Está en la página 1de 120

COLEGIO DE POSTGRADUADOS

PROGRAMA ESTRATÉGICO DE NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN Y


TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA DE LA CADENA PRODUCTIVA
HORTICULTURA ORNAMENTAL EN EL ESTADO DE VERACRUZ

Chalate-Molina, Héctor, Responsable de cadena


San Juan-Hernández, Rosendo, Corresponsable de cadena
Diego-Lazcano, Guadalupe, Corresponsable de cadena
Ponciano Pérez Hernández, Coordinador general del proyecto

Colaboradores
Dr. Juan A. Villanueva Jiménez M.C. María del Carmen Álvarez Ávila
Dr. Catarino Ávila Reséndiz Dr. Eliseo García Pérez
Dr. Pablo Díaz Rivera M.C. Rosa Isela García Zamudio
Dra. Alejandra Soto Estrada M.C. Jose Juan García Díaz

MARZO 2008

CADENA PRODUCTIVA DE HORTICULTURA ORNAMENTAL EN EL ESTADO DE VERACRUZ


PRESENTACIÓN

La Fundación Produce Veracruz A. C. en cumplimiento a las Reglas de Operación de la


Alianza para el Campo para la Reconversión Productiva, Integración de Cadenas
Agroalimentarias y de Pesca, Atención a Factores Críticos y Atención a Grupos y
Regiones Prioritarias, en su Sub-capitulo 12.3 del Subprograma de Investigación y
Transferencia de Tecnología articulo 49 Fracción IX y que a la letra dice “Las
Fundaciones Produce deberán mantener actualizado su Programa Estatal Estratégico
de Investigación y Transferencia de Tecnología”, gestionó, promovió y apoyó la
realización del presente trabajo a través del Colegio de Postgraduados, Campus
Veracruz, en coordinación con el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales,
Agrícolas y Pecuarias.

El objetivo de este estudio fue determinar las necesidades de investigación y


transferencia de tecnología de la cadena productiva de horticultura ornamental, que
tenderán a mejorar el posicionamiento de esta cadena para el estado de Veracruz,
según la metodología ISNAR (Análisis Prospectivo de la Demanda Tecnológica en el
Sistema Agroindustrial), modificada y adaptada para este país por la Coordinadora
Nacional de Fundaciones Produce, A. C. (COFUPRO).

En el presente documento se integra la información obtenida del Foro realizado con los
principales actores de la cadena, entrevista directa a expertos y revisión bibliográfica
existente. El manuscrito es la continuación del proyecto que se inició con la
identificación de las principales cadenas agroalimentarias del estado de Veracruz,
correspondiente a la primera etapa del proyecto. Basados en esa etapa inicial, se
realizó el análisis completo de la cadena productiva de horticultura ornamental.

CADENA PRODUCTIVA DE HORTICULTURA ORNAMENTAL EN EL ESTADO DE VERACRUZ


Responsables en la elaboración del presente trabajo

MC. Héctor Chalate Molina, Responsable de cadena


ING. Rosendo San Juan Hernández, Corresponsable de cadena
MC. Guadalupe Diego Lazcano, Corresponsable de cadena
Dr. Ponciano Pérez Hernández, Coordinador general del proyecto

Colaboradores:
Dr. Juan A. Villanueva Jiménez
Dr. Pablo Díaz Rivera
Dra. Alejandra Soto Estrada
Dr. Eliseo García Pérez
M.C. Rosa Isela García Zamudio
M.C. María del Carmen Álvarez Àvila
Dr. Catarino Ávila Reséndiz

Se agradece a las siguientes personas por su trabajo en la obtención de la


información de campo:
Lic. Maria Antonia Morales Gutiérrez, Coordinadora del Consejo Veracruzano de la Flor
MC. José Romero Mora, Jefe del DDR 05 de Fortín
MC. Emilio Jesús Rodríguez Escalante, Jefe de CADER de Aculzingo
MC. José Juan García Díaz, Colegio de Postgraduados, Campus Veracruz
Biól. Marisol Martínez Torres
Biól. Angela Hernández Hernández
Biól. Norma Edith Falcón García, Coordinador técnico de desarrollo agropecuario y
fomento forestal de H. Ayuntamiento de Córdoba
Ing. José Hugo Rodríguez Suárez, Fomento Agropecuario de Fortín
Ing. Gilberto Sánchez Arellano, DDRM H. Ayuntamiento de Chocaman
Jaime Gamboa García, Pasante en Ingeniero Agrónomo-UV
Víctor Parra Morales, Pasante en Ingeniero Agrónomo-UV

Agradecimiento especial a los productores de flores y plantas ornamentales por


su valiosa cooperación y disposición para obtener la información.

CADENA PRODUCTIVA DE HORTICULTURA ORNAMENTAL EN EL ESTADO DE VERACRUZ


COLEGIO DE POSTGRADUADOS

DIRECTORIO

Dr. Félix V. González Cossío


Director General

Dr. Francisco Gavi Reyes


Secretario Académico

Dr. Guillermo F. Díaz Landero


Secretario Administrativo

CAMPUS VERACRUZ
DIRECTORIO

Dr. Juan Antonio Villanueva Jiménez


Director

Dr. Ponciano Pérez Hernández


Subdirector de Vinculación

Dr. Arturo Pérez Vázquez


Subdirector de Educación

Dr. Catarino Ávila Reséndiz


Subdirector de Investigación

CADENA PRODUCTIVA DE HORTICULTURA ORNAMENTAL EN EL ESTADO DE VERACRUZ


FUNDACIÓN PRODUCE DE VERACRUZ, A. C.
CONSEJO DIRECTIVO

LIC. FIDEL HERRERA BELTRÁN


Presidente Honorífico

LIC. ARTURO CASTAGNÉ COUTURIER


Presidente Ejecutivo y
Presidente Regional de la COFUPRO

JUAN H. GARCÍA SÁNCHEZ


Secretario

OCTAVIO LEGARRETA GUERRERO


Secretario Técnico

EMILIO ISMAEL PRIGADA MILLOT


Tesorero

CADENA PRODUCTIVA DE HORTICULTURA ORNAMENTAL EN EL ESTADO DE VERACRUZ


Vocales

ROMÁN BRITO GÓMEZ


Vocal de Desarrollo Rural

MARCELA AGUILERA AGUILAR


Vocal de Comercialización Agropecuaria

LEOCADIO DEL ÁNGEL CRUZ


Vocal Pecuario

JOSÉ YUNES ZORRILLA


SILVIO LAGOS MARTÍNEZ
Vocal Agrícola

SAMUEL AGUIRRE OCHOA


Vocal de cafeticultura

VICENTE VEGA MURILLO


Vocal de Investigación

HUMBERTO TÉLLEZ MARIÉ


MOISÉS MARÍN GARCÍA
Comisarios

IGNACIO VARGAS CERDÁN


Gerente General y
Gerente regional de la COFUPRO

CADENA PRODUCTIVA DE HORTICULTURA ORNAMENTAL EN EL ESTADO DE VERACRUZ


COLEGIO
COLEGIO DE
DE POSTGRADUADOS
POSTGRADUADOS

CONTENIDO

Pág.
Índice de Contenido…...……………………………………………………………. i
Índice de Diagramas………………………………………………………………... v
Índice de Figuras.…………………………………………………………………… vi
Índice de Cuadros.………………………………………………………………….. vii
Índice de Matrices…………………………………………………………………... viii

I. INTRODUCCIÓN……………………...……………………..……………………. 1

ETAPA II. CARACTERIZACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE LAS DEMANDAS


TECNOLÓGICAS DE LA CADENA PRODUCTIVA ORNAMENTAL EN EL
ESTADO DE VERACRUZ

2.1. OBJETIVOS…...………………………………..………………………. 3
2.1.1. Objetivo general..................................................................... 3
2.1.2. Objetivos específicos............................................................. 3
2.2. METODOLOGÍA.............................................................................. 3
2.3. HORTICULTURA ORNAMENTAL………………………………….... 4
2.3.1. Producción de ornamentales a nivel internacional…………. 4
2.3.2. Característica nacional de la producción ornamental………. 5
2.3.3. Características de la cadena productiva de horticultura
ornamental en el estado de Veracruz...……………………… 8
2.3.4. Identificación y priorización de los principales problemas de
la cadena productiva de horticultura ornamental en el
estado de Veracruz.……………………………….…………… 12
2.3.4.1. Problemática de la producción primaria.……………... 12
2.3.4.2. Problemática de los proveedores de insumos.………. 16
2.3.4.3. Problemática en fomento a la cadena………………… 17
2.3.4.4. Problemática de los expendios de plantas
ornamentales……………….……………………………. 18
2.3.4.5. Problemática en la comercialización de flores y
plantas……………………………………………………. 19

CADENA PRODUCTIVA DE HORTICULTURA ORNAMENTAL EN EL ESTADO DE VERACRUZ i


COLEGIO
COLEGIO DE
DE POSTGRADUADOS
POSTGRADUADOS

2.3.4.6. Problemática en fomento a la cadena productiva…… 21


2.3.4.7. Problemática en la organización de productores........ 22
2.3.5. Consideraciones generales…………………………………... 29

ETAPA III. TRAYECTORIA Y PROSPECTIVA DEL MERCADO DE PRODUCTOS


DE LA CADENA PRODUCTIVA ORNAMENTAL EN EL ESTADO DE
VERACRUZ

3.1 OBJETIVO GENERAL...................................................................... 31


3.2 METODOLOGÍA............................................................................... 31
3.3 DEFINICIÓN DEL PRODUCTO Y SUBPRODUCTOS…..………..... 32
3.3.1. Características de la horticultura ornamental……………….. 32
3.3.2. Tipos de flores en el mercado internacional..……………….. 32
3.3.2.1. Rosas……………………………………………………… 32
3.3.2.2. Crisantemo….…………………………………………..... 33
3.3.2.3. Tulipán………………………………………….…………. 34
3.3.2.4. Clavel……………………………………………………… 34
3.3.2.5. Lilium………………………………………………………. 35
3.4. PANORAMA INTERNACIONAL……………………………………… 36
3.4.1. Principales países productores de ornamentales…....……….. 36
3.4.1.1. Holanda…………………………………………………… 37
3.4.1.2. Estados Unidos…………………………………………... 38
3.4.2. Mercado internacional de ornamentales……………………….. 38
3.4.2.1. Países exportadores…………………………………….. 39
3.4.2.2. Países importadores…………………………………….. 40
3.4.3. Consumo mundial de ornamentales 42
3.5. PANORAMA NACIONAL DE LAS PLANTAS ORNAMENTALES. 43
3.5.1. La producción de flores y plantas ornamentales en México…. 43
3.5.2. Principales estados productores de flores y plantas
ornamentales en México…………………………………………. 48
3.5.2.1. Estado de México………………………………………... 48

CADENA PRODUCTIVA DE HORTICULTURA ORNAMENTAL EN EL ESTADO DE VERACRUZ ii


COLEGIO
COLEGIO DE
DE POSTGRADUADOS
POSTGRADUADOS

3.5.3. Otros estados productores de plantas ornamentales en


México……………………………………………………………… 50
3.5.4. Exportaciones……………………………………………………... 51
3.5.5. Importaciones……………………………………………………... 53
3.5.6. Balanza comercia de plantas ornamentales en México……… 53
3.5.7. Tramites generales y documentos básicos para la
exportación………………………………………………………... 54
3.5.7.1. Clasificación y tratamiento arancelario……………….. 55
3.5.7.2. Clasificación arancelaria en México………………….... 56
3.5.7.3. Trámites y requisitos en la aduana extranjera………... 57
3.5.8. Canales de comercialización de flores de corte en México….. 57
3.5.9. Costos y márgenes de comercialización………………………. 59
3.5.10. Marco legal ambiental de la producción y comercialización
de plantas de ornato en México………………………………... 59
3.6 PANORAMA ESTATAL DE PLANTAS DE ORNATO.………….…. 60
3.6.1. La producción plantas de ornato en el estado de Veracruz..... 60
3.6.2. Zonas productoras de plantas de ornato en el estado de
Veracruz……………………………………………………………. 62
3.6.3. Comercialización de las plantas de ornato en Veracruz...…… 63
3.6.4. Precio medio rural de las plantas ornamentales………………. 63
3.7. CONSIDERACIONES FINALES SOBRE LAS TENDENCIAS Y
ESTRATEGIAS…………………………………………………………. 65

IV. TRAYECTORIA Y PROSPECTIVA DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

4.1 OBJETIVOS...................................................................................... 70
4.1.1. Objetivos generales..……………………….............................. 70
4.1.2. Objetivos específicos.............................................................. 70
4.2. METODOLOGÍA……………………………………………………...… 70
4.3. DESARROLLO DELTEMA……………………………………………. 71
4.3.1. Retrospectiva de la investigación y transferencia de
tecnología la cadena productiva de horticultura ornamental... 71
4.3.2. Listado de temas de investigación y transferencia de
tecnología a desarrollarse a mediano y largo plazo en el
estado de Veracruz………………………………………………. 71
4.3.2.1. Producción primaria…………………………………….. 71
4.3.2.2. Procesamiento y transformación de productos..…….. 72

CADENA PRODUCTIVA DE HORTICULTURA ORNAMENTAL EN EL ESTADO DE VERACRUZ iii


COLEGIO
COLEGIO DE
DE POSTGRADUADOS
POSTGRADUADOS

4.3.2.3. Comercialización………………………………..……..... 72
4.3.2.4. Organización e integración de productores………...... 73
4.3.3. Temas relevantes de investigación y transferencia
de tecnología a nivel nacional e internacional…..……….…… 73
4.3.4. Instituciones consideradas como fuentes tecnológicas y de
investigación a nivel nacional de horticultura ornamental…... 80
4.3.5. Propuestas de investigación planteadas para mejorar la
actividad ornamental…………………………………………….. 93

ETAPA V. SÍNTESIS DE OPORTUNIDADES ESTRATÉGICAS DE


INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE
HORTICULTURA ORNAMENTAL EN EL ESTADO DE VERACRUZ

5.1. OBJETIVO GENERAL………………………………………………… 94


5.2. METOLOGÍA................................................................................... 94
5.3 DESARROLLO DEL TEMA.…………………………………………... 94

5.3.1. Síntesis de áreas estratégicas de investigación y desarrollo


de la innovación tecnológica en la cadena productiva de
horticultura ornamental…….……………………………………. 94
5.3.2. Líneas generales de acción………………...………………….. 95
5.3.2.1. Problemas/demandas generadas en la
producción primaria..…………...……………………… 95
5.3.2.2. Problemas/demandas generadas en el
procesamiento, transformación y comercialización
de la horticultura ornamental en el estado de
Veracruz..……………………………………………….. 100
Literatura recomendada…………………………………………………... 105

CADENA PRODUCTIVA DE HORTICULTURA ORNAMENTAL EN EL ESTADO DE VERACRUZ iv


COLEGIO
COLEGIO DE
DE POSTGRADUADOS
POSTGRADUADOS

ÍNDICE DE DIAGRAMAS

Número de
Titulo Pág.
diagrama
Árbol de limitaciones en la producción primaria de la
1 cadena productiva horticultura ornamental………………... 27

Árbol de limitaciones en procesamiento y


comercialización de la cadena productiva horticultura
2
ornamental……………………………………………………... 28

CADENA PRODUCTIVA DE HORTICULTURA ORNAMENTAL EN EL ESTADO DE VERACRUZ v


COLEGIO
COLEGIO DE
DE POSTGRADUADOS
POSTGRADUADOS

ÍNDICE DE FIGURAS

Número
de Titulo Pág.
Figura
División regional del estado de Veracruz…………………………... 9
1
Estructura de la cadena productiva de horticultura ornamental en
2 el estado de Veracruz………………………………………………… 12

Superficie mundial cultivada por los principales países


3 productores de ornamentales, 2004…………………………………. 36

Valor de la producción de los principales países productores de


4 flores de corte, 2004………………………………………………….. 37

Tendencia del valor de la producción de las principales especies


5 ornamentales producidas en México……………………………….. 46

Principales estados productores de plantas de ornato en el año


6
2005, según el valor de la producción……………………………… 47
Tendencia de la superficie cultivada de los principales estados
7 48
productores de plantas ornamentales en México………………….
Tendencia del valor de la producción de los principales estados
8 productores de plantas de ornato en México, en el periodo 1996-
49
2005……………………………………………………………………..
Tendencia de las exportaciones de plantas ornamentales por
9 país para la partida 0604 (follaje, hojas, ramas, y demás partes
50
de plantas)……………………………………………………………...
Tendencia de las importaciones de plantas ornamentales de
10 México………………………………………………………………….. 52

Tendencia de la balanza comercial de las plantas de ornato en


11 53
México…………………………………………………………………..
Canales de comercialización de las flores de corte en México….. 54
12
Tendencia de la producción de las plantas de ornato en el
13 estado de Veracruz…………………………………………………… 58

Tendencia de la producción de las plantas de ornato en el


14 60
estado de Veracruz……………………………………………………

CADENA PRODUCTIVA DE HORTICULTURA ORNAMENTAL EN EL ESTADO DE VERACRUZ vi


COLEGIO
COLEGIO DE
DE POSTGRADUADOS
POSTGRADUADOS

ÍNDICE DE CUADRO

Número
de Título Pág.
Cuadro
Principales exportadores de flores en el Mundo (millones de
1 dólares)………………………………………………………………. 5

Principales importadores de flores en el mundo (millones de


2 dólares)…………………………………………………………….… 6

Principales características de la cadena productiva de


3 horticultura ornamental en Veracruz.…………………………….. 11

Principales problemas de la horticultura ornamental en el


4 estado de Veracruz…………………………………………………. 23

5 Puntos críticos en la producción primaria de la cadena


productiva de horticultura ornamental en el estado de Veracruz 24
Puntos críticos para poscosecha, procesamiento, marketing e
6 información de la cadena productiva de horticultura ornamental
en el estado de Veracruz…………………………………………... 26
Principales países importadores de flores de corte en el
7 mercado mundial……………………………………………………. 41

Consumo en los principales países de Europa durante el año


8 42
2004…………………………………………………………………..
Principales especies ornamentales en México en el año 2005.. 44
9

Principales estados productores de plantas de ornato en


México durante el año 2005 y tasa de crecimiento promedio
10
anual del periodo 1996-2005……………………………………… 51

Categorización arancelaria de las plantas de ornato en México. 56


11

Clasificación arancelaria de las flores de corte en México…….. 56


12

CADENA PRODUCTIVA DE HORTICULTURA ORNAMENTAL EN EL ESTADO DE VERACRUZ vii


COLEGIO
COLEGIO DE
DE POSTGRADUADOS
POSTGRADUADOS

Superficie cultivada, valor y volumen de producción de las


principales especies de ornamentales en el estado de
13
Veracruz……………………………………………………………… 61

Precios y tasa de crecimiento anual de las plantas de ornato


de mayor importancia en el estado de Veracruz, durante el
14
periodo 2002-2006………………………………………………….. 64

CADENA PRODUCTIVA DE HORTICULTURA ORNAMENTAL EN EL ESTADO DE VERACRUZ viii


COLEGIO
COLEGIO DE
DE POSTGRADUADOS
POSTGRADUADOS

ÍNDICE DE MATRICES

Número
de Título Pág.
Matriz
Mercado potencial de los productos y subproductos de flores
1 y plantas de ornamentales……..…………………………………. 66

Demanda de productos en los mercados actuales y


potenciales de la cadena productiva ornamental, con base a
2
escenarios presentes y futuros…………………………………... 68

Temas relevantes de investigación y transferencia de


3 tecnología de horticultura ornamental en México……………… 75

Temas relevantes de investigación y transferencia de


4 tecnología a nivel internacional sobre horticultura ornamental.. 81

Temas relevantes de investigación y transferencia de


5 tecnología de la cadena productiva de horticultura ornamental
89
en Veracruz…………………………………………………………
Tecnología e investigación disponible para las demandas de
6 la producción primaria de la horticultura ornamental en el
91
estado de Veracruz………………………………………………...
Tecnología e investigación disponible para las demandas de
7 procesamiento y comercialización de la horticultura
92
ornamental en el estado de Veracruz……………………………
Problemas/demandas al sector primario del mercado actual,
de sus tendencias hacia el futuro y de los posibles mercados
8 potenciales la cadena productiva de horticultura ornamental
en el estado de Veracruz…………………………………………. 98

Problemas/demandas a la comercialización y la industria del


mercado actual, de sus tendencias hacia el futuro y de los
9
posibles mercados potenciales de la cadena productiva de
horticultura ornamental en el estado de Veracruz……………... 101

CADENA PRODUCTIVA DE HORTICULTURA ORNAMENTAL EN EL ESTADO DE VERACRUZ ix


COLEGIO
COLEGIO DE
DE POSTGRADUADOS
POSTGRADUADOS

I. INTRODUCCIÓN

Este documento es parte del compromiso asumido por la FUNPROVER


(Fundación Produce Veracruz, A. C.) en su tarea de proporcionar bases y
herramientas para generar líneas estratégicas de acción en la cadena productiva
de horticultura ornamental en el estado de Veracruz; con la finalidad de impulsar,
desarrollar y lograr que la horticultura ornamental sea competitiva a nivel nacional
e internacional.

