Está en la página 1de 2

EL CASO: AUTONOMÍA FILOSÓFICA

Observemos como puede proceder una exploración del concepto autonomía en filosofía:

Lectura Obligatoria: Algunas Distinciones básicas.


Una primera etapa en el proceso de definición es la elaboración de distinciones entre acepciones
independientes del concepto para enfocarnos en aquella que interesa, este proceso permite que
tanto el lector como el texto puedan trabajar claramente un concepto sin caer en equívocos
posteriores. En este caso, dado que se está explorando la autonomía moral, entonces se deja de
lado la opción de una autonomía personal. La segunda, al involucrar exclusivamente la posibilidad
del agente de tomar diversas decisiones en cualquier campo sin que ellas estén vinculadas a la
responsabilidad o capacidad moral del mismo, es un tema independiente y requeriría un proceso
de definición similar para ser lograda. Para determinar más a fondo lo que significa la autonomía, el
autor procede posteriormente a la relación del término con otros que son cercanos y cuyo uso
podría considerarse como sinónimo en expresiones informales dentro del lenguaje; si no se tiene
cuidado podría considerarse que la autonomía y la libertad son asuntos intercambiables, por esto
se lleva a cabo la exploración de lo que es propio de cada uno para lograr diferenciarlos. Este
proceso de delimitación también se utiliza para determinar los tipos de autonomía de los que un
sujeto puede gozar y, al lograr definirlos, cumplen otra función: demostrar que el hablar de la
autonomía dentro de una misma acepción puede corresponder a unos u otros intereses de
investigación y teoría, aun cuando el concepto se esté usando dentro de un mismo sentido general,
hay múltiples definiciones específicas que se pueden dar de él. Construir una teoría de la
autonomía ideal general (esto es, una autonomía en la personalidad y como algo que debe ser
visto como un objetivo a ser alcanzado) será muy diferente a hacerlo de una autonomía básica
particular (las condiciones en las cuáles un adulto “normal” lleva a cabo el proceso de toma de
decisión sobre un asunto y puede considerarse que lo hace de manera autónoma). 

Ya que este texto es tomado de un artículo informativo, el trabajo que se lleva a cabo es
principalmente rastrear aquellas propiedades que se han hecho evidentes dentro de las
exploraciones de diferentes teorías filosóficas; sin embargo, se muestran las diferentes
características expuestas sobre el proceso de uso de un concepto filosófico. Respecto a su
definición se procede mediante la exploración sistemática de las fuentes que, en este caso, son
autores que han desarrollado el concepto de autonomía. En cuanto a la apropiación, esta se
evidencia en el ejercicio llevado a cabo en el texto: al ser un artículo de divulgación filosófica se
muestra la apropiación del tema por parte del autor intentado transmitirla directamente a su lector.
La aplicación deja verse cerca del final, en cuanto se muestra cuáles son las consecuencias de
tomar una noción concreta de autonomía básica y cuáles serían las características que, de
presentarse, harían que una definición fuera incorrecta o indeseada; también al plantear que la
autonomía es una condición de la política se está aplicando el concepto a una rama que, si bien es
relacionada, no es la misma.

NOTAS:
1. Tómese como ejemplo la existencia de trabajos titulados “¿Qué es pensar?” de Martin
Heidegger, “¿Qué es la filosofía?” de Gilles Deleuze y Félix Guatarí, “Teoría de la Justicia”
de John Rawls o “La conciencia explicada” de Daniel Dennett para ver como en diferentes
áreas, ramas y perspectivas puede el filósofo partir con la intención en su trabajo de explorar
y aclarar un concepto particular.
2. Por ejemplo podría considerarse que la hermeneútica parte de la interpretación
sistemática de textos y contextos para encontrar su sentido, la dialéctica explora dos
perspectivas contrapuestas para encontrar en ellas  una conclusión o el pragmatismo
evidencia las consecuencias prácticas de las diferentes posturas para discernir entre ellas.
3. Las condiciones necesarias son aquellas que siempre que se encuentre presente el
concepto se encontrarán ahí, mientras que las condiciones suficientes son aquellas que si
conocemos su cumplimiento sabremos que el concepto está presente. Por ejemplo,
imaginemos concepto “nadar”, sabremos que es una condición necesaria de nadar estar en
un medio líquido, pero esta no será una condición suficiente ya que no siempre que estemos
en un medio líquido (por ejemplo, cuándo no estemos ahogando) estaremos nadando.
4. En este caso, buscar aquellas propiedades que siempre debe tener en contraposición a
aquellas que en algunas ocasiones se pueden manifestar o no. No podría considerarse
esencial en el humano el contar con pelo en la cabeza, dado que los calvos siguen siendo
personas.
5. Las razones por las que se usa y lo que se busca lograr con el uso del concepto.

También podría gustarte