, mun-
matriz del teatro cualquier material no teatral do representado y representación, presencia y
(documentos, tratados científicos y filosóficos, ausencia).
manuales, novelas, poesía, etc.). Incluso en Hegel, la idea de tensión entre
realidad y apariencia está presente en su de-
finición del drama: “[El drama] expone una ac-
Dramático ción completa como realizándose ante nuestra
y No-dramático: Hacia Una Nueva Historia vista; y ésta, al propio tiempo, parece emanar
Del Teatro Desde Los Orígenes/Desde Las
de las pasiones y de la voluntad íntima de los
Raíces
personajes que la desarrollan” (2008, tomo II,
p. 489). Pongamos el acento en el “como reali-
Tanto la idea de teatro-matriz como la de zándose” y en el “parece”.
omnipresencia de la liminalidad ponen en ja- Hasta en las formas más cerradas del dra-
que el carácter “absoluto” del drama señalado ma absoluto, el drama se combina en el acon-
por Peter Szondi en la historia del teatro mo- tecimiento con los elementos no-dramáticos.
derno. A partir de la lectura de Hegel y Staiger, En consecuencia, para la consideración del
Szondi propone que “el drama es una entidad drama en la historia, no debemos partir de la
absoluta” (1994, p. 18). Lo afirma en relación idea de drama absoluto del teatro moderno ha-
al espectador: “La relación entre espectador cia atrás y hacia adelante, no debemos hacer
y drama conoce sólo la separación absoluta teleología del drama moderno y salir a buscar
y la identidad absoluta, pero no la injerencia desde el siglo XIX antecedentes en la historia
del espectador ni la interpelación a éste desde y procesos de configuración.
el drama” (ibídem, p. 19). También en relaci-
ón al actor: “El arte de la interpretación tam-
bién está llamado a subrayar el carácter ab-

Dubatti // Teatro-Matriz y Teatro Liminal: la liminalidad constitutiva del acontecimiento teatral


cena n. 19

Lo dramático estaría presente en el origen La permanente liminalidad constituyente


mismo del teatro en tanto medio imaginista del acontecimiento teatral nos permite cues-
(Rozik, 2014a), y lo estaría siempre en ten- tionar la idea contemporánea de “retorno a lo
sión liminal con lo no-dramático. Dice Rozik: real” y el concepto de “teatro expandido” (Sán-
“Sostengo que el teatro es un medio imaginis- chez, 2013). En realidad lo real siempre estuvo
ta (imaginistic medium) específico, es decir, presente en el estatus de liminalidad del acon-
un método de representación o, más bien, un tecimiento del teatro-matriz. Ya señalamos ar-
instrumento de pensamiento y comunicación, riba que deberíamos hablar de un teatro (re)
y como tal sus raíces yacen en la espontánea ampliado. Agregamos ahora: desplacemos el
facultad del cerebro humano de crear imáge- concepto de “teatro expandido” por el de te-
nes y utilizarlas en procesos de pensamiento” atro-matriz, proyectándolo -en tanto precuela
(2014ª, p.13). Rozik distingue orígenes y raí- teórica- como presencia a través de los siglos,
ces del teatro: identifica el primer término con desde los orígenes hasta el presente.
la idea de comienzos; el segundo, con la de
principio. En consecuencia, desde una teoría
El Drama
de las raíces del teatro, debemos comprender Antiguo y Las Poéticas De La Liminalidad
como dramática toda práctica corporal ima-
ginística, completa o fragmentaria, figurativa o
abstracta, a través de la creación de poíesis Proponemos escribir una nueva historia en-
corporal. tre teatro, drama y liminalidad. Observemos la
Proponemos entonces no poner como cen- posibilidad de esa historia poniendo las nocio-
tro categorial lo moderno como organizador nes de teatro-matriz, liminalidad, imaginística
de nuestro discurso histórico y, en consecuen- corporal y dramático / no-dramático en re-
cia, no articular los procesos históricos como lación con las prácticas artísticas del mundo
lo hace Lehmann (2013): teatro pre-dramático, antiguo.18 En este período no existe el drama
dramático y post-dramático. Proponemos po- absoluto (identificado por Szondi con el teatro
ner el acento en una historia que desde los orí- moderno), en la Antigüedad clásica el teatro es
genes ancestrales observe lo dramático ten- el imperio de la liminalidad. Entendemos por
sionado con lo no-dramático, una historia de dramática toda acción corporal imaginística,
las relaciones y combinaciones entre drama completa o fragmentaria (justamente porque
y liminalidad. Hablamos de historia desde los hablamos de liminalidad), que va asimilada o
orígenes, si buscamos comprender los prime- acompañada a componentes no-dramáticos.
ros períodos del proceso histórico; pero tam- Creemos que, en consecuencia, no es per-
bién hablamos de historia desde las raíces, tinente, si de fenómenos de la liminalidad se
según el término de Rozik, es decir, desde el trata, reducir el corpus a los consabidos “sub-
principio fundante de lo dramático, el medio géneros teatrales”: comedia, tragedia, drama
imaginístico.