Este estudio denominado “Programa estratégico de necesidades de investigación


y transferencia de tecnología de la cadena productiva de horticultura ornamental”,
se realizó considerando a los diferentes eslabones que integran la cadena
productiva, la situación actual de la horticultura ornamental, la demanda
tecnológica, las tendencias de mercado y sus oportunidades actuales y
potenciales, para identificar la investigación y tecnología disponible y la que es
necesario desarrollar para proponer estrategias a mediano y largo plazo para
impulsar y desarrollar la horticultura ornamental en la entidad.

En el mundo, la producción ornamental se ha incrementado notablemente debido


a la mayor demanda de productos. En parte, el éxito de los países líderes en el
ramo, es la oferta de productos de calidad, al manejo adecuado en cosecha y
poscosecha, la existencia de productos homogéneos y con altos estándares de
calidad, volúmenes grandes de producción, buena organización y canales de
distribución y comercialización bien definidos.

Holanda, es el principal productor y comercializador de flores a nivel mundial,


seguido por Colombia, La Unión Europea, Ecuador y Kenia. Otros países como
Israel, Italia y Tailandia, están tomando importancia.

La actividad ornamental es una actividad practicada desde hace mucho tiempo,


principalmente en celebraciones rituales y festividades. Actualmente la producción
de flores ha tomado importancia económica, estimándose que existen 14 400
hectáreas cultivadas con flores, de las cuales el 90% se concentra en cinco
estados de la república mexicana. La producción se destina al mercado local y
solo un 10% a la exportación (SAGARPA, 2006).
En el país se tienen condiciones idóneas para impulsar la horticultura ornamental;
sobre todo, una diversidad de climas naturales, menores costos de mano de obra

CADENA PRODUCTIVA DE HORTICULTURA ORNAMENTAL EN EL ESTADO DE VERACRUZ 1


COLEGIO
COLEGIO DE
DE POSTGRADUADOS
POSTGRADUADOS

en comparación con otros países, tratados de libre comercio y cercanía con


mercados potenciales como Canadá y Estados Unidos para exportar sus
productos.

En el estado de Veracruz la horticultura ornamental no es tan importante con


respecto a otros estados; estimándose la existencia de más de 1 500 hectáreas y
aproximadamente 2 000 productores en el estado. El principal sistema de
producción es a cielo abierto; otros sistemas de menor importancia son: en vivero,
malla sombra y sistema mixto. La superficie por unidad de producción es pequeña;
el nivel tecnológico es bajo y el uso de equipo e infraestructura es mínimo; se
tienen bajos estándares de calidad en producción y manejo poscosecha, y faltan
canales de comercialización; existe desorganización entre los productores y los
diferentes agentes de la cadena productiva.

A pesar de lo anterior, el estado cuenta con las condiciones idóneas para producir
gran diversidad de especies nativas e introducidas de flores, plantas y follajes.

CADENA PRODUCTIVA DE HORTICULTURA ORNAMENTAL EN EL ESTADO DE VERACRUZ 2


COLEGIO
COLEGIO DE
DE POSTGRADUADOS
POSTGRADUADOS

ETAPA II. CARACTERIZACION E IDENTIFICACION DE LAS DEMANDAS


TECNOLOGICAS DE LA CADENA PRODUCTIVA DE ORNAMENTALES EN EL
ESTADO DE VERACRUZ

2.1. OBJETIVOS

2.1.1. Objetivo general


Caracterizar la cadena productiva de flores y plantas ornamentales, así como
identificar y priorizar su problemática, necesidades de investigación y transferencia
de tecnología en el estado de Veracruz.

2.1.2. Objetivos específicos

Caracterizar la cadena productiva de flores y plantas ornamentales.


Identificar y priorizar los principales problemas de la cadena productiva de flores y
plantas ornamentales.
Identificar las demandas de investigación y transferencia de tecnología de la
cadena productiva de flores y plantas ornamentales.

2.2. METODOLOGÍA

Para cumplir con los objetivos de esta etapa, se realizaron diversas actividades
con los actores involucrados en la cadena productiva: 1) recorridos de campo por
las regiones productoras de flores y plantas ornamentales del estado; 2) se
aplicaron encuestas a través de la técnica de entrevista directa a productores,
funcionarios públicos, investigadores y líderes de organizaciones de productores, y
3) se consultó la información existente en bibliotecas, revistas, internet, informes
de instituciones de investigación, instituciones gubernamentales (federal, estatal y
municipal) y no gubernamentales.

Para caracterizar e identificar la problemática de la cadena productiva ornamental


en el estado de Veracruz, se realizó un foro participativo en el “Primer encuentro
de floricultura tropical”, en la ciudad de Córdoba, Veracruz, el 23 de septiembre
del 2006. En dicho evento participaron 197 personas distribuidas en nueve mesas
de trabajo: productores de flor de corte (34), productores de plantas en maceta
(33), productores de palmas y follajes (25), proveedores de insumos (11),
desarrollo científico y tecnológico (15), expendios de plantas ornamentales (14),

CADENA PRODUCTIVA DE HORTICULTURA ORNAMENTAL EN EL ESTADO DE VERACRUZ 3


COLEGIO
COLEGIO DE
DE POSTGRADUADOS
POSTGRADUADOS

comercialización de producto ornamental (24), fomento a la cadena (7) y


organización de productores (11). Las instituciones participantes fueron: Instituto
Veracruzano para el Desarrollo Rural (INVEDER), Consejo Veracruzano de
Floricultura (COVERFLOR), Fundación Produce Veracruz (FUNPROVER), Colegio
de Postgraduados Campus Veracruz (CP-CV) y Campus Córdoba (CP-CC),
Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación
(SAGARPA), Secretaria de Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal
y Pesca (SEDARP), Universidad Veracruzana (UV) y Universidad Autónoma
Chapingo (UACH).

Además se realizaron entrevistas dirigidas a los diferentes actores de la cadena


para detectar los problemas y las demandas tecnológicas.

2.3. HORTICULTURA ORNAMENTAL

2.3.1. Producción de ornamentales a nivel internacional

La producción de ornamentales en el mundo se ha incrementado notablemente en


volumen y valor de producción; así como en la especialización y comercialización.
Para lograr tener éxito en la producción de ornamentales es necesario: producir
con calidad, tener productos homogéneos y estandarizados, cumplir con
volúmenes de producción, y tener canales de distribución y comercialización.

Los países líderes en la producción de flores se caracterizan por tener tecnología


para producir, buena organización de productores, realizan un manejo adecuado
en cosecha y postcosecha, altos estándares de calidad y buenos canales de
comercialización.

A nivel mundial, Holanda es el principal productor y comercializador de flores,


seguido de Colombia, La Unión Europea, Ecuador y Kenia (Cuadro 1). Otros
países como Israel, Italia y Tailandia están tomando importancia.

La demanda de ornamentales en el mercado internacional se ha incrementado en


los últimos años, principalmente en países con alto poder adquisitivo; entre los
cuales sobresalen Alemania, Reino Unido, Estados Unidos, Holanda y Francia
(Cuadro 2).

CADENA PRODUCTIVA DE HORTICULTURA ORNAMENTAL EN EL ESTADO DE VERACRUZ 4


COLEGIO
COLEGIO DE
DE POSTGRADUADOS
POSTGRADUADOS

Cuadro 1. Principales países exportadores de flores en el Mundo (millones


de dólares).
Año
País 2000 2001 2002 2003 2004
Holanda 2 056.54 1 938.14 2 123.35 2 778.94 3 009.49

Colombia 583.02 609.50 665.68 679.40 699.43

Unión Europea 347.53 342.27 394.24 438.87 340.81

Ecuador 154.53 228.09 288.45 293.33 231.37

Kenia 90.57 134.29 99.38 175.45 83.62

Otros 361.00 349.76 217.70 300.99 693.55

Total 3 593.41 3 602.05 3 788.80 4 666.98 5 058.27

Fuente: ASERCA, 2006.

2.3.2. Producción de ornamentales a nivel nacional

La actividad ornamental es una actividad que se ha realizado desde hace mucho


tiempo, principalmente para celebrar rituales y festividades. Actualmente la
producción de flores ornamentales ha tomado importancia económica,
estimándose que existen 14 400 hectáreas cultivadas con flores, de las cuales el
90% se concentra en cinco estados de la república mexicana. La producción se
destina al mercado local y solo un 10% se exporta (SAGARPA, 2006). Se calcula
que existen cerca de 10 000 productores, de los cuales el 95% son pequeños y
medianos productores (Guiaverdeméxico, 2007).

CADENA PRODUCTIVA DE HORTICULTURA ORNAMENTAL EN EL ESTADO DE VERACRUZ 5


COLEGIO
COLEGIO DE
DE POSTGRADUADOS
POSTGRADUADOS

Cuadro 2. Principales países importadores de flores en el mundo (millones


de dólares).

País Año
2000 2001 2002 2003 2004
Alemania 703.73 766.48 792.03 825.75 1 048.61

Reino Unido 530.55 568.67 785.87 896.59 1 005.04

Estados Unidos 753.96 700.47 671.11 758.12 880.40

Holanda 421.99 412.06 437.88 472.51 493.46

Francia 350.04 335.35 372.15 452.27 487.58

Otros 1 069.63 1 091.21 1 115.95 1 294.21 1 531.92

Total 3 829.90 3 874.24 4 174.99 4 699.45 5 447.01

Fuente: ASERCA, 2006.

En el país se tienen condiciones idóneas para impulsar la horticultura ornamental;


sobre todo por la diversidad de climas naturales, menores costos de mano de obra
en comparación con otros países, la existencia de tratados de libre comercio, y la
cercanía con Canadá y Estados Unidos para exportar productos. Las condiciones
existentes permiten producir una gran diversidad de especies de flores, plantas y
follajes ornamentales, y la gran diversidad de especies nativas.

La actividad ornamental en México ha tomado importancia en los últimos años


pues es una alternativa viable y rentable, debido a la demanda nacional e
internacional de flores de corte en maceta, palmas y follajes. Actualmente el país
ocupa el tercer lugar a nivel mundial en superficie dedicada a esta actividad; sin
embargo, no figura dentro de las más importantes a nivel mundial.

Los principales estados productores de ornamentales son: Estado de México,


Morelos, Puebla, Sinaloa, Baja California, San Luís Potosí, Distrito Federal,

CADENA PRODUCTIVA DE HORTICULTURA ORNAMENTAL EN EL ESTADO DE VERACRUZ 6


COLEGIO
COLEGIO DE
DE POSTGRADUADOS
POSTGRADUADOS

Guerrero, Michoacán, Jalisco, Veracruz, Chiapas y Oaxaca. El primero, es el


principal productor y aporta cerca del 80% del valor de la producción nacional.

La Coordinación General de Fomento y Promoción a las Exportaciones, de


Apoyos de Servicios a la Comercialización Agropecuaria, reporta que el 88% de la
superficie dedicada a la producción de flor es a cielo abierto, y solo un 12% se
produce en invernadero tradicional; entre ambos sistemas de producción generan
un ingreso de 4 mil millones de pesos.

Los sistemas de producción en los diversos estados de la república mexicana son:


a cielo abierto, en vivero y malla sombra o mixto; el primero es el más importante.
El sistema utilizado depende de las condiciones socioeconómicas, climatológicas y
la especie producida.

En el sistema de producción a cielo abierto, la mayoría de las unidades de


producción son pequeñas, en superficies no mayores a 2 000 m2, la mano de obra
es principalmente familiar, los diferentes eslabones de la cadena productiva están
desarticuladas, producen una gran diversidad de flores, plantas y follajes; el mayor
costo de producción es mano de obra; el material de propagación o vegetativo
utilizado es de bajo potencial genético y el grado de tecnificación es mínimo.

En vivero se producen principalmente flores de corte como las rosas, gerbera,


lilium, alstroemería, aster, anturios y alcatraz; así como plantas en maceta como
nochebuena y violetas. Las principales especies producidas en México son: rosa,
clavel, gladiolas, crisantemo, gerbera, nube y pompon.

El Estado de México es el principal productor de flores de corte, y el municipio de


Villa Guerrero aporta aproximadamente el 70% de la flor para exportar. El 90% de
la producción nacional se comercializada en el mercado nacional, principalmente
en la central de abasto y el mercado de jamaica en el Distrito Federal. En otras
ciudades como Monterrey, Torreón, Hermosillo, Tijuana, Guadalajara, Oaxaca y
Cancún, la demanda de flores es también grande.

La demanda mayor de flores en el país se presenta principalmente en fechas


especiales como en fiestas religiosas, bodas, quince años y graduaciones, el día
de muertos, del amor y la amistad, de las madres, de la Virgen de Guadalupe, en
navidad y en menor proporción el día de la secretaría y del maestro. Los meses de

CADENA PRODUCTIVA DE HORTICULTURA ORNAMENTAL EN EL ESTADO DE VERACRUZ 7


COLEGIO
COLEGIO DE
DE POSTGRADUADOS
POSTGRADUADOS

mayor demanda son de Noviembre a Mayo, aunque también existe demanda de


plantas para jardines de casas, edificios y parques durante el resto del año,
principalmente en los fines de semana.

La calidad de las flores producidas en México en general es bajo debido a varios


factores como son: el material vegetativo utilizado es de poca calidad genética, al
bajo nivel tecnológico utilizado, la desorganización en los diferentes eslabones de
la cadena productiva y la producción se realiza en pequeños volúmenes. Lo
anterior, dificulta comercializar la producción en el país e impide exportar el
producto al no cumplirse con los estándares de calidad demandados.

De manera adicional, son mínimas las prácticas de manejo en cosecha y


postcosecha; falta infraestructura y equipo para el empacado y para conservar y
trasladar el producto al mercado.

2.3.3. Características de la cadena productiva de horticultura ornamental en


el estado de Veracruz

La horticultura ornamental en el Estado de Veracruz representa una actividad


atractiva por su alta rentabilidad en comparación con otros cultivos. Actualmente,
esta actividad no es tan importante con respecto a otros estados; a pesar de que
se tienen condiciones idóneas para producir especies nativas e introducidas. Se
estima que se tienen más de 1 500 hectáreas y aproximadamente 2 000
productores en el estado dedicados a la actividad ornamental.

Veracruz tiene climas variados que van desde el tropical y subtropical en las
extensas zonas costeras, hasta el frío en las zonas serranas y de montaña, como
en Huayacocotla y Zongolica, pasando por el templado en la zona montañosa
central. Cuenta con una extensión territorial de 71 699 km2, los cuales son
irrigados por diversos ríos, entre los que destacan: los ríos Pánuco, Tuxpan,
Cazones, Tecolutla y Nautla en el norte; Actopan, La Antigua y Jamada en el
centro; y el Papaloapan y Coatzacoalcos en el sur. También se tienen lagunas
como las de Catemaco, Alvarado y Tamiahua (SAGARPA, 2006).

A pesar de las ventajas indicadas no se ha aprovechado dicho potencial para


desarrollar la floricultura en Veracruz.

CADENA PRODUCTIVA DE HORTICULTURA ORNAMENTAL EN EL ESTADO DE VERACRUZ 8


COLEGIO
COLEGIO DE
DE POSTGRADUADOS
POSTGRADUADOS

Los principales climas son el cálido subhúmedo y cálido húmedo, que representan
el 52.3 y 27.7%, respectivamente, con relación a la superficie total del estado.
Otros tipos de climas son el trópico húmedo, trópico seco, templado-húmedo y
subhúmedo, seco-templado y frío. Todos estos climas permiten producir una gran
variedad de especies de ornamentales en el estado.

En el estado de Veracruz, se tienen siete regiones (Figura 1); de las cuales


destacan en actividad ornamental la región central, las grandes montañas,
sotavento y de las selvas. Los municipios más importantes son: La Perla, Mariano
Escobedo, Atzacan, Hueyapan de Ocampo, Ixtaczoquitlan, Fortín, Córdoba,
Ixhuatlancillo, Jalancingo, Coatepec, Xico, Tepatlaxco, Omealca, Catemaco y
Ángel R. Cabada.

Figura 1. División regional del estado de Veracruz.

El principal sistema de producción es a cielo abierto, sin embargo existen los


sistemas de producción en vivero, en malla sombra y el sistema mixto.

CADENA PRODUCTIVA DE HORTICULTURA ORNAMENTAL EN EL ESTADO DE VERACRUZ 9


COLEGIO
COLEGIO DE
DE POSTGRADUADOS
POSTGRADUADOS

Algunas características de la producción de ornamentales en el estado de


Veracruz son las siguientes (Cuadro 3):
 La superficie por unidad de producción es pequeña
 El nivel tecnológico, equipo e infraestructura son mínimos
 Existe desorganización entre los productores y los diferentes agentes
de la cadena productiva
 La mano de obra utilizada es familiar
 La mayoría de los productores diversifican su producción
 No existe control de calidad en poscosecha
 La principal forma de comercializar los productos es por pieza,
docena, millares o rollo
 Los principales compradores son intermediarios o coyotes; siendo
mínima la venta directa al consumidor final

La principal forma de reproducir las plantas utilizadas es por esqueje, obtenido de


plantas madres de la misma unidad de producción o de otros productores; aunque
también utilizan semillas, hijuelos, codos y la reproducción asexual. Una vez
adquirido el tamaño adecuado las plantas se trasplantan en bolsas de plástico, en
maceta o al terreno directamente, dependiendo del tipo de planta a producir.

Existe gran diversidad de plantas producidas durante todo el año, plantas de


temporada como las nochebuenas, zempoalxóchitl y terciopelo; flores de corte
como anturio, ave de paraíso, gladiola, alcatraz, heliconias y orquídeas; en maceta
como las violetas y pata de elefante; las palmas como la camedor, cicadas,
robelinas y cocoplomoso; follajes como los helechos, maiseras y crotos; así como
diversas plantas para interiores y exteriores.

Son pocas las empresas en el estado que producen y comercializan directamente


sus productos, “La flor de Catemaco” es una de ellas y se caracteriza por manejar
una superficie en producción de 152 ha; realiza buenas practicas de manejo en
postcosecha, empacado, cadena de frío, embalaje y comercializa sus productos
directamente al mercado nacional e internacional.

CADENA PRODUCTIVA DE HORTICULTURA ORNAMENTAL EN EL ESTADO DE VERACRUZ 10


COLEGIO
COLEGIO DE
DE POSTGRADUADOS
POSTGRADUADOS

Cuadro 3. Principales características de la cadena productiva de horticultura


ornamental en Veracruz.
FACTORES CARACTERÍSTICAS
Existe desorganización de los productores e
individualismo.
Sociales Los productores carecen de habilidades para gestionar
apoyos.
Genera gran número de empleos.
Problemas para comercializar los productos.
Existencia de intermediarismo.
Económicos
Los productores carecen de recursos económicos para
invertir en la actividad.
Bajo desarrollo tecnológico.
Bajos nivel tecnológico en la producción.
Manejo mínimo del producto a comercializar (empacado,
Tecnológicos
cadena de frío, almacenaje, embalaje y transportación).
Poca asistencia técnica y capacitación.

El principal sistema de producción es a cielo abierto.


Las unidades de producción son pequeñas o de
subsistencia.
Existe poca infraestructura.
Productivos
Reducida especialización en la producción.
Elevados costos de los insumos.
Disponibilidad insuficiente de insumos.
La mano de obra utilizada es familiar.
Los volúmenes de producción son pequeños.
La producción es de bajos estándares de calidad.
Comercialización Existen deficientes canales de comercialización.
Existe fuerte competencia con otros estados productores.
Existe desconocimiento de la normatividad para exportar.

La estructura general de la cadena tiene diferentes elementos, los cuales se


relacionan entre sí. Así, la producción primaria depende de las organizaciones de
productores, proveedores de insumos y financiamiento para las actividades del
cultivo y a su vez se relaciona con las redes de comercialización que hacen llegar
el producto al consumidor final (Figura 2).

CADENA PRODUCTIVA DE HORTICULTURA ORNAMENTAL EN EL ESTADO DE VERACRUZ 11


COLEGIO
COLEGIO DE
DE POSTGRADUADOS
POSTGRADUADOS

Normatividad Proveedores de Investigación y Financiamiento


fitosanitaria Insumos y Servicios Tecnología

Productores de flores y
plantas ornamentales

Cielo Abierto Viverismo Malla Sombra Mixto

Acopiador Intermediarios Intermediarios Detallista


Minorista locales externos

Central de Abastos
Central D. F.
de abastos yy Mercado
Mercado
Mercado de Jamaica
Jamaica en el D. F. Nacional

Consumidor Final

Figura 2. Estructura de la cadena productiva de horticultura ornamental en el estado


de Veracruz.

2.3.4. Identificación y priorización de los principales problemas de la cadena


productiva de horticultura ornamental en el estado de Veracruz.

