Está en la página 1de 2

Hoyle quiso con esta metáfora describir la dificultad que entraña el que mediante cambios

aleatorios puedan surgír elementos complejos que actúan de modo sinérgico como ocurre
en el caso de una «simple» molécula o el propio origen de la vida. También describió la
metáfora de los monos intentando escribir una obra de Shakespeare. Sus argumentos hoy
se califican de falacias (falacia de Hoyle), siendo contestados por Richard Dawkins,
principalmente en su libro El relojero ciego, sustituyendo estos grandes cambios por
pequeños cambios acumulativos fijados por la selección natural.
Popper, para esta dificultad, aportó en 1972 una solución sin obviar una sinergia
irreductible y sin apartarse del gradualismo darwiniano. Simplificó el problema en la
metáfora de la evolución de un avión y su piloto automático. De nada servirán las mejoras
en el avión si estas no se acompañan de nuevas intrusiones en el piloto automático,
incluso en casos, podrían ser cotraproducentes. Sugiere que primero llegarán pequeños
cambios en la estructura del avión que serán acompañados por pequeños cambios en la
lógica del piloto automático, de lo contrarío, una evolución primera de las instrucciones del
piloto automático conduciría al desastre.
Llegamos, así pues, al primer resultado siguiente: si partimos de un organismo dualista en el que
están perfectamente equilibradas la estructura de disposición central de control y la estructura
ejecutiva controlada, entonces parece probable que las mutaciones en la estructura de disposición
central sean un poco menos letales que las mutaciones en los órganos ejecutivos controlados
(incluso las potencialmente favorables). Nuestro segundo resultado fundamental es el siguiente. Una
vez que un nuevo fin, tendencia o disposición, una nueva habilidad o modo de comportarse ha
evolucionado en la estructura de disposición central, este hecho influirá sobre los resultados de la
selección natural, de tal modo que las mutaciones que antes eran desfavorables (aunque
potencialmente favorables) se hacen efectivamente favorables con tal de que apoyen la tendencia
últimamente establecida.

Popper, Conocimiento objetivo. Un enfoque evolucionista.41

Margulis defendió en su teoría simbiogética la evolución de la vida mediante pasos


discontinuos siendo su propuesta de adquisición de genomas un modelo de cambios
cualitativos de entidad: «Las especies se originan por herencia de genomas adquiridos,
junto con sus rebeliones reproductivas dentro de los genomas anfitriones. Así es como
proceden los taxones superiores tales como géneros, familias y demás». Esta adquisición
de conjuntos de genomas puede parecer que resuelve los problemas que conlleva la
aparición de órganos y especificidades de la vida aparentemente irreductibles.
Principalmente las bacterias, serían el caldo de cultivo de órganos complejos. No
obstante, John Maynard Smith y Eörs Szathmáry no opinan así: «La motocicleta es una
simbiosis entre la bicicleta y el motor de combustión interna. Funciona perfectamente, si a
uno le gustan este tipo de cosas, pero alguien tuvo que inventar la bicicleta y el motor de
combustión interna. La simbiosis no es una alternativa a la selección natural; más bien es
al revés: necesitamos una explicación darwiniana de la simbiosis». 42

Adquisición de órganos y especiación por simbiogénesis[editar]


la simbiogénesis explica el origen de las especies en dos sentidos: en primer lugar reuniendo las
bacterias en el pasado pretérito para dar lugar a organismos susceptibles de especiación; en
segundo lugar, y […] creando nuevas especies por medio de la incorporación de otros cuerpos y,
finalmente, de genomas.

Lynn Margulis y Dorion Sagan, Captando Genomas.43

La simbiogénesis, reivindicó Margulis, está presente en todas las formas vivas. Los
individuos de cada especie lo son como resultado de procesos simbiogenéticos: «Las
especies y la propia especiación evolucionaron por simbiogénesis». 44 En su opinión, «para
estudiar la especiación debemos seguir el rastro de la simbiosis y bucear en la bibliografía
sobre simbiogénesis».33 Toda nuestra capacidad, la de los organismos, para formar
asociaciones simbióticas, Margulis la relacionó con nuestros orígenes procariotas:
Los microbios son verdaderos especialistas en pasarles su ADN a otros en forma de genes
enteramente funcionales. Estas artimañas sustentan la historia de la evolución darwiniana. Los
microbios abandonados a su suerte, en condiciones de estrés y privaciones, tienden a unirse a otras
formas de vida. Algunas de estas asociaciones duran una estación, o incluso menos, pero
ocasionalmente los microbios se funden permanentemente con formas de vida superiores.

Margulis y Sagan, Captando genomas, 2003.45

Liquen «Barbas de chivo». El liquen es un ejemplo paradigmático de simbiosis.

Margulis atribuye la dificultad para advertirlos, según ella, generalizados casos de


simbigénesis a dos características de la simbiogénesis:

 Los procesos simbiogenéticos suelen implicar a dos o más organismos de muy


diferente tamaño. Como ejemplo fácilmente apreciable propone los líquenes en el que
sus simbiontes guardan una relativa similitud de tamaños. No ocurre así, según nos
propone, con la mayoría de los casos en los que la disparidad de tamaños sería
enorme, en los que intervienen organismos microscópicos y macroscópicos.

 La que ella considera paradoja de que cuanto más estrecha es la asociación


simbiótica, más desdibujados aparecen los simbiontes implicados.
Según Margulis, los mejores ejemplos de especiación mediante simbiogénesis los
encontramos entre los protistas, verdaderos especialistas en la adquisición de conjuntos
de genomas.
La complejidad y la capacidad de respuesta de la vida, manifestadas particularmente en la aparición
de nuevas especies a partir de fusiones entre antepasados distintos, tan sólo pueden ser
comprendidas a la luz de una peculiar historia de la evolución. En cada caso es necesario formular
las mismas preguntas: ¿Cuándo, dónde y en qué poblaciones de organismos evolucionó la nueva
especie? ¿Con qué frecuencia y en qué grupos de organismos constituye la adquisición de genomas
la modalidad principal de especiación?

Lynn Margulis y Dorion Sagan, Adquiriendo genomas, 2003.46

También podría gustarte