18 Para ampliar estas observaciones, remitimos a nuestra conferencia en el marco de las I Jornadas “(En)clave teatral: reflexiones
sobre el drama en el mundo antiguo. Tema 2015: El personaje” (Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras,
Instituto de Filología Clásica, 2015b).

Dubatti // Teatro-Matriz y Teatro Liminal: la liminalidad constitutiva del acontecimiento teatral


cena n. 19

satírico, mimo. Partamos de la pregunta por el Aldo Pricco, como de “sostener la inquietud”,
corpus: abarcaría todas aquellas prácticas en de seducir, de organizar la mirada.
las que identifiquemos convivio + poíesis cor- En cuanto a la inmanencia de cada una de
poral + expectación. En tanto formas dramáti- estas poéticas, a los campos procedimentales
cas pre-modernas, los sub-géneros teatrales: y a su uso, reconocemos la liminalidad otra
la tragedia, la comedia, el drama satírico y el vez en diversos aspectos:
mimo ya son en sí mismas prácticas de la li- - sin duda en la estructura de los prólogos,
minalidad teatral. Pero, además, en tanto for- coros y epílogos (como ya señala Szondi para
mas conviviales, poiético-corporales y expec- diferenciar el drama antiguo del drama absolu-
tatoriales, las prácticas de la literatura oral (la to de la Modernidad), por su condición no dia-
épica, la lírica) también pueden ser pensadas lógica (el diálogo entre personajes sería, para
desde la liminalidad teatral (Florence Dupont, Szondi, la forma principal del drama absoluto):
La invención de la literatura). ¿Cómo se inter- - pero también en el diálogo, por ejemplo,
preta corporalmente la épica y la lírica? Po- en la comedia de Aristófanes, en los proce-
demos imaginar que Homero “actúa” voces, dimientos que incluyen la enunciación como
personajes, situaciones de manera fragmenta- enunciado (ejemplo: las numerosas autorrefe-
ria (es decir, en liminalidad con fragmentos no rencias metateatrales);
-actuados). Podemos asimilarlas, desde esta - también en implícitos procedimientos de
perspectiva, a dos formas de teatro liminal (de actuación desde la enunciación (acción física
acuerdo con la fórmula [teatro + de...]: el teatro o físico-verbal) de los textos dramáticos, por
del relato y el teatro de la poesía. El corpus de ejemplo, el salirse del personaje gestualmente
la teatralidad liminal se ampliaría con la dan- o en la forma de enunciar verbalmente, meca-
za y la música: teatro de la danza y teatro de nismos que plantean la disyunción entre actor
la música. Debemos poner en conexión este y personaje (Szondi, p. 20).
conjunto de prácticas de la liminalidad teatral. - también reconocemos en el teatro una
¿Dónde está presente la liminalidad en dimensión no-representativa imaginística, pu-
las formas consideradas tradicionalmente te- ramente musical, rítmica, de intensidades y
atrales: la tragedia, la comedia, el drama sa- velocidades corporales, o puramente laboral
tírico, el mimo? En principio reconocemos su (técnica, de ordenamiento de la escena, retirar
condición fronteriza en varios aspectos: objetos, cambiar un telón o un accesorio de
- la relación con el rito lugar, etc.) no integrado a lo representacional
- la relación con las otras artes (la danza, la dramático.
música, el espacio arquitectónico, la plástica, Creemos que es fundamental observar los
la escultura) mecanismos de liminalidad en cada subgéne-
- la relación con las diferentes formas de te- ro teatral y confrontarlos en el eje sincrónico:
atralidad social y la transteatralización. son diferentes en la tragedia y en la comedia,
Recordemos las relaciones que Aristóteles en el drama satírico y en el mimo.
establece en Retórica entre el político, el poeta También es fundamental proyectar tanto las
y el actor. Recordemos además el vínculo en- continuidades y cambios de cada sub-género
tre teatro y retórica estudiado, entre otros, por y de los sub-géneros entre sí en el eje

