Está en la página 1de 16

Competitividad: Concepto y Evolución Histórica 13

Competitividad: Concepto y Evolución Histórica*

Competitiveness: Concept and


Historical evolution

Henry Arboleda HomeΨ

Resumen
Este artículo examina los aspectos más relevantes de la competitividad, en lo relativo al marco
conceptual y al contexto histórico nacional, desde la época de la colonia hasta el momento actual.
Para este propósito, se confrontan los puntos de vista de distintos autores, así como el comporta‑
miento de las instituciones y de las actividades productivas, con los retos del cambio tecnológico y
la economía mundial.

Palabras clave
Competitividad, ventaja competitiva, clústeres, cadenas productivas.

Abstract
This article examines the most important aspects of competitiveness regarding the conceptual fra‑
mework and historical context from the colony age until now. For this purpose, different authors’ points
of view the same as the behavior of the institutions and the productive activities are confronted with
the challenges of the technological change and the ones of the world economy.

Key words
Competitiveness, competitive advantage, cluster, productive chains.

Clasificación J.E.L: O12, R12.

*
Este artículo fue recibido el 21-09-2016 y aprobado el 21-10-2016.
Ψ
Economista M.A. de Michigan State University. Docente de las universidades Icesi y Javeriana-Cali. Asesor
Grupo de Investigación en Economía y Desarrollo, GIED – Universidad Autónoma de Occidente. Correo – e:
henry.arboleda@yahoo.com

Revista de Economía & Administración, Vol. 13 No. 2. Julio - Diciembre de 2016


14 Henry Arboleda Home

Introducción muy específicos. Finalmente, se plan‑


tea una reflexión sobre el alcance de
Este artículo responde a la preocu‑ la competitividad en el contexto actual
pación del Grupo de Investigación en de la economía mundial y nacional, sin
Economía y Desarrollo, GIED, de la avanzar hacia aspectos relacionados
Universidad Autónoma de Occidente con indicadores del orden sectorial-
(UAO), por estudiar la naturaleza e empresarial de tipo geográfico, los cua‑
impactos de las políticas en torno a la les pueden mirarse, con mayor detalle,
competitividad sectorial y empresarial en el informe entregado al Grupo de
de la región Pacífico, lo cual se ha Investigación en Economía y Desarrollo,
convertido en un referente obligado GIED, de la Universidad Autónoma de
dentro del estudio del desarrollo y Occidente, en diciembre de 2014, titu‑
bienestar de las economías en el lado “Línea de Competitividad”.
contexto nacional, regional y local. El
tema genera interesantes sinergias, Enfoque conceptual
dado que la filosofía de la competi‑
tividad descansa, cada vez más, en
el conocimiento científico, técnico, Origen y nexos del concepto de
informativo y administrativo, bajo competitividad
restricciones exigentes de control de
calidad y de respeto por los derechos La competitividad es un concepto com‑
ambientales, laborales y culturales. plejo, cuyo recorrido formal histórico
arranca en la década de los 80 con
Marco metodológico los análisis de Michael Porter sobre
“ventaja y estrategia competitiva”,
los cuales concibe como la mayor
El artículo se apoya en la herramienta
capacidad de producción de bienes
analítica que permite, en primer lugar,
y servicios, y actuar exitosamente en
entrelazar el concepto vertebral de
mercados internos y externos de una
competitividad con las definiciones de
economía. La competitividad tiene
competencia, ventaja competitiva y
su vínculo con otras dos definiciones
clústeres, a la luz de los enfoques de
que han tenido amplia manipulación
diferentes autores, tanto de la economía
en el desarrollo histórico de la teoría
clásica-neoclásica como de la econo‑
económica, como son la competencia
mía actual. En segundo lugar, permite
y la ventaja comparativa.
examinar su evolución en diferentes
períodos de la historia de Colombia,
La competencia, llámese perfecta o
destacando los esfuerzos por generar
imperfecta, constituye un proceso de
nuevas formas de producción con base
interacción de firmas del mercado,
en aportes regionales e institucionales
encaminado a la generación de bienes

Revista de Economía & Administración, Vol. 13 No. 2. Julio - Diciembre de 2016


Competitividad: Concepto y Evolución Histórica 15

y servicios para obtener beneficios productos para los cuales sus costos
monetarios. Si contrastamos este con‑ relativos son menores. Los economis‑
cepto con el de competitividad, aparecen tas clásicos consideraron, por tanto,
afinidades y relaciones estrechas entre que el comercio exterior constituía una
ellos. Tanto es así que, a comienzos de fuerza particularmente positiva para el
los años 80, cuando aparece la palabra desarrollo de los países, pues permitía
“competitividad”, un diccionario español el uso más eficiente de los recursos
de economía la consideraba como un internos, vía especialización en la
simple término de moda traducido del producción, de acuerdo a su ventaja
inglés “competitiveness”, cuyo significa‑ comparativa. Otros economistas clási‑
do era “capacidad para competir”, y que cos, como John Stuart Mill, fueron un
comprendía un conjunto de habilidades poco más lejos, destacando los efectos
y condiciones requeridas para el ejerci‑ dinámicos del comercio, que incluyen
cio de la competencia (Muller, 1995). De la habilidad para adquirir tecnología y
esta forma, la competencia vendría a ser capital extranjero, así como sus impac‑
un resultado de la competitividad, que‑ tos sobre la acumulación de ahorros,
dando incluida en este último concepto. el cambio de gustos, y el estímulo a la
actitud empresarial y a las innovacio‑
A partir de los años 90, el término nes (Applegard & Field, 2002).
competitividad fue madurando hasta
alcanzar su nicho propio, que rompe
Planteamientos teóricos
los moldes de un simple concepto
contemporáneos
económico, para ubicarse a nivel de
“mapa de competitividad”, donde
caben otras concepciones y dimen‑ Enfoque de Michael Porter
siones en lo sociocultural, lo político
y lo ambiental, y que va a servir de Frente a la versión original de la
guía para procesos macro y micro de ventaja comparativa estática, atada a
la planeación del desarrollo. una disponibilidad dada de recursos
que giran en torno a características
El otro concepto con el que se relacio‑ geográficas, climáticas y culturales
na la competitividad es el de “ventaja de un país, y que da lugar a “enclaves
comparativa”, el cual, contrariamente de explotación económica”, aparece
al de competencia, se mueve en un el enfoque de Michael Porter (1990),
contexto macroeconómico. Su alcance, quien plantea que la versión dinámica
planteado por los economistas clási‑ de “ventaja competitiva” es algo que
cos, en particular por David Ricardo centra la atención de los gobiernos,
(1817), tiene que ver con el comercio y lo ha sido en Colombia desde
de los países, cuando cada uno de 1990, pero que, sin embargo, no ha
ellos se especializa y exporta los plasmado una teoría macro que sea

