Está en la página 1de 23

Eficiencia productiva, localización y polarización de la industria en Colombia

Jorge Lotero

Jorge Lotero*

Eficiencia productiva, localización y polarización


de la industria en Colombia en el contexto de la
integración comercial de los noventa**

Abstract

In order to give back industry its role as major engine of structural change, since the second half of the eighties
the Colombian government has introduced a series of commercial adjustments and reforms, eliminating the
anti-exporter bias, reassigning resources to comparative advantage activities and intensifying the use of factors.
As a corollary of the above, the industry placed in the different regions would increase its productivity and
efficiency levels, changing simultaneously the localization pattern and reducing its concentration on the so
called "golden triangle". From an analytical perspective of the geography-economy development relationship,
this paper examines the major changes that took place in the aspects mentioned above, questioning the links
between market liberalization and efficiency, localization and concentration that the orthodox approach
proposes. It is concluded that productivity and efficiency improvements, as well as the industrial development
based on natural resources in some peripheral regions, contributed to sharpening the trend to polarization.

Key words: Commercial liberalization, efficiency, productivity, agglomeration,


polarization, resources reassignment, comparative advantage, proximity.

Resumen

Desde la segunda mitad de la década de los ochenta, el gobierno colombiano introdujo ajustes y reformas en
materia comercial, con el propósito principal de recuperar el papel de la industria como motor del
cambio estructural mediante la eliminación del sesgo antiexportador, la reasignación de los recursos hacia
las actividades con ventaja comparativa y la intensificación del uso de los factores. Como corolario de lo
anterior, la industria de las regiones elevaría sus niveles de productividad y eficiencia, modificándose
simultáneamente el patrón de localización y reduciéndose su concentración en el denominado "triángulo
de oro". Con una perspectiva analítica que podría denominarse como funcionalista, que considera la
relación de la geografía con el desarrollo económico, este artículo examina los principales cambios que se
produjeron en los aspectos señalados, evaluando asimismo los vínculos de la liberación comercial con la
eficiencia, la localización y la concentración presentes en el enfoque ortodoxo. Se concluye que las mejoras
en productividad y eficiencia, así como el desarrollo industrial basado en recursos en algunas regiones
periféricas, contribuyeron a acentuar las tendencias hacia la polarización.

Palabras clave: liberación comercial, eficiencia, productividad, aglomeración,


polarización, reasignación de recursos, ventajas comparativas, proximidad.

Revista eure (vol.XXXI, N°92), PP.65-85, Santiago de Chile, Mayo 2005

[65]

 
Eficiencia productiva, localización y polarización de la industria en Colombia
Jorge Lotero
 

1. Introducción (Krueger, 1996), desaparecerían el sesgo


antiexportador y la discriminación regional y secto-
rial. La integración económica y una política de aper-
Desde mediados de los años ochenta se in-
tura comercial incidirían favorablemente en la pro-
trodujeron en Colombia ajustes y refor-
ductividad de las firmas, y por ende, serían un in-
mas en materia de política económica y
centivo para que las regiones periféricas alcanzaran
comercio exterior. Sus propósitos principales fueron
su desarrollo industrial por dos caminos complemen-
los de propiciar un cambio en las fuentes de oferta y
tarios: de una parte, por la asignación más eficiente
demanda, mejorando los indicadores de eficiencia
de los recursos de acuerdo con las ventajas compara-
industrial y elevando la productividad del trabajo y
tivas regionales (recursos abundantes, naturales y
factorial, volcando la industria hacia los mercados
trabajo y acceso a los mercados), volcándose la in-
externos mediante su especialización en bienes con
dustria hacia las exportaciones; de otra, por facilidad
ventajas comparativas.
de acceso de las firmas a las mejores prácticas tecno-
lógicas, independientemente de su ubicación. Im-
Como un corolario de lo anterior, la reforma co- plícitamente, se consideraba que la liberalización del
mercial también debería conducir a ajustes territo- régimen comercial conduciría a modificar el patrón
riales. Entre otros, se buscaba el desplazamiento de de localización y de crecimiento industrial, y por
la industria desde las regiones del interior del país esta vía, a cambios en su distribución geográfica. Sin
hacia las periféricas que contaban con dotación en que mediaran políticas públicas activas, la
mano de obra, recursos naturales o acceso a los mer- desconcentración industrial y el desarrollo y la equi-
cados externos, contrarrestando de esta manera las dad regional dependerían del buen funcionamien-
tendencias hacia la polarización industrial. to de los mercados y la movilidad de los factores,
jugando así la integración comercial un papel crucial.
Específicamente, y con base en planteamientos
neoclásicos convencionales, desde finales de la déca- Esta relación causal entre comercio y concentra-
da se había cuestionado -en algunas esferas oficiales ción ha sido considerada para el caso mexicano por
y académicas- la polarización económica, la cual se Krugman y Livas Elizondo (1996), al desarrollar un
asociaba al modelo de desarrollo adoptado en Co- modelo de geografía económica con restricciones
lombia, y en particular, a las políticas activas de in- externas; sin embargo, fue rechazada por la eviden-
dustrialización por sustitución de importaciones. La cia empírica para varios países de América Latina
explicación de los desequilibrios regionales se vincu- (Diniz y Crocco, 1998; Hiernaux, 1998, Riffo y
laba con las distorsiones de los mercados y el sesgo Silva 1998; De Mattos, 1998 y 1999), así como
antiexportador generados por las políticas protec- por otros trabajos en geografía económica -
cionistas y los fallos del gobierno, que mediante los específicamente uno realizado para el caso colom-
subsidios otorgados a la industria contribuyeron a biano (Fernández, 1998).
que la actividad se concentrara en Bogotá y
Antioquia y en el Valle del Cauca, configurando el
No se puede negar de manera categórica que la
denominado "triángulo de oro" y discriminando de
protección pudo haber incidido en la polarización
esta forma al resto de regiones y ciudades de los be-
económica e industrial de los países que adoptaron
neficios del desarrollo (García, 1999).
un modelo de industrialización por sustitución de
importaciones; no obstante, de ello no puede dedu-
En el marco de estas ideas, las conclusiones de cirse que, una vez eliminadas las restricciones al co-
este diagnóstico no podían ser más simples: elimina- mercio, se atenúen las tendencias hacia la concentra-
da la protección, adoptadas políticas "neutras" de ción industrial por los efectos que la liberalización
precios correctos, reducido el tamaño del Estado y del régimen comercial tendría sobre la localización
eliminado su papel para el desarrollo económico de las actividades industriales, de un lado, y la efi-
ciencia y productividad de las regiones periféricas,
* Departamento de Economía, Universidad de Antioquia. de otro; es decir, desencadenando fuerzas centrífu-
E-mail: jlotero@agustinianos.udea.edu.co gas que contrarresten las centrípetas. Al respecto,
** Recibido el 26 de julio de 2004, aprobado el 3 de
debe considerarse que la geografía condiciona el lo-
noviembre de 2004.

66 eure

 
Eficiencia productiva, localización y polarización de la industria en Colombia
Jorge Lotero
 
gro de resultados de la apertura comercial en materia procesos de aglomeración en la periferia a partir del
de productividad y eficiencia, especialización y dis- crecimiento de algunas industrias, desarrollándose
tribución geográfica de la actividad industrial. Tal así nuevos centros dinámicos de producción y con-
condicionamiento está asociado principalmente al sumo (Herderson et al., 2000; Cuadrado, 1998).
problema de la proximidad propio del desarrollo Esto no significa, ni mucho menos, que se produzca
económico y regional, el cual puede abordarse desde un proceso de convergencia y se reduzcan de mane-
tres perspectivas conceptuales diferentes, pero en ra sustancial los desequilibrios territoriales, tal como
algunos aspectos, complementarias. lo predice el argumento ortodoxo (Pomec, 1998).