2.3.4.1. Problemática de la producción primaria

En la producción primaria los principales problemas detectados son:

1. Desconocimiento en el control y manejo de plagas y enfermedades


2. Falta asesoría y capacitación
3. No existe organización de productores
4. Bajo nivel de infraestructura, tecnología y equipo
5. Falta de apoyos económicos
6. Problemas de comercialización

CADENA PRODUCTIVA DE HORTICULTURA ORNAMENTAL EN EL ESTADO DE VERACRUZ 12


COLEGIO
COLEGIO DE
DE POSTGRADUADOS
POSTGRADUADOS

7. Fenómenos metereológicos adversos (nortes, suradas, granizadas y


heladas)
8. Altos costos de los insumos
9. Faltan técnicos especialistas en floricultura tropical
10. Extorsión al transportar los productos (inspección fitosanitaria y policía)
11. Inseguridad (robo de material vegetativo y plantas)
12. Intermediarismo

Control y manejo de plagas y enfermedades

Existen problemas en el control y manejo de plagas, principalmente en el control


de grillos, gallina ciega, araña roja, hormigas, pulgón, trips y mayates; así como
enfermedades como la pudrición por hongos, Botrytis y Rhizonctonia. Las
enfermedades se presentan principalmente en la producción de flor de corte y
maceta.

Los productores utilizan productos químicos prohibidos como el DDT y productos


utilizados para controlar las mismas plagas y enfermedades en otros cultivos. Lo
anterior es causado por falta de capacitación, poca asistencia técnica y falta de
técnicos especializados en floricultura.

Asesoría y capacitación

No se cuenta con personal capacitado y especializado en floricultura tropical,


teniéndose que recurrir a otros productores con más experiencia en la actividad o
ha técnicos no especializados. Los métodos utilizados son tradicionales o
adaptaciones de técnicas de otros procesos productivos ajenos a la floricultura.
Los productores no tienen la asesoría y capacitación necesaria para gestionar
apoyos e inclusive desconocen las instituciones y la normatividad para acceder a
dichos apoyos.

Organización de productores

La falta de organización de los floricultores en el estado es uno de los problemas


más importantes. Actualmente la desorganización y la producción individual limita
aprovechar algunos mercados locales, regionales, estatales, nacionales e
internacionales para comercializar sus productos; por lo que la organización debe

CADENA PRODUCTIVA DE HORTICULTURA ORNAMENTAL EN EL ESTADO DE VERACRUZ 13


COLEGIO
COLEGIO DE
DE POSTGRADUADOS
POSTGRADUADOS

promoverse para desarrollar la actividad, ya que permitiría mejorar los procesos y


técnicas de producción, manejar volúmenes de producción más grandes, mejorar
los indicadores de calidad desde la producción hasta la comercialización; y
aumentar la competitividad de los productos y el acceso a nuevos mercados. La
compra en volúmenes grandes de insumos como sustratos, fertilizantes, equipo,
maquinaria y agroquímicos, podría disminuir los costos de producción. La gestión
de servicios, la capacitación y el acceso a recursos económicos vía apoyos
gubernamentales o créditos puede lograrse más fácilmente si existe una adecuada
organización.

Bajo nivel de infraestructura, tecnología y equipo

El nivel tecnológico, infraestructura y equipo utilizado es mínimo en la mayoría de


los productores del estado, desde la producción primaria, manejo postcosecha,
empacado y traslado de los productos; por lo que los productos ofertados son de
baja calidad y dificultan su comercialización. Una de las causas principales es la
desarticulación existente en toda la cadena productiva, desde los productores
primarios, técnicos (extensionistas y asesores), transportistas, comerciantes,
funcionarios e investigadores.

Falta de apoyos económicos

Los apoyos económicos destinados a la actividad ornamental no han sido


suficientes, principalmente se han destinado para apoyar la infraestructura y
equipo para invernaderos. Es necesario activar los procesos de producción con el
objeto de mejorar los estándares de calidad y volúmenes de producción de los
productos; diseñando esquemas que mejoren los procesos de empacado,
preenfriamiento, almacenamiento, embarque y sistemas de distribución eficientes,
para ofertar productos de calidad y lograr mayor competitividad.

Problemas de comercialización

Los productores argumentan falta de canales de comercialización; se estima que


97% de la producción del estado se comercializa en el mercado nacional,
principalmente en la central de abastos y el mercado de Jamaica en el D. F. Por
las características de las unidades de producción, la mayoría de los floricultores,

CADENA PRODUCTIVA DE HORTICULTURA ORNAMENTAL EN EL ESTADO DE VERACRUZ 14


COLEGIO
COLEGIO DE
DE POSTGRADUADOS
POSTGRADUADOS

manejan pequeños volúmenes de producción y bajos estándares de calidad, lo


que les impide negociar al momento de ofrecer sus productos.

Fenómenos metereológicos adversos (nortes, suradas, granizadas y


heladas)

El estado de Veracruz por su posición geográfica es afectado por diversos


fenómenos metereológicos en el transcurso del año, que a su vez afectan la
calidad y el volumen de producción al provocar daños físicos en las flores, hojas y
tallos, que se rompen con las granizadas y los fuertes vientos. Las heladas
provocan daños que afectan las hojas, los tejidos jóvenes, las yemas, las raíces o
a la planta entera, ya que los líquidos de las células al congelarse aumentan de
tamaño y rompen las paredes celulares.

Altos costos de los insumos

Una de las características principales de la floricultura en el estado es que la


mayoría de los productores son pequeños y están desorganizados, lo que
aumenta el costo de los insumos y equipos utilizados, debido a la adquisición de
volúmenes pequeños o en menudeo. Por lo anterior, es conveniente fomentar la
organización de los productores, para adquirir insumos por mayoreo y disminuir
los costos de producción.

Faltan técnicos especialistas en floricultura

En el estado se cuenta con poco personal especializado en floricultura, por lo que


la asistencia técnica y capacitación es mínima. Es necesario que las instituciones
existentes en el estado promuevan y tengan carreras relacionadas con la
floricultura tropical.

Extorsión en la transportación del productor (inspección fitosanitaria y


policía)

Los productores o intermediarios que comercializan los productos fuera de sus


localidades o del estado tienen problemas durante el traslado, debido a la
extorsión por policías municipales y federales. Este problema en parte se origina
porque los productores desconocen la normatividad fitosanitaria para transportar

CADENA PRODUCTIVA DE HORTICULTURA ORNAMENTAL EN EL ESTADO DE VERACRUZ 15


COLEGIO
COLEGIO DE
DE POSTGRADUADOS
POSTGRADUADOS

los productos, así como los procedimientos y funciones de las autoridades e


inspectores fitosanitarios. Los productores aceptan las irregularidades como algo
normal en el proceso y entran a un círculo vicioso donde aprenden a convivir en la
corrupción y a manejarse dentro de ella.

Inseguridad (robo de material vegetativo y plantas)

El robo de la producción, semillas y esquejes se presenta en algunas unidades de


producción, principalmente en plantaciones a cielo abierto ubicados lejos de las
casas de los productores y causa pérdidas económicas.

Intermediarismo

El intermediarismo incrementa el precio de los productos al consumidor final,


ocasiona que las ganancias sean mayores para los intermediarios y no para el
productor primario. Es necesario incentivar y capacitar a los productores en la
organización y procesos de comercialización, para que además de producir y
cosechar, algunos conozcan y empleen buenas práctica agrícolas, conozcan la
normatividad fitosanitaria; el proceso de empacado, embalaje, transportación, e
incluso exhibir y comercializar directamente hasta el consumidor final sus
productos para aumentar sus ingresos. También es necesario promover la
organización para crear agroempresas que permitan acceder a mercados nuevos
con productos de calidad.

2.3.4.2. Problemática de los proveedores de insumos

Los proveedores de insumos tienen como problemas: 1) La reducida presencia de


los principales proveedores de insumos en el estado; 2) La poca asesoría técnica
a los productores y 3) La falta de difusión, desconocimiento y contacto con los
productores.

Reducida presencia de los principales proveedores de insumos en el


estado

Un problema de la floricultura veracruzana es la poca presencia de proveedores


especializados en horticultura ornamental. Los proveedores existentes se
abastecen principalmente de Morelos, Puebla y Estado de México, lo que aumenta

CADENA PRODUCTIVA DE HORTICULTURA ORNAMENTAL EN EL ESTADO DE VERACRUZ 16


COLEGIO
COLEGIO DE
DE POSTGRADUADOS
POSTGRADUADOS

los costos de los insumos desde un 50 hasta 100%. Además, varios productos se
adquieren por pedido y tardan hasta 15 días en entregarlos, por lo que muchos
productores optan por abastecerse directamente en otros estados.

Poca asesoría técnica a los productores

La asesoría que ofrecen los proveedores es mínima; en muchos casos se


proporciona cuando se compra algún equipo, maquinaria o infraestructura, y
únicamente durante el establecimiento o para hacerlo funcionar. Este problema se
complica por la falta de técnicos especializados en floricultura tropical en el
estado.

Falta de difusión, desconocimiento y contacto con los productores

Los proveedores de insumos carecen de medios de difusión y publicidad; los


productores locales son sus principales consumidores y no incursionan con
productores de otras regiones. Generalmente, el productor busca al proveedor y
no el proveedor al productor, por lo que el contacto con los productores es mínimo.

2.3.4.3. Problemática en fomento a la cadena

En fomento a la cadena los principales problemas detectados fueron: 1) Falta de


vinculación entre las dependencias encargadas de fomentar la floricultura y
principalmente con los productores, y 2) Falta de un centro de investigación
especializado en floricultura tropical.

Falta de vinculación

Falta una adecuada vinculación entre el sector científico, tecnológico, productivo y


de fomento; y se carecen de políticas y líneas de investigación básicas y aplicadas
a la floricultura tropical. La falta de recursos humanos que desarrollen o mejoren
los procesos productivos y tecnológicos de la actividad, no ha permitido
aprovechar el potencial que se tiene para producir flores y plantas tropicales,
algunas de las cuales se producen en forma natural en el estado.

CADENA PRODUCTIVA DE HORTICULTURA ORNAMENTAL EN EL ESTADO DE VERACRUZ 17


COLEGIO
COLEGIO DE
DE POSTGRADUADOS
POSTGRADUADOS

Falta de centros de investigación

La falta de centros de investigación o unidades de investigación especializados en


floricultura tropical causa que los productores adopten y adapten tecnología
generada en otras y para otras condiciones productivas; originando un desarrollo
lento de la actividad productiva.

2.3.4.4. Problemática de los expendios de plantas ornamentales

En expendio de plantas los principales problemas detectados fueron: 1) No existe


difusión para la actividad ornamental, 2) Falta de interés a organizarse y 3) Falta
de un directorio de productores.

No existe difusión para la actividad ornamental

En la actualidad la mercadotecnia o (Marketing) es fundamental para la venta de


cualquier producto; sin embargo, la actividad ornamental en el Estado no ha tenido
la suficiente difusión y publicidad para dar a conocer los productos y el potencial
productivo del Estado.

Falta de interés a organizarse

La falta de organización no es un problema particular de esta cadena productiva;


el individualismo, la cultura del paternalismo y actualmente la organización ficticia
para acceder a apoyos económicos fomenta la poca organización de los
productores, la desarticulación de los eslabones que integran la cadena productiva
y la hace menos competitiva.

Falta de un directorio de productores

El desconocimiento del número y quiénes son los productores; su ubicación, qué


producen, la calidad y volumen de producción, dificultan una buena
comercialización de los productos. Son pocos los productores que cuentan con un
medio de publicidad; algunos cuentan con clientes conseguidos directamente y
otros tienen que buscarlos o vender su producción a intermediarios o al
consumidor final. La falta de un directorio de productores en el estado, disminuye

CADENA PRODUCTIVA DE HORTICULTURA ORNAMENTAL EN EL ESTADO DE VERACRUZ 18


COLEGIO
COLEGIO DE
DE POSTGRADUADOS
POSTGRADUADOS

las opciones para los compradores y consumidores, así como ofertar los productos
producidos.

2.3.4.5. Problemática en la comercialización de flores y plantas

En comercialización de flores y plantas los principales problemas detectados son


los siguientes:

1. Insipiente organización para comercializar los productos


2. Falta unificar la calidad y precio de los productos
3. Exceso de intermediarismo
4. Falta de un censo de productores
5. Altos costos de traslado
6. Corta vida de anaquel principalmente en flor de corte
7. Falta estandarizar la producción

Insipiente organización para comercializar los productos

Existe gran interés de los productores por vender su producto en conjunto, sin
embargo, esto no ha sido posible por falta de conocimiento o no tener los medios
necesarios, por lo que cada uno vende su producto por separado, a precios fijados
por los intermediarios locales o externos.

Falta unificar la calidad y precio de los productos

La falta de organización para comercializar los productos ocasiona que no se


tenga control para estabilizar los precios de los productos; lo cual asociado con la
presentación en diferentes formas y calidades del producto, al individualismo y los
volúmenes pequeños de producción, causan precios de venta muy variables.

Exceso de intermediarismo

El intermediarismo en la comercialización de ornamentales como en la mayoría de


las cadenas productivas, disminuye el ingreso a los productores y aumenta el
precio al consumidor final.

CADENA PRODUCTIVA DE HORTICULTURA ORNAMENTAL EN EL ESTADO DE VERACRUZ 19


COLEGIO
COLEGIO DE
DE POSTGRADUADOS
POSTGRADUADOS

Falta de un censo de productores

La falta de un padrón de productores e información básica de la floricultura estatal,


dificulta tomar decisiones que impulsen la actividad. La producción de flores es
una actividad a la que hasta hace poco se le ha empezado a dar la importancia
necesaria en los diferentes niveles de gobierno (municipal, estatal y federal); y se
carece de un plan estratégico local o regional que impulse la floricultura en el
estado.

Altos costos de traslado

Los altos costos de combustible, peaje o flete en el transporte de los productos,


incrementan los costos de producción de los productores. A su vez, el traslado
realizado por los intermediarios a los distintos mercados del país, aumenta el
precio ofertado al consumidor final y disminuye la competitividad con respecto a
otros países que tienen menores gastos por traslado de producto a otros lugares
del mundo.

Corta vida de anaquel

La corta vida de anaquel de la flor de corte es un problema de los floricultores y


comercializadores y es ocasionada principalmente por un mal manejo poscosecha,
no utilizar preservativos para mejorar la higiene y vida de anaquel, por problemas
en el empaque, en la cadena de frío y traslado del producto. Por lo anterior, es
importante contar con personal especializado que conozca el momento óptimo de
corte y brindar un manejo adecuado postcosecha. Las acciones anteriores no son
suficientes, si no se cuenta con la infraestructura, equipo y materiales básicos para
prolongar el periodo de vida de anaquel de la flor.

Falta estandarizar la producción

El individualismo, los bajos volúmenes de producción, la falta de integración de los


eslabones de la cadena productiva; así como de estudios de mercado de las
especies y variedades producidas en el estado, impiden estandarizar la calidad del
producto, programar la producción y aprovechar las ventanas de mercados
nacionales e internacionales.

CADENA PRODUCTIVA DE HORTICULTURA ORNAMENTAL EN EL ESTADO DE VERACRUZ 20


COLEGIO
COLEGIO DE
DE POSTGRADUADOS
POSTGRADUADOS

2.3.4.6. Problemática en fomento a la cadena productiva

En fomento a la cadena productiva los principales problemas detectados fueron: 1)


Falta de información que impide el desarrollo del sector, 2) Falta de continuidad en
los trabajos y difusión de resultados y 3) Falta de capacitación y organización de
agentes de la cadena productiva ornamental

Falta de información del sector

En el estado de Veracruz se carece de un verdadero diagnóstico de la horticultura,


por lo cual no se sabe quién, cuándo, cuánto, qué se produce y la calidad del
producto producido. Algunos productores no conocen los programas de apoyo
existentes en las instituciones gubernamentales.

Falta de continuidad en los trabajos y difusión de resultados

Los resultados de los estudios realizados por instituciones educativas,


gubernamentales y de investigación, en muchas ocasiones no son conocidas por
los productores; y en la mayoría de las ocasiones los programas de fomento no
tienen continuidad. Con frecuencia los resultados de los estudios o investigaciones
realizadas en floricultura tropical no se consideran en la toma de decisiones por
las autoridades encargadas de fomentar la cadena productiva.

Falta de capacitación y organización de agentes de la cadena


productiva

Existe una incipiente organización entre los agentes de la cadena productiva, lo


cual limita el desarrollo de la actividad, al no darse un intercambio y comunicación
de información entre los diferentes actores. La falta de capacitación provoca que
cada responsable de área tenga un limitado desempeño dentro de sus
responsabilidades.

CADENA PRODUCTIVA DE HORTICULTURA ORNAMENTAL EN EL ESTADO DE VERACRUZ 21


COLEGIO
COLEGIO DE
DE POSTGRADUADOS
POSTGRADUADOS

2.3.4.7. Problemática en la organización de productores

En organización de productores los principales problemas detectados fueron: 1)


Falta cultura para organizarse y 2) No existe organización de productores.

Falta cultura para organizarse

La falta de organización de productores caracteriza la floricultura del estado; la


actitud individualista e incluso egoísta de la mayoría de los productores, los hace
vulnerables a los cambios del mercado y no satisfacer las demandas de los
consumidores.

No existe organización de productores

Los pocos intentos de organización solo son para acceder a ciertos apoyos a nivel
municipal, estatal y federal. El productor no vislumbra que la organización de
productores le producirá beneficios adicionales para adquirir insumos,
infraestructura y maquinaria a menor precio; mayor acceso a servicios y
capacitación para mejorar su producción y la calidad del producto, poder negociar
mejor sus productos y sus ingresos.

CADENA PRODUCTIVA DE HORTICULTURA ORNAMENTAL EN EL ESTADO DE VERACRUZ 22


COLEGIO
COLEGIO DE
DE POSTGRADUADOS
POSTGRADUADOS

Cuadro 4. Principales problemas de la horticultura ornamental en el estado


de Veracruz.
Producción
Principales problemas Procesamiento Comercialización
Primaria
Falta de información del sector,
que impide planear las líneas
  
estratégicas de acción para
desarrollar la actividad
Deficiente comunicación y
trabajo en equipo causado por la   
falta de organización
Falta de asesoría y capacitación
  
técnica especializada
Desconocimiento en el control y
manejo de plagas y 
enfermedades
Deficiente manejo poscosecha   
Bajos estándares de calidad   
Falta de infraestructura y equipo
en producción primaria,
  
procesamiento y
comercialización
Altos costos de los insumos   
Exceso de intermediarismo   
Falta de apoyos y capital para
  
inversión
Falta de material vegetativo de

calidad
Desconocimiento de la
  
normatividad para exportar
Faltan técnicos especialistas en
  
floricultura tropical
Deficiente estructura local de
investigación y generación de
  
tecnología para la horticultura
ornamental estatal

CADENA PRODUCTIVA DE HORTICULTURA ORNAMENTAL EN EL ESTADO DE VERACRUZ 23


COLEGIO
COLEGIO DE
DE POSTGRADUADOS
POSTGRADUADOS

Cuadro 5. Puntos críticos en la producción primaria de la cadena productiva


de horticultura ornamental en el estado de Veracruz.
Punto crítico Problemas detectados
Material vegetativo de bajo potencial genético

Producción del Venta de planta no certificada


material
vegetativo Limitado número de variedades nuevas

Poca disponibilidad de material vegetativo de calidad

Falta organización de productores

Desconocimiento en el control y manejo de plagas y enfermedades

Falta asesoría y capacitación especializada

Deficiente manejo poscosecha

Producción Existen bajos estándares de calidad de los productos, lo que limita su


Primaria comercialización al mercado exterior.

Desconocimiento en el establecimiento, producción de nuevas


especies y variedades de flores y plantas

Fenómenos metereológicos adversos (nortes, suradas, granizadas y


heladas)

Desconocimiento del uso de buenas prácticas agrícolas.

Bajo nivel tecnológico, infraestructura y equipo


Capacitación y
transferencia de Falta de asesoría y capacitación especializada
tecnología.
Falta de técnicos especialistas en floricultura para la asesoría a
productores

CADENA PRODUCTIVA DE HORTICULTURA ORNAMENTAL EN EL ESTADO DE VERACRUZ 24


COLEGIO
COLEGIO DE
DE POSTGRADUADOS
POSTGRADUADOS

Continuación……..
Punto crítico Problemas detectados
Limitado apoyo gubernamental para adquirir insumos, equipo,
infraestructura, esquejes y plantas.

Desconocimiento de las fuentes de créditos e instituciones que


apoyan la actividad.

Financiamiento Falta de esquemas que otorguen créditos accesibles a los


productores.

Escasos recursos económicos de los productores.

Costos altos de los insumos.

Problemas de comercialización.

Pequeños volúmenes de producción.

Producto de baja calidad.

Falta de infraestructura para empacar y transportar los productos.