Revista de Economía & Administración, Vol. 13 No. 2. Julio - Diciembre de 2016


16 Henry Arboleda Home

clara y generalizada como la de “em‑ y precios al alza. Porter (1990) conclu‑


presa competitiva”. Muchos autores ye que el eje de la competitividad
han intentado hacerlo, examinando nacional es la productividad de la
la competitividad nacional como un mano de obra y del capital, medida
fenomeno determinado por variables como el valor de la produccion por
macroeconomicas, como el tipo de unidad de cada uno de sus factores.
cambio, la tasa de interés, el déficit
fiscal y los bajos salarios fruto de la La productividad está determinada
abundancia laboral o la abundancia de por la calidad y naturaleza de los bie‑
recursos naturales. Pero sin importar nes que se generan, así como por la
el éxito competitivo de casi todos los eficiencia con que se producen. De la
10 países investigados por Porter productividad dependen los salarios de
(1990), Alemania, Japón, Suiza, Sue‑ los trabajadores y el rendimiento del
cia, Italia, Dinamarca, Corea del Sur capital. Si una nación posee empresas
y Singapur son países con limitación con altos niveles de productividad,
de recursos naturales, exceptuando alcanzará, en consecuencia, altos ni‑
a Estados Unidos y Reino Unido. veles de vida. La productividad crece
Porter señala que ni siquiera la polí‑ “pari pasu”, con el crecimiento de la
tica gubernamental ha sido suficiente economía, y es un proceso continuo
para ello, ni tampoco las prácticas que debe responder a los retos que
de gestión, incluidas las relaciones plantean los sectores industriales
entre directivos y trabajadores, o la avanzados de último momento.
existencia de sindicatos. Parece ser
que aunque todas estas variables El papel de la innovación, agrega Porter,
juegan algun papel al explicar la es importante en el logro de la ventaja
posición competitiva industrial de un competitiva. Innovar es lo que hicieron
país, existe otro conjunto de fuerzas los japoneses al producir modelos más
más complejo que interviene en este pequeños (utilitarios) de automóviles
asunto. Lo que hace competitiva a que los competidores extranjeros. Así‑
una nación, según Porter, no es el mismo, la preocupación mundial por la
que todas las empresas o sectores seguridad hizo que la firma sueca Volvo
sean competitivos. Esto lleva a pen‑ y otras similares triunfaran claramente al
sar, entonces, que es preciso buscar crear el “air bag” y otros aditamentos del
“nichos de competitividad”. Tampoco automóvil. Pero la innovación requiere
el solo manejo cambiario con fuertes información, fruto de la investigación
devaluaciones explica necesaria‑ selectiva, y también de decisión y
mente el buen comportamiento del temple frente a las necesidades y ad‑
comercio exterior. Alemania y Japón versidades. Por otra parte, la ventaja
han logrado resultados muy positivos competitiva que se genera con un in‑
bajo circunstancias de moneda fuerte vento, se logra mantener no a base de