En primer lugar, desde una perspectiva de geo- Por la influencia que ejercen estos factores, la
grafía económica, cuyo análisis enfatiza en los fenó- dinámica de la industria, así como su distribución
menos de localización y distribución en el espacio de geográfica, no dependen sólo del régimen comer-
las actividades económicas, se establece que, en rela- cial, pudiéndose fortalecer la concentración y no
ción con la proximidad, la aglomeración de las acti- debilitarse con la mayor integración comercial, tanto
vidades y de la población es el producto de la a nivel internacional como al interior de los países.
interacción de los rendimientos crecientes con la dis-
tancia. En condiciones de libre movilidad de la fuer- Al respecto, Charlot (2000) argumenta que, en un
za de trabajo, las externalidades pecuniarias (efectos contexto de integración, las mayores inversiones
de enlace sobre la demanda final e intermedia) y de capital público -vías y comunicaciones, servicios
tecnológicas (efectos de propagación del progreso públicos- y humano en una región central son un
técnico) o debidas al capital humano conjuntamen- poderoso factor de atracción y no de expulsión de
te con la caída de los costos de transporte, se convier- capital, elevando la demanda por los bienes que tal
ten en fuerzas centrípetas o hacia la aglomeración de región produce y limitando el flujo de capital desde
las empresas y de la población en una o pocas regio- las regiones ricas hacia las pobres. De otra parte, se-
nes, dando lugar a regiones especializadas o gún Octaviano y Puga (1997), Bellone y
diversificadas (Fujita, Krugman y Venables, 2000; Maupertuis (2000) y Bardhan (1995), en condi-
Herderson et al., 2000; Krugman, 1998; Muñiz, ciones de restricciones a la movilidad de la mano de
1998; De Lucio, 1997; Thisse, 1996). obra, la mayor integración económica puede fortale-
cer la polarización, al favorecer las regiones centrales
Pese al carácter acumulativo que posee este pro- donde se aglomeran las actividades con rendimien-
ceso, que condiciona la trayectoria de crecimiento de tos crecientes y complementariedades, tales como el
las regiones, pueden desencadenarse fuerzas centrí- capital humano, las innovaciones y la investigación y
fugas o hacia la dispersión que contribuyen a rever- desarrollo. El desarrollo, difusión y adopción de
tir la polarización, y ello por dos causas diferentes. nuevas tecnologías por las firmas no es, pues, inde-
En primer lugar, por la aparición de condiciones pendiente de la proximidad geográfica y la localiza-
adversas en las regiones centrales asociadas a ción de las actividades.
externalidades negativas por congestión, costos ele-
vados de los factores inmóviles o expectativas nega- El problema que nos ocupa también puede abor-
tivas de los agentes sobre su desarrollo futuro. En darse mediante algunas de las ideas que nos propor-
segundo lugar, por restricciones a la movilidad de la ciona el enfoque de geografía económica que enfatiza
mano de obra, bajos costos fijos de las actividades y los canales a través de los cuales la geografía condi-
restricciones al comercio debidas a altos costos de ciona el desarrollo económico (Gallup et al., 1998 y
transporte o barreras proteccionistas. 2003). Se plantea que la localización de los países y
regiones respecto a los mercados y centros de pro-
En estas condiciones, las industrias con débiles ducción, así como las características físico-climáticas,
enlaces e intensivas en factores inmóviles pueden topográficas y de calidad de los suelos, por sus efec-
desplazarse hacia aquellas regiones periféricas que, tos sobre los costos de transporte, el capital humano
además de un buen acceso a los mercados, cuenten y la productividad agrícola, condicionan el creci-
con ventajas competitivas en capital humano, infra- miento. La menor densidad de las regiones periféricas
estructura física e instituciones de calidad. De esta impide la generación de externalidades y rendimien-
manera, mediante enlaces pueden incubarse nuevos tos crecientes por enlaces de demanda, limitando el

eure 67

 
Eficiencia productiva, localización y polarización de la industria en Colombia
Jorge Lotero

aprovechamiento de economías de escala y la aglo- En este enfoque convergen distintas perspecti-


meración de industrias; de otra parte, para muchas vas analíticas y teóricas en geografía y desarrollo aso-
regiones periféricas, sus dificultades de acceso a los ciadas con la organización industrial y
mercados, por condiciones naturales adversas, ele- socioeconómica, proporcionando hipótesis que con-
van los costos de importación de los bienes de capi- tribuyen a explicar la dinámica industrial observada
tal y de los insumos, afectando por esta vía la pro- en las tres últimas décadas para un conjunto amplio
ductividad. La proximidad geográfica como una y diverso de regiones no metropolitanas y periféricas,
ventaja con la cual ya cuentan las regiones centrales en países avanzados y en desarrollo. El marco de la
se refuerza, limitando el desplazamiento del capital mayor integración económica que ha generado la
físico y humano desde las regiones ricas hacia las globalización, estas dinámicas y trayectorias de desa-
pobres y desarrollando allí nuevas industrias y nue- rrollo industrial, determinadas por una mayor pro-
vos procesos de aglomeración. ductividad, se expresan en cambios en los patrones
convencionales de distribución geográfica de la in-
Distintas pero complementarias, estas ideas de la dustria manufacturera, sin que ello conduzca nece-
geografía económica permiten establecer que la con- sariamente a un proceso generalizado, y por una sola
formación espacial en centro y periferia preexistente vía, hacia la desconcentración (Markusen, 2000;
a la apertura comercial condiciona, además de los Cuadrado, 1998). Por esta razón, y por los avances
intercambios entre las dos economías, la movilidad logrados en términos conceptuales, han ganado in-
del capital y el crecimiento y desarrollo industrial de fluencia en algunos círculos de la ciencia regional,
las regiones periféricas. Tales hipótesis, que se han dando lugar a una abundante literatura teórica en-
hecho para la economía mundial, pueden extender- tre la cual se referencia a Becattini (2002), Hsaini
se a las regiones de un país cualquiera, limitando el (2000), Fernández (2000), Kherdjemil (1999),
alcance del "axioma" de la ortodoxia neoclásica. Abdelmalki y Courlet (1996), Amin y Thrift (1995),
Lecoq (1995), Rallet y Torre (1995), Benko y Lipietz
(1994), Quintar y Gatto (1992).
En general, puede afirmarse que ambos enfoques
se complementan, al considerar la proximidad geo-
gráfica como la geografía de las transacciones econó- Pese a la divergencia de concepciones, existe con-
micas a través de la distancia. Lo importante de estos senso alrededor de que las transformaciones experi-
enfoques son las dimensiones mercantiles y no mer- mentadas en los patrones de distribución geográfica
cantiles presentes en el intercambio y que definen, de de la industria en las últimas décadas son profundas,
un lado, las circunstancias en las cuales la concentra- y corresponden a cambios, no sólo de los patrones
ción es necesaria a los intercambios, y de otro, cuándo de localización de las empresas, sino de la organiza-
la dispersión de las firmas, los consumidores, los traba- ción de la producción, pero estrechamente vincula-
jadores y las instituciones es compatible con las tran- dos con modificaciones en los arreglos institucionales.
sacciones (Storper, 1995). La ventaja analítica de estos
enfoques radica, en mi opinión, en que producen Bien sea como resultado de la reestructuración de-
resultados sobre tendencias generales de los procesos bido a la crisis del fordismo, o por la valorización de
económicos y su organización en el espacio, pero no formas o modos de organización de la producción pre-
tienen en cuenta las relaciones que estos poseen con existentes, como vías de industrialización alternativa a
las instituciones y la coordinación; en este sentido, este modelo ya descritas por Marshall a comienzos del
son limitados para comprender la profundidad de los siglo pasado (Becattini, 2002), algunas regiones y aglo-
cambios que se vienen produciendo en el territorio en meraciones de mediano y pequeño tamaño muestran
las últimas décadas. una dinámica industrial superior a las grandes ciudades
y áreas metropolitanas. La organización de estas moda-
Así sea brevemente, cabe pues mencionar el en- lidades de industrialización -a diferencia del fordismo,
foque heterodoxo o de desarrollo local que, sin des- donde predominaba la producción en grandes estable-
conocer la relación de la proximidad con la aglome- cimientos intensivos en capital fijo, la estandarización y
ración industrial y su incidencia para la dinámica el aprovechamiento de economías de escala- se caracte-
regional, le otorga un papel esencial a los vínculos riza por la especialización flexible, un tejido denso de
que ésta establece con las instituciones y los proble- empresas comúnmente pequeñas y medianas organi-
mas de coordinación.

68 eure

 
Eficiencia productiva, localización y polarización de la industria en Colombia
Jorge Lotero
 