Dubatti // Teatro-Matriz y Teatro Liminal: la liminalidad constitutiva del acontecimiento teatral


cena n. 19

diacrónico. La historia del teatro como suce- y liminalidad a través de los siglos. Hay cruce
sión de combinatorias de dramático / no-dra- de dramático y no-dramático en toda la histo-
mático. ria de las manifestaciones del teatro-matriz. Y
La liminalidad debe ser considerada, ade- este es el programa de investigación que pro-
más, desde las formas de producción en re- ponemos, valiéndonos de las nociones de te-
lación con la escena: si se trata de una dra- atro-matriz, liminalidad e imaginística corporal
maturgia pre-escénica o de una dramaturgia en relación con las prácticas artísticas desde
escénica y post-escénica (a tal vez pre-escé- el mundo antiguo hasta el presente.
nica de segundo grado).19 Se trata de com-
prender si la producción era transitiva, “pues-
ta”, en el sentido de poner en escena un texto Bibliografía
escrito previamente, o escritura escénica en
el convivio. La pregunta se relaciona también ARISTÓTELES. El arte de la Retórica. Buenos
con el estatus pre-escénico (de primero o de Aires: Eudeba, 2010.
segundo grado) o post-escénico de los textos
conservados: si son textos homoestructurados ARISTÓTELES. Poética. Traducción, notas e
(por la experiencia de la escritura al margen introducción de Eduardo Sinnott. Buenos Ai-
de/anterior a la escena) o heteroestructurados res: Colihue Clásica, 2011.
(atravesados por la experiencia de la literaturi-
dad y la teatralidad). ARTAUD, Antonin. “Théâtre Alfred Jarry. Sai-
Todos estos aspectos afectan a la conside- son 1928”. En: ARTAUD, Antonin, Oeuvres
ración del personaje, ya sea por las diferencias complètes II. Paris: Gallimard, 1970, 34-39. La
de la liminalidad en los diversos sub-géneros, traducción es nuestra.
por la comunicación con las otras artes, por la
relación con el rito o la teatralidad social, por la ARTAUD, Antonin. El teatro y su doble. Bar-
relación entre actor y personaje, por el hecho celona: Edhasa, 1996. Traducción de Enrique
de que los parlamentos sean escritos a priori Alonso y Francisco Abelenda.
o a posteriori de la experiencia escénica, ya
sea porque los parlamentos se relacionan en AUDIVERT, Pompeyo. “Identidad sagrada”. En
el acontecimiento con una determinada enun- Página/12, 30 de diciembre de 2014, 31, Sec-
ciación corporal no inscripta en la letra. ción “Opinión”.
Sabemos que muchos de estos aspectos
han sido estudiados total o parcialmente; sa- BOAL, Augusto. Teatro del Oprimido. Buenos
bemos también que este programa contribuirá Aires: InterZona, 2015.
a reordenar lo ya conocido y a detectar vacan-
cias. DIEGUEZ, Ileana. Escenarios liminales. Tea-
En conclusión, debemos escribir una nueva tralidades, performances y política. Buenos
historia de las relaciones entre teatro, drama Aires, Atuel, 2007.

19 Sobre estas distinciones, remitimos a Dubatti, 2013b.

Dubatti // Teatro-Matriz y Teatro Liminal: la liminalidad constitutiva del acontecimiento teatral