Revista de Economía & Administración, Vol. 13 No. 2. Julio - Diciembre de 2016


Competitividad: Concepto y Evolución Histórica 17

“inmunizar” el invento con talanqueras como procesos de aprendizaje tecno‑


para que otros no accedan a él, sino a lógico y de innovación encaminados a
base de procesos de mejora o pefeccio‑ potenciar la productividad de los recur‑
namiento. Si la empresa que innova no sos empresariales regionales y locales.
perfecciona su invento, habrá otra que La unidad de análisis es la región.
lo hará y le “robará” así la oportunidad
de ser más competitiva. Nivel micro: gira en torno a que las
empresas adquieran mayores niveles
de eficiencia, reduciendo costos o ele‑
Enfoque sistémico de la
vando la productividad de los insumos,
competitividad
mejoren la calidad y posean mayor
flexibilidad y velocidad de reacción,
Este enfoque constituye un proceso de haciendo cambios drásticos en cuanto
creación colectiva, donde se pueden a acortar tiempos de producción, in‑
distinguir cuatro niveles económicos tegrar producción y comercialización
(Malaver, 1998): y reducir proveedores directos. La
competitividad en el nivel micro se
Nivel meta: entendido como la capaci‑ basa en la interacción con competi‑
dad tanto de conducción y regulación dores, servicios complementarios de
del Estado, como de patrones de orga‑ la producción, clientes y proveedores.
nización social, visiones estratégicas La unidad de análisis es la empresa.
y planes de desarrollo que den cabida
plena a procesos sociales de apren‑ El concepto de competitividad sisté‑
dizaje y comunicación, encaminados mica permite así precisar prioridades,
a un desarrollo tecnológico-industrial sobre todo si se quiere lograr que la
orientado a la competencia. competitividad aterrice más en la loca‑
lización industrial regional, y conduce
Nivel macro: apunta al logro de la finalmente a la comprensión de los
estabilidad y funcionamiento eficiente factores que determinan un desarrollo
de los mercados, donde es funda‑ industrial exitoso, centrándose en la
mental la armonización de las polí‑ importancia de crear redes entre el
ticas macroeconómicas en lo fiscal, gobierno, las empresas y las institucio‑
monetario, presupuestal, cambiario nes, que faciliten las condiciones para
y de comercio exterior. La unidad de el logro de dicho desarrollo.
análisis es el país.

Nivel meso: corresponde al desarro‑ Posición de P. Krugman


llo de políticas que den lugar a crear
eficiencia del entorno con mejoras en Paul Krugman, premio Nobel de Eco‑
infraestructura física e institucional, así nomía en 1995, ha sido uno de los

Revista de Economía & Administración, Vol. 13 No. 2. Julio - Diciembre de 2016


18 Henry Arboleda Home

duros críticos del concepto ortodoxo los países más avanzados no ha sido
de competitividad. Según él, este fruto, como sí lo fue en algunas épocas
cambia sustancialmente cuando se anteriores, de la intensa rivalidad entre
aplica a una nación o a una empresa ellos, sino más bien de complementar
específica. Piensa que cuando las y compartir procesos de producción y
firmas compiten en el mercado de bie‑ tecnología, con inversiones conjuntas
nes, el comercio resultante es un juego en muchos casos. Krugman previene
de suma cero, donde lo que gana sobre la obsesión de la competitividad,
una firma lo pierde otra u otras. Sin de modo tal que ella no se convierta
embargo, los países en su comercio en una “guerra de comercio mundial”
exterior no actúan así, ya que tienden a que nos lleve al extremo de aplicar
especializarse en cierto tipo de bienes, nuevamente políticas proteccionistas.
donde sus firmas exportadoras ganan
más, aprovechando las economías de
Otros enfoques sobre competitividad
escala que ofrecen los mercados de
mayor tamaño. Para Krugman, produc‑
tividad y competitividad son conceptos Entre los enfoques alternos se distin‑
equivalentes para el caso de países gue el de la visión espacial (Lotero,
con limitado comercio exterior, como lo Posadas y Valderrama, 2009), que
eran Estados Unidos, Europa y Japón plantea como factores determinantes
en la década de los 50. A pesar de que el costo de transporte, comunicación e
el comercio mundial es cada vez más información, desde la zona productora
grande, los estándares de vida de cada hasta el mercado; la infraestructura
país no los determina mayormente la física, social y financiera, y la base
competencia en los mercados mun‑ de recursos naturales determinada
diales, sino los factores internos de por condiciones agroecológicas. En
cada uno de ellos (Krugman, 1995). consecuencia, las regiones con con‑
Lo anterior resulta particularmente diciones extremas de vida no atraen
cierto en la actualidad para países con definitivamente recursos, ni tampoco
grandes mercados internos, como Es‑ lo hacen aquellas donde la calidad
tados Unidos, China e India, o bloques del marco institucional es pobre. Esto
económicos como la Unión Europea da pie para plantear la competitividad
o la Unión de Países Escandinavos, bajo la dicotomía de centro-periferia
donde al área exportadora dentro del al interior de los países. El centro,
comercio intra-regional, le conviene generalmente, reúne mejor dotación
que le vaya bien a su contraparte de recursos laborales, infraestructura
importadora. De esa forma, se da un de transporte, telecomunicaciones,
proceso que es más de complementa‑ centros de investigación tecnológica y,
riedad que de competencia. Lo anterior también, mejor aplicación de las leyes
significa que el desarrollo moderno de y de condiciones de vida, como es el