Comercialización Exceso de intermediarismo

Falta de apoyos económicos

Costos altos por el transporte del producto a los centros de


comercialización

Extorsión al transportar los productos para comercializar

CADENA PRODUCTIVA DE HORTICULTURA ORNAMENTAL EN EL ESTADO DE VERACRUZ 25


COLEGIO
COLEGIO DE
DE POSTGRADUADOS
POSTGRADUADOS

Cuadro 6. Puntos críticos para poscosecha, procesamiento, marketing e


información de la cadena productiva de horticultura ornamental en el estado
de Veracruz.
Punto crítico Problemas detectados
No hay buenas prácticas en cosecha y poscosecha

Falta de tratamiento a las flores de corte para darle mayor vida de anaquel

Poscosecha
Falta de tecnología

Falta de dinero, equipo e infraestructura para mejorar la presentación del


producto
Falta de industrias para dar valor agregado al producto

No existen empacadoras de flores y plantas ornamentales en el estado.

Procesamiento Faltan centros de acopio


del producto
El producto no cubre las exigencias del mercado internacional

Falta de tratamientos para aumentar la vida de anaquel y empacado

Falta de publicidad y difusión de los productos y potencial de la floricultura


veracruzana

Falta de estudios y regionalización de mercados


Marketing
Poco apoyo e información para entrar a nuevos mercados

Desconocimiento de la normatividad sobre trámites internacionales para


exportar
Falta de un censo de productores

Falta de un diagnostico actual de la cadena productiva de horticultura


Información
ornamental

Falta información de precios del mercado y demanda actual de los productos

CADENA PRODUCTIVA DE HORTICULTURA ORNAMENTAL EN EL ESTADO DE VERACRUZ 26


COLEGIO
COLEGIO DE
DE POSTGRADUADOS
POSTGRADUADOS

Producción Primaria

Organización Sanidad Capacitación y Asesoría Manejo del cultivo Recursos económicos


Comercialización

Falta de Desconocimiento Falta de asesoría Poca disponibilidad y Limitado apoyo Exceso de


organización de la normatividad y capacitación utilización de material gubernamental para intermediarismo
fitosanitaria especializada vegetativo de bajo adquirir insumos,
potencial genético equipo, infraestructura,
||| esquejes y plantas Costos altos por
Desorganización llevar el producto a
Desconocimiento en Falta de personal
para la venta del los centros más
el control y manejo especializado en Desconocimiento del importantes de
producto Desconocimiento de
de plagas y floricultura tropical uso de buenas comercialización
enfermedades las fuentes de créditos
prácticas agrícolas. e instituciones que
apoyan la actividad

Desconocimiento en el Bajo nivel tecnológico, Falta de infraestructura


establecimiento y infraestructura y para el empacado y
producción de nuevas equipo transporte de los
especies y variedades productos
con potencial comercial
de flores y plantas
Deficiente manejo Costos altos de
poscosecha los insumos

Diagrama 1. Árbol de limitaciones en la producción primaria de la cadena productiva horticultura ornamental.

CADENA PRODUCTIVA DE HORTICULTURA ORNAMENTAL EN EL ESTADO DE VERACRUZ 27


Problemas para COLEGIO
COLEGIO DE
DE POSTGRADUADOS
POSTGRADUADOS

comercializar

Falta de estrategias Concentración de la


encaminadas a la producción en la central de
Exceso de
publicidad y promoción abastos y mercado
intermediarismo jamaica del D. F.
(marketing)

Desconocimiento de
las fuentes de créditos Desconocimiento
e instituciones que de la normatividad
fitosanitaria Competencia con
apoyan la actividad Escasa infraestructura otros estados
para empacado y productores
transporte del
producto
Ausencia de estudios Asesoría y
sobre canales de capacitación
Alto costo de Alto costo por el
comercialización deficiente
los insumos traslado del producto

Personal técnico no
especializado en Desorganización
floricultura tropical de productores

Deficiente manejo Producción con Pequeños Individualismo


poscosecha bajos estándares volúmenes de para la venta del
de calidad producción producto

Diagrama 2. Árbol de limitaciones en procesamiento y comercialización de la cadena productiva horticultura


ornamental.

CADENA PRODUCTIVA DE HORTICULTURA ORNAMENTAL EN EL ESTADO DE VERACRUZ 28


COLEGIO
COLEGIO DE
DE POSTGRADUADOS
POSTGRADUADOS

2.3.5. Consideraciones generales

En el estado de Veracruz es necesario fomentar la horticultura ornamental


considerando que es una alternativa muy atractiva y competitiva en el estado.
Para ello, es necesario diseñar estrategias y acciones en diversos rubros como
investigación, transferencia de tecnología, capacitación y apoyos para la mejora
de la infraestructura, compra de maquinaria, equipos e insumos y algo muy
importante y prioritario, fomentar la organización de los productores en todos los
eslabones de la cadena productiva. Algunas acciones consideradas como
prioritarias en los diferentes eslabones de la cadena productiva se mencionan a
continuación.

Producción primaria

Realizar un censo de productores y un diagnóstico de la actividad


ornamental en el estado.
Proporcionar asesoría para el manejo integral de plagas y enfermedades.
Brindar capacitación y asesoría técnica para: manejo de diferentes
especies; multiplicación, tipos y utilización de sustratos; sistemas de riego
(fertirriego), sanidad vegetal, adaptación y manejo de nuevas especies y
manejo postcosecha.
Crear centros o viveros para la producción de material vegetativo y
germinadores de semillas certificadas.
Evaluar, conservar, cultivar y multiplicar material genético de especies y
variedades nativas con potencial ornamental y comercial.
Realizar una zonificación de las diferentes especies y variedades de flores y
plantas en el estado.
Desarrollar formas eficientes de propagación de especies con valor
comercial.
Elaborar manuales para producir las diferentes especies de ornamentales.
Crear un banco de germoplasma de flores tropicales.

CADENA PRODUCTIVA DE HORTICULTURA ORNAMENTAL EN EL ESTADO DE VERACRUZ 29


COLEGIO
COLEGIO DE
DE POSTGRADUADOS
POSTGRADUADOS

Procesamiento y transformación de productos

Proporcionar capacitación para el manejo poscosecha principalmente en


flor de corte (estándares de calidad, preservativos, empacado, cadena de
frío, embalaje, embarque y transporte).
Crear las condiciones para el establecimiento de infraestructura para el
manejo postcosecha (empacado).
Estandarizar la calidad de los productos ofrecidos al mercado.
Diversificar la presentación de los productos ofrecidos al mercado para
proporcionar valor agregado mediante capacitación.
Promover la aprobación de normas y procedimientos para mejorar la
calidad de la producción ornamental del estado, aplicables a las
condiciones productivas del estado.

Comercialización de plantas ornamentales

Asesoría y capacitación para la organización de productores con la finalidad


de comercializar sus productos y aumentar los volúmenes ofertados.
Realizar estudios de mercado para detectar nichos de mercados nacionales
e internacionales.
Diseñar una página web que agrupe la oferta de la producción ornamental,
así como un directorio de productores, viveros e información general de la
actividad.
Desarrollar una campaña de promoción destinada a informar al público
sobre el sector e impulsar el consumo de plantas tropicales.

Organización e integración de productores

Proporcionar capacitación y concientizar sobre la importancia de la


organización de productores.
Fomentar la coordinación de las actividades entre los productores y los
responsables de las instituciones gubernamentales.
Proporcionar asesoría para conformar organizaciones legalmente
constituidas (UMAS).
Fomentar la integración de los diferentes actores en los eslabones de la
cadena ornamental.

CADENA PRODUCTIVA DE HORTICULTURA ORNAMENTAL EN EL ESTADO DE VERACRUZ 30


COLEGIO
COLEGIO DE
DE POSTGRADUADOS
POSTGRADUADOS

ETAPA III. TRAYECTORIA Y PROSPECTIVA DEL MERCADO DE PRODUCTOS


DE LA CADENA PRODUCTIVA DE HORTICULTURA ORNAMENTAL EN EL
ESTADO DE VERACRUZ

3.1. OBJETIVO GENERAL

Identificar las tendencias de mercados, detectar oportunidades actuales y


potenciales, así como las características de los productos demandados de la
cadena productiva de horticultura ornamental en el estado de Veracruz.

3.2. METODOLOGÍA

La trayectoria y prospectiva del mercado de productos de la cadena productiva


ornamental, se analizó con base en una amplia revisión documental de
información y la consulta directa a los actores claves mediante entrevistas
personales.

Con la información obtenida, se determinaron las tendencias de los mercados


actuales y futuros de los productos y subproductos de la cadena productiva
ornamental, utilizando los indicadores propuestos por la metodología ISNAR
(Servicio Internacional para la Investigación Agrícola Nacional), modificada y
adaptada para el país por la COFUPRO (Coordinadora Nacional de las
Fundaciones Produce A. C.).

Los indicadores claves de análisis se dividieron en dos niveles: mercado nacional


e internacional de los productos principales de la cadena. El estudio de las
tendencias del mercado nacional se realizó considerando los indicadores
siguientes: volumen de producción por estados y regiones productoras, valor
nacional de la producción, consumo per cápita, precios pagados al productor,
estacionalidad de la producción, importaciones, exportaciones y balanza
comercial. Para el mercado internacional también se analizaron los indicadores
siguientes: principales países productores, regiones productoras, volumen y valor
de importaciones, precios internacionales y exportaciones mundiales.

De manera adicional, se consideró la información contenida en estudios realizados


por dependencias del sector agropecuario: SAGARPA (Secretaria de Agricultura,

CADENA PRODUCTIVA DE HORTICULTURA ORNAMENTAL EN EL ESTADO DE VERACRUZ 31


COLEGIO
COLEGIO DE
DE POSTGRADUADOS
POSTGRADUADOS

Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación), FAO (Organización de las


Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación), CIEESTAM, CLARIDADES
AGROPECUARIAS, en los que se ha analizado la cadena productiva ornamental y
que se consideró importante para este análisis.

Se consultó a expertos en la cadena productiva de diferentes instituciones


educativas y de investigación (UACH, CP, UV e INIFAP), sobre todo de
investigadores relacionados con la cadena analizada y funcionarios de diferentes
instituciones relacionadas con el sector agropecuario del estado de Veracruz.
También se obtuvo información de los Distritos de Desarrollo Rural (DDR´s), de
productores y comercializadores de flores y plantas en el estado mediante
entrevistas y encuestas estructuradas.

3.3. DEFINICIÓN DEL PRODUCTO Y SUBPRODUCTOS

3.3.1. Características de la horticultura ornamental

La floricultura es una rama de la horticultura ornamental que tiene como finalidad


producir y comercializar flores y plantas. Las plantas ornamentales son todas
aquellas que el hombre ha tomado de la naturaleza para decorar un lugar, espacio
o rincón, ya sea en su casa, en un edificio o al aire libre. Las plantas ornamentales
embellecen un lugar y le dan color, forma y armonía con el medio. Con el afán de
buscar un mayor provecho de ellas, el hombre las comercializa o les da forma y
estructura de acuerdo a la necesidad del lugar en que se desea utilizar.

3.3.2. Tipos de flores en el mercado internacional

Las flores más vendidas en el mundo son las rosas, crisantemos, tulipanes,
claveles y lilium (lirios). A continuación se realiza una breve reseña de la situación
productiva de los países de mayor relevancia en el mercado mundial para las
especies de mayor importancia económica.

3.3.2.1. Rosas

Ninguna flor ornamental es tan valorada como la rosa. A partir de la década de los
90 su liderazgo se consolidó, debido principalmente a una mejora de las

CADENA PRODUCTIVA DE HORTICULTURA ORNAMENTAL EN EL ESTADO DE VERACRUZ 32


COLEGIO
COLEGIO DE
DE POSTGRADUADOS
POSTGRADUADOS

variedades, la ampliación de la oferta a todo el año y una creciente demanda. Sus


principales mercados de consumo son Alemania, Estados Unidos y Japón.

Se trata de un cultivo muy especializado, que ocupa aproximadamente 1 000 ha


de invernadero en Italia, 920 en Holanda, 540 en Francia, 250 en España, 220 en
Israel y 200 en Alemania. En países sudamericanos se ha incrementado en los
últimos años su producción, sobre todo en Colombia (cerca de 1 000 ha) y
Ecuador.

Otros países productores son Zimbabwe, con 200 ha, y Kenia, con 175 ha, en
Africa del Este. Japón es el primer mercado de consumo en Asia y su superficie
destinada al cultivo de rosas va en aumento; en la India se cultivan en la
actualidad alrededor de 100 ha.

3.3.2.2. Crisantemo

El crisantemo es una de las especies ornamentales más cultivadas en todo el


mundo. La producción es importante en varios países europeos: Países Bajos,
Gran Bretaña y Francia; en América destacan Colombia, Estados Unidos y
Canadá, donde desde hace mucho tiempo es un cultivo industrializado. En Japón
esta flor tiene un elevado valor simbólico. En Europa central, Japón y Estados
Unidos existe una gran demanda, por lo que los trabajos de mejora genética son
importantes y han dado lugar a numerosos cultivares, de formas y colores
diversos. Después de la rosa, el crisantemo sigue siendo la flor cortada más
vendida en las subastas holandesas de flores. Con respecto a los colores, el
blanco es el más solicitado, con una participación en el mercado del 40%; y es
debido a que los crisantemos blancos se pueden teñir, proceso que ahora se hace
con colorantes ecológicos de la industria alimenticia. En segundo lugar están los
crisantemos amarillos (31%) y violetas (11%).

La actividad principal, basada en la venta de cultivares uniflora, es estacional y


prácticamente reducida a las festividades de los Días de Todos los Santos. Sin
embargo, desde la diversificación de muchas formas hortícolas, el crisantemo es
comercializado casi todo el año como flor cortada y como planta ornamental en
maceta. El sistema de producción programado a lo largo del año con cultivos
multiflora tuvo incremento en los últimos años, así como la producción y demanda
para planta ornamental en maceta, en formato de bola.

CADENA PRODUCTIVA DE HORTICULTURA ORNAMENTAL EN EL ESTADO DE VERACRUZ 33


COLEGIO
COLEGIO DE
DE POSTGRADUADOS
POSTGRADUADOS

3.3.2.3. Tulipán

Debido a las particulares exigencias agroecológicas del tulipán, la producción de


sus bulbos está limitada a unas pocas regiones en el mundo. Holanda es el líder
de esta actividad, debido a sus condiciones climáticas y a un excelente perfil
comercial. Este país cuenta con más del 55% del área cultivada en el mundo (más
de 10 000 hectáreas con tulipán) y es el moderador del intercambio comercial,
principalmente por:

• Control del material vegetal, como consecuencia de especialización,


investigación y desarrollo tecnológico.
• Establecimiento de grandes superficies dedicadas a la producción de bulbos.
• Consolidación de una estructura comercial que distribuye el producto a través
de subastas y un entramado de numerosos exportadores.

Sus competidores en el cultivo del tulipán son Gran Bretaña, Estados Unidos,
Japón, Polonia y Francia. Australia y Chile son otros importantes productores de
tulipán, y muchas de sus empresas han sido creadas por los propios productores y
empresarios holandeses; estos países producen en la época de baja producción
de Holanda aprovechando sus ventajas naturales y la ventana comercial.

3.3.2.4. Clavel

El clavel (estándar y miniatura) es una flor de corte importante para el comercio


mundial por su fácil y rápida multiplicación, y una actividad alternativa a la
producción de la flor de corte.

Actualmente las tendencias del mercado plantean un nuevo reto: la reconversión


del producto, ya que el clavel es el tipo de flor más extendido en el mundo. Es
necesario un cambio hacia otras especies o híbridos más atractivos para el
mercado, mejorando aspectos fitosanitarios para crear resistencia a virus y
hongos, principalmente; incrementar el número de variedades para flor de corte y
aumentar la posibilidad de usar estos híbridos como flor de complemento para el
cultivo en maceta y jardinería.

Estados Unidos es el principal mercado de clavel en el mundo. En América,


Colombia con más de 4 000 hectáreas dedicadas a este cultivo, es el principal

CADENA PRODUCTIVA DE HORTICULTURA ORNAMENTAL EN EL ESTADO DE VERACRUZ 34


COLEGIO
COLEGIO DE
DE POSTGRADUADOS
POSTGRADUADOS

proveedor de este mercado y el principal productor mundial de clavel estándar.


Ecuador, Guatemala, Marruecos y España (estos dos últimos en miniclavel o
clavelina) también son proveedores del clavel a Estados Unidos. Otros países
como Costa Rica y Kenia, destacan con variedades de tipo mini.

En España se prevé una estabilización o ligero descenso de la producción, debido


a la diversificación de especies y a la competencia de países con mano de obra
más barata. Holanda es el principal comercializador y distribuidor de clavel en
Europa, sin embargo, en los últimos años se observa un descenso de las zonas de
cultivo del clavel.

3.3.2.5. Lilium

El lilium es una flor de calidad, muy apreciada por el consumidor, lo que asegura
una buena demanda en el mercado, en el que hay competencia entre diferentes
países. Holanda es el principal productor de bulbos (3 500 ha), y otros países
como Japón, Estados Unidos y Francia también son importantes. En la producción
de flor de corte Holanda, Francia e Italia son los principales. En Europa los
principales proveedores son Israel, Kenia y Colombia.

En Colombia y Costa Rica la producción de flores para exportación se ha


orientado hacia especies más caras y de mejor calidad, siendo lilium una de las
más cotizadas. Chile es el país que más ha incrementado su producción, las
ventas al exterior se realizan durante todo el año, aunque el 55% del volumen
exportado se concentra entre diciembre y febrero.

La expansión de este cultivo está condicionada por el precio de los bulbos, el cual
es alto; sin embargo, a pesar de esta limitante, la gran aceptación del público y su
buena cotización en los mercados, ocasionó que en los últimos diez años se
triplicara la superficie sembrada con lilium.

CADENA PRODUCTIVA DE HORTICULTURA ORNAMENTAL EN EL ESTADO DE VERACRUZ 35


COLEGIO
COLEGIO DE
DE POSTGRADUADOS
POSTGRADUADOS

3.4. PANORAMA INTERNACIONAL

3.4.1. Principales países productores de ornamentales

La superficie cultivada con flores de corte en el año 2004 fue de 354 451
hectáreas (Figura 3), de los cuales India y china ocupan el 52%. La superficie
cultivada no es un indicador que muestre la importancia productiva, pues los
sistemas intensivos como invernaderos utilizan muy poca superficie; pero si
muestra la importancia social y económica que tienen estos productos en los
países productores, aunque su productividad no sea la mejor.

Holanda
Tailandia
Japón 2%
2%
2% Italia China
Brasil 3%
2% 34%
Taiwán
3%

México
6%

Estados Unidos
7%
India
18%

Figura 3. Superficie mundial cultivada por los principales países productores de


ornamentales, 2004.
Fuente: AIPH/Union Fleurs: International Statistics Flowers and Plants 2004.

El valor de la producción de flores es un indicador que muestra con mayor


efectividad la situación de esta actividad. Debido a la diversidad en precios, tipos,
calidades y cantidades de los productos en el mercado es difícil cuantificar su
valor con respecto a la superficie. Sin embargo, es necesario aclarar que existen
muy pocas fuentes de información estadística para el producto flores o plantas de
ornato, lo cual dificulta el análisis y proyección fidedignos; además existe
discrepancia entre las fuentes encontradas.

CADENA PRODUCTIVA DE HORTICULTURA ORNAMENTAL EN EL ESTADO DE VERACRUZ 36


COLEGIO
COLEGIO DE
DE POSTGRADUADOS
POSTGRADUADOS

El valor de producción de flores de corte en el mundo fue de 68 160.3 millones de


dólares en el año 2004; y sobresalen Estados Unidos y Holanda con los mayores
valores producidos, 6 362.1 y 4 293 millones de dólares, respectivamente; y otros
países con menor importancia son Japón e Italia. En conjunto estos países
producen el 63% del valor total de la producción mundial (Figura 4).

Reino Unido
Canadá República de 2.2%
2.8% Corea 2.6% Colombia Estados Unidos
24.0%
2.5%
Francia
4.4%
Alemania
5.4%

Italia
8.3%

Holanda 16.2%
Japón
14.5%

Figura 4. Valor de la producción de los principales países productores de flores de


corte, 2004.
Fuente: AIPH/Union Fleurs: Internacional Statistics Flowers and Plants

3.4.1.1. Holanda

Dentro de la Unión Europea y en general en el mundo, Holanda ocupa un lugar


privilegiado: es el mayor productor del Continente y posee 3 578 ha bajo vidrio
altamente tecnificado, gracias a su fuerte inversión en investigación y desarrollo
tecnológico. Producen flores de alta calidad, por lo cual es muy competitivo. Este
país, es el mercado central de flores del mundo, y desde hace más de 100 años
se dedica al cultivo, a la compra y venta de flores a escala internacional.

Una parte importante de sus importaciones las vuelve a exportar y es un centro de


remate y distribución, donde se definen los precios de las flores a través de su
eficiente sistema de comercialización que son las subastas. Además, este país
posee un excelente sistema de distribución apoyado por buenas conexiones de
transporte terrestre y aéreo.