zadas en redes especialmente para la innovación, que se en los principales departamentos colombianos, con-
encuentra íntimamente ligado al territorio. Además de siderados aquí como regiones; la tercera sección está
un campo de generación de externalidades y econo- dedicada a analizar la localización de la industria pero
mías de aglomeración, éste es una organización socio- en relación con la distribución geográfica de la acti-
económica cuyo fin es producir bienes orientados hacia vidad y la concentración o dispersión de las distintas
una demanda fragmentada o a nichos de mercado es- agrupaciones, asociándola también con los cambios
pecíficos, regulada y coordinada por instituciones loca- productivos; en la cuarta, por último, a manera de
les, formales e informales. Sin desconocer la importan- observaciones finales, se extraen algunas conclusio-
cia que pueda tener la proximidad para la organización nes e hipótesis sobre el modelo de organización es-
y la dinámica regional, son entonces los arreglos pacial de la industria en relación con los ajustes pro-
institucionales locales o las convenciones los factores ductivos y espaciales.
claves que, por contribuir a la regulación y la coordina-
ción del sistema productivo, le imprimen dinámica y 2. Cambios y ajustes productivos y
condicionan las trayectorias de crecimiento (Gilly y
Leroux, 1999; Storper, 1995). Estas aglomeraciones
evolución de la productividad y la
han adoptado distintas denominaciones (distritos in- eficiencia
dustriales y marshallianos, áreas sistema, sistemas de
producción locales, medios innovadores, entre otras) y Se ha planteado que la apertura y la integración
tienen un marcado carácter territorial y de desarrollo comercial propician, además de una nueva organi-
endógeno local. zación productiva y territorial, el acceso de las firmas
a nuevos productos, insumos y tecnologías, aumen-
El alcance de este enfoque es, no obstante, muy tándose por esta vía la productividad y eficiencia de
limitado para dar cuenta de un objeto como el que las actividades, fundamental para mejorar su
se analiza en este artículo. Debido al énfasis otorga- competitividad. En otras palabras, esto significa ajus-
do a la organización, y a que sólo es posible obtener tes en el uso de factores o cambios en las fuentes de
sus resultados a partir de estudios sobre regiones es- crecimiento de la oferta, además de ajustes en la es-
pecíficas, se restringe su validez universal y capaci- tructura productiva.
dad predictiva; adicionalmente, no se cuenta con
estudios exhaustivos que proporcionen conclusio- 2.1. El comportamiento de la productividad del
nes sobre el desarrollo industrial de las regiones y las trabajo confirma que la periferia es más
ciudades, debiéndose reconocer que es muy poco lo productiva
que se ha avanzado en el país en esta dirección
(Moncayo, 2002). Sin embargo, así sea marginal, su Desde el punto de vista teórico, los niveles más
utilidad para este análisis radica en que permite ha- elevados de la productividad -y probablemente tam-
cer hipótesis sobre el comportamiento de algunas bién sus tasas de crecimiento- deberían producirse
regiones donde se localizan aglomeraciones de tama- en las regiones diversificadas, donde se generan
ño medio, y donde la organización industrial predo- externalidades al aglomerarse los factores con rendi-
minante ha sido diferente a la del modelo típico de mientos crecientes (capital físico, humano y tecno-
industrialización por sustitución de importaciones, lógico), las actividades con enlaces con la demanda
proporcionando algunas ideas para futuros estudios. de bienes finales e insumos y los mercados, y al
facilitarse los spillovers tecnológicos (Quigley, 1998).
Este trabajo examina la evolución y eficiencia de
la industria en relación con la localización de Co- No obstante, para Colombia tal predicción se
lombia, enfatizando los ajustes y cambios que se han cumple sólo parcialmente. Los niveles y las tasas más
producido en el período 1985-98, caracterizado por elevadas de crecimiento de la productividad corres-
una mayor integración del país a la economía mun- ponden a la industria localizada en algunas de las
dial mediante la apertura comercial. Con este fin el economías regionales consideradas como periféricas y
artículo se divide en cuatro secciones, incluyendo pertenecientes a los grupos 2 y 3, tales como Córdo-
esta introducción: en la segunda, se examinan la pro- ba, Bolívar, Boyacá, Meta y Cauca, caracterizadas por
ductividad y la eficiencia de la industria localizada poseer bajos coeficientes de industrialización y espe-
cializarse en una o pocas actividades industriales

eure 69

 
Eficiencia productiva, localización y polarización de la industria en Colombia
Jorge Lotero

transformadoras de recursos naturales; se trataría, en- los sistemas productivos locales, clusters, distritos
tonces, de "regiones o ciudades-industria". Excep- industriales); y segundo, del poco peso que tiene la
tuando el Valle, la industria de las regiones donde se proximidad en el cambio técnico en economías como
ubican las principales ciudades y áreas metropolitanas la colombiana, importadora de tecnología (relación
del país -Bogotá y grupo 1- que, además de concen- que no se altera sólo con la liberación comercial, pues
trar la población y las actividades económicas, son las se requiere que concurran las complementariedades
más diversificadas, muestran bajos valores de la varia- y las externalidades).
ble en cuestión (Cuadro 1 y Mapa Anexo).
Al respecto, no se encuentra una relación fuerte
Por su contribución al desarrollo económico, la entre los niveles y las tasas de crecimiento de la pro-
aglomeración ha jugado pues un papel más impor- ductividad del trabajo con el grado de apertura y su
tante en cuanto fuerza centrípeta que como factor evolución desde 1985. De acuerdo con datos y re-
de cambio técnico y transformación estructural por sultados del estudio de Franco y Vásquez (2003),
el lado de la oferta. Los bajos niveles de productivi- las regiones con las más altas tasas de crecimiento de
dad y eficiencia en Bogotá y otras regiones impor- la productividad en el período 1985-98 no son las
tantes para el desarrollo industrial serían manifesta- que muestran los más elevados grados de apertura;
ciones, primero, del elevado peso de actividades de tal correspondencia sólo existe para Córdoba y Bolí-
pequeña escala con baja productividad (debido, entre var, ambas situadas en la costa atlántica y altamente
otras razones, a una organización productiva especializadas en actividades transformadoras de
ineficiente que dista mucho de ser asimilada a la de insumos básicos para la exportación.

70 eure

 
Eficiencia productiva, localización y polarización de la industria en Colombia
Jorge Lotero

La alta concentración de la industria que se pre- dores (Valle y Antioquia), y la consolidación de una
senta en Colombia y el pobre desempeño de la pro- periferia especializada y con mejoramientos de efi-
ductividad en Bogotá, Antioquia y Valle, donde las ciencia, pero débil en cuanto a externalidades y efec-
tasas de crecimiento son inferiores al promedio na- tos regionales de arrastre sobre otras actividades. En
cional, contribuyeron a una caída de la productivi- este caso, los aumentos de productividad industrial
dad de la industria nacional, la cual no pudo no pueden considerarse como un indicador de lo
contrarrestarse por las altas tasas que alcanzó la acti- que la literatura en desarrollo local identifica como
vidad en Cauca, Córdoba, Sucre, Santander, Bolí- regiones "ganadoras": distritos industriales
var, Boyacá, Cundinamarca. Esto, debido (entre otras marshallianos o sistemas de producción locales.
razones) al poco peso que continúan teniendo estas
regiones en la industria nacional. En el contexto de Para confirmar o rechazar la hipótesis de una
desindustrialización por el que atravesó la economía supuesta reasignación de recursos entre actividades
colombiana durante la década del noventa, y al pre- industriales y su contribución a la reducción de los
dominar la reasignación de recursos hacia las activi- desequilibrios territoriales, se analiza el comporta-
dades no transables (Ramírez y Núñez, 2000), esto miento de productividad mediante el uso de técni-
demuestra que las elevadas tasas observadas en estas cas de convergencia (De la Fuente, 1998). En el
regiones son el resultado de proyectos industriales gráfico 1 aparece la evolución de la desviación
aislados y dispersos, con débiles enlaces con otras estándar del logaritmo de la productividad o con-
actividades y la demanda final. Como se verá más vergencia SIGMA[1], como una medida de la am-
adelante, este comportamiento de la productividad pliación o reducción de las desigualdades
es consistente con los patrones de distribución y lo- interregionales de la productividad, observándose
calización industrial caracterizados por el distancia- que se ampliaron en la década de los noventa.
miento de Bogotá respecto a sus inmediatos segui-

La protección y la adopción de los instrumentos [1] La convergencia SIGMA mediante la fórmula ó2 =


de promoción de exportaciones, así como la mayor
integración de los mercados debido a la urbaniza- donde ó2 : desviación estándar, pi:
ción y a las inversiones en infraestructura vial, pare-
cen haber creado condiciones para que la industria
productividad del departamento i; media de la producti-
localizada en un grupo amplio de regiones impulsa- vidad; N: número de observaciones.
ra su productividad con el modelo de apertura[2]; no [2] Entre 1971 y 1974 se llevó a la práctica el plan de
obstante, la desindustrialización y la volatilidad del desarrollo denominado Las Cuatro Estrategias, cuyo objeti-
vo fue acelerar la tasa de crecimiento mediante un impulso a
las exportaciones y a la construcción, y que tuvo un impacto
significativo en la expansión de la demanda urbana.

eure 71

 
Eficiencia productiva, localización y polarización de la industria en Colombia
Jorge Lotero
 
crecimiento en los noventa generaron un ambiente y departamentos vecinos, debilitado el papel de es-
adverso para que se continuara con estas mejoras. tas metrópolis regionales y dispersado el desarrollo
industrial, pero sólo hacia las regiones dotadas de
Las diferencias y evolución de la productividad recursos naturales.
son un reflejo de la organización de la industria en el
territorio, la cual no es independiente de la geografía Mediante un análisis con técnicas econométricas
que históricamente la ha condicionado. de cointegración se puede determinar si existe con-
vergencia de una variable en dos o más regiones[3].
Hasta bien entrada la década de los sesenta, el Un ejercicio de esta naturaleza se realizó en el trabajo
predominio de cuatro bloques regionales con centro de Restrepo, Franco y Pérez (2001) para observar si
en Bogotá y las capitales de Antioquia, Valle y Atlán- había correlación entre los núcleos de acumulación
tico fue el rasgo principal del patrón de organización industrial -Bogotá, Antioquia, Valle- y sus departa-
espacial de la industria. Con el crecimiento de Bogo- mentos vecinos que conforman cuatro grandes es-
tá; la "desconcentración concentrada" de la indus- tructuras regionales (Mapa Anexo). Los resultados
tria en las principales áreas metropolitanas de aparecen en el Cuadro 2 y sugieren que sólo para
Medellín en Antioquia y Cali en el Valle; la paulati- Bogotá y las economías vecinas -región oriental- existe
na pérdida de peso de Barranquilla, Atlántico, como una relación positiva y estadísticamente significati-
centro regional; y por último, la configuración de va. Este resultado puede ser un indicador de que los
"ejes" de desarrollo industrial regionales o a lo largo enlaces hacia atrás con la demanda final y hacia de-
de los principales corredores viales, dicho patrón se lante con proveedores, así como los spillovers tecno-
debilitó, dando lugar a otro nuevo basado en la pri- lógicos interregionales en la región oriental, se están
macía, siguiendo las tendencias observadas en otros fortaleciendo. Mediante un camino diferente, tal
países de América Latina (Cuervo y González, 1998). resultado confirma los hallazgos encontrados en los
estudios de Rosas y Mendoza (2004) y Sánchez y
Núñez (2000) -pero no por Galvis y Meisel (2001)-
Paradójicamente, con la apertura comercial y la sobre la importancia que tiene para el crecimiento
desindustrialización, el patrón de localización ha evo- regional la proximidad a los principales mercados
lucionado hacia uno más desequilibrado. Se ha for- urbanos, especialmente al de Bogotá.
talecido la polarización al extenderse aún más la in-
fluencia económica de Bogotá sobre los municipios