Revista de Economía & Administración, Vol. 13 No. 2. Julio - Diciembre de 2016


Competitividad: Concepto y Evolución Histórica 19

caso de las áreas metropolitanas de ganización requiere que sus procesos


Colombia. En contraposición a estas, sean raros, valiosos, difíciles de imitar
existen otras regiones periféricas, y tener pocos sustitutos. Finalmente,
como es el caso de Chocó, Amazonia, Jean Tirole (1993), premio Nobel de
Orinoquia y Catatumbo, las cuales, Economía en el año 2014, analiza en
salvo por la explotación minera o de su libro “La teoría de la organización
hidrocarburos, no atraen mayormente industrial”, la interacción entre organi‑
recursos por carencias enormes en las zación interna y el mercado del insu‑
dotaciones arriba señaladas. mo, y destaca el valor de la innovación
y la adopción de nuevas tecnologías
Otro enfoque es el de la estrategia como elementos estratégicos de la
empresarial (Cabanelas, Paniagua distribución del mercado competitivo”.
& Lorenzo, 2006), que fundamenta
la competitividad en las capacidades
Teoría de los clústeres
de organización y gestión interna de
las empresas. Los autores más des‑
tacados son Drucker (1964), con los Este concepto (Vera & Ganga, 2007)1
aportes sobre estrategia competitiva; se puede traducir como “agrupamien‑
Porter (1980), con sus estrategias de tos industriales”, que corresponden a
diferenciación y liderazgo en costos; encadenamientos que se generan entre
Andrews (1971), pionero del análisis las distintas etapas de los procesos
DOFA; Ansoff (1976 a 1985), con su productivos, y no como la simple aglo‑
matriz de productos marcados; Fores‑ meración de formas que comparten un
ter (1961), pionero de las cadenas de determinado espacio geográfico, tipo
valor; Hamel y Prahalad (1983-1994) zona franca. El estudio de los clústeres
y Grant (1995) que relacionan estrate‑ comenzó a mediados de los 90, ha‑
gias y conocimientos. ciendo énfasis tanto en las formas de
articulación empresarial para aumentar
Otras teorías plantean que la creación la eficiencia, como en las redes indus‑
y sostenibilidad de las ventajas com‑ triales o sistemas tecnológicos conexos.
petitivas se explica no por factores
externos, sino por factores intra-em‑ Para M. Porter (2003, p. 203), los clús‑
presariales de recursos y capacidades teres son “concentraciones geográficas
para desarrollarlos. Una de ellas es de empresas interconectadas, suminis‑
la del aprendizaje organizacional, tradores especializados, proveedores
donde figuran, entre otros, autores de servicios, empresas de sectores
como Barney (1991), quien señala afines e instituciones conexas, como
que la ventaja competitiva de una or‑ las universidades, que comparten pero
que también cooperan…”.
1
El análisis de este concepto se ha hecho con base en el artículo: Vera G., José Ricardo y Ganga C., Francisco A.

Revista de Economía & Administración, Vol. 13 No. 2. Julio - Diciembre de 2016


20 Henry Arboleda Home

Otra buena definición es la de Ro- M. Porter (1990) señala que la com‑


senfeld (1996), citado en Otero & petitividad de una nación está determi‑
Méndez (2004), la cual dice: “… un nada por la capacidad de su industria
conjunto de actividades similares para innovar y elevar su productividad.
determinadas geográficamente, con Pero la productividad y crecimiento
activos canales de transacciones se ven afectadas por la ubicación de
comerciales, comunicación y dialo‑ la industria. La naturaleza de las rela‑
go, que comparten infraestructura ciones entre empresas va a explicar la
especializada, mercado de trabajo formación de los clústeres, relaciones
y de servicio, y que enfrentan opor‑ que, a su vez, están atadas a las cin‑
tunidades y amenazas comunes…”. co fuerzas planteadas por el mismo
Porter (1985), conocidas como “Dia-
La economía de los clústeres actúa en mante de la competitividad”, que
el campo de las economías de aglome‑ mueven la competencia de un sector
ración, donde operan las economías industrial. Ellas son: competidores
de escala externas, que supone el en el sector industrial, competidores
ahorro de costos de las firmas por ma‑ potenciales, competidores sustitutos,
yor tamaño del producto industrial. Al compradores y proveedores. De esta
respecto, Krugman (1992) considera forma, la competencia, en su sentido
que el principal factor que impulsa los más amplio, podría denominarse “riva‑
procesos de concentración espacial lidad amplificada” (Porter, 1990).
es la movilidad factorial, así como las
relaciones verticales entre empresas,
La competitividad en el contexto
y la existencia de proveedores, infraes‑
histórico colombiano
tructura e instituciones especializadas.

Las relaciones entre empresas dan La evolución de la competitividad a


lugar, según Porter (2003), a la forma‑ nivel nacional tiene su punto de partida
ción de clústeres verticales que reúnen en los esfuerzos por crear “productivi‑
industrias en torno a la compra-venta, dad”, los cuales se han aplicado desde
y clústeres horizontales, cuando son la época de la conquista hasta el mo‑
firmas que comparten un mercado co‑ mento actual; todos ellos permeados
mún de bienes finales, usan un factor por las relaciones sociales que se han
común o aplican la misma tecnología. dado lo largo de nuestra historia.
Asimismo, el desarrollo de clústeres
se origina en la acumulación de ciertos Período colonial
recursos específicos, que bien puede
ser un “pool de capital humano”, como La colonia, cuyo desarrollo se dio
ha sido el caso de Sylicon Valley en dentro de un período de más de tres
San José, California. siglos, se caracterizó por la conforma‑