CADENA PRODUCTIVA DE HORTICULTURA ORNAMENTAL EN EL ESTADO DE VERACRUZ 37


COLEGIO
COLEGIO DE
DE POSTGRADUADOS
POSTGRADUADOS

Así, la floricultura es importante para la economía de Holanda. La producción bajo


invernadero de vidrio sumó 3 mil millones de dólares en 2001, de los cuales cerca
del 80% se exportó, principalmente a Alemania, Reino Unido y Francia. La
superficie total de invernaderos es poco menos de 6 000 hectáreas manejadas por
unas 6 000 empresas. El sector emplea 50 000 personas, no incluyendo el empleo
generado por empresas intermediarias, proveedores de semillas, bancos y otras
actividades relacionadas (ProChile, 2003).

3.4.1.2. Estados Unidos

Es un mercado muy importante para las flores de corte, tuvo una superficie de
producción de flores y afines de 25 290 hectáreas en el año 2004. Su principal
sistema de producción es bajo invernadero con una alta tecnología, lo que le
permite tener una producción continúa durante todo el año. Este país representa
“el mejor mercado de exportación para México”, ya que es el principal productor y
consumidor de flor producida en América Latina, el tercer importador de flores del
mundo e importa aproximadamente el 60% de las flores comercializadas dentro
del país. Actualmente Colombia y Ecuador son los principales proveedores.

El mayor consumo de flor en Estados Unidos es en las festividades de diciembre,


febrero, abril, mayo y noviembre. El porcentaje de ventas en cada festividad es
bastante equitativo, sobresaliendo en el día de las madres. Los colores de
preferencia en cada ocasión son muy determinantes de la oferta.

El mercado de flores de corte de este país se mantuvo constante en la década de


los noventa y hasta el año 2005, convirtiéndolo en un mercado muy estable; sin
embargo, los análisis coinciden en que este es un mercado en expansión, y en
mayor proporción que la Unión Europea, ya que su consumo per cápita es 22%
inferior al de Europa, e indica que aún hay margen de crecimiento de la demanda
en la medida que mejore la situación económica del país, se aumenten los
ingresos de los habitantes y se maximice la eficiencia en la cadena de distribución
del producto.

3.4.2. Mercado internacional de ornamentales

En el mercado internacional, la demanda de flores se concentra principalmente en


tres regiones: Europa Occidental, América del Norte y Asia; esperándose un

CADENA PRODUCTIVA DE HORTICULTURA ORNAMENTAL EN EL ESTADO DE VERACRUZ 38


COLEGIO
COLEGIO DE
DE POSTGRADUADOS
POSTGRADUADOS

crecimiento de la demanda en los próximos años en Japón y Estados Unidos; a su


vez, el mercado europeo esta mostrando señales de saturación por la caída en el
consumo per capita.

En el año 2005 el comercio internacional de flores frescas ascendió


aproximadamente a 5 400 millones de dólares, según datos proporcionados por
el CCI (Centro de Comercio Internacional) de la UNCTAD. Entre los años 2000 y
2005, el valor de las exportaciones mundiales crecieron 9% al año,
incrementándose desde 3 600 a 5 400 millones de dólares. Este incremento se
explica por la demanda creciente de algunos países europeos, entre los cuales
destaca Alemania. Además, los actores de la cadena productiva han adoptado
nuevas técnicas de cultivo y manejo, buscando mejorar la calidad y una mayor
competitividad, así como la especialización en el cultivo para exportar el producto.
Holanda es el mejor ejemplo, y este país genera cerca del 50% de la producción
mundial y alrededor de 70% de su producto es destinado al mercado externo.

En segundo lugar se tienen a Colombia y Ecuador, los cuales destinan una parte
preponderante de su producción a la exportación, en especial a países de alto
ingreso per cápita. Las flores ecuatorianas están consideradas entre las mejores
del mundo, destacándose por su calidad, belleza y durabilidad.

El sector productor de flores ha venido tomando importancia también en otros


países, como Israel, Costa Rica, Kenia, Tailandia, Japón y China. En Brasil,
Argentina y Perú se tienen buenas perspectivas de desarrollo para la actividad, en
especial por su diversificación de especies, incorporación de tecnología y nuevas
técnicas de manejo, que han sido estimuladas por un mercado mundial con
demanda creciente, conforme los niveles de ingreso mejoran suben y el consumo
se vuelve más diversificada.

3.4.2.1. Países exportadores

Holanda es el principal exportador mundial de flores de corte y sus ventas


determinan el comportamiento del mercado mundial. En el período 2000-2005, las
exportaciones en este país de flores frescas registraron una tendencia a la alza,
elevándose desde $ 2 100 millones a $3.100 millones de dólares en dicho período,
y representó 57% del total comercializado en el mercado internacional. Los
diversos arreglos y "bouquets", las rosas y los crisantemos, son los productos más

CADENA PRODUCTIVA DE HORTICULTURA ORNAMENTAL EN EL ESTADO DE VERACRUZ 39


COLEGIO
COLEGIO DE
DE POSTGRADUADOS
POSTGRADUADOS

exportados a Alemania, Reino Unido, Francia, Italia y Estados Unidos,


principalmente.

Colombia con $ 906 millones de dólares es el segundo exportador mundial de


flores, seguida por Ecuador ($370 millones de dólares), Kenia ($146 millones de
dólares), Italia, Tailandia, Bélgica e Israel.

Las exportaciones de Ecuador representaron cerca del 6% del total mundial en el


año 2005; sus principales mercados son: Estados Unidos, Holanda y Rusia; y las
rosas representan 75% de las ventas al exterior.

3.4.2.2. Países importadores

En el año 2005, Alemania y el Reino Unido, con una participación del 18% cada
uno; Estados Unidos (17%), Holanda (11%), Francia (10%), Japón (4%) e Italia
(4%) fueron los principales países importadores de flores. Es conveniente
mencionar que el mercado de Alemania y Reino Unido, pese a ser los más
importantes en términos de valor, mostraron una saturación de sus mercados al
disminuir sus compras en 8 y 4%, respectivamente, en el año 2005; mientras que
se observa una tendencia de incremento en el Reino Unido (Cuadro 7).

Estados Unidos es el principal mercado para las flores de corte en América, sin
embargo su consumo per cápita ($37 dólares) está por debajo del consumo
promedio de algunos de los principales países europeos. Las importaciones
representan una proporción importante para satisfacer la demanda, principalmente
de Colombia y Ecuador.

CADENA PRODUCTIVA DE HORTICULTURA ORNAMENTAL EN EL ESTADO DE VERACRUZ 40


COLEGIO
COLEGIO DE
DE POSTGRADUADOS
POSTGRADUADOS

Cuadro 7. Principales países importadores de flores de corte en el mercado


mundial.
Valor importado Cantidad Crecimiento anual Crecimiento anual
Importadores en 2005 (miles importada en de valor en en cantidad en
de dólares) 2005 (ton) 2003-2005 (%) 2003-2005 (%)
Alemania 970.928 178.651 3 -1
Reino Unido 947.928 158.101 5 -27
Estados Unidos* 905.951 181.877 8 s.i.
Holanda 576.567 335.645 14 183
Francia 517.196 78.771 5 -18
Japón* 229.713 31.308 12 12
Italia 208.727 32.713 14 12
Federación 169.664 28.284 40 17
Rusa*
Suiza* 161.317 14.660 6 0
Bélgica 133.964 26.482 15 10
Austria 108.429 19.858 17 32
Dinamarca 100.083 13.461 25 10
Canadá 96.129 19.389 8 s.i
Suecia 72.860 9.618 17 11
Fuente: EUROSTAT (para países de la UE) y UNCTAD_ITC*Trademap (para el resto)
* Las tasas de crecimiento en valor y cantidad corresponden al período 2001-2005 para
los países no pertenecientes a la Unión Europea.

El mercado japonés tiene un gran potencial de crecimiento en el futuro, ya que el


consumo por habitante de productos de la floricultura es alto y los costos de
producción son muy elevados. Por lo tanto, un gran número de especies tienen
buenas perspectivas en este mercado, especialmente Lilium, Claveles y Rosas,
especies más solicitadas para consumo doméstico, negocios, regalos y
compromisos (VIAGRO, 2002).

En el año 2002 Japón importó 19 570 toneladas de flores de corte, lo que


representó 167 millones de dólares. El mercado de este país tiene una alta
exigencia en cuanto a calidad, por lo que los exportadores de América Latina han
tenido un relativo éxito, generalmente debido a problemas fitosanitarios; y porque
las regulaciones aduaneras de protección y todas las importaciones de flores de
corte deben ser inspeccionadas bajo la estricta ley de Cuarentena Vegetal. Sus
proveedores tradicionales son Holanda y Tailandia, y en los últimos años destacan
también República de Corea, Malasia, Taiwán y Nueva Zelanda.

CADENA PRODUCTIVA DE HORTICULTURA ORNAMENTAL EN EL ESTADO DE VERACRUZ 41


COLEGIO
COLEGIO DE
DE POSTGRADUADOS
POSTGRADUADOS

El mercado demanda flores aromáticas, de alta calidad y larga duración en el


florero; predominando las importaciones de orquídeas, claveles, rosas,
crisantemos, tulipanes y lilium. La especie que domina el mercado interno es el
Crisantemo; y las fechas de mayor consumo son marzo, mayo, agosto, septiembre
y diciembre.

En el año 2005 el mayor crecimiento de las importaciones se registró en la


Federación Rusa (45% de crecimiento en valor), Holanda (14%) y Austria (14%);
lo cual evidencia un crecimiento de importaciones superior al crecimiento
promedio del quinquenio 2001-2005.

3.4.3 Consumo mundial de ornamentales

El consumo de ornamentales depende del nivel de ingreso de la población; así,


los países con altos niveles de ingreso demandan mayor cantidad de flores, y son
más exigentes en calidad e innovación. En algunos países de Europa, el consumo
per cápita de flores supera los 50 euros por año, y en otros países no llega a 10
euros.

En el año 2004, el consumo europeo per cápita de ornamentales fue de 27 euros,


y fue de 53 en Holanda, 45 en Reino Unido y Austria, y 36 en Alemania. En cifras
globales, el consumo europeo de flores totalizó más de 12 mil millones de euros
en 2004 y tuvo un crecimiento de 1.1% en comparación con el año 2003 (Cuadro
8).

Cuadro 8. Consumo en los principales países de Europa durante el año 2004.


País Consumo per cápita
(euros)
Alemania 36
Reino Unido 45
Francia 33
Italia 31
España 21
Holanda 53
Bélgica 43
Austria 45
Suecia 34
Polonia 7
Fuente: CBI. EU Market Survey - 2005

CADENA PRODUCTIVA DE HORTICULTURA ORNAMENTAL EN EL ESTADO DE VERACRUZ 42


COLEGIO
COLEGIO DE
DE POSTGRADUADOS
POSTGRADUADOS

El consumo per cápita de flores de corte a nivel mundial durante el año 2006 tuvo
cambios con respecto al año 2005; Suecia y Holanda ocuparon el primer y
segundo lugar con 94 y 60 euros; mientras que en Estados Unidos fue de 21 euros
y México 10 euros (Cees van Vliet, 2006).

En el año 2005, Alemania fue el principal importador de flores con 971 millones de
dólares, seguido por Reino Unido, Estados Unidos, Holanda y Francia con 948,
906, 577 y 517 millones de dólares, respectivamente. La presencia de Holanda
entre los principales importadores de flores es por su liderazgo en materia de
logística de distribución mundial de flores y plantas para decoración.

Es necesario mencionar que el mercado de flores es dinámico, está en constante


movimiento, los consumidores cambian sus patrones de consumo, demandan
nuevas especies y colores y están dispuestos a pagar más por ellos.

3.5. PANORAMA NACIONAL DE LAS PLANTAS ORNAMENTALES

3.5.1. La producción de flores y plantas ornamentales en México

La producción de flores en el país ha estado presente desde antes de la


colonización. Las civilizaciones que habitaron el territorio cultivaban flores, que
usaban en la mayoría de sus festividades religiosas, así como para decorar sus
hogares interna y externamente.

México es un país con amplio potencial para producir plantas de ornato, por la
diversidad de climas que permiten concentrar más de 349 especies de variedades
de flores de corte, plantas para macetas y hojas para follajes con usos
ornamentales o complementarios de las flores de corte. Actualmente no se cuenta
con las estadísticas necesarias para realizar un análisis por regiones.

A pesar de que en México existen las condiciones para el desarrollo de la


floricultura con altos estándares de calidad, el país no figura como uno de los
productores más importantes a nivel mundial y mucho menos es un fuerte
exportador, ni siquiera con sus principales socios comerciales como son Estados
Unidos y Canadá.

CADENA PRODUCTIVA DE HORTICULTURA ORNAMENTAL EN EL ESTADO DE VERACRUZ 43


COLEGIO
COLEGIO DE
DE POSTGRADUADOS
POSTGRADUADOS

En el año 2004, México ocupó el cuarto lugar a nivel mundial en superficie


cultivada; sin embargo en valor de la producción ocupó el lugar 20 (AIPH, 2004),
debido principalmente por el bajo nivel tecnológico de los productores (ASERCA,
2006).

El SIAP (Sistema de Información Agropecuaria) en el año 2006, indicó que México


tuvo una superficie cultivada de 10 429.62 hectáreas de ornamentales en el año
2005 y un valor de producción de 2 201.8 millones de pesos (Cuadro 9).

Cuadro 9. Principales especies ornamentales cultivadas en México en el año


2005.
Valor Producción Volumen de Superficie
Plantas ornamentales
($) producción (Ton) cultivada (Ha)
Crisantemo (gruesa) 974,672,300 8,724,750 2,359
Gladiola (gruesa) 473,127,490 3,211,552 2,990
Noche buena (planta) 214,906,000 11,492,000 175
Lilium (gruesa) de invernadero 127,387,800 212,688 64
Flores (planta) 90,794,980 11,920,000 73
Gladiola 47,673,500 3,590 528
Flores 36,573,168 3,721 534
Flores (gruesa) 34,106,675 290,063 171
Aster (manojo) 31,898,790 4,556,970 90
Zempoalxochitl 24,416,710 10,005 1,176
Solidago (manojo) 17,200,000 1,720,000 43
Geranio (planta) 15,855,000 2,100,000 14
Girasol flor (gruesa) 14,599,900 61,135 126
Rosa (planta) 12,552,141 1,100,100 12
Nube 10,375,094 6,929 693
Nardo (gruesa) 10,185,150 148,325 118
Crisantemo (gruesa) de invernadero 10,026,555 89,790 32
Statice (manojo) 8,934,000 1,199,000 37
Margarita (manojo) 6,502,500 86,700 30
Nardo 5,967,750 552 60
Nube (manojo) 5,850,525 393,970 189
Rosa (gruesa) 5,040,000 43,200 24
Alheli (manojo) 3,360,000 280,000 138
Alheli 2,815,600 2,501 295
Terciopelo (manojo) 2,657,800 228,900 53
Zempoalxochitl (manojo) 1,857,025 161,400 94
Clavel (planta) 1,600,000 200,000 2
Inmortal (manojo) 1,424,640 86,900 26
Agapando (gruesa) 1,310,720 7,591 26

CADENA PRODUCTIVA DE HORTICULTURA ORNAMENTAL EN EL ESTADO DE VERACRUZ 44


COLEGIO
COLEGIO DE
DE POSTGRADUADOS
POSTGRADUADOS

Polar (gruesa) 1,176,000 12,000 2


Crisantemo 980,000 292 44
Valor Producción Volumen de Superficie
Plantas ornamentales
($) producción (Ton) cultivada (Ha)
Azucena 979,500 177 32
Pasto (tapete) m2 960,000 80,000 8
Alcatraz (gruesa) 753,300 2,430 6
Mano de leon 576,000 180 18
Terciopelo 554,008 201 22
Margarita 546,030 232 25
Statice (flor) 520,500 443 59
Polar 422,400 88 11
Flores (manojo) 324,000 27,000 6
Azucena (gruesa) 185,800 2,217 5
Alheli (gruesa) 93,000 1,800 3
Albricia 43,200 36 6
Agapando 20,400 2 2
Alcatraz 16,000 4 1
Total 2,201,889,952 48,472,392 10,430
Fuente: SIAP-SAGARPA, 2006.

La superficie cultivada y el volumen de producción de ornamentales en México


tienen una tendencia inversa, observándose mayor producción en menor
superficie cultivada (Figura 5), causado porque en los últimos años la actividad se
realiza mayormente en invernaderos y viveros, lo que aumentó la productividad y
optimizó el uso del suelo. Estos indicadores muestran la importancia que la
actividad ornamental ha cobrado en los últimos años; lo cual se refleja en la tasa
de crecimiento de 24% registrado en el periodo 1996-2005, y el descenso de 2.9%
en la superficie cultivada en el mismo periodo.

CADENA PRODUCTIVA DE HORTICULTURA ORNAMENTAL EN EL ESTADO DE VERACRUZ 45


COLEGIO
COLEGIO DE
DE POSTGRADUADOS
POSTGRADUADOS

16,000 60
Superficie Cultivada (Ha)
14,000 Volumen de producción (Ton)
50
12,000

Millones de toneldas
40
10,000
Hectáreas

8,000 30

6,000
20
4,000

10
2,000

0 0
1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005
Figura 5. Tendencia de la producción de plantas de ornato en México en el periodo
1996-2005.
Fuente: Realización propia con datos del SIAP-SAGARPA, 2005.

Las ornamentales son difíciles de analizarse estadística y económicamente, por la


diversidad de especies manejadas y la diversidad de sistemas de producción
(invernadero, cielo abierto, vivero, traspatio, entre otros). La tendencia del valor de
la producción de las especies de plantas ornamentales fue de 15.5% en el periodo
1996-2005, indicando que el mercado de estos productos a aumentado
significativamente.

Las especies con mayor importancia son las flores de corte que destacan por su
valor de la producción e importancia socioeconómica que tienen en la región
donde se producen. El crisantemo es la flor de corte con mayor aportación al valor
producido con 974.6 millones de pesos en el año 2005 y tuvo una tasa de
crecimiento de 55% en el periodo 1996-2005; su superficie cultivada fue de 2
434.5 hectáreas, al sumar lo producido en invernadero y en maceta en el año
2005 (Figura 6).

CADENA PRODUCTIVA DE HORTICULTURA ORNAMENTAL EN EL ESTADO DE VERACRUZ 46


COLEGIO
COLEGIO DE
DE POSTGRADUADOS
POSTGRADUADOS

1,200

1,000

800
Millones de pesos

600

400

200

0
1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005
CRISANTEMO (GRUESA) GLADIOLA NOCHE BUENA (PLANTA) LILIUM (GRUESA)

ASTER (MANOJO) ZEMPOALXOCHITL ROSA SOLIDAGO (MANOJO)

NUBE NARDO

Figura 6. Tendencia del valor de la producción de las principales especies


ornamentales producidas en México.
Fuente: Realizado con datos de SIAP, 2005.

La gladiola es la segunda especie con mayor valor de producción en el 2005, y su


tasa de crecimiento en el periodo de estudio fue 11.3%; la superficie sembrada
con flor de corte tuvo una tasa de crecimiento de 15.4%, mientras que se observó
un decremento de 12.5% en maceta, reflejando su importancia en los últimos años
como flor de corte.

La nochebuena es una especie ornamental cuya principal presentación es como


flor en maceta y su demanda es en diciembre. En el año 2005 se tuvo una
superficie cultivada de 175 hectáreas, aunque es necesario considerar que su
producción es principalmente en vivero e invernadero. El valor de su producción
en el mismo año fue de 214.9 millones de pesos y es un cultivo que comenzó a
tomar importancia económica a partir del año de 1999; su tasa de crecimiento
promedio anual del valor de la producción fue de 51.5% en el periodo 1999-2005,
lo cual muestra su acelerado crecimiento en el periodo indicado.

CADENA PRODUCTIVA DE HORTICULTURA ORNAMENTAL EN EL ESTADO DE VERACRUZ 47


COLEGIO
COLEGIO DE
DE POSTGRADUADOS
POSTGRADUADOS

3.5.2. Principales estados productores de flores y plantas ornamentales en


México

Debido a su gran diversidad de climas, en México se producen plantas de ornato


en todos los estados de la república. En el año 2005, los principales estados
productores fueron: Estado de México, Puebla, Distrito Federal, Morelos y
Michoacán; que en conjunto produjeron 92.2% del total nacional del valor de la
producción de plantas de ornato (Figura 7).

BAJA
MORELOS CALIFORNIA GUERRERO
4.5% 2.3% 1.5%
MICHOACAN
DISTRITO 3.4%
FEDERAL
5.6%
ESTADO DE
MEXICO
69.5%

PUEBLA
9.2%

Figura 7. Principales estados productores de plantas de ornato en el año 2005,


según el valor de la producción.
Fuente: SIAP-SAGARPA, 2006.