2.2. La industria de la periferia tiende a ser más de las empresas al conocimiento de mercado, nuevos
eficiente que la del centro insumos y a las mejores prácticas tecnológicas, con-
tribuyendo a la eficiencia productiva y la capacidad
Como se mencionó anteriormente, el aumento competitiva del país y sus regiones. La eliminación
de los índices de eficiencia de la industria mediante
cambios en la asignación sectorial y espacial de los [3] La noción de co-integración alude a la trayectoria co-
mún a través del tiempo que poseen un conjunto de varia-
recursos y uso de los mismos, es otro de los propósi- bles, no pudiendo separarse en el largo plazo. Puede
tos de los programas de apertura e internacionaliza- interpretarse como la existencia de una relación lineal de
ción. Se ha argumentado que la exposición de la equilibrio entre las variables consideradas; en este caso, los
producción a la competencia externa y la facilidad niveles de productividad del trabajo de distintos departa-
que brinda la apertura al comercio facilita el acceso mentos, en el marco de grandes regiones.

72 eure

 
Eficiencia productiva, localización y polarización de la industria en Colombia
Jorge Lotero
 
de trabas institucionales para el funcionamiento de gotá, Antioquia y Valle presentan valores bajos para
los mercados y la competencia daría lugar a cambios la variable en cuestión (Cuadro 3)[5]. Paradójicamen-
en las fuentes de crecimiento de la oferta, al tornarse te, el aumento de la PTF en muchas regiones coinci-
más intensiva la acumulación y el uso conjunto de de con caídas de la productividad del trabajo, sugi-
los factores. riendo que una gran parte del aumento de la PTF
recae en la caída del crecimiento de la densidad del
En el Cuadro 3 aparecen las tasas de crecimiento capital, especialmente por aumentos en el empleo;
de los factores (capital y trabajo) y de la productivi- por esta razón, este impacto positivo de la apertura
dad total factorial (PTF) de las regiones (departa- debe morigerarse.
mentos), consideradas como indicador de eficiencia
productiva, pudiéndose deducir su contribución al No obstante la acumulación industrial haya con-
aumento a la tasa de crecimiento del valor agregado. tinuado dependiendo de la utilización extensiva de
Conocida comúnmente como "residuo de Solow", los factores (capital y trabajo), y la contribución de la
la PTF también puede utilizarse como expresión de PTF al crecimiento industrial sea aún baja en la
la intensidad del uso conjunto de los insumos de la mayoría de regiones, los ajustes productivos de fines
producción, de tal forma que una PTF positiva y en de los ochenta y la liberación comercial de los no-
aumento respecto a la tasa de crecimiento del pro- venta impulsaron su alza en un número significati-
ducto indica un proceso de acumulación intensivo; vo de ellas, especialmente no metropolitanas y situa-
lo contrario (una tasa negativa o comparativamente das en el interior del país, donde se ha concentrado
baja al crecimiento del producto o la productividad el desarrollo industrial. Las externalidades que su-
del trabajo) es un indicador de un proceso de acu- puestamente generaría la integración comercial –ac-
mulación extensivo en el uso de los factores, y de ceso a nuevos bienes, insumos de mayor calidad,
cierta manera, correspondiente a una fase de desa- mejores prácticas tecnológicas y reorganización de
rrollo industrial caracterizada por el bajo cambio téc- procesos de trabajo, especialización por ventajas com-
nico[4]. parativas-, no favorecieron ni a las regiones centrales
como Antioquia y Valle, ni a las fronterizas y portua-
El examen de la PTF confirma algo de lo ya rias que poseen las facilidades de acceso a los merca-
señalado en la sección anterior: las regiones más es- dos externos. Paradójicamente, por su impacto so-
pecializadas y menos industrializadas de los grupos bre la expansión de la demanda doméstica, y antes
2 y 3 muestran los mejores indicadores de eficiencia de sobrevenir la crisis de finales de siglo, la industria de
desde el punto de vista del uso de los factores: Bolí- las regiones cercanas a los principales centros de
var, Cesar, Córdoba, Magdalena, Quindío, Nariño, demanda doméstica pudo explotar algunas econo-
Norte de Santander y Cauca poseen valores altos de mías de escala y aprovechar las externalidades pecu-
la PTF, siendo algo menores en Caldas, Risaralda y niarias. Esto implicó mejoras en sus niveles de efi-
Tolima que ocupan un lugar intermedio en el desa- ciencia, y sin necesidad de reestructurarse profun-
rrollo industrial; las regiones industrializadas de Bo- damente, les permitió realizar un cambio técnico
incorporado en los bienes de capital significativo y
desplazarse hacia las zonas portuarias y fronterizas
[4] Para la obtención de la PTF se consideró una función para enfrentar la competencia externa.
Cobb-Douglas con rendimientos constantes de escala con
dos insumos, capital y trabajo, y se hizo una regresión
econométrica de la ecuación y = α k +αl+A donde: y, k, l: [5] Al considerar una función de producción Cobb-
tasas de crecimiento del valor agregado (y), del capital (k), Douglas con rendimientos constantes de escala, en la ecua-
del trabajo (I) y de la productividad total factorial (A); á, â: ción de convergencia g= a – a log΄, (donde g: tasa de
elasticidades de los insumos capital y trabajo. Como A es crecimiento de la productividad en el año t, ΄: nivel de
una variable no observada, se obtiene como la diferencia de productividad del año t-1, β: parámetro) el nivel de pro-
la tasa de crecimiento del valor agregado y de los insumos ductividad en el año t-1 puede descomponerse en los facto-
ponderados por sus contribuciones al producto, que corres- res que lo determinan: capital por trabajador y productivi-
ponden a las elasticidades respectivas. Aunque en este traba- dad total factorial. De otra parte, al ser las regresiones
jo se utilizó este método de estimación, cabe señalar que estandarizadas, los coeficientes son directamente compara-
también puede obtenerse como el residuo de las tasas de bles y permiten identificar cuál de los factores contribuye
crecimiento de la productividad del trabajo y de la densidad más a la convergencia.
del capital.

eure 73

 
Eficiencia productiva, localización y polarización de la industria en Colombia
Jorge Lotero

Por su relación con la geografía, y para el examen ción capital-trabajo y de la PTF (Cuadro 3) . Pese a
de estos procesos de cambio estructural, se considera que no son estadísticamente significativos para cada
importante conocer las fuentes de convergencia de período de análisis, los resultados sugieren una rela-
la productividad industrial. Esto permite establecer ción débil de la convergencia con la densidad de
si la eficiencia del año 1985, cuando se dispersan las capital y no con la PTF o cambio técnico "exógeno".
trayectorias de crecimiento de la productividad, es No obstante, al subdividir por subperíodos mejora
una variable que puede estar condicionando o no las el ajuste econométrico, indicando que a partir de
diferencias de productividad entre regiones. 1985 la mayor dispersión de la productividad se
explica por las diferencias regionales en cuanto a sus
El estudio de Lotero, Franco y Restrepo (2004) densidades de capital. De estos resultados, se pue-
obtuvo resultados en esta dirección, utilizando re- den extraer tres hipótesis, que pueden ser comple-
gresiones estandarizadas de las tasas de crecimiento mentarias entre sí.
de la productividad y los niveles iniciales de la rela-

Primero: la aproximación del patrón industrial dustrial que tuvieron la reconversión de mediados
regional a un modelo según el cual la densidad de de la década de los ochenta y el aumento de la inver-
capital y no el cambio técnico es la variable que pesa sión en los primeros años de la apertura en unas
en las brechas interregionales de productividad, de cuantas regiones. Tercero: al no existir convergencia
tal forma que la movilidad interregional del factor y de la productividad condicionada por la PTF se con-
no la difusión de cambio técnico explicaría el débil firma que el atraso industrial, reflejo de un modelo
proceso de cierre de estas brechas entre 1974 y 1998. más extensivo que intensivo en el uso de los factores,
Segundo: la contribución en la ampliación de los es la característica que predomina en la industria de
desequilibrios y dispersión de la productividad in- la mayoría de las regiones y ciudades colombianas.

74 eure

 
Eficiencia productiva, localización y polarización de la industria en Colombia
Jorge Lotero

3. La evolución del patrón de localización derada: confecciones (322), cuero (323), muebles
industrial y de distribución geográfica de madera (332), imprentas y editoriales (342), pro-
ductos químicos (352), productos de caucho (355),
productos plásticos (356), productos de vidrio (362) y
El examen de los patrones de localización y aglo-
material científico (385); c) dispersas: alimentos
meración industrial se hace considerando la concen-
(311-312), bebidas (313), calzado (324) y manu-
tración industrial en dos sentidos: de un lado, de las
facturas diversas (390). En este último grupo se in-
distintas agrupaciones industriales en el territorio; cluyen también agrupaciones de gran escala pero
de otro, de la distribución geográfica de la actividad muy dependientes de la explotación de recursos na-
entre los distintos grupos de regiones. turales, tales como la explotación de minerales no
metálicos (369), que corresponden a las industrias
3.1. El patrón de localización ha evolucionado hacia productoras de insumos básicos para la construc-
una mayor dispersión de la industria ción.