Revista de Economía & Administración, Vol. 13 No. 2. Julio - Diciembre de 2016


Competitividad: Concepto y Evolución Histórica 21

ción de un tejido social que, según S. cuyos pobladores lideraron activida‑


Kalmanovitz (2003), estuvo conforma‑ des productivas importantes de tipo
do por conquistadores, terratenientes, artesanal, como los tejidos, el tabaco
indígenas, mestizos, esclavistas y y la producción de aguardientes en
esclavos, mediados por la política torno a la propiedad parcelaria y bajo
colonial de España. una incipiente división del trabajo. La
valerosa actitud productiva de ambas
Los colonizadores intentaron imponer “razas” se toparon con la actitud de
sus sistemas de producción agrícola- un Estado colonial cuya ambicion por
minera, con regímenes de trabajo al generar ingresos, sin mayores con‑
cual los indígenas no estaban acostum‑ traprestaciones, frenó este naciente
brados. Esto derivó en movimientos ha‑ desarrollo empresarial, y de paso sirvió
cia el sistema de “encomienda”, y luego de caldo de cultivo para los movimien‑
a otras formas de producción como tos independentistas de los comune‑
fueron el “concertaje o mita”2. Poco a ros y de otras regiones del virreinato
poco la productividad del trabajo fue contra los monopolios coloniales y las
mejorando con algunas reducciones en inescrupulosas cargas tributarias.
la jornada laboral, y el uso del caballo
y la mula en las labores agrícolas y, en La economia colonial producía bienes
especial, como modo de transporte. Se de consumo local y los excedentes
introdujeron herramientas que no cono‑ eran “commodities” en torno a metales
cían los indios, como fueron el azadón preciosos, sal, maderas y especias,
metálico, el hacha, el machete, el arado que iban hacia la metrópoli, la cual
de madera con puntas de acero, el proveía ciertas manufacturas que, en
rastrillo y la hoz, los cuales elevaron la su version más sofisticada, se genera‑
productividad en el cultivo y cosecha ban en Francia, Inglaterra y Holanda.
de cereales, la caña de azúcar, y en
la molienda de los trapiches, todo ello
Época de post-independencia
complementado con sistemas básicos
de drenaje, cruce de razas de ganado
vacuno y equino, pastos nutridos y uso Se caracteriza por estructuras ins‑
generalizado de la rueda. titucionales y políticas republicanas
gestadas en Europa y Estados Unidos,
Esta época está marcada por el es‑ las cuales condujeron a la abolición de
píritu emprendedor de dos regiones la esclavitud y la aparición, en mayor
en particular: Antioquia y Santander, o menor grado, de nuevas forma de

2
Encomienda: era la apropiación del trabajo indígena en tribus completas, bajo la supervisión de encomenderos o
de sus delegados (caciques u otros colaboradores). El concertaje o mita era un contrato colectivo entre indígenas
mitayos y el cacique y entre el cacique y la autoridad real para explotar las tierras y minas a costa del abuso
laboral de los indígenas.

Revista de Economía & Administración, Vol. 13 No. 2. Julio - Diciembre de 2016


22 Henry Arboleda Home

produccion y técnicas (muchas de local, pese a algunos esfuerzos de


ellas importadas) en los sectores de la organización manufacturera en la
agricultura, la ganadería, la industria, sabana de Bogotá.
el transporte, la moneda y la banca, así
como de nuevas instituciones sobre la En lo relativo a transporte, el país se
propiedad de la tierra, el manejo del movió muy lentamente debido a la
dinero y la orientacion, en general, de complejidad montañosa de su geo‑
la economía interna y del comercio grafía, en su área central-occidental,
exterior. La época republicana, aparte y a las extensas llanuras y selvas
de limitar la tenencia de la tierra y los tropicales de la Orinoquía, la Ama‑
ingresos de la iglesia, a través de la ex‑ zonía y el Chocó biogeográfico. Los
tención de los diezmos, trajo la libertad elementos articuladores más a la
de cultivos que, unida a las mejoras mano fueron los ríos Magdalena y
de transporte, en lo relacionado a Cauca, con la navegación a vapor, y
la navegación por el río Magdalena, a ellos se les fueron integrando, como
permitió, por ejemplo, que la industria a una columna vertebral, las vías
tabacalera generase, hacia finales muy precarias para tránsito humano
de la década de 1860, excedentes y de mulas, que daban acceso a los
importantes para la exportación, al incipientes núcleos urbanos. El tren
igual que las exportaciones de quina a como transporte revolucionario de la
comienzos de la década de 1880. Sin época tuvo su inauguración en enero
embargo, es la producción de café la de 1855 con el ferrocarril de Panamá.
que generó, a comienzos de 1850, un Otras líneas férreas como las de Ba‑
fenómeno económico trascendental rranquilla y Puerto Salgar, el ferrocarril
de nivel nacional que permitió, no solo de Antioquia, el de la sabana y el de
abrir un renglón clave de exportación, Puerto Wilches tuvieron desarrollos
sino también generar desarrollo y cali‑ muy incompletos en la segunda mitad
dad de vida en las regiones cafeteras. del siglo XIX, debido a la dificultad
de los terrenos, la precariedad de los
La actividad industrial fue muy limitada equipos y el manejo técnico, aunado a
durante el siglo XIX debido a varios la perturbación de las guerras civiles.
factores: primero, el tamaño pequeño
del mercado interno, hecho que im‑
Período 1900-1950
pedía la generación de economías de
escala; segundo, la falta de insumos
básicos; tercero, las dificultades del Este período se inició para Colombia
transporte; y cuarto, la pobre capa‑ con el accionar de la Guerra Civil de
citación laboral e incorporación de los Mil Días, cuyo origen, según el mis‑
nuevas técnicas. Así, lo que primó fue mo Kalmanovitz, fue más por causas
la producción artesanal de consumo económicas que políticas.