3.5.2.1. Estado de México

El Estado de México es el primer productor de plantas de ornato, principalmente


de flores de corte y follaje; cultivó el 37% de la superficie total del país (5 574
hectáreas) y aportó 69.5% (3 594 millones de pesos) al valor nacional en el año
2005. En dicho estado se producen 40 especies con valor comercial, de las cuales
las principales son agapando, alcatraz, alhelí, alpiste ornamental, alstroemeria,
aretillo (planta), aster (manojo), ave del paraíso, azucena, begonia (planta), belen
(planta), cineraria (planta), clavel (gruesa), crisantemo (gruesa y planta), cyclamen
(planta), dólar (gruesa y manojo), geranio, gerbera (gruesa), girasol flor (gruesa),
gladiola (gruesa), hortensia (planta), inmortal (manojo), lilium (gruesa), linaza
ornamental (manojo), margarita (manojo), nardo (gruesa), nochebuena (planta),
nube (manojo), pasto (tapete), pensamiento (planta), petunia (planta), plantas de

CADENA PRODUCTIVA DE HORTICULTURA ORNAMENTAL EN EL ESTADO DE VERACRUZ 48


COLEGIO
COLEGIO DE
DE POSTGRADUADOS
POSTGRADUADOS

ornato (planta), polar (gruesa), pon-pon (gruesa), rosa (gruesa, planta, de


invernadero en planta y en gruesa), statice (manojo), terciopelo, zempoalxochitl
(manojo, planta y ramo).

La superficie cultivada con especies ornamentales en el Estado de México tuvo


una tasa de crecimiento de 4.5% anual en el periodo 1996-2005 (Figura 8). La
producción se realiza en un 88% a cielo abierto y 12 en invernadero.
6

4
Miles de hectáreas

0
1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005
Años
MEXICO PUEBLA MORELOS
JALISCO SAN LUIS POTOSI MICHOACAN
GUERRERO BAJA CALIFORNIA VERACRUZ

Figura 8. Tendencia de la superficie cultivada de los principales estados


productores de plantas ornamentales en México.

En el año 2005, los municipios con mayor producción fueron: Villa Guerrero
(56.4%), Tenancingo (12%), Coatepec de Harinas (10.3%) Tepetlixpa (3.5%) y
Texcoco (2.4%). El volumen de producción pasó de 8 230 a 40 925 toneladas, con
una tasa de crecimiento promedio anual de 17.4% en el periodo 1996-2005.

El valor de la producción del Estado de México fue de 2 497 millones de pesos en


el año 2005 y tuvo una tasa de crecimiento de 19.8% anual en el periodo de
estudio. El aumento en el volumen y el valor de la producción se puede explicar
por dos causas fundamentales: a) el crecimiento del producto en el mercado y b)
los mayores precios pagados por el mismo. En el año 2001 la producción de flores
registró un incremento importante (38%) respecto al año 2000, motivando el alza

CADENA PRODUCTIVA DE HORTICULTURA ORNAMENTAL EN EL ESTADO DE VERACRUZ 49


COLEGIO
COLEGIO DE
DE POSTGRADUADOS
POSTGRADUADOS

del valor de la misma a prácticamente el doble de lo observado en el año previo.


El incremento en la producción obedeció principalmente a la mayor superficie
cosechada ese año, la cual creció en 35%, respecto al año 2000, aunque también
se observó alza en la productividad; la superficie cosechada fue la que más influyó
en este incremento de la producción y por ende del valor de la misma (Figura 9).

3,000

2,500
MILLONES DE PESOS

2,000

1,500

1,000

500

0
1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005
ESTADO DE MEXICO PUEBLA DISTRITO FEDERAL MORELOS

MICHOACAN BAJA CALIFORNIA GUERRERO JALISCO

Figura 9. Tendencia del valor de la producción de los principales estados


productores de plantas de ornato en México, en el periodo 1996-2005.
Fuente: Realizado con datos de SIAP-SAGARPA, 2006.

3.5.3. Otros estados productores de plantas ornamentales en México

Los estados de Puebla, Distrito Federal y Morelos, en conjunto aportaron 19.3%


del valor total de la producción de plantas de ornato durante el año 2005; valor que
es muy bajo con respecto a lo producido por el Estado de México; a pesar de que
estos estados aumentaron su valor de producción y superficie cultivada. El Distrito
Federal aumentó su valor y volumen de producción pero no su superficie cultivada,
lo cual indica una mejora en la productividad por el uso de mayor tecnología, dada
la poca superficie disponible para producción agrícola (Cuadro 10)

CADENA PRODUCTIVA DE HORTICULTURA ORNAMENTAL EN EL ESTADO DE VERACRUZ 50


COLEGIO
COLEGIO DE
DE POSTGRADUADOS
POSTGRADUADOS

Cuadro 10. Principales estados productores de plantas de ornato en México


durante el año 2005 y tasa de crecimiento promedio anual del periodo 1996-
2005.
Valor de la Volumen de
Superficie cultivada
producción producción
Estado Tasa de Tasa de Tasa de
Millones
crecimiento crecimiento crecimiento
de
anual anual Miles anual
pesos
(%) (ha) (%) de ton (%)
Estado de México 2,497.6 19.8 5,573.5 4.6 40,925.8 17.4
Puebla 329.4 11.5 3,624.0 -2.3 2,439.3 48.1
Distrito Federal 201.8 52.6 163.0 24.0 18,794.3 92.7
Morelos 161.9 10.8 1,354.3 5.5 5,993.2 86.1
Michoacán 123.4 7.8 609.0 -16.3 4,468.9 59.6
Baja California 81.9 7.3 508.7 0.8 20.0 89.2
Guerrero 52.3 12.2 523.0 1.7 163.9 44.8
Jalisco 50.3 10.9 827.0 8.1 7,179.5 82.7
Querétaro 41.0 27.5 93.0 8.8 219.0 10.6
Oaxaca 16.3 3.4 403.0 1.7 4.1 -5.4
Total 3,594.6 16.1 15,077.5 -3.6 81,201.7 22.5
Fuente: Cálculos realizados con datos del SIAP-SAGARPA, 2006.

3.5.4. Exportaciones

La participación de México en el mercado internacional de plantas ornamentales


es menor al 1% del total mundial, pese al potencial productivo con que cuenta
(climas, suelos, costos de producción y mano de obra bajos y la cercanía a uno de
los mercados más importantes como es Estados Unidos).

La floricultura en México es un sector con bajos niveles de productividad, baja


calidad y volumen que no es constante, tiene poca innovación, falta capital para
inversión y desconocimiento de los requisitos para exportar. Adicionalmente tiene
problemas por el uso ilegal de semillas, falta de infraestructura para transporte y
refrigeración (Wassenaar, 2003).

En los últimos años en la floricultura y plantas ornamentales se han desarrollado


estrategias para mejorar la calidad del producto y aprovechar las ventajas
comparativas con respecto a otros países. Sin embargo, a pesar de la gran
variedad de flores producidas en México, el comercio exterior está limitado a un

CADENA PRODUCTIVA DE HORTICULTURA ORNAMENTAL EN EL ESTADO DE VERACRUZ 51


COLEGIO
COLEGIO DE
DE POSTGRADUADOS
POSTGRADUADOS

número muy reducido de especies, entre las que destacan la rosa, gladiola,
statice, margarita y clavel, entre otras.

Del total de plantas de ornato cultivadas sólo el 10% de la superficie se orienta al


mercado externo; lo cual en parte es causado por la demanda de flores en el país,
que es favorecido por los precios y permite que el 90% de lo producido se
consuma en el mercado interno.

Las exportación de flores mexicanas se realiza principalmente a los Estados


Unidos; aunque es interesante observar que a partir del año 2000 México
comenzó a exportar a los Países Bajos (Figura 10), a tal grado que en el año
2004, el 41.8% (4.9 millones de toneladas) de las exportaciones fueron a dichos
países; esta cantidad es ligeramente superior a los 4.4 millones de toneladas
(37.9%) exportado a los Estados Unidos. Otros países a los que México exporta
flores son: Canadá, Japón y Panamá.

7,000

6,000

5,000
Miles de dólares

4,000

3,000

2,000

1,000

0
1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

Años

Países Bajos Estados Unidos Alemania Japón

Figura 10. Tendencia de las exportaciones de plantas ornamentales por país para
la partida 0604 (follaje, hojas, ramas, y demás partes de plantas).
Fuente: SIAVI-Secretaría de Economía, 2005.

CADENA PRODUCTIVA DE HORTICULTURA ORNAMENTAL EN EL ESTADO DE VERACRUZ 52


COLEGIO
COLEGIO DE
DE POSTGRADUADOS
POSTGRADUADOS

Es importante mencionar que Colombia y Ecuador destinan solamente 5,900 y


3,000 hectáreas, respectivamente, al cultivo de flores y participan con el 78% del
total de las importaciones a Estados Unidos (60% y 18%, respectivamente),
mientras que México con más de 1,500 hectáreas sólo participa con 5%. Aunque
es importante considerar que el mercado interno de México consume la mayor
parte de la flor de corte.

3.5.5. Importaciones

México importa principalmente flor de corte; en el año 2004 compró 17.5 millones
de dólares a Estados Unidos, Canadá, India y China. La tendencia de las
importaciones es a la baja, y tuvo una tasa de decremento de 0.8% en el periodo
1995-2004 (Figura 11).

20
18
16
14
Millones de dólares

12
10
8

6
4
2
0
1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004
Años

Estados Unidos Canadá India China

Figura 11. Tendencia de las importaciones de plantas ornamentales de México.


Fuente: SIAVI-Secretaría de Economía, 2005.

3.5.6. Balanza comercial de plantas ornamentales en México

Durante los últimos años, la exportación de plantas ornamentales a Estados


Unidos de Norteamérica, China y Europa ha aumentado, lo cual provocó mayores

CADENA PRODUCTIVA DE HORTICULTURA ORNAMENTAL EN EL ESTADO DE VERACRUZ 53


COLEGIO
COLEGIO DE
DE POSTGRADUADOS
POSTGRADUADOS

controles de calidad en dichos países, y obligó a los productores y exportadores a


ser más competitivos para mantener estos mercados tan competitivos.

25

Importaciones Exportaciones
20
Millones de dólares

15

10

0
1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004
Años

Figura 12. Tendencia de la balanza comercial de las plantas de ornato en México.

3.5.7. Tramites generales y documentos básicos para la exportación

Para exportar flores es necesario contar con una serie de documentos para
realizar el despacho aduanal según las leyes y reglas de cada país. El exportador
mexicano de flores y plantas debe seguir los trámites que la aduana requiere. Los
aspectos fundamentales son los siguientes:

• Factura comercial
• Solicitud de exportación, el cual permitirá a las empresas comprobar sus
ventas ante la Secretaría de de Hacienda y Crédito Público, para obtener el
beneficio de la devolución o acreditamiento del I.V.A.
• Certificado de origen, lo cual es fundamental cuando se trata de una
operación en que se solicita el tratamiento de preferencia, bajo algún
acuerdo o Tratado de Libre Comercio.
• Guía aérea, en la cual se indica el número de pallets, cajas, kilogramos o
unidad de medida respecto a la mercancía que se trate, además dicha guía
especifica los gastos de los fletes y demás gastos relacionados como las
maniobras dentro de la aduana.

CADENA PRODUCTIVA DE HORTICULTURA ORNAMENTAL EN EL ESTADO DE VERACRUZ 54


COLEGIO
COLEGIO DE
DE POSTGRADUADOS
POSTGRADUADOS

• Seguro de transporte y carga de responsabilidad civil.


• Pago de derecho de tramite aduanero
• Determinación de la fracción arancelaria
• Despacho aduanero. Es el conjunto de actos y formalidades que engloban
el procedimiento para llevar a cabo la transacción internacional de una
mercancía, se realizan por medio de un agente aduanal, quien se convierte
en el representante legítimo y solidario para actuar en nombre del
exportador.

La obtención del certificado fitosanitario internacional es a través de la Secretaría


de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA),
específicamente en la Dirección General de Sanidad Vegetal (DGSV) o en los
Distritos de Desarrollo Rural de las 33 delegaciones estatales de dicha Secretaría.
Para el trámite de dicho documento es necesario efectuar el pago de derechos en
el formato SHCP5.

El Certificado se expide por personal de la SAGARPA una vez inspeccionado,


muestreado y analizado el producto en el lugar de empaque o producción con la
finalidad de verificar el estado in situ y constatar que cumple con los requisitos que
establece el país importador (BANCOMEXT, 2005).

3.5.7.1. Clasificación y tratamiento arancelario

La fracción arancelaria es parte de la información incluida en los documentos de


exportación y de los datos revisados en las aduanas. En la mayoría de los países
se ha adoptado como nomenclatura para la clasificación arancelaria el Sistema
Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías (S. A.), que permite
identificar mundialmente a los productos a través de un código numérico. Según la
fracción arancelaria se determinan los impuestos que pagan los importadores y
exportadores.

Bajo el Sistema armonizado, las flores y plantas están clasificadas en el capítulo 6


(Cuadro 11).

CADENA PRODUCTIVA DE HORTICULTURA ORNAMENTAL EN EL ESTADO DE VERACRUZ 55


COLEGIO
COLEGIO DE
DE POSTGRADUADOS
POSTGRADUADOS

Cuadro 11. Categorización arancelaria de las plantas de ornato en México.


Fracción Características
arancelaria
0601 Bulbos, cebollas, tubérculos, raíces tuberosas, turiones y rizomas,
en reposo vegetativo, en vegetación o en flor; plantas y raíces de
achicoria.
0602 Las demás plantas vivas (incluidas sus raíces), esquejes e injertos;
blanco de setas.
0603 Flores y capullos, cortados para ramos o para adornos, frescos,
secos, blanqueados, teñidos, impregnados o preparados de otra
forma.
0604 Follaje, hojas, ramas y demás partes de plantas, sin flores ni
capullos, y hierbas, musgos y líquenes, para ramos o adornos,
frescos, secos, blanqueados, teñidos, impregnados o preparados de
otra forma.

Las flores y plantas pagan dos tipos de aranceles que son el ad-valorem
(porcentaje que se aplica sobre el valor de la mercancía en la aduana) y específico
(se expresa en términos monetarios por unidad de medida).

3.5.7.2. Clasificación arancelaria en México

La clasificación arancelaria de las flores de corte en México se muestran en el


Cuadro 12.

Cuadro 12. Clasificación arancelaria de las flores de corte en México.


Fracción Características
arancelaria
0603 Flores y capullos, cortados para ramos o para adornos, frescos,
secos, blanqueados, teñidos, impregnados o preparados de otra
forma.
0603.10 Frescos
0606.10.01 Los demás
0603.10.11 Plantas vivas y productos de la floricultura

CADENA PRODUCTIVA DE HORTICULTURA ORNAMENTAL EN EL ESTADO DE VERACRUZ 56


COLEGIO
COLEGIO DE
DE POSTGRADUADOS
POSTGRADUADOS

3.5.7.3. Trámites y requisitos en la aduana extranjera

Las inspecciones sobre calidad, condición, tamaño o madurez pueden solicitarse


por los exportadores, recibidores, importadores o cualquier otra persona
financieramente interesada. Las inspecciones pueden llevarse a cabo en el punto
de embarque, mercado recibidor y en el caso de las importaciones, en el puerto de
ingreso. Sin importar que la inspección sea voluntaria u obligatoria, la inspección
se efectúa por empleados de los organismos agrícolas federales o estatales
autorizados, quienes extienden un certificado oficial de inspección.

3.5.8. Canales de comercialización de flores de corte en México

La comercialización de las flores de corte en México se lleva a cabo


principalmente en centrales de abasto, mercados y venta directa a florerías de las
diferentes ciudades del país. En la ciudad de México los puntos de venta más
importantes son la central de abasto de Iztapalapa (CEDA), el mercado de flores
de Jamaica y cadenas de florerías como Matzumoto y Del Valle, por mencionar
algunas de las más importantes (Figura 13).

Cerca del 90% de la producción nacional se destina a los mercados nacionales y


el resto se envía a los mercados internacionales. La falta de una calidad adecuada
y de buenas prácticas de manejo poscosecha, caracterizan a la comercialización
nacional de flores en México; y repercute directamente en la calidad y vida de
anaquel del producto.

Generalmente el pequeño productor acude a los mercados mayoristas como la


Central de Abastos del D. F. y los mercados locales de cada región o ciudad más
cercana, donde vende sus productos a intermediarios y mayoristas de diferentes
ciudades de la República; las más importantes son: Guadalajara, Monterrey,
Culiacán, Cancún, Acapulco, Morelos entre otras.

Algunas grandes empresas como el grupo Visaflor, empresa productora y


distribuidora más grande del país, para su venta de mercado nacional cuenta con
centros de venta de mayoreo y medio mayoreo en las principales ciudades del
país.

CADENA PRODUCTIVA DE HORTICULTURA ORNAMENTAL EN EL ESTADO DE VERACRUZ 57


COLEGIO
COLEGIO DE
DE POSTGRADUADOS
POSTGRADUADOS

EXPORTACIÓN

CENTRAL DE ABASTO

C
O
N
INTERMEDIARIO FLORERIA S
PRODUCTOR U
M
I
D
O
R
MERCADO JAMAICA
F
I
N
A
L

Figura 13. Canales de comercialización de las flores de corte en México.

Las empresas medianas y grandes tienen más posibilidades de comercializar sus


productos, lo cual requiere de vehículos más equipados, empacar en cajas de
cartón, tener una cartera de clientes; esto implica mayores costos que
generalmente los productores pequeños no pueden solventar.

Para que los productores exporten, el canal de distribución generalmente es por


medio de brokers extranjeros; son muy pocas las empresas que cuentan con
alguna filial de representación en el extranjero.

Los productores medianos exportan de manera indirecta a través de las empresas


grandes. Así la comercialización está en función de la organización de productores
y de las filiales de las grandes empresas en el extranjero.

CADENA PRODUCTIVA DE HORTICULTURA ORNAMENTAL EN EL ESTADO DE VERACRUZ 58


COLEGIO
COLEGIO DE
DE POSTGRADUADOS
POSTGRADUADOS

Adicionalmente, México cuenta con 200 empresas consolidadas en el sector


florícola que suman 12 000 productores, y de ellas sólo 10 empresas exportan sus
productos. Visaflor es un productor de flor de corte representativo a nivel mundial,
y tiene el reto de aumentar la producción y exportación a EEUU; país que es
abastecido por Colombia y Ecuador.

3.5.9. Costos y márgenes de comercialización

Los márgenes de comercialización en los productos de la cadena ornamental son


de alto grado de riesgo, al ser muy perecederos, sobre todo la flor de corte. A nivel
de detallista, el punto de venta se convierte en un elemento vital en la
determinación de dichos márgenes. Detallistas en bruto y vendedores ambulantes
y semifijos, argumentan contar con menos margen que los floristas, debido a que
son los servicios adicionales ofrecidos por estos últimos.

Los márgenes de comercialización para los detallistas cubren las eventuales


pérdidas por año y decaimiento. Los mayoristas aumentan de 20 a 30% el valor de
las flores y plantas de ornato. En los diferentes márgenes se acumulan los precios
de adquisición del productor que incluyen cargos por transporte, aranceles e
impuestos al proveedor. Los gastos de administración, gastos de cuidado y
atención, deducciones para promoción y prueba, control de protección
fitosanitaria, costos de liberación aduanal y reexpedición, son deducidos del
producto.

3.5.10. Marco legal ambiental de la producción y comercialización de plantas


de ornato en México

Norma Oficial Mexicana NOM-006-FITO-1995, establece los requisitos mínimos


aplicables a situaciones generales a cumplir en los vegetales, sus productos y
subproductos que se pretendan importar cuando éstos no estén establecidos en
una norma oficial específica, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 26
de febrero de 1996.

NOM-007-SEMARNAT-1997. establece los procedimientos, criterios y


especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento
de ramas, hojas o pencas, flores, frutos y semillas.

CADENA PRODUCTIVA DE HORTICULTURA ORNAMENTAL EN EL ESTADO DE VERACRUZ 59


COLEGIO
COLEGIO DE
DE POSTGRADUADOS
POSTGRADUADOS

3.6. PANORAMA ESTATAL DE PLANTAS DE ORNATO

3.6.1. La producción de plantas de ornato en el estado de Veracruz

El estado de Veracruz en el año 2006 ocupó el noveno lugar a nivel nacional en


superficie sembrada, con poco más de mil hectáreas de plantas ornamentales y
tuvo una tasa de crecimiento anual de 4.8% en el periodo 1992-1996.

En el estado de produjeron en el año 2006, 14.2 millones de toneladas de plantas


de ornato con un valor de 28.1 millones de pesos. En general la producción tuvo
una tendencia a la alza durante el periodo 2002-2006, con tasas de crecimiento de
19.6 y 6.7% en valor de la producción y volumen producido, respectivamente
(Figura 14). Lo anterior debido al aumento en adopción de tecnología e
intensificación de los cultivos.

16 30.00
Volumen de producción
14 Valor de la producción
25.00
12
Millones de toneladas

Millones de pesos
20.00
10

8 15.00

6
10.00
4
5.00
2

0 -
2002 2003 2004 2005 2006
Años

Figura 14. Tendencia de la producción de las plantas de ornato en el estado de


Veracruz.

Las principales especies comercializadas son: alcatraz, azucena, gladiola, bambú,


helecho, palmas (planta) y palma camedor (Cuadro 13).