El examen de la concentración y dispersión geo- A causa de las transformaciones que se presenta-


gráfica de las distintas agrupaciones industriales, que ron en el entorno nacional e internacional, el patrón
es una expresión del patrón de organización del sec- de localización de la industria había venido cam-
tor en el territorio, complementa algunos de los re- biando desde la mitad de la década del setenta, antes
sultados obtenidos en las secciones anteriores. Me- de llevarse a la práctica un modelo de apertura. En
diante el Índice Cinco de Concentración (I5C)[6] efecto, es en el período 1985-90, considerado como
podemos aproximarnos al análisis de este patrón y de ajustes productivos y reconversión en respuesta a
de sus relaciones con la distribución por regiones. la crisis profunda que afrontó la industria a comien-
Los resultados aparecen en el Cuadro 5. zos de la década de los ochenta, donde se reproduje-
ron los cambios más importantes en el patrón de
De acuerdo con los valores del índice, se estable- localización. Paradójicamente, la mayor concentra-
ce la siguiente clasificación de las agrupaciones in- ción como sinónimo de especialización, que debería
dustriales: a) concentración elevada: tabaco (314), fortalecerse con la asignación de recursos que traería
refinerías de petróleo (353) y sus derivados (354), la apertura, parece debilitarse.
fabricación de objetos de barro, loza y porcelana
(361), metales no ferrosos (372), textiles (321), Como se observa en el Cuadro 5, en el período
maquinaria eléctrica (383) y finalmente, equipo y señalado el I5C aumentó para cerca de la mitad de
material de transporte (384); b) concentración mo- las agrupaciones industriales; durante los años no-
venta el índice se elevó -aunque levemente- para
[6] El I5C es un índice que mide la distribución –grado sólo cinco de las agrupaciones: confecciones, metales
de concentración o dispersión- de las agrupaciones indus- no ferrosos, equipo profesional, manufacturas di-
triales considerando la jerarquía regional. Se calcula como la
versas y derivados del petróleo.
suma de la participación porcentual de cada agrupación en
cada uno de los cuatro primeros departamentos, ordenados
de manera jerárquica, y en el conjunto de los dieciocho
restantes, variando su valor entre 0 cuando una agrupación
está totalmente dispersa, y 1 cuando se concentra en un solo
departamento. La metodología para su cálculo aparece en
Jaramillo y Cuervo (1987).

eure 75

 
Eficiencia productiva, localización y polarización de la industria en Colombia
Jorge Lotero

Se concluye entonces que los ajustes introduci- desapareciendo desde la década de los sesenta debi-
dos después de la segunda mitad de los ochenta do a la integración del mercado interno, y aún más
aceleraron los cambios en el patrón de localización recientemente, con la mayor inserción internacional
industrial antes que se liberara el régimen de comer- de la economía. El patrón actual de organización
cio. Durante la última década, y especialmente en espacial de la industria, al cual ha contribuido la
los últimos años debido tanto a los síntomas de "en- geografía, ha evolucionado hacia una polarización
fermedad holandesa" como al deterioro de las con- creciente desde las últimas décadas del modelo mix-
diciones institucionales, probablemente se genera- to de desarrollo industrial, manteniéndose tal ten-
ron expectativas negativas entre los empresarios de dencia con la apertura.
la industria, lo que desaceleró la inversión en la in-
dustria, y con ello, se limitó el aprovechamiento de En el Cuadro 6 aparece la distribución de la
las ventajas que brinda la mayor especialización de industria manufacturera por grupos de departamen-
las regiones. tos clasificados de acuerdo con sus niveles de desa-
rrollo económico y su proximidad a los puertos y
3.2. La distribución regional: las tendencias hacia fronteras.
la polarización se mantienen
Allí se observa, de una parte, que la primacía
El desarrollo industrial colombiano se había dis- industrial de Bogotá, especialmente en cuanto al
tinguido por ser uno de los más descentralizados de empleo, se ha fortalecido durante el período 1990-
América Latina. No obstante, este rasgo ha venido 98; de otra, que pese a la disminución de la partici-

76 eure

 
Eficiencia productiva, localización y polarización de la industria en Colombia
Jorge Lotero
 
pación en el valor agregado y el empleo durante la La región más afectada durante este período fue
década de los noventa, el grupo 2, donde se local- Antioquia, que mostró así su fragilidad y débil capa-
zan las metrópolis de Medellín, Cali y Barranquilla, cidad de respuesta frente a la mayor integración co-
continúa teniendo un peso significativo para el de- mercial; esto se debió, entre otras razones, a su eleva-
sarrollo industrial. Este grupo, conjuntamente con da especialización en manufacturas de primera ge-
Bogotá, aporta el 71% del valor agregado y el 76,3% neración de la sustitución de importaciones, poco
de los ocupados totales de la industria. Cabe señalar agregadoras de valor. En cuanto a la industria en
que el aporte de estas regiones al valor agregado in- Valle y Atlántico, su capacidad de respuesta a la libe-
dustrial se redujo en la última década pero no así en ración comercial fue mejor a causa de la mayor diver-
el empleo, donde la participación aumenta levemen- sificación y facilidad de acceso a los mercados e
te, mostrando que la mayor ocupación se produjo a insumos intermedios por su condición de regiones
costa de una caída relativa de la productividad, lo costeras. Al igual que en otras latitudes, las regiones
que confirma los resultados señalados en la primera donde se asentaron las industrias sustitutivas de pri-
sección. mera generación parecen ser las más afectadas con la
apertura, dificultándose su reconversión y perdien-
Debido a la expansión de la demanda interna en do paulatinamente competitividad respecto a las otras
los primeros años de la apertura, la industria de estas regiones del país, desde comienzos de los años ochenta
regiones demandó más empleo, pero a costa de una (CEPAL, 2002).
pérdida relativa de valor agregado, y por consiguien-
te, de la productividad.

Así sean leves los aumentos de participación en Cabe señalar que economías como las de la zona
los agregados industriales, las regiones que se favore- cafetera y Tolima han aprovechado los ajustes poste-
cieron durante este período fueron, de una lado, las riores a 1985 y los que se produjeron con la apertura
de desarrollo medio, donde se localizan las principa- comercial para recuperar el peso que habían venido
les ciudades intermedias (grupo 2); de otro, las perdiendo durante el modelo mixto de desarrollo.
periféricas, que históricamente se han caracterizado El debilitamiento de algunas de las viejas regiones
por coeficientes bajos de industrialización y una ele- industriales (Antioquia, por ejemplo), conjuntamente
vada especialización (grupo 3). con el desarrollo endógeno de condiciones para atraer
capitales -a lo cual contribuyeron los estímulos tri-
En el primer grupo se trata de las economías butarios adoptados por el gobierno nacional para
regionales de la zona cafetera central -Risaralda y favorecer a las zonas de desastres naturales por la
Caldas- y de Bolívar, en la costa Caribe, vecinas de erupción del Nevado del Ruiz, en 1985-, incidie-
Antioquia y de Atlántico, respectivamente; en el gru- ron en la modernización de su parque industrial y
po 3 se encuentran Cundinamarca, Tolima y en el dinamismo del antiguo tejido de empresas de
Santander, próximas a Bogotá y Cauca, en el sur del pequeña y mediana escala.
país y vecina del Valle.

eure 77

 
Eficiencia productiva, localización y polarización de la industria en Colombia
Jorge Lotero
 