Revista de Economía & Administración, Vol. 13 No. 2. Julio - Diciembre de 2016


Competitividad: Concepto y Evolución Histórica 23

La circunstancia de la Primera Guerra tasma de las guerras civiles, comienzó


Mundial (1914-1918) fue un factor que a vivir períodos de inseguridad pública
limitó el comercio y, sobretodo, las sobre todo en las áreas rurales, debido
exportaciones, pero de paso, igual que a la aparición de la violencia partidista.
durante la segunda guerra mundial
(1939-1945), obligó al país a autoa‑
Período 1950-1990
bastecerse de ciertos productos de
origen agrícola, así como de muchos
bienes de consumo final y algunos Los gobiernos correspondientes a este
intermedios que sustituían importacio‑ período se empeñaron en adelantar
nes. Este proceso de industrialización obras públicas claves, como infraes‑
estuvo aupado, en principio, por las tructura vial y desarrollos hidráulicos
doctrinas del liberalismo manches‑ en torno a las grandes ciudades, te‑
teriano, donde el Estado no debería lefonía, acueductos y alcantarillados
limitar la acción privada empresarial urbanos, impulso fuerte a la educación
con pesadas cargas tributarias, pero en los tres niveles, introducción de la
sí ejecutar obras públicas de interés televisión, desarrollo aeroportuario,
común y proteger la producción nacio‑ de vivienda y de servicios públicos
nal con aranceles a las importaciones. urbanos para atender la masiva mi‑
gración campo-ciudad. Estos avances
La Gran Depresión de los años 30 en infraestructura física complementan
constituyó un fenómeno mundial que muy bien el modelo económico de “de‑
puso a prueba la capacidad económi‑ sarrollo hacia afuera” con el enfoque
ca de los países y se volvió un reto, de diversificación de exportaciones.
desde la aplicación de políticas macro,
hasta la revisión de las organizaciones Hasta el comienzo de los años 50 y 60,
empresariales para hacer frente a la la capacidad exportadora del país de‑
crisis y dar lugar al modelo de susti‑ pendía básicamente del café, petróleo,
tución de importaciones, denominado banano, oro y esmeraldas, los cuales
por la CEPAL como “desarrollo hacia con excepción del primero, constituían
dentro”. Este modelo arrojó resultados sectores típicos de enclave, pues
positivos pero insuficientes debido a la además de tener su producción locali‑
presencia de grandes limitaciones en zada en áreas geográficas específicas,
infraestructura físico-social, concer‑ generaban poca demanda nacional,
niente con el suministro de energía, así como pocas divisas disponibles
comunicaciones, vías y transporte, para diferentes usos domésticos. El
sistemas de acueducto y alcantarilla‑ país había hecho un gran esfuerzo
do, capacitación laboral y cobertura en de autoabastecimiento por la vía de la
salud para los trabajadores. Además, sustitución de importaciones, el cual
el país que había dejado atrás el fan‑ constituyó el motor de la incipiente in‑

Revista de Economía & Administración, Vol. 13 No. 2. Julio - Diciembre de 2016


24 Henry Arboleda Home

dustrialización durante las tres décadas una cierta desindustrialización de bie‑


anteriores a los años 50, cimentada nes que el país venía generando desde
en la protección arancelaria efectiva décadas atrás, pero al mismo tiempo
contra las importaciones y en fuertes permitió que los productores de dichos
incrementos del tipo de cambio real. Es bienes, pudieran revaluar calidades y
entonces cuando el gobierno de Carlos técnicas de producción para alcanzar
Lleras Restrepo da un viraje con la Ley mayor competitividad.
444 /67 e impulsa de manera categórica
las exportaciones no tradicionales, per‑ Durante el período de finales de los
mitiendo una tasa flexible de cambio, años 70 y comienzos de los 80, según
colocándole de esta manera límite a la el autor, se conjugaron cuatro fenóme‑
remisión de utilidades de la inversión nos contra el esfuerzo de las expor‑
extranjera e introduciendo el Certificado taciones manufactureras y agrícolas
de Reembolso Tributario (CERT), como menores, como lo fueron la bonanza
un subsidio explícito a dichas expor‑ cafetera, el narcotráfico, la llegada
taciones menores. A comienzos de la masiva de capitales externos ante las
década de los 70, las exportaciones altas tasas internas de interés y la re‑
de manufacturas (textiles) y produc‑ valuación del peso. Las tres primeras
tos agropecuarios (algodón, azúcar, dieron lugar a afluencia de divisas que
tabaco, banano y carne) se ampliaron refuerzan la revaluación y con ella el
mucho, aunque luego perdieron dina‑ consumo de bienes. El mayor consumo
mismo (Kalmanovitz, 2003, p. 457). Los genera inflación y esta, unida a la re‑
gobiernos de Pastrana (1970-1974) y evaluación, impacta negativamente el
López (1974-1978) orientaron la politíca esfuerzo exportador. En otras palabras,
macro a la luz de las tesis neoliberales un tipo de exportaciones fuertes (café y
monetaristas, enfatizando en abrir la narcóticos) desplaza a otro tipo de bie‑
economía al comercio mundial y al flujo nes agrícolas e industriales que venían
internacional de capitales, tomando siendo objeto de consumo interno y
medidas antiproteccionistas como bajar externo, los cuales son sustituidos por
el arancel externo a menos de la mitad importaciones libres. Esto da lugar a lo
y eliminar prácticamente la lista de pro‑ que se conoce como “la enfermedad
ductos de prohibida importación. Simul‑ holandesa”, que en el caso de Colom‑
táneamente, siguiendo a Kalmanovitz, bia, hizo que se resintiera el empleo
hubo un impulso del narcotráfico (ma‑ legal y se generaran nuevas formas
rihuana y coca) que, con abundancia de empleo abiertamente ilegales, como
de dólares, redujo el precio del dólar el “lavado de dólares”, testaferrato,
negro y dió lugar a la proliferación de sicariato, jibaro, reducidor, y otros in‑
los “sanandrecitos” que importaban de formales como el de guardaespaldas
contrabando todo tipo de bienes livia‑ y conductor de vehículos privados al
nos de consumo final. Esto condujo a servicio de los mafiosos.