CADENA PRODUCTIVA DE HORTICULTURA ORNAMENTAL EN EL ESTADO DE VERACRUZ 60


COLEGIO
COLEGIO DE
DE POSTGRADUADOS
POSTGRADUADOS

Cuadro 13. Superficie cultivada, valor y volumen de producción de las


principales especies de ornamentales en el estado de Veracruz.
Valor de la Volumen de la Superficie
Unidad producción producción cultivada
Especie Producto de
(miles de TCA* (miles TCA TCA*
medida (ha)
pesos) (%) de ha) (%) (%)
Alcatraz Flor de Docena 42,000.0 57.2 1,200.0 48.2 120.00 43.1
corte
Azucena Flor de docena 28,400.0 53.7 1,420.0 2.5 71.00 3.4
corte
Gladiola Flor de docena 17,768.4 6.7 522.6 -2.7 78.00 -1.7
corte
Bambú ornamental Pza 15,514.2 -20.0 912.6 -11.4 5.07 55.9
Helecho Follaje Millar 14,364.0 17.4 68.4 -6.2 45.60 -6.1
Palmas (planta) Planta Pza 12,700.0 -10.0 508.0 -20.2 12.70 83.1
Palma Camedor Follaje Docena 9,318.0 11.2 847.1 1.6 564.73 2.6
Anturio Flor de Docena 8,215.3 0.5 136.9 2.1 20.44 3.1
corte
Limonaria Clavo Follaje Millar 8,160.0 28.7 48.0 20.0 32.00 26.2
Nardo Flor de docena 5,625.0 33.2 225.0 2.9 15.00 2.9
corte
Pino Planta Pza 4,518.0 17.5 301.2 -3.3 5.02 -4.7
Ave de Paraíso Flor de docena 4,500.0 13.4 360.0 5.4 4.80 9.9
corte
Piña de ornato ornamental Pza 2,640.0 11.2 440.0 9.5 11.00 9.5
Agapando Flor de Docena 1,472.0 39.1 73.6 36.9 3.68 49.1
corte
Bugambilias Planta Pza 1,456.0 48.0 112.0 22.9 0.80 9.9
Arrayan Flor de docena 1,355.4 20.0 54.2 -27.8 2.71 16.3
corte
Dracena Planta Pza 1,280.0 -21.8 128.0 25.6 3.20 32.0
Heliconias Flor de Pza 792.0 10.2 66.0 1.9 1.10 1.9
(Varias) corte
Orquídeas Flor de Maceta 780.0 13.3 5.2 16.4 0.13 28.2
maceta
Tulipán Planta Pza 720.0 17.1 60.0 5.9 0.80 5.9
Picus Planta Pza 558.0 26.2 55.8 28.9 0.93 52.6
Camelias Planta Maceta 514.8 42.1 46.8 12.4 0.78 20.1
Hortensia Flor de Maceta 460.8 95.8 38.4 12.2 0.64 7.3
maceta
Bricia Planta Pza 450.0 11.6 45.0 12.0 0.45 -7.9
Trueno Planta Pza 448.0 7.8 32.0 -7.8 1.00 -3.6
Fornio Planta Pza 444.0 35.8 44.4 2.5 0.74 4.3

CADENA PRODUCTIVA DE HORTICULTURA ORNAMENTAL EN EL ESTADO DE VERACRUZ 61


COLEGIO
COLEGIO DE
DE POSTGRADUADOS
POSTGRADUADOS

Noche buena Planta Maceta 418.5 16.7 27.9 -0.6 0.47 6.5
Cornejo Planta maceta 403.2 -6.1 28.8 4.6 0.48 3.7
Azaleas Flor de Maceta 227.8 4.9 22.8 -18.7 3.40 34.4
maceta
Cuna de Moisés Planta maceta 161.2 14.5 8.1 0.0 0.13 -7.7
Gardenias Planta Pza 79.7 9.9 5.7 -27.9 0.85 -32.9
Maiseras Follaje docena 18.0 14.9 1.8 74.1 1.20 60.5
Total 185,762.3 19.6 7,844.5 6.7 1,008.85 4.8
* TCA, Tasa de Crecimiento Promedio Anual durante el periodo 2002-2006.

3.6.2. Zonas productoras de plantas de ornato en el estado de Veracruz

El estado de Veracruz debido a sus características climatológicas cuenta con las


condiciones idóneas para producir ornamentales; aunado a su biodiversidad,
produce una gran variedad de especies de ornato exóticas; sin embargo, aún no
desarrolla la suficiente tecnología para reproducirlas de manera comercial con el
volumen y calidad que exige el mercado.

El Estado se divide en siete regiones, de las cuales destaca la región central,


grandes montañas, sotavento y las selvas, en donde se desarrolla principalmente
la actividad ornamental. Los municipios más importantes en la producción de
flores y plantas ornamentales son: La perla, Mariano Escobedo, Atzacan,
Hueyapan de Ocampo, Ixtaczoquitlan, Fortín, Córdoba, Ixhuatlancillo, Jalancingo,
Coatepec, Xico, Tepatlaxco, Omealca, Catemaco y Ángel R. Cabada.

El principal sistema de producción es a cielo abierto, y en menor proporción vivero,


malla sombra y mixto. Algunas características de la producción de ornamentales
en Veracruz son las siguientes: La superficie por unidad de producción es
pequeña; el nivel tecnológico, equipo e infraestructura es mínimo; existe
desorganización entre los productores y los diferentes agentes de la cadena
productiva; la mano de obra utilizada es familiar; la mayoría de los productores
diversifican su producción; no hay control de calidad en poscosecha; la principal
forma de comercializar sus productos es por pieza, docena, millares o rollo y sus
principales compradores son intermediarios o coyotes y en menor proporción el
consumidor final.

Existe gran diversidad de plantas producidas durante todo el año; plantas de


temporada (nochebuena, zempoalxochitl y terciopelo) flor de corte (anturio, ave de

CADENA PRODUCTIVA DE HORTICULTURA ORNAMENTAL EN EL ESTADO DE VERACRUZ 62


COLEGIO
COLEGIO DE
DE POSTGRADUADOS
POSTGRADUADOS

paraíso, gladiola, alcatraz, heliconias y orquídeas) en maceta (violetas y pata de


elefante), palmas (camedor, cicadas, robelinas y cocoplomoso), follajes (helechos,
maiseras y crotos), así como diversas plantas para interiores y exteriores.

3.6.3. Comercialización de las plantas de ornato en Veracruz

Los canales de distribución de plantas de ornato son principalmente los


proveedores de las materias primas e insumos necesarios para la actividad. Los
productores son proveedores a su vez de los distribuidores mayoristas y
minoristas, de los floristas y de los consumidores de flores como bien intermedio.

Los proveedores de insumos y materias primas distribuyen principalmente


agroquímicos, semillas (normales y mejoradas), abonos, fertilizantes y aditivos.
Uno de los grandes problemas, es el uso excesivo de fertilizantes en las flores, lo
que los lleva a producir flores frescas muy duraderas, pero muy contaminadas,
cuyas repercusiones las sufren el suelo y el agua.

Los servicios públicos los provee básicamente el gobierno en sus tres diferentes
niveles, siendo los servicios de agua y la construcción de canales de riego los más
importantes para los productores.

La tecnología es promovida por empresas constructoras de invernaderos, pagadas


por los mismos productores, por los dueños de tractores (que no necesariamente
son los productores) y el gobierno.

En floricultura existen empresas que empacan la flor para su venta. Los cultivos
tienen un destino más o menos común, cuya diferenciación está dada por el
tamaño del cliente. Es así como se puede ver que pocas flores son las que sufren
un proceso de transformación una vez vendidas a los mayoristas y minoristas,
pues la gran mayoría está lista para consumirse por el público.

3.6.4. Precio medio rural de las plantas de ornamentales

En los diferentes mercados donde se comercializan las flores, los precios de venta
de éstas registran picos en los meses de mayor demanda, tal como febrero, mayo
y diciembre, principalmente; estos son los meses en que se presentan festividades
tradicionales que aumentan el consumo de la flor de corte principalmente. En el

CADENA PRODUCTIVA DE HORTICULTURA ORNAMENTAL EN EL ESTADO DE VERACRUZ 63


COLEGIO
COLEGIO DE
DE POSTGRADUADOS
POSTGRADUADOS

periodo 2002-2006, los precios de las plantas de ornato en el estado de Veracruz


tuvieron un crecimiento promedio en términos nominales de 14.5% (Cuadro 14).

Cuadro 14. Precios y tasa de crecimiento anual de las plantas de ornato de


mayor importancia en el estado de Veracruz, durante el periodo 2002-2006.
Tasa de
Especie Unidad de medida Precio promedio crecimiento
promedio anual
Agapando Docena 15.4 14.87
Alcatraz Docena 28.2 6.96
Anturio Docena 49.6 8.45
Arrayán Docena 18.4 15.81
Ave de Paraíso Docena 10.2 12.30
Azaleas Maceta 8.4 10.76
Azucena Docena 13.4 14.87
Bambú Pieza 12.4 16.27
Bricia Pieza 7.8 14.87
Bugambilias Pieza 11.0 10.20
Camelias Maceta 9.4 6.58
Cornejo Maceta 10.6 11.84
Cuna de Moisés Maceta 14.8 14.87
Dracena Pieza 8.4 10.76
picus pieza 8.2 14.87
Fornio pieza 8.4 14.87
Gardenias pieza 10.8 11.84
Gladiola docena 24.4 17.78
Helecho Millar 142.0 24.57
Heliconias (Varias) pieza 9.6 14.87
Hortensia Maceta 7.6 19.14
Limonaria Clavo Millar 110.0 23.16
Maiseras docena 7.6 14.87
Nardo docena 18.0 15.81
Noche buena Maceta 11.4 13.40
Orquídeas Maceta 110.0 20.11
Palma camedor Docena 8.4 17.08
Palmas (planta) pieza 15.6 25.59
Pino pieza 12.8 8.45
Piña de ornato pieza 5.4 8.45
Trueno pieza 9.4 19.14
Tulipán pieza 10.4 11.84
Precio promedio de una
planta de ornato 14.90 17.45

CADENA PRODUCTIVA DE HORTICULTURA ORNAMENTAL EN EL ESTADO DE VERACRUZ 64


COLEGIO
COLEGIO DE
DE POSTGRADUADOS
POSTGRADUADOS

3.7. CONSIDERACIONES FINALES SOBRE LAS TENDENCIAS Y


ESTRATEGIAS

La producción de plantas de ornamentales en México se caracteriza por ser una


actividad con falta de organización, de información estadística para realizar
análisis de mercado y planificar la producción; la información existente debe
homogenizarse en cuanto a unidades de medida y presentación del producto o
realizar una categorización que permita analizar mejor la actividad.

En México la tendencia es el consumo a través de supermercados desplazando


cada día más los mercados tradicionales con mayor atención a la calidad-precio.
Dicha tendencia requiere que los pequeños productores se organicen para
disminuir costos y aumentar la calidad de su producto y evitar ser desplazados.

Es pertinente mejorar los procesos de distribución en calidad y estructura de la


cadena, profesionalización de toda la industria y centrarse en la cooperación entre
productores; la integración de la cadena productiva y conocer las tendencias de
mercado a través de la educación de quienes participan en el sector florícola será
un factor que ayudará a evolucionar la actividad.

CADENA PRODUCTIVA DE HORTICULTURA ORNAMENTAL EN EL ESTADO DE VERACRUZ 65


COLEGIO
COLEGIO DE
DE POSTGRADUADOS
POSTGRADUADOS

Matriz 1. Mercado potencial de los productos y subproductos de flores y


plantas de ornamentales.
Tendencia del mercado nacional Mercados potenciales
Estados Resto
Productos Demandas Consumidor Centrales Unión
Florerías Unidos y del
final de abasto Europea
Canadá mundo
Flores de -Los mercados
corte a exigen mayor
granel variedad,
√ √ √
mayor vida de
anaquel, con
calidad y precios
competitivos
Flores de -Los empaques
corte para viajar largas
empacada distancias, mejor
s presentación y
√ √ √ √ √
protección del
producto,
exigencia
principalmente
para exportar
Flores -Nicho de
orgánicas mercado aun
muy pequeño
√ √ √
que en México
solo se ha visto
en el Distrito
Federal
Follajes -Producto
complementario
para el mercado
de las flores y el √ √ √ √ √ √
mercado exige
mayor variedad y
mayor vida de
anaquel

CADENA PRODUCTIVA DE HORTICULTURA ORNAMENTAL EN EL ESTADO DE VERACRUZ 66


COLEGIO
COLEGIO DE
DE POSTGRADUADOS
POSTGRADUADOS

Continuación……
Productos Demandas Tendencia del mercado nacional Mercados potenciales
Estados El
Centrales
Consumidor Unión Unidos resto
Florerías de
final Europea y del
abasto
Canadá mundo
Flores en -Es un
maceta mercado
reducido,
exige mayor √
adaptabilidad
y calidad de
la planta con
variedades
resistentes
Plantas de -Exigen
ornato en calidad,
maceta adaptabilidad
y mayor
variedad de
plantas con √ √ √
precios
competitivos
-Es un
mercado muy
poco
incursionado

CADENA PRODUCTIVA DE HORTICULTURA ORNAMENTAL EN EL ESTADO DE VERACRUZ 67


COLEGIO
COLEGIO DE
DE POSTGRADUADOS
POSTGRADUADOS

Matriz 2. Demanda de productos en los mercados actuales y potenciales de


la cadena productiva ornamental, con base a escenarios presentes y futuros.
Mercados Actuales Mercados Potenciales
Estatal Nacional Unión Europea EU
Calidad del -El mercado -Los mercados -Los -Exige
producto estatal consume nacionales exigen consumidores principalmente
principalmente lo mayor exigen mayor variabilidad,
producido a baja homogeneidad en calidad y toman aspecto, olor y
escala con baja la calidad y en cuenta si los color de las
calidad pero con cantidad sistemas de plantas de ornato
menor precio -La calidad del producción son -Demanda mucho
producto se sustentables, flores del tipo
evalúa en función además aspectos exóticas y de
del tamaño de la de presentación temporada como
flor y vida de del producto la gladiola y rosa
anaquel
Condiciones del -Variedad de -En el mercado se -En este -La cercanía con
producto plantas y flores encuentran bien mercado, son México y la
con buena cotizados solo apreciadas las creciente
calidad, precios algunos de los plantas y flores población latina
bajos pero con productos, pero la mexicanas, pero en ese país
pocos canales de gran mayoría no exige mayor representa un
distribución, se tiene canales de calidad, cantidad importante
consume lo que comercialización y garantías de mercado para las
se produce en por el bajo cumplimento de plantas y flores
cada región volumen que se entregas mexicanas
produce
Productos en el -Flores de corte a -Flores de corte a -Flores de corte -Flores de corte
mercado granel granel empacadas empacadas
-Flores de corte -Flores de corte -Flores orgánicas -Flores orgánicas
en arreglos empacadas -Follajes -Follajes
-Follajes -Flores de corte -Flores en -Flores en
-Flores en en arreglos maceta maceta
maceta -Flores orgánicas -Plantas de -Plantas de
-Plantas de -Follajes ornato en maceta ornato en maceta
ornato en maceta -Flores en maceta
-Plantas de ornato
en maceta

CADENA PRODUCTIVA DE HORTICULTURA ORNAMENTAL EN EL ESTADO DE VERACRUZ 68


COLEGIO
COLEGIO DE
DE POSTGRADUADOS
POSTGRADUADOS

Continuación……
Mercados Actuales Mercados Potenciales
Estatal Nacional Unión Europea EU
Empaque y -En el Estado el -En el país el -Es un mercado -Exige el
presentación consumo de consumo de muy exigente empacado, la
flores es flores es para el presentación y
principalmente a principalmente a empacado, la mayor vida de
granel o en granel o en presentación y anaquel y
arreglos para arreglos para vida de anaquel, aspectos de
regalos o fiestas regalos o fiestas los aspectos de calidad que son
acompañadas de acompañadas de la calidad se requisitos para el
follaje follaje; existe un toman muy en ingreso del
-La flor y planta pequeño cuenta producto
en maceta tiene segmento que
buena aceptación solicita la flor
en diversos empacada
segmentos del -La flor y planta
mercado en maceta tiene
buena aceptación
en diversos
segmentos del
mercado
Aspectos -Sin monitoreo Sin monitoreo -Certificados de -Certificados de
fitosanitarios calidad y calidad y
fitosanitarios, y fitosanitarios, y
permisos de permisos de
exportación exportación
Producto -No hay -No hay -Existe un nicho -Existe un nicho
orgánico diferenciación del diferenciación del de mercado de mercado
producto producto creciente por creciente por
productos productos
orgánicos orgánicos

CADENA PRODUCTIVA DE HORTICULTURA ORNAMENTAL EN EL ESTADO DE VERACRUZ 69


COLEGIO
COLEGIO DE
DE POSTGRADUADOS
POSTGRADUADOS

ETAPA IV. TRAYECTORIA Y PROSPECTIVA DE LA INNOVACIÓN


TECNOLÓGICA EN LA CADENA PRODUCTIVA DE HORTICULTURA
ORNAMENTAL EN EL ESTADO DE VERACRUZ

4.1. OBJETIVOS

4.1.1. Objetivo general

Revisar los temas relevantes de investigación y desarrollo tecnológico,


relacionados con las demandas tecnológicas identificadas en la cadena productiva
de horticultura ornamental, que permitan identificar la tecnología disponible y
futura para el desarrollo de la actividad.

4.1.2. Objetivos específicos

 Analizar la trayectoria y evolución reciente de la investigación y el desarrollo


tecnológico con relación a las demandas de la cadena productiva de
horticultura ornamental, en el ámbito regional, estatal, nacional y mundial.

 Generar una prospectiva de la investigación y desarrollo tecnológico.

 Generar un listado de la oferta tecnológica disponible y futura para


satisfacer las demandas tecnológicas de la cadena.

4.2. METODOLOGÍA

Para cumplir con los objetivos anteriores, se realizó la consulta bibliográfica en


bibliotecas de instituciones de investigación y desarrollo tecnológico como la
Universidad Veracruzana (UV), Colegio de Postgraduados (CP), Institutos
Tecnológicos Agropecuarios (ITA”s), Centro Regional Universitario Oriente
(CRUO), Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
(INIFAP), Universidad Autónoma Chapingo (UACH), Centro de Capacitación
Agropecuaria y Forestal A.C. (CECAF) y a través de las páginas Web disponibles.
La información se buscó a nivel nacional e internacional. Se revisaron temas
relevantes de investigación y desarrollo tecnológico relacionados con las
demandas tecnológicas identificadas en la cadena productiva de horticultura
ornamental. Esto permitió determinar si la tecnología disponible, así como la que

CADENA PRODUCTIVA DE HORTICULTURA ORNAMENTAL EN EL ESTADO DE VERACRUZ 70


COLEGIO
COLEGIO DE
DE POSTGRADUADOS
POSTGRADUADOS

se requiere en el futuro, cubre las demandas generadas y permitirían aumentar su


competitividad e importancia socioeconómica de la cadena.

4.3. DESARROLLO DEL TEMA

4.3.1. Retrospectiva de la investigación y transferencia de tecnología la


cadena productiva de horticultura ornamental

Se realizó una revisión de las investigaciones nacionales e internacionales de


horticultura ornamental, enfocadas a las demandas sugeridas en la etapa dos de
este trabajo; por tanto es posible que no toda la información existente esté incluida
en este documento. También es importante resaltar que las investigaciones
citadas sirven como punto de referencia para realizar las investigaciones
particulares que requiere la actividad.

La actividad ornamental en el estado de Veracruz representa una gran


oportunidad para los productores dada la demanda de plantas de ornato y flores.
La investigación realizada ha sido principalmente para plantas producidas en
zonas templadas y bajo condiciones de invernadero, mientras que para las zonas
tropicales y siendo el principal sistema de producción a cielo abierto, la
investigación ha sido mínima.

Los temas principales con mayor interés son: propagación de especies in Vitro;
control de plagas y enfermedades; sistemas de riego, fertilización, recuperación,
conservación y propagación de especies y variedades de flores y plantas;
nutrición, cultivo hidropónico y labores de cultivo.

4.3.2. Listado de temas de investigación y transferencia de tecnología a


desarrollarse a mediano y largo plazo en el estado de Veracruz

4.3.2.1. Producción primaria

Censo de productores y diagnóstico de la actividad ornamental en el


estado.
Asesoría para el manejo integrado de plagas y enfermedades,
principalmente en flores de corte.

CADENA PRODUCTIVA DE HORTICULTURA ORNAMENTAL EN EL ESTADO DE VERACRUZ 71


COLEGIO
COLEGIO DE
DE POSTGRADUADOS
POSTGRADUADOS

Zonificación de las diferentes especies y variedades en Veracruz por


región.
Capacitación y asesoría técnica para el manejo de las diferentes especies;
multiplicación; tipos y utilización de sustratos, sistemas de riego (fertirriego),
sanidad vegetal, adaptación y manejo de nuevas especies, y manejo
postcosecha.
Crear centros o viveros para la producción de material vegetativo y
germinadores de semillas certificadas.
Evaluar, conservar, cultivar y multiplicar material genético de especies y
variedades nativas con potencial ornamental y comercial en Veracruz.
Desarrollar técnicas eficientes de propagación de especies con valor
comercial.
Elaborar manuales para la producción de especies ornamentales.
Crear un banco de germoplasma en plantas nativas y tropicales.