El relativo avance industrial de otras economías el desarrollo industrial. En el período 1990-1998
pertenecientes a estos grupos, tales como las economías regionales costeras, donde se encuen-
Cundinamarca, Santander y Bolívar, ha provenido tran localizadas las principales ciudades portuarias -
principalmente de la elevada especialización en la Buenaventura en el Valle, Cartagena, Barranquilla y
producción de insumos básicos o el procesamiento Santa Marta en la costa Caribe- elevaron su partici-
de recursos mineros, mediante empresas con eleva- pación en el total del empleo manufacturero sólo en
dos tamaños de planta y altas densidades de capital; dos puntos porcentuales (Cuadro 6), equivalente,
en el caso de los departamentos del Cauca y Huila, la según la Encuesta Anual Manufacturera (EAM), a
mayor participación se ha debido también al apro- 43.364 nuevos puestos de trabajo. Si se excluye al
vechamiento de exenciones tributarias para atraer Valle, que ha sido una de las economías líderes del
algunas empresas con altas densidades de capital. desarrollo industrial, y que posee además el princi-
pal puerto del país que se encuentra localizado en la
Uno de los ajustes territoriales que se esperaba costa pacífica, prácticamente desaparece el aumen-
con la apertura comercial y la reestructuración pro- to, lo que nos indica lo poco que ganó la región de la
ductiva, era la reasignación de recursos de capital y el Costa Caribe con la apertura.
desplazamiento de la generación de empleo indus-
trial desde el interior del país, donde históricamente Para las regiones fronterizas más importantes -
se han situado los centros principales de producción Nariño, que limita con Ecuador y Norte de Santander
y consumo, hacia las regiones periféricas, especial- y Cesar, con Venezuela- la situación se tornó grave,
mente las costeras y fronterizas que por su proximi- pues como subgrupo su participación total cayó del
dad a los mercados externos han contado con venta- 2,1% al 1,8%; de otra parte, según la EAM sólo la
jas comparativas. industria del Cesar absorbió más empleos -750 du-
rante todo el período-, cifra que a todas luces resulta
La industria de estos dos grupos ha sido poco insuficiente para contrarrestar la destrucción de pues-
dinámica en cuanto a la generación de empleo; todo tos de trabajo que se produjo en las otras dos regio-
indica que el progreso alcanzado se concentra en nes.
aumentos leves en la participación en el valor agre-
gado por mejoramiento en la productividad y la efi- La evidencia empírica sugiere pues que hasta el
ciencia, como se señaló en secciones anteriores. Estos momento la apertura comercial no ha contribuido a
aumentos son insuficientes para considerarse como un cambio sustancial en la distribución regional de
fuerzas centrífugas que confirmen una tendencia la industria o a un cambio en la tendencia actual
hacia la reversión de la polarización; sin embargo, caracterizada por la primacía y la polarización. En
insinúan vías de industrialización regional y local vez de debilitarse, éstas se han fortalecido al ampliarse
dinámicas, basadas en una organización de pequeña aún más el radio de acción de Bogotá sobre los mu-
y mediana escala, y se observan en aglomeraciones nicipios y los departamentos vecinos, arrastrando o
industriales de tipo intermedio como Caldas, contribuyendo con su crecimiento (Sánchez y
Risaralda y Tolima. En el caso de economías regiona- Núñez, 2000). De otra parte, tampoco las regiones
les como Bolívar, Cauca y Huila, se trataría más bien periféricas especializadas en actividades
de la localización de plantas nuevas con elevadas transformadoras de recursos naturales o con mejor
escalas de producción o ya existentes que aprove- acceso a los mercados elevaron significativamente su
chan capacidad ociosa, que no cuentan con fuertes peso en el desarrollo industrial.
enlaces de demanda, y por consiguiente, con resul-
tados muy pobres sobre la aglomeración de indus- Pese a los mayores costos por su localización en el
trias. interior del país, y pese también a su débil inserción
internacional -si la comparamos con otras regiones-,
De otra parte, la industria manufacturera de los Bogotá y su área metropolitana continúan elevando
departamentos de la costa Caribe, que cuenta con su participación en las principales variables econó-
algunos de los más importantes puertos del país, fue micas y manteniendo su posición en la jerarquía re-
-según Franco y Vásquez (2003)- la más abierta del gional como la región más competitiva, no obstante
país al comercio exterior; sin embargo, esto no le su menor coeficiente de apertura económica e in-
representó mejoras sustanciales de participación en dustrial (CEPAL, 2002).

78 eure

 
Eficiencia productiva, localización y polarización de la industria en Colombia
Jorge Lotero

Esto se explica mediante los argumentos que nos tos del transporte, y contribuyendo a la ineficiente
brindan los enfoques de la geografía tanto económi- asignación de recursos y la creciente polarización.
ca como física, que -como fue comentado en la in- Los índices de densidad vial y de vías pavimentadas
troducción- son complementarios. De un lado, la están entre los más bajos del mundo: según Müller
dinámica, diversificación y tamaño de la demanda (2003), y citando datos del Centro de Estudios
de Bogotá son una fuente importante de Económicos y del Instituto Nacional de Vías, Co-
externalidades pecuniarias y enlaces (hacia atrás y lombia contaba sólo con 383 kilómetros pavimen-
hacia delante) y una fuerza centrípeta significativa tados de carreteras por cada millón de habitantes,
que arrastra consigo a capitales y mano de obra cali- poniendo a la nación por debajo de países tan atrasa-
ficada, contrarrestando todo intento de dos como Sri Lanka o Zimbawe; en relación con la
desconcentración; de otra parte, el mayor crecimien- superficie, el país contaba en 1994 con sólo 9 kiló-
to de población, así como la expansión de la división metros de carreteras pavimentadas por km², supera-
del trabajo especialmente en servicios públicos y do por países tan pobres como Bangladesh (48 km/
modernos para las empresas (financieros, de km²), Ghana (35 km/km²), Senegal (20 km/km²) y
consultoría, marketing, etc.), la mayor dotación de Etiopía (11 km/km²).
capital humano y la "cercanía" con el poder político,
han contribuido también con la primacía y la estabilidad Además, la red vial se caracteriza por su desarti-
económica de la región, ventajas de las cuales culación en relación a la estructura y configuración
no han disfrutado el resto de regiones colombianas espacial: las principales regiones y ciudades se en-
(CEPAL 2002). Según Galvis y Meisel (2001), los cuentran comunicadas entre sí y con las interme-
principales determinantes del crecimiento de las ciu- dias, pero los vínculos son débiles con las de menor
dades han sido el capital humano y la infraestructu- desarrollo o periféricas. La red se concentra en ejes
ra de servicios públicos, factores que son muy fuer- troncales pero carece de tramos alternativos, hacien-
tes en los centros urbanos del interior del país, espe- do el sistema altamente vulnerable a las averías gene-
cialmente en Bogotá, Medellín, Manizales y radas por las condiciones topográficas y climáticas
Bucaramanga, y muy débiles en los costeros. Por su adversas y elevando significativamente los costos de
impacto positivo sobre el consumo privado, la aper- transporte cuando estas se presentan, como por ejem-
tura parece estimular aún más las externalidades pe- plo en las épocas de lluvias (Müller, 2003). Induda-
cuniarias y los enlaces con la demanda como factor blemente, la incidencia negativa de estos factores
de localización. sobre los costos internos de transporte es alta, ya que
su contribución a los precios de los bienes es similar
Las condiciones físico-geográficas y de ocupa- a la de los fletes externos (Garay, 1998). De esta
ción por la población tampoco han favorecido la manera, la deficiente infraestructura vial, si bien
desconcentración industrial hacia las regiones obstaculiza las exportaciones, es simultáneamente
periféricas. La integración de estas regiones a los una barrera natural para las importaciones, prote-
mercados, tanto domésticos como externos, se ha giendo la producción y los mercados de las grandes
venido estancando paralelamente con el deterioro economías regionales de Bogotá, Antioquia y Valle
de la infraestructura vial; esto limita el surgimiento de la competencia externa y de la que podrían ejer-
de subcentros que compitan con los ya establecidos cer algunas regiones periféricas en el caso de que se
del "triángulo de oro" y fortalece la primacía. desconcentraran algunas industrias intensivas en fac-
tores abundantes, pero con débiles enlaces, y caye-
Al respecto, se ha establecido que Colombia es ran los costos de transporte.
un país cuya topografía "accidentada" exigiría in-
gentes recursos financieros, tecnológicos e Se comprenderá entonces que en estas condijo-
institucionales para superar las barreras geográficas nes[7], cada peso invertido en infraestructura vial en
naturales para integrar las regiones con los mercados
domésticos y externos. Pese los esfuerzos realizados [7] Aunque no es del caso desarrollar en este trabajo, cabe
en el pasado, el atraso es la característica del actual señalar que el marco institucional prevaleciente en el sector
sistema de transporte, generándose fragmentación de infraestructura de transporte ha contribuido para que los
obstáculos geográficos al desarrollo regional no hayan sido
territorial e incidiendo negativamente sobre los cos-
superados.

eure 79

 
Eficiencia productiva, localización y polarización de la industria en Colombia
Jorge Lotero
 