Revista de Economía & Administración, Vol. 13 No. 2. Julio - Diciembre de 2016


Competitividad: Concepto y Evolución Histórica 25

El alza estrambótica del precio del pe‑ trabajadores; apertura de capitales


tróleo, que enriqueció a los países de externos; reformas cambiarias que
la OPEP, aunado a los racionamientos dejaban el manejo de divisas en ma‑
eléctricos de las décadas de 1970 y nos del Banco de la República, de los
1980, generaron un efecto adverso en bancos y de las casas de cambio; pri‑
contra de la productividad industrial, vatizaciones de empresas estatales y
sobre todo de textiles, confecciones, mayor eficiencia en el funcionamiento
eletrodomésticos, calzado, autopartes del Estado; integración con economías
y perfumes, por cuanto requería una vecinas, en particular con Venezuela,
reconversión frente a la amenaza de y desgravación arancelaria (Departa‑
la masiva y eficiente producción de mento Nacional de Planeación, 1995,
países como Corea, Japón, Hong p. 51-53; Buitrago, 2012, p. 27).
Kong y Singapur.
La Constitución de 1991 le dio un
En la década de los 80, los esfuerzos nuevo aire, no solo a la economía,
estatales, que facilitaron procesos sino también, y principalmente, a los
de inversión conjunta con empresas campos de la política, la justicia, el
transnacionales, hicieron que el país régimen territorial y la modernización
asegurara una fuente de divisas, con la del Estado en medio del reto planteado
producción de “commodities” en torno por las fuerzas oscuras y violentas del
a la minería de carbón y níquel, y con narcotráfico, la guerrilla y el paramili‑
la exploración y explotación de nuevos tarismo que le restaban efectividad y
pozos de petróleo en cabeza de Eco‑ seguridad a cualquier esfuerzo pro‑
petrol. Sin embargo, dejó de lado los ductivo. La década del 90 fue como un
criterios internacionales de calidad y tiempo perdido para el país. El sector
cumplimiento, y no llevó a cabo de ma‑ público y privado gastaban por encima
nera efectiva procesos de innovación ni de sus posibilidades de ingreso hasta
capacitación del recurso humano, por que estalló la crisis en agosto de 1998,
lo cual la competitividad externa de la que se evidenció en una contracción
industria nacional se redujo. del PIB real de -4,3% en 1999, en un
colapso del sistema de vivienda de uni‑
dades de poder adquisitivo constante
Período 1990-2016
(UPAC) y en un aumento significativo
(20%) de la cartera morosa de los ban‑
A partir de los 90, el gobierno de César cos, muchos de los cuales quebraron
Gaviria se lanza por la senda de la y otros se transformaron.
apertura económica, que se tradujo
en mayor tributación a las ventas y En el período 2002-2010 (gobierno de
a las utilidades; reformas laborales Álvaro Uribe), el crecimiento del PIB fue
(Ley 50) que facilitaban el despido de satisfactorio con una tasa real prome‑

Revista de Economía & Administración, Vol. 13 No. 2. Julio - Diciembre de 2016


26 Henry Arboleda Home

dio del 4,3% anual, pese a la recesión en el patrón de crecimiento econó‑


del año 2009, cuando el crecimiento mico conocido como “la trampa de
del PIB alcanzó apenas el 0,8%. Sin los ingresos medios”. Este enfoque
embargo, el país siguió mostrando consiste en que estos países basan
una gran debilidad en los sectores ma‑ su “competitividad” en la producción y
nufactureros y agropecuario, aunque exportación tanto de materias primas
se fortaleció en los de construcción, como de productos maquila, los cuales
minería y establecimientos financieros. generan cómodamente gracias a la re‑
lativa abundancia del recurso natural y
El período 2010-2016 ha sido relati‑ de los bajos costos laborales, impulso
vamente exitoso si se le compara con que se pierde una vez se elevan los
indicadores macroeconómicos rela‑ salarios o se agotan los recursos na‑
cionados con el PIB real, el empleo, turales, o peor aún, en caso de que se
la inflación, el déficit fiscal, la deuda presenten “destorcidas” en los precios
externa, la variación anual de la tasa mundiales, como ha sucedido con el
de cambio, el estado de las reservas petróleo, todo ello a costa de desviar
internacionales, la inversión extran‑ su estructura industrial y agropecuaria
jera, entre otras, dentro del contexto de sus verdaderos objetivos.
mundial y latinoamericano.
Conclusión
Con todo, el modelo de desarrollo
presenta serias amenazas en el corto
y mediano plazo dada la exposición de El examen conceptual de la competi‑
su estructura productiva a las fluctua‑ tividad nos permite concluir que es un
ciones del comercio exterior. En pocas tópico complejo y controvertido, que
palabras, la economía colombiana ha no opera mediante fórmulas exactas
seguido el modelo de crecimiento de o simples montajes institucionales. La
la mayoría de los países latinoameri‑ competitividad es un fenómeno que
canos, que impulsados por la creciente cabalga plenamente sobre el concepto
demanda mundial de “commodities”, de la productividad de los factores que
con China como cliente principal, han se manejan en espacios y momentos
ido situando sus exportaciones en distintos, dando lugar a la “competi‑
torno a ese tipo de bienes de origen tividad sistémica” o “competitividad
primario, y que para el caso colombia‑ estructural”, como la llama la Organi‑
no, han sido carbón, petróleo, níquel, zación de Cooperación y Desarrollo
oro, a cambio de las exportaciones Económico (OCDE, 1992), la cual
agrícolas tradicionales de café, bana‑ coloca la innovación como eje central.
no y flores. De esta forma, el país, al Dentro de este contexto, se torna de
igual que otras naciones emergentes suma importancia la aplicación de
de Latinoamérica y el mundo, ha caído medidas específicas de los gobiernos