cena n. 19

DIEGUEZ, Ileana. Escenarios liminales. Tea- DUBATTI, Jorge. “Coordenadas para el estu-
tralidades, performatividades, políticas. Mé- dio del teatro en la Edad Media: unidad his-
xico, Paso de Gato, 2014. Edición revisada y toriográfica, pertinencia epistemológica, perio-
aumentada. dización y pensamiento antiteatral”. La revista
del CCC [en línea]. Enero / Abril 2013c, n° 17.
DUBATTI, Jorge. Poéticas y política en el tea- [citado 2013-05-19]. Disponible en Internet:
tro de Eduardo Pavlovsky (1960-2003). Tesis http://www.centrocultural.coop/revista/articu-
doctoral presentada en la Universidad de Bue- lo/383/.
nos Aires, 2004.
DUBATTI, Jorge. Filosofía del Teatro III. El tea-
DUBATTI, Jorge. Filosofía del Teatro I. Convi- tro de los muertos. Buenos Aires: Atuel, 2014a.
vio, experiencia, subjetividad. Buenos Aires:
Atuel, 2007. DUBATTI, Jorge. El teatro de los muertos. Filo-
sofía del teatro y epistemología de las ciencias
DUBATTI, Jorge. Concepciones de teatro. Po- del teatro. México: Libros de Godot, 2014b.
éticas teatrales y bases epistemológicas. Bue-
nos Aires: Colihue Universidad, 2009. DUBATTI, Jorge. “Teatralidad, teatro, transte-
atralización: notas sobre teatro argentino ac-
DUBATTI, Jorge. Filosofía del Teatro II. Cuerpo tual (y en particular sobre La máquina idiota
poético y función ontológica. Buenos Aires: de Ricardo Bartís)”, Karpa (Dissident Theatri-
Atuel, 2010. calities, Visual Arts and Culture) (Teatralidades
disidentes, artes visuales y cultura), College of
DUBATTI, Jorge. “El teatro de la vanguardia Arts and Letters (California State University,
histórica: futurismo, dadaísmo, surrealismo. Los Angeles). Número 7 (2014c). “Performan-
Poética Comparada y propuesta de tres mo- ce y teatralidades en Argentina”. Online Jour-
dalidades de análisis”. Actas del III Congreso nal. English-Español-Portugués.
Internacional de Artes en Cruce. Buenos Ai-
res: Universidad de Buenos Aires, Carrera de DUBATTI, Jorge. “La escena teatral argenti-
Artes, Departamento de Artes, 2013a. na en el siglo XXI. Permanencia, transforma-
ciones, intensificaciones, aperturas”, en Luis
DUBATTI, Jorge. “Filosofía del Teatro, aconte- Alberto Quevedo, compilador, La cultura ar-
cimiento teatral: cambios en los conceptos de gentina hoy. Tendencias!, Buenos Aires, Siglo
drama, dramaturgia, texto dramático, poética Veintiuno Editores y Fundación OSDE, 2015a,
dramática y notación dramática”, en Cristian 151-196.
Figueroa Acevedo y Astrid Quintana Fuente-
alba, compiladores, V Congreso Internacional DUBATTI, Jorge. “Dramático y no-dramático.
de Dramaturgia Hispanoamericana Actual, Poéticas de la liminalidad en el drama anti-
Valparaíso, Chile, Universidad de Valparaíso, guo”. En: Actas I Jornadas “(En)clave teatral:
Facultad de Arquitectura, Carrera de Teatro, reflexiones sobre el drama en el mundo anti-
2013b, 31-66. guo. Tema 2015: El personaje”, Universidad de

Dubatti // Teatro-Matriz y Teatro Liminal: la liminalidad constitutiva del acontecimiento teatral


cena n. 19

Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Losada, 2008, tomo II.


Instituto de Filología Clásica, 2015b.
KAISER, Wolfgang. Interpretación y análisis
DUBATTI, Jorge. “Proyecciones de la poética de la obra literaria. Madrid: Gredos, 1968.
de la vanguardia teatral histórica (1896-1939)
y de la postvanguardia en la dramaturgia de LEHMANN, Hans-Thies. Teatro posdramático.
Alejandro Finzi”, en Margarita Garrido, dir., VI México-Murcia: Paso de Gato / CENDEAC,
Jornadas de las Dramaturgias de la Norpata- 2013.
gonia Argentina: Neuquén, Universidad Nacio-
nal del Comahue, EDUCO Editorial Universita- LOTMAN, Jurij. Estructura del texto artístico.
ria, 2015c, 29-42. Madrid, Istmo, 1988.

