Está en la página 1de 2

Cuando un trabajador fallece, ¿quién tiene derecho a

la pensión y las prestaciones?

¿Sin importar las circunstancias en que fallece un trabajador, sus familiares


más cercanos tienen la potestad para reclamar la pensión de sobrevivencia y
las prestaciones sociales, pues el objetivo de estos beneficios laborales es
protegerlos ante la eventual falta del empleado.El núcleo familiar que tiene
derecho tanto a pensión como a prestaciones comprende a la esposa o
compañera permanente, hijos menores de edad, hijos entre 18 y 25 años que
se encuentren estudiando, hijos en condición de incapacidad y padres o
hermanos que dependan económicamente del fallecido, aclara Juan Manuel
Charria, gerente de la firma Charria y Asociados.
Noticias laborales / 1 de febrero de 2016

1 de febrero de 2016
Sin importar las circunstancias en que fallece un trabajador, sus familiares más
cercanos tienen la potestad para reclamar la pensión de sobrevivencia y las
prestaciones sociales, pues el objetivo de estos beneficios laborales es
protegerlos ante la eventual falta del empleado.
El núcleo familiar que tiene derecho tanto a pensión como a prestaciones
comprende a la esposa o compañera permanente, hijos menores de edad, hijos
entre 18 y 25 años que se encuentren estudiando, hijos en condición de
incapacidad y padres o hermanos que dependan económicamente del fallecido,
aclara Juan Manuel Charria, gerente de la firma Charria y Asociados.
El abogado laboral explica que además de las prestaciones sociales (prima de
servicios, cesantías e intereses sobre éstas) y la pensión, los beneficiarios
pueden solicitar el pago de indemnizaciones en materia laboral y posibles
vacaciones durante la vigencia del contrato de trabajo.
Según el artículo 212 del Código Sustantivo del Trabajo, el beneficiario debe
presentar las partidas eclesiásticas, registros civiles u otras pruebas que admita
la ley, con el fin de demostrar el parentesco y relación con el fallecido. También
es necesario contar con la declaración de testigos que confirmen quienes son
los favorecidos. Frente a la dependencia económica debe acreditarse por
medios probatorios ordinarios.
Con un mes de antelación al pago de las prestaciones, el empleador debe
notificar por medio de la prensa local el nombre del fallecido y de las personas
que se acreditan como beneficiarios, así se evitará excluir a otros posibles
favorecidos.
Una vez se realice la remuneración, la empresa queda exonerada de pagar en
caso de la aparición de posteriores beneficiarios.
En materia pensional, el artículo 13 de la Ley 797 de 2013 reconoce como
beneficiario vitalicio al cónyuge o compañero permanente mayor de 30 años de
edad, quien acredite una relación marital en los últimos cinco años a la muerte
del trabajador.
En caso de que el cónyuge o compañero permanente sea menor de 30 años al
momento del fallecimiento de su pareja y no haya tenido hijos con ésta, tendrá
derecho a una pensión temporal, que será pagada durante 20 años, sin
embargo, el beneficiario tiene por obligación cotizar en el sistema de pensión.
Si el fallecido estaba casado, no se separó legalmente y tenía al momento de
su muerte una nueva relación, la pensión se dividirá entre las dos partes en
proporción al tiempo de convivencia con el trabajador.
Los hijos menores de edad y los mayores hasta 25 años que se encuentren
estudiando deben presentar la documentación necesaria para demostrar su
condición académica. Los hijos inválidos con dependencia económica también
tienen derecho a recibir la pensión.
Finalmente, si el trabajador no tiene esposa, compañera permanente, ni hijos,
los padres y hermanos inválidos que dependan económicamente de él podrán
reclamar el beneficio.

También podría gustarte