Revista de Economía & Administración, Vol. 13 No. 2. Julio - Diciembre de 2016


Competitividad: Concepto y Evolución Histórica 27

y las organizaciones privadas en lo como meta las exportaciones. No se


concerniente a incentivos, políticas discute, por supuesto, el potencial que
de orden fiscal, monetario, cambiario ofrecen los mercados externos para
o crediticio, infraestructura física, y motivar la productividad y la innovación,
procesos de capacitación e innovación pero no es una condición suficiente
tecnológica. Algunos de estos factores para construir competitividad. Al fin y
son coyunturales y cambiantes en el al cabo el resultado de la competitivi‑
corto plazo, como son las políticas, dad de un país en el contexto mundial
mientras otros como la infraestructura, depende de la etapa de desarrollo
la capacitación y la innovación son de económico en que se ubique y éste es
largo plazo. No hay “trade off” entre un asunto de largo plazo.
unos y otros factores, ni tampoco su‑
ficiencia de ninguno de ellos. Finalmente, la competitividad habrá
que barajarla a la luz de la denominada
La competitividad se debe trabajar “cuarta revolución industrial”, entendida
sobre las herencias del pasado. Es como “la internet de las cosas” (Alarcón,
un proceso acumulativo que requiere D., 2016), concepto que rebasa “la red”,
examinar lo que se tiene, sopesarlo, apoyado en plataformas, donde bienes,
mejorarlo y proyectarlo hacia el futuro. equipos automatizados y personas inte‑
Aunque se haya dicho que “las ven‑ ractúan temporal y espacialmente. Este
tajas comparativas se heredan y las es un fenómeno que modificará mu‑
ventajas competitivas se crean”, hay chos de los conceptos sobre eficiencia
que partir de referentes para construir y productividad que conocemos hasta
nuevos nichos de competitividad que ahora y que requiere, por supuesto, de
permiten “hacerle el quite” a los sesgos otro espacio de análisis, pero sin duda,
en torno a variables específicas, como genera expectativas y preocupaciones.
ha sido la relación entre competitividad
y comercio exterior.
Referencias

Esta tampoco puede examinarse sola‑


mente a la luz de la capacidad nacional, Alarcón, D. ( 5 de junio de 2016). La
regional, sectorial o empresarial de po‑ cuarta revolución industrial, un enorme
der moverse en los mercados externos. desafío para el mundo. El Tiempo. Re‑
La productividad, motor de la compe‑ cuperado de http://www.eltiempo.com/
titividad, es motivada por el accionar tecnosfera/novedades-tecnologia/
de los mercados en general, donde, cuarta-revolucion-industrial-un-enor‑
dependiendo de sus tamaños, es me-desafio-para-el-mundo/16611909
posible crear productos diferenciados
con encadenamientos exitosos hacia Applegard & Field. (2002). Economia
adelante o hacia atrás, sin que tengan Internacional. Bogotá: McGraw-Hill.

Revista de Economía & Administración, Vol. 13 No. 2. Julio - Diciembre de 2016


28 Henry Arboleda Home

B uitrago , D.M. (2012). Evolución Muller, G. (1995). El caleidoscopio


de la economía colombiana en el de la competitividad. Revista de la
periodo 2002-2010. Recuperado de CEPAL, (56), 137-148.
http://201.221.128.62:3000/Pagina/
images/stories/investigacion/El%20 OCDE. (1992). Technology and The
Crecimiento%202002.pdf Economy: The key relationships. Pa‑
ris: OCDE.
Cabanelas, L.; Paniagua, P. & Lorenzo,
J. (2006). Competencias de la empre‑ O tero , G., L ondola ., A. & M éndez ,
sa como factor básico en la rentabili‑ L. (2004). El rol de los gobiernos
dad económica. Revista Gallega de subnacionales en el fortalecimiento
Economía, 16,( 1), 1-19. de clusters productivos. Recuperado
de http://www.ec.gba.gob.ar/areas/
Departamento Nacional de Planeación. estudios_proyecciones/Archivos/
(1995). Revista de Planeación y De- Abril2004.pdf
sarrollo, 26(3), 51-53.
Porter, M. (1990). La ventaja compe-
Kalmanovitz, S. (2003). Economía y titiva de las naciones. Estados Unidos:
Nación. Bogotá: Editorial Norma. Business Review.

Krugman, P. (1992). Geografía y co- P orter , M. (2003). Competitivos.


mercio. Barcelona: Antonio Bosch. Nuevas aportaciones y conclusiones.
Bilbao: Ediciones Deusto.
Krugman, P. (1995). Competitividad,
una peligrosa obsesión en Intervencio- Tirole, J. (1993). La teoría de la or-
nismo Pop, Bogotá: Editorial Norma. ganización industrial. The MIT Press.
Cambridge, Massachussets, London,
Lotero, J., Posadas, M., y Valderrama, England: MIT Press Books.
D. (2009). La competitividad de los
departamentos colombianos desde la Vera G., J. R. & Ganga C., F. (2007).
perspectiva de la geografía económica”, Los clusters industriales: precisión
Lecturas de economía No. 7, p. 114. conceptual y desarrollo técnico. Chile:
Universidad de los Lagos y Ministerio
Malaver, R. (1998). Estrategia, compe‑ de Educación de Chile.
titividad y capacidades empresariales.
Cuadernos de administración, 21.

Revista de Economía & Administración, Vol. 13 No. 2. Julio - Diciembre de 2016

También podría gustarte