DUBATTI, Jorge, comp. Dramático y no-dra- LOTMAN, Jurij. La semiosfera I. Semiótica de


mático. Poéticas de liminalidad en el teatro. la cultura y del texto. Madrid, Cátedra, 1996.
México: Paso de Gato, 2016a (en prensa).
MANDOKI, Katya. Estética cotidiana y juegos
DUBATTi, Jorge. “El teatro como observatorio de la cultura. Prosaica uno. México, Siglo XXI
ontológico en las poéticas de la Postdictadura: Editores, 2006a.
concepciones y pluralismo”, en Nuevas orien-
taciones en Teoría y Análisis Teatral. Homenaje MANDOKI, Katya. Prácticas estéticas e iden-
a Patricio Esteve, Jorge Dubatti coord., Bahía tidades sociales. Prosaica dos. México, Siglo
Blanca, Editorial de la Universidad Nacional XXI Editores, 2006b.
del Sur, EDIUNS, Serie Extensión, Colecci-
ón Estudios Sociales y Humanidades, 2016b, MANDOKI, Katya. La construcción estética
203-255. del Estado y de la identidad nacional. Prosaica
tres. México, Siglo XXI Editores, 2007.
DUPONT, Florence. L’Invention de la Littératu-
re. De l’ivresse grecque au livre latin. Paris: La NAUGRETTE, Catherine. Estética del Teatro.
Découverte, 1994. Buenos Aires, Ediciones Artes del Sur, 2004.

DUPONT, Florence. Aristote ou le vampire du PRICCO, Aldo Rubén. Sostener la inquietud.


théâtre occidental. Paris: Aubier, 2007. Buenos Aires-Rosario: Universidad Nacional
de Rosario y Biblos, 2015.
GASSNER, John. The Theatre in Our Times.
New York: Crowner Publishers Inc., 1963. PRIETO STAMBAUGH, Antonio. “¡Lucha libre!
Actuaciones de teatralidad y performance”. En
GEIROLA, Gustavo. Teatralidad y experiencia Domingo Adame coord./ed., Actualidad de las
política en América Latina. Irvine: Ediciones Artes Escénicas. Perspectiva latinoamericana,
Gestos, 2000. Universidad Veracruzana, Facultad de Teatro,
HEGEL, G. W. F. Estética. Traducción de Her- Xalapa, México, 2009, 116-143.
menegildo Giner de los Ríos. Buenos Aires:

Dubatti // Teatro-Matriz y Teatro Liminal: la liminalidad constitutiva del acontecimiento teatral


cena n. 19

RIZK, Beatriz J. Posmodernismo y teatro en J. Dubatti. Buenos Aires: Prometeo, 2015. (en
América Latina: teorías y prácticas en el um- prensa).
bral del siglo XXI. Madrid: Iberoamericana,
2001. Segunda edición: Lima / Minneapolis: TELLAS, Vivi, entrevista en la Escuela de Es-
Iberoamerican Theatre, University of Minneso- pectadores de Buenos Aires realizada por Jor-
ta / Universidad de San Marcos, 2007. ge Dubatti, 2010.

ROZIK, Eli. Las raíces del teatro. Repensando


el ritual y otras teorías del origen. Buenos Ai-
res: Colihue, 2014a. Recebido em 13/05/2015
Aprovado em 18/06/2016
ROZIK, Eli. Theatre Sciences: a Plea for a
Multidisciplinary Approach to Theatre Studies.
London: Sussex Academic Press, 2014b.

SÁNCHEZ, José A. Prácticas de lo real en


la escena contemporánea. México, Paso de
Gato, 2013.

SASSONE, Ricardo, “Inscripción de la esce-


na teatral en el contexto de la escena ‘neotec-
nológica’”, ADE Teatro, n. 106 (julio-setiembre
2005), 49-59.

SCHECHNER, Richard. Performance. Buenos


Aires: Universidad de Buenos Aires, Libros del
Rojas, 2000.

SCHECHNER, Richard. Estudios de la repre-


sentación. Una introducción. México, FCE,
2012.

STAIGER, Emil. Conceptos fundamentales de


poética. Madrid, Rialp, 1966.

SZONDI, Peter. Teoría del drama moderno


(1880-1950). Tentativa sobre lo trágico. Barce-
lona: Destino, 1994.

SZONDI, Peter. El drama burgués. Prólogo de

Dubatti // Teatro-Matriz y Teatro Liminal: la liminalidad constitutiva del acontecimiento teatral

También podría gustarte