Bogotá y en las regiones vecinas fortalece la polariza- sas de crecimiento de productividad industrial su-
ción, sin que esto sea un impedimento para que las periores a las del período anterior; asimismo, se man-
industrias con débiles enlaces o externalidades se tuvo la concentración como característica predomi-
dispersen hacia los departamentos de la periferia cer- nante del patrón de localización industrial que, como
cana a las otras regiones centrales de Antioquia y una expresión de distorsiones de precios y del sesgo
Valle. Así pues, la liberalización del régimen de co- anti-exportador, fue considerado en algunas esferas
mercio no tiene por sí sola la fuerza suficiente para oficiales y académicas como una de las herencias ne-
revertir la tendencia hacia la polarización, y puede gativas del proteccionismo.
paradójicamente favorecer aún más el patrón de
"desconcentración concentrada" de la actividad El que los resultados esperados no se hayan lo-
manufacturera de comienzos de los ochenta (Cuer- grado se explica mediante planteamientos propor-
vo y González, 1998; Lotero, 1998). cionados por enfoques de la geografía y el crecimien-
to económico, que por considerar los procesos como
En suma, del análisis de esta sección se concluye de causación acumulativa, cuestionan la relación cau-
que durante la primera década de reformas estructu- sal entre comercio y aglomeración basada en el mar-
rales no hubo cambios sustanciales en el patrón de co del modelo ortodoxo de competencia perfecta.
localización de las actividades industriales que con- Una primera conclusión de este examen tiene que
dujeran a la reversión de polarización. Pese a que la ver, entonces, con el alcance limitado que poseen las
mayoría de las actividades tendieron a predicciones y resultados del modelo ortodoxo para
desconcentrarse geográficamente, sólo algunas regio- explicar el comportamiento, organización y dinámi-
nes (aquellas que contaban con un buen acceso a los ca regional.
mercados domésticos) mejoraron su participación en
la industria. La actividad tampoco se aglomeró más Las relaciones entre la evolución histórica del
en las regiones y ciudades portuarias y fronterizas, desarrollo regional y la geografía condicionan los
que poseen ventajas por su localización respecto a los impactos territoriales de la integración comercial en
mercados externos o comparativas por su dotación Colombia: al tratarse del comportamiento espacial
en recursos naturales. El resultado es simple: no se de la industria -organización y dinámica-, las fuerzas
desencadenaron fuerzas centrífugas que implicaran centrípetas continúan siendo más poderosas que las
cambios sustanciales en el desarrollo regional y espa- centrífugas.
cial del país, y la liberación del comercio acentuó la
concentración, contradiciendo las predicciones de la
teoría. Hasta bien entrada la década de los setenta, Co-
lombia había contado con un modelo de organiza-
ción territorial de la industria dinámico y flexible,
4. Observaciones finales que contribuyó significativamente al desarrollo in-
dustrial del país. En relación con las distintas fases
Después de una década de reformas estructurales - de industrialización por sustitución de importacio-
apertura comercial, reestructuración del Estado, nes, la conjunción de fuerzas centrípetas y centrífu-
descentralización fiscal y administrativa, gas implicaba que la pérdida de ventajas de un cen-
privatización-, puede afirmarse que los resultados en tro o una región para la atracción de industrias, im-
cuanto a cambios y ajustes productivos y territoria- plicaba la emergencia de uno nuevo más dinámico y
les en materia de desarrollo industrial, fueron bas- posiblemente más eficiente, que atraía capitales y
tante pobres. mano de obra, contribuyendo de esta manera al cam-
bio estructural. Este rasgo que distinguió al desarro-
llo industrial colombiano de otros países de América
En el contexto de síntomas de "enfermedad
Latina, parece perderse definitivamente desde la
holandesa", ni la reasignación territorial de los recur-
década de los setenta, limitando el papel de las fuer-
sos hacia las regiones con ventaja comparativa se pro-
zas centrífugas en la desconcentración industrial a
dujo, ni la mayor eficiencia obtenida -que se con-
partir de la constitución de nuevos subcentros in-
centró en algunas regiones periféricas- condujo a ta-
dustriales.

80 eure

 
Eficiencia productiva, localización y polarización de la industria en Colombia
Jorge Lotero

Antes de liberalizarse el régimen comercial a fi- Otras regiones periféricas tales como Caldas,
nales de los ochenta ya se había configurado un "cam- Risaralda y Santander, donde se asientan las más
po aglomerativo" al extender Bogotá su radio de importantes ciudades intermedias del sistema urba-
influencia e integrarse las regiones y localidades veci- no nacional -Manizales, Pereira y Bucaramanga- y
nas, y al debilitarse el papel "equilibrador" que his- donde predomina la producción en pequeña y me-
tóricamente habían tenido las metrópolis regionales diana escala, han obtenido algunos beneficios con la
de Medellín y Cali. La constitución de este campo, apertura. Aunque no se trate de distritos industriales
conjuntamente con el peso que aún poseen estas o sistemas productivos locales en el estricto sentido
ciudades en materia de atracción de capital debido del término, muestra que algunas aglomeraciones
al peso que poseen las externalidades y industriales donde predomina esta modalidad de
complementariedades, inciden en el predominio de organización productiva pueden tener mejor capa-
las fuerzas centrípetas sobre las centrífugas; éstas no cidad de respuesta a la integración que aquellas don-
entran en operación con la liberalización comercial y de se desarrollaron las ramas tradicionales de sustitu-
se limita su influencia en términos de localización, ción de importaciones, como son los casos de
eficiencia y productividad, a causa de éste y otros Antioquia y Atlántico. Conjuntamente con las fron-
factores considerados como determinantes o terizas y las altamente especializadas en actividades
condicionantes del crecimiento regional. agroindustriales, son las que presentan los más po-
bres resultados.
En efecto, no ha habido un cambio en la local-
zación de las empresas industriales hacia las regiones Se concluye, entonces, que con la mayor inte-
fronterizas y los puertos que poseen ventajas para gración comercial no se intuye la emergencia en el
atraer capitales e industrias exportadoras por su cer- mediano plazo de nuevos subcentros y aglomeracio-
canía a los mercados externos, debido a que las tres nes industriales que atraigan capitales para desarro-
principales regiones del interior del país logran com- llar actividades eficientes y con enlaces que, además de
pensar esta desventaja con externalidades por capi- contrarrestar la tendencia hacia la polarización, le
tal humano, enlaces con la demanda y la proximi- impriman dinámica al desarrollo regional. Posible-
dad a los mercados urbanos de mayor tamaño. De mente la industria de la periferia se ha tornado más
otra parte, por su incidencia sobre los costos de trans- eficiente, pero a costa de una mayor especialización
porte, el elevado grado de fragmentación territorial que no contribuye sustancialmente con la transfor-
debido tanto a lo escarpado de la topografía del te- mación estructural y el desarrollo industrial del país.
rritorio nacional como a la caída de la inversión y el
deterioro de la infraestructura vial en las dos últimas Pero estos resultados no son independientes de
décadas, ha contribuido aún más a la inercia del la desaceleración del cambio estructural, condijo-
patrón de localización industrial, donde las indus- nado por la geografía física, ni del bajo desarrollo
trias con externalidades y enlaces se encuentran en o institucional. Desde 1995 el crecimiento económi-
próximas a Bogotá, Antioquia y Valle. co se desaceleró, tornándose muy volátil debido a la
reasignación de los recursos hacia las actividades de
Esto no ha impedido, sin embargo, que algunas bienes no transables, y dejando de ser la industria el
regiones periféricas, muy especializadas en indus- motor del crecimiento económico. A ello ha contri-
trias transformadoras de recursos naturales, hayan buido también la caída de la inversión y el deterioro de
aumentado su participación en el producto manu- la infraestructura vial y de las instituciones públi-
facturero al elevarse la demanda final o localizar al- cas en las dos últimas décadas, que no han permitido
gunos proyectos para la producción de insumos bá- que se superen las condiciones adversas de la geogra-
sicos, cuya demanda se concentra en los centros ur- fía, lo que incide en un elevado grado de fragmenta-
banos de mayor tamaño. Puede afirmarse que los ción territorial y altos costos de transporte. En estas
efectos sobre el empleo fueron muy limitados a cau- condiciones se fortalece la polarización restándole
sa de la producción de bienes estandarizados y los dinámica a la organización territorial, y por esta vía,
débiles efectos de arrastre sobre otras industrias. al desarrollo industrial del país y sus regiones, limi-

eure 81

 
Eficiencia productiva, localización y polarización de la industria en Colombia
Jorge Lotero
 
tándose aun más los posibles efectos benéficos que Investigadores sobre Globalización y Territorio,
en este aspecto podría tener la integración comercial. Bogotá, abril 22-24.
Cuervo, L. y J. González (1998). Industria y ciuda-
Finalmente, más que conclusiones, los resulta- des en la era de la mundialización. Un enfoque
dos de este artículo arrojan algunas luces para em- socio-espacial. Bogotá: Tercer Mundo Editores/
prender estudios en regiones específicas que permi- Colciencias/Cider.
tan comprender y profundizar en el desarrollo terri- De Lucio, J.J. (1997). “Geografía económica: aglo-
torial del país post-apertura, asociados a cambios en meración, localización y externalidades”. Docu-
la organización productiva y los arreglos mento de Trabajo Nº 97-21. Madrid: FEDEA.
institucionales, especialmente locales y regionales. De Mattos, C. (1998). “Reestructuración,
Aunque necesarios y fundamentales para el análisis globalización, nuevo poder económico y territo-
comparativo y la descripción de tendencias y trayec- rio en el Chile de los noventa”. De Mattos, C.,
torias generales, estos resultados tienen un alcance D. Hiernaux Nicolás y D. Restrepo (comps.),
limitado para comprender la complejidad del desa- Globalización y territorio. Impactos y perspectivas.
rrollo industrial de las regiones colombianas en un Santiago: Pontificia Universidad Católica de
contexto de integración económica. Chile/Fondo de Cultura Económica.
___________ (1999). “Nuevas teorías del creci-
5. Referencias bibliográficas miento económico: lectura desde la perspectiva
de los territorios de la periferia”. Territorios. Revis-
ta de Estudios Regionales y Urbanos, 3.
Abdelmalki, L. y C. Courlet (1996). Les nouvelles De La Fuente, A. (1998). “Algunas técnicas para el
logiques du développement. París: L´Harmattan. análisis de la convergencia con una aplicación a
Amin, A, y N. Thrift (1995). Globalization, las regiones españolas”. Papers de Treball.
institutions, and regional development in Europe. Barcelona: Instituto de Análisis Económico, Univer-
Oxford: Oxford University Press. sidad Autónoma de Barcelona.
Bardhan, P. (1995). “The contributions of Diniz, C.C. y M.A. Crocco (1998). “Reestructura-
endogenous growth theory to the analysis of ción económica e impacto regional: el nuevo
developments problems: an assesment”. mapa de la industria brasileña”. De Mattos, C.,
Behrman, J. y T.N. Srinivasan (eds.), Handbook of D. Hiernaux Nicolás y D. Restrepo (comps.),
development economic,vol. III. Amsterdam: Globalización y territorio. Impactos y perspectivas.
Elsevier Science BV. Santiago: Pontificia Universidad Católica de
Becattini, G. (2002). “Del distrito industrial Chile/Fondo de Cultura Económica.
marshalliano a la teoría del distrito contemporá- Fernández, M.C. (1998). “Agglomeration and trade:
nea”.Investigaciones Regionales, 1. the case of Colombia”. Ensayos de Política Econó-
Bellone, F. y M.-A. Maupertuis (2000). “Nouvelle mica,33.
économie geographique et dynamique de Fernández, M.J. (2000). “Reestructuración produc-
l´innovation: 2une relecture des configurations tiva y desarrollo regional”. Revista de Estudios Re-
centre-periferie. Région et Développement , 11. gionales, 58.
Benko, G. y A. Lipietz (1994). Las regiones que ga- Franco, L. y A. Vásquez (2003). “Efecto del grado
nan. Barcelona: Antoni Bosch Editores. de apertura sobre las productividades industria-
CEPAL (2002). “El escalafón de la competitividad de les de los departamentos colombianos”. Lecturas
los departamentos colombianos”. Bogotá de Economía, 59.
(mimeo). Fujita, M., P. Krugman y A.J. Venables (2000). Eco-
Charlot, S. (2000). “Economie géographique et nomía espacial. Las ciudades, las regiones y el co-
secteur públique: des infrastructures de transport mercio internacional. Barcelona: Ariel Economía.
à la concurrence fiscale”. Revue d´Economie Gallup, J.L. et al. (1998). “Geography and economic
Regionale et Urbaine, 1. development”. Annual World Bank Conference
Cuadrado, J.R. (1998). “Disparidades regionales en on Development Economics. Washington, D.C.:
el crecimiento: convergencia, divergencia y fac- The World Bank.
tores de competitividad territorial”. IV Semina-
rio Internacional de la Red Iberoamericana de

82 eure

 
Eficiencia productiva, localización y polarización de la industria en Colombia
Jorge Lotero

______________ (2003). América Latina: ¿Con- Krugman, P. (1998). “The role of geography of
denada por su geografía? Bogotá: BID/Banco development”. Annual World Bank Conference
Mundial/Alfaomega. Development Economics. Washington, D.C.: The
Galvis, L.A. y A. Meisel (2001). “El crecimiento World Bank.
económico de las ciudades colombianas y sus Krugman, P. y R. Livas Elizondo (1996). “Trade
determinantes, 1973-1998”. Meisel, A. (ed.), policy and the third world metrópolis”. Journal
Regiones, ciudades y crecimiento económico en Co- of Development Economics, 49, 1.
lombia.Bogotá: Banco de la República. Lecoq, B. (1995). “Des formes locales d´organisation
Garay, L.J. (1998). Colombia: estructura industrial e productive aux dynamiques industrielles
internacionalización. 1967-1996. Tomos I y II. localisées: bilan et perspectives”. Rallet, A. y A.
Bogotá: Departamento Nacional de Planeación/ Torre (comps.), Economies spatiales. París:
Colciencias, Consejería Económica de Economica.
Competitividad/Ministerio de Comercio Exte- Lotero, J., S. Restrepo y L. Franco (2000). “Mode-
rior/Ministerio de Hacienda/Proexport. los de desarrollo y convergencia de la producti-
García, J. (1999). “De cómo el modelo económico vidad industrial en los departamentos colom-
colombiano impidió el desarrollo de las regiones bianos”. Lecturas de Economía, 52.
atrasadas”. Calvo, H. y A. Meisel (eds.), El rezago ______________ (2004). “Desarrollo regional y
de la Costa Caribe colombiana. Bogotá: Banco de productividad de la industria colombiana”. Re-
la República/Fundesarrollo/Universidad del vista de Estudios Regionales, 70.
Norte. Lotero, J. (1998). “Crisis, reconversión industrial y
Gilly, J.P. e I. Leroux (1999). “Vers un approche cambio técnico en el sistema urbano Colombia-
institutionaliste de la dynamique des territoires. no, 1975-1991”. De Mattos, C., D. Hiernaux
Le cas de la reconvertion du bassin de Lacq”. Nicolás y D. Restrepo (comps.), Globalización y
Revue d´Economie Regionale et Urbaine, 1. territorio. Impactos y perspectivas. Santiago:
Hsaini, A. (2000). “Le dépassement des économies Pontificia Universidad Católica de Chile/Fon-
d´aglomeration comme seules sources do de Cultura Económica .
explicatives de l´efficacité des systemes de Markusen, A. (2000). “What distinguishes success
production territorialisés”. Revue d´Economie among Second-Tiers cities?” Yusuf, S., W. Wu y
Régionale et Urbaine,2. S. Evenett (eds.), Local dynamics in an era of
Herderson, V. et al. (2000). Geography and globalization. Washington, D.C.: The World Bank.
development. Washington, D.C: The World Moncayo, E. (2002). “Nuevos enfoques de política
Bank. regional en América Latina: el caso de Colombia
Hiernaux Nicolás, D. (1998). “Reestructuración en perspectiva histórica”. Archivos de Economía,
económica y cambios territoriales en México. Un Documentos 194-200. Bogotá.
balance 1982-1995”. De Mattos, C., D. Müller, J.M. (2003). “El impacto de la apertura eco-
Hiernaux Nicolás y D. Restrepo (comps.), nómica sobre el sistema de transporte y el desa-
Globalización y territorio. Impactos y perspectivas. rrollo regional en Colombia”. Territorios. Revistas
Santiago: Pontificia Universidad Católica de de Estudios Regionales y Urbanos, 10-11.
Chile/Fondo de Cultura Económica. Muñiz, I. (1998). “Externalidades, localización y
Jaramillo, S. y M. Cuervo (1987). Configuración del crecimiento: una revisión bibliográfica”. Revista
espacio regional en Colombia. Bogotá: Centro de de Estudios Regionales, 52.
Estudios para el Desarrollo/Universidad de Los Octaviano, G. y D. Puga (1997). “Agglomeration
Andes. in the global economy: a survey of the 'New
Kherdjemil, B. (1999). “Territoires, mondialisation Economic Geography'”. Discussion Papers.
et redéveloppement”. Revue d´Econmie Régionale London: Centre for Economic Policy Research.
et Urbaine, 2. Pomec, J.P. (1998). “La théorie neo-classique de la
Krueger, A. (1996). La economía política de la refor- croissance et la divergence des territoires”. Revue
ma en los países en desarrollo. Madrid: Alianza d´Economie Régionale et Urbaine, 4.
Editorial.

83 eure

 
Eficiencia productiva, localización y polarización de la industria en Colombia
Jorge Lotero
 
Quigley, J.M. (1998). “Urban diversity and Rosas, A. y J. Mendoza (2004). “The economic
economic growth”. The Journal of Economic effects of geography: Colombia as a case study”.
Perspectives, 12, 2. Documentos de Economía Nº 11. Bogotá Fa-
Quintar, A. y F. Gatto (1992). “Distritos industria- cultad de Ciencias Económicas y Administrati-
les italianos. Experiencias y aportes para el desa- vas, Pontificia Universidad Javeriana.
rrollo de políticas industriales locales”. Documen- Sánchez, F. y J. Núñez (2000). “Geography and
to de Trabajo N° 29. Santiago: CEPAL. economic development in Colombia : a munici-
Rallet, A. y A. Torre (comps.) (1995). Economies pal approach. Red Latinoamericana de Investi-
spatiales. París. Economica. gación”. Documento de trabajo N° 408. Was-
Ramírez, J.M. y L. Núñez (2000). “Reformas, creci- hington D.C.: Banco Interamericano de Desa-
miento, progreso técnico y empleo en Colom- rrollo, Departamento de Investigación.
bia”. Serie Reformas Económicas, Parte I. Santiago: Storper, M. (1995). “La geographie des conventions:
CEPAL. proximité territoriale, interdependence hors
Restrepo, S., L. Franco y F. Pérez (2001). “Crecimiento marché et developpement économique”. Rallet,
y convergencia regional: una aproxima- A. y A. Torre (comps.), Economies spatiales. París:
ción a través de la cointegración”. Medellín: Cen- Economica. .
tro de Investigaciones Económicas, Universidad Thisse, J.F. (1996). “Science régionale et economie
de Antioquia (mimeo). geographique: materiaux pour un
Riffo, L. y V. Silva (1998). “Las tendencias rapprochement”. Revue d´Economie Régionale et
locacionales de la industria en el marco de los Urbaine, 4.
procesos de reestructuración y globalización en
Chile”. De Mattos, C., D. Hiernaux Nicolás y
D. Restrepo (comps.),Globalización y territorio.
Impactos y perspectivas. Santiago: Pontificia Uni-
versidad Católica de Chile/Fondo de Cultura
Económica.

84 eure

 
Eficiencia productiva, localización y polarización de la industria en Colombia
Jorge Lotero

eure 85

También podría gustarte