4.3.2.2. Procesamiento y transformación de productos

Capacitación para el manejo poscosecha, principalmente en flor de corte


con temas como: estándares de calidad, preservativos, empacado, cadena
de frío, embalaje, embarque y transportación.
Crear las condiciones para empacado mediante el establecimiento de
infraestructura para el manejo postcosecha.
Estandarizar la calidad del producto ofrecido al mercado.
Proporcionar capacitación para diversificar la presentación de los productos
ofrecidos al mercado y dar valor agregado.
Promover la aprobación de normas y procedimientos para mejorar la
calidad de la producción ornamental del estado, aplicables a las
condiciones productivas del estado.

4.3.2.3. Comercialización

Asesoría y capacitación para la organización de productores con la finalidad


de comercializar su producto y aumentar los volúmenes ofertados.
Estudios de mercado para detectar nichos de mercados nacionales e
internacionales.

CADENA PRODUCTIVA DE HORTICULTURA ORNAMENTAL EN EL ESTADO DE VERACRUZ 72


COLEGIO
COLEGIO DE
DE POSTGRADUADOS
POSTGRADUADOS

Diseñar una página web que agrupe la oferta de la producción ornamental,


así como un directorio de productores, viveros e información general de la
actividad en el estado.
Desarrollar una campaña de promoción destinada a informar al público
sobre el sector e impulsar el consumo de plantas tropicales.

4.3.2.4. Organización e integración de productores

Capacitación y concientización sobre la importancia de la organización de


productores.
Fomentar la organización entre los productores e instituciones
gubernamentales.
Asesoría para conformar organizaciones legalmente constituidas (UMAS).
Crear las condiciones y métodos para la integración de los diferentes
actores de los eslabones de la cadena ornamental.

4.3.3. Temas relevantes de investigación y transferencia de tecnología a nivel


nacional e internacional

En el siguiente apartado se consideró la problemática y necesidades detectadas


de la cadena productiva de horticultura ornamental en mesas de trabajo y las
entrevistas realizadas a los diferentes integrantes de la cadena. Se analizaron a
nivel nacional e internacional las investigaciones realizadas con el objetivo de
detectar posibles soluciones existentes y cuales son prioritarias de iniciar, de
acuerdo a la problemática detectada en el estado de Veracruz. En algunos casos
existe la investigación que resuelve la problemática y solo se requiere la validación
y transferencia de tecnología.

Actualmente en México, las instituciones de investigación en ciencias agrícolas,


educación superior y dependencias gubernamentales, han realizado y siguen
realizando trabajos de investigación y desarrollo de nuevas tecnologías sobre
horticultura ornamental. Dentro de las principales instituciones se tienen:
Universidad Autónoma Chapingo (UACH), Colegio de Postgraduados (CP),
Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Universidad Autónoma Agraria
Antonio Narro (UAAAN), Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH),
Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), Universidad Nacional
Autónoma de México (UNAM), Universidad de Sonora (UNISON), Universidad

CADENA PRODUCTIVA DE HORTICULTURA ORNAMENTAL EN EL ESTADO DE VERACRUZ 73


COLEGIO
COLEGIO DE
DE POSTGRADUADOS
POSTGRADUADOS

Popular Autónoma de Puebla (UPAEP), Instituto Politécnico Nacional (IPN),


Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP),
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación
(SAGARPA) , Secretaría del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca
(SEMARNAP), Consejo Mexicano de la Flor (COMEXFLOR) e Instituto
Tecnológico de Conkal.

La investigación realizada en horticultura ornamental en México se ha concentrado


principalmente en regiones con clima templado, a sistemas de producción en
invernadero y enfocada a la producción primaria. La gran diversidad de climas,
condiciones socioeconómicas y productivas del estado de Veracruz, exige que los
resultados de la investigación se adecuen, modifiquen o validen de acuerdo a las
condiciones regionales del estado e incluso plantear nuevas líneas de
investigación básica, aplicada y de innovación tecnológica.

CADENA PRODUCTIVA DE HORTICULTURA ORNAMENTAL EN EL ESTADO DE VERACRUZ 74


COLEGIO
COLEGIO DE
DE POSTGRADUADOS
POSTGRADUADOS

Matriz 3. Temas relevantes de investigación y transferencia de tecnología de


horticultura ornamental en México.
Tema Terminada En proceso Tendencia
Micropropagación de Cultivo in vitro, Conservación de la
cactáceas ornamentales desarrollo y biodiversidad genética de
amenazadas o en peligro aclimatación de las especies nativas.
de extinción. Orquídeas nativas de
México.

Longevidad de cormos Producción de material


Producción y mercadeo del de Milla biflora vegetativo certificado.
gladiolo almacenados en seco

Micropropagación de Banco de Aumentar la calidad de


tulipán holandés Germoplasma los productos.
(colección de plantas
ornamentales y su Aumentar los volúmenes
aprovechamiento). de producción.

Evaluación de la Germinación de Reducir costos en la


rentabilidad y mercadeo de semillas en función de producción.
la producción bajo temperaturas con
Producción invernadero e especies mexicanas Utilización de buenas
industrialización del cultivo con gran potencial prácticas agrícolas.
de mercadea (Calendula ornamental.
officinalis Linnaeus) en el
municipio de Papalotla,
Estado de México

Temperatura y nutrición en Echeverría gibbiflora- Manejo alternativo de


la pigmentación de efecto del número de plagas y enfermedades.
nochebuena hojas en la brotación de
yemas y formación de
rosetas.

Renovación de Talleres de
Recuperación, plantación de sensibilización para la
conservación y Echeveria gibbiflora. integración de grupos de
propagación de orquídeas trabajo.
nativas y cultivadas de
México.

Producción de plántulas Cursos para una visión


ornamentales. empresarial

CADENA PRODUCTIVA DE HORTICULTURA ORNAMENTAL EN EL ESTADO DE VERACRUZ 75


COLEGIO
COLEGIO DE
DE POSTGRADUADOS
POSTGRADUADOS

Concentraciones de potasio Buenas prácticas en la


en cultivo hidropónico de cosecha.
Lilium (hibrido oriental) y
manejo postcosecha

Hidroponía, nutrición y Producción de especies


propagación en plantas de con valor comercial.
flores de bulbo.

Organogénesis in vitro en
Mammillaria herrerae
(wedermann).

Callogenesis in vitro de
rosa (Rosa spp).

Selección de dalias
enanas, incremento en la
frecuencia de flores
Producción blancas.

Propagación in vitro de
Cosmos atrosanguineus,
inducción, de variación
genética mediante
mutagénesis y
aclimatización.

Inventario de la diversidad
de dalias cultivadas
México.

Mejoramiento de Tapetes
erecta L. para porte enano

Diagnóstico de la nutrición
y cultivo hidropónico de
especies para flor de corte.

Micropropagación de
Gerbera jamesonii: una
alternativa a la
programación por semilla.

CADENA PRODUCTIVA DE HORTICULTURA ORNAMENTAL EN EL ESTADO DE VERACRUZ 76


COLEGIO
COLEGIO DE
DE POSTGRADUADOS
POSTGRADUADOS

Aportes a la metodología
de propagación de
Bougainvillea glabra choisy.
Efecto de la luz en la
germinación de dalia
Producción arbustiva (Dalia imperialis
Roezl ex ortgies).
Generación de
bulbillos por semillas de
Hymenocallis
Salisb. del grupo xerofítico
y mesolítico.

CADENA PRODUCTIVA DE HORTICULTURA ORNAMENTAL EN EL ESTADO DE VERACRUZ 77


COLEGIO
COLEGIO DE
DE POSTGRADUADOS
POSTGRADUADOS

Continuación. . . . . .
Tema Terminada En proceso Tendencia
Cambios fisiológicos Normas de producción y
asociados con la selección elevadas.
senescencia en
diferentes especies de
flores cortadas.

Poscosecha
Conservación de flores Contar con tecnología de
de Alstroemeria spp. producción y post cosecha
mediante soluciones adaptadas a las condiciones
preservativas en regionales.
postcosecha.

Estudio de mercado y Ofrecer productos de alta


rentabilidad de lilis calidad.
(Lilium sp), en Villa
Comercialización
Guerrero, Edo. De
México.

Análisis en el Diversificación de especies


incremento de los tropicales.
precios de los
insumos en relación a
los precios de 15
plantas de ornato.

Sondeo del mercado Establecer canales de


internacional comercialización en
de Heliconias y Follajes mercados atractivos
Tropicales

Informe de mercado de
la palma camedor
(Chamaedorea spp.).

Viabilidad económica
del cultivo de la flor de
anturio.

Evaluación de la
rentabilidad y
mercadeo de la,

CADENA PRODUCTIVA DE HORTICULTURA ORNAMENTAL EN EL ESTADO DE VERACRUZ 78


COLEGIO
COLEGIO DE
DE POSTGRADUADOS
POSTGRADUADOS

producción bajo
invernadero, e
industrialización del
cultivo de mercadela
(Calendula officinalis L)
en el municipio de
Papalotla, Estado de
México.

Flores de corte y follaje


en florerías y mercados
de Puebla.

CADENA PRODUCTIVA DE HORTICULTURA ORNAMENTAL EN EL ESTADO DE VERACRUZ 79


COLEGIO
COLEGIO DE
DE POSTGRADUADOS
POSTGRADUADOS

4.3.4. Instituciones consideradas como fuentes tecnológicas y de


investigación a nivel nacional de horticultura ornamental.

Instituto de Ecología www.eco.edu.mx


Colegio de Posgraduados www.colpos.mx
Instituto de Biotecnología de la UNAM www.ibt.unam.mx
Centro de Investigación Científica de Yucatán www.cicy.mx
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
www.inifap.conacyt.mx
Universidad Veracruzana www.uv.mx
Universidad Autónoma Chapingo www.chapingo.mx www.ciestaam
Universidad Autónoma Metropolitana www.uam.mx
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro www.uaaan.mx
Universidad Autónoma del Estado de México www.uaemex.mx

- Dependencias nacionales
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad
www.conabio.gob.mx
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología www.conacyt.gob.mx
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación
www.sagarpa.gob.mx
Secretaría de Economía www.secofi.gob.mx
Secretaría de la Reforma Agraria www.sra.gob.mx
Fondo Nacional de Apoyos a Empresas en Solidaridad www.fonaes.gob.mx
Instituto Veracruzano de Desarrollo Rural www.inveder.gob.mx
Comisión Veracruzana de Comercialización Agropecuaria
http://des.everacruz.gob.mx
Centro de Capacitación Agropecuaria y Forestal A.C. www.cecaf.org.mx
Fundación Produce Veracruz A.C. www.funprover.org/inicio
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales www.semarnat.gob.mx

CADENA PRODUCTIVA DE HORTICULTURA ORNAMENTAL EN EL ESTADO DE VERACRUZ 80


COLEGIO
COLEGIO DE
DE POSTGRADUADOS
POSTGRADUADOS

Matriz 4. Temas relevantes de investigación y transferencia de tecnología a


nivel internacional sobre horticultura ornamental.

C H I L E
Tema Terminada En proceso
- Producción y exportación de bulbos de tulipán. -Aplicaciones
biotecnológicas en el
mejoramiento genético de
especies de Rhodophiala
chilena.
- Evaluación y multiplicación de especies de
orquídea chilena (género Chloraea).
- Producción asociativa de flores bulbosas bajo
plástico y al aire libre.
- Cultivo, multiplicación y comercialización de
Producción callas (Zantededeschia spp.) y sandersianas
(Sandersonia aurantiaca).
- Sustrato, fertilización y manejo de plantas para
reproducción de semilla híbrida de flores.
- Defensa del patrimonio genético de Lecoryne a
través del mejoramiento genético y su
introducción como flor de corte.
- Evaluación del comportamiento agronómico de
dos líneas avanzadas de gladiolos (Gladiolus
grandiflorus) bajo diferentes condiciones
edafoclimáticas del sur de Chile.
- Comparación de los efectos de preservantes en - Evaluación de alternativas
postcosecha de lisianthus (Eustroma de control de Cladosporium
grandiflorum L.). echinulatum, causante de
Procesamiento la mancha anular en clavel
(Dianthus caryophyllus).
- Efecto de inhibidores de etileno en postcosecha
de flores cortadas de Lilium.
- El comercio detallista de flor de corte y planta
ornamental en la comunidad de Valencia.
- Planificación de la adquisición de bulbos
Comercialización utilizando un modelo de optimización en una
empresa chilena productora de flores de Lilium.
- Estudio de mercado: Industria de las flores
frescas.

CADENA PRODUCTIVA DE HORTICULTURA ORNAMENTAL EN EL ESTADO DE VERACRUZ 81


COLEGIO
COLEGIO DE
DE POSTGRADUADOS
POSTGRADUADOS

ARGENTINA
Tema Terminada En proceso
- Micropropagación y conservación de orquídeas - Caracterización y
nativas Argentinas. crioconservación de
germoplasma de orquídeas
del Nordeste Argentino.
- Crecimiento de cultivares de Catharantus roseus
y Anthurium andreanum en biosólido compostado,
como medio de cultivo alterno a la turba.
- Evaluación de insecticidas bioracionales para el
control de plagas en invernadero y en palmeras.
- Multiplicación in vitro de Lilium. - Nuevas variedades de
Lilium: Método de obtención
- Efecto de un nuevo compuesto en la y caracterización.
polinización mitótica de Lilium longiflorum y un
Producción híbrido oriental de Lilies.

- Comparación de dos sistemas de cultivo en


Lilium para corte: en suelo y en cajas.
- Micropropagación de Pelargonium, Lupinus, - Multiplicación in vitro de S.
Jasminum, Mensy y Gerbera. montevidiensis, una
herbácea con potencial
ornamental como planta en
maceta o para borduras.
- Micropropagación y mutagénesis de J. - Combinación de técnicas
mimosifolia, Bougainvillea sp., Lilium sp. in vitro y ex vitro para la
Calibrachoa sp. y Scoparia spp. micropropagación de Santa
Rita (hibr.), Una arbustiva
de relevancia ornamental.
- Obtención de poliploides en Calibrachoa - Ensayos para la
pygmaea mediante el uso de colchicina in vitro. micropropagación de
diferentes genotipos de
jacarandá.
- Hábito de modificación del crecimiento de - Ensayos preliminares de
Chrysantemum (Dendrathema grandiflora) por la poliploidización en especies
manipulación genética. nativas con interés
ornamental.
- Bases para la integración de la hibridación - Evaluación de los
somática en la producción en Rosa. requerimientos nutricionales
de Jacaranda mimosifolia
para su multiplicación masal
in vitro.

CADENA PRODUCTIVA DE HORTICULTURA ORNAMENTAL EN EL ESTADO DE VERACRUZ 82


COLEGIO
COLEGIO DE
DE POSTGRADUADOS
POSTGRADUADOS

- Puesta a punto de protocolo "in vitro" para la


multiplicación de Bougainvillea (híbr).
- Cruzamientos interespecíficos en el género
Tecota con fines ornamentales.
- Multiplicación in vitro de Jacaranda mimosifolia.
Una leñosa de importancia ornamental.
- Ensayos para la puesta a punto de la
rizogénesis in vitro en lapacho rosado (Tabebuia
heptaphylla).
- Variaciones en los colores de Calceolaria
Uniflora Lam., una especie nativa de la Patagonia
Austral.

- Efecto de la inoculación con Azospirillum


brasilense sobre la germinación y el crecimiento
de Nierembergia linariaefolia.
- Modificación en la arquitectura de Jasminum
mesnyi a través del uso de fitoreguladores, para
su cultivo como planta en maceta.
- Análisis de las condiciones y estímulos físicos y
químicos en la germinación de Gomphrena
pulchella Mart.

Producción - Producción de crisantemos en función de


diferentes dosis de Silicio y Potasio.
- Efecto del ácido cítrico y del carbón activado en
la regeneración de plantas de orquídeas (Laelia
lundii) por cultivo in vitro de semillas.
- Respuestas a la aplicación de auxinas y
citoquininas sobre la calidad de propágulos
(estaquillas) de Fuchsia magellanica Lam.
(Onagraceae) durante el enraizamiento y
rustificación en ambientes de temperatura
supraóptima.
- Efecto del tipo de sustrato y de la fertilización
sobre la composición mineral y el desarrollo de
Petunia x hybrida.
- Estudio preliminar de propagación orgámica en
tres especies de Glandularia bajo distintos
sustratos y dosis hormonales.
- Efecto del tamaño de contenedor, sustrato, pH,
CE y retención hídrica sobre el rendimiento de
Gerbera para corte en el primer año de
producción.

CADENA PRODUCTIVA DE HORTICULTURA ORNAMENTAL EN EL ESTADO DE VERACRUZ 83


COLEGIO
COLEGIO DE
DE POSTGRADUADOS
POSTGRADUADOS

- Sintomas visuales de deficiencias nutricionales


de macronutrientes, Boro y Manganeso en
Banana Ornamental (Musa velutina H. Wendl. &
Drude).
- Puesta a punto de un protocolo de agroinfección
en Calibrachoa excellens.
- El uso de Agrobacterium rhizogenes como una
herramienta para el mejoramiento en
ornamentales.
- Evaluación de la capacidad organogénica de
genotipos selectos de Calibrachoa spp.
(Solanaceae).
- Estudios preliminares sobre hibridación
interespecífica en el género Jacaranda.
- Atizonamiento de rosales ocasionado por
Phomopsis spp.
- Podredumbre de bulbos de tulipán ocasionada
por Fusarium oxysporum.
- Consumo de agua y frecuencia de riego de un
cultivo de rosas bajo invernadero en un sistema
hidropónico.
Producción y calidad de Rosa hybrida ‘Grand
Gala’ en cultivo con y sin suelo.

Comercialización - Perfil del mercado mundial de bulbos para flor.

CADENA PRODUCTIVA DE HORTICULTURA ORNAMENTAL EN EL ESTADO DE VERACRUZ 84


COLEGIO
COLEGIO DE
DE POSTGRADUADOS
POSTGRADUADOS

COLOMBIA USA
Tema Terminada En proceso Terminada
- Aislamiento de - Escarificación de la - Manejo de sustratos para la
hongos endositos en semilla, utilización de producción de plantas
rosa (Rosa hybrida) embriones cigóticos, ornamentales en maceta.
en Bogota, Colombia. segmentos cotiledonares
- Evaluación del y aislamiento de
efecto de ácido protoplastos, para la
giberélico (GA3) en el micropropagación in vitro
desarrollo del botón del ave de paraíso
floral en rosa. (Strelitzia recinaes a/t).
- Producción y - La genética y sus
calidad de rosa y aplicaciones en: crianza de
clavel cultivados en plantas ornamentales.
cascarilla de arroz y
fibra de coco.
- Reutilización de
lixiviados en sistemas
de producción de
rosa en sustrato.
- Análisis de
Producción crecimiento en rosa
variedad Charlotte en
los sistemas de
cultivo en sustrato y
en suelo.
- Análisis del
desarrollo fonológico
en rosa en cultivo sin
suelo.
- Cambios en la
composición química
de los sustratos en el
cultivo de clavel.
- Efecto de
inhibidores de etileno
en la prolongación de
vida en florero del
clavel (Dianthus
caryophyllus l.) como
probables sustitutos
del Tiosulfato de
plata.

CADENA PRODUCTIVA DE HORTICULTURA ORNAMENTAL EN EL ESTADO DE VERACRUZ 85


COLEGIO
COLEGIO DE
DE POSTGRADUADOS
POSTGRADUADOS

- Análisis de
giberalinas, acido
indol -3- acético y
acido abscisico en el
desarrollo floral de
Solidago x luteus en
condiciones de días
largos y días cortos.
- Parámetros para
determinar la calidad
de las inflorescencias
en Heliconias para
los mercados
globales.
Producción - Propagación in vitro
de Heliconias.
- Técnicas de cultivo
in vitro e
investigaciones en
campo con
Heliconias y flores
tropicales.
- Vitroplantas de 13
especies del género
Heliconia (platanillos
ornamentales
tropicales).
- Propagación in vitro
de Phalaenopsis
(Orchidaceae) a
partir de
protocormos,
mediante el sistema
de inmersión
temporal "RITA".
- Vitroplantas de la
palma chontaduro
(Bactris gasipaes
H.B.K.).
- De la investigación
al mercado: Un
acercamiento a la
Comercialización
medición del impacto
Heliconias Colombia

CADENA PRODUCTIVA DE HORTICULTURA ORNAMENTAL EN EL ESTADO DE VERACRUZ 86


COLEGIO
COLEGIO DE
DE POSTGRADUADOS
POSTGRADUADOS

BRAZIL CUBA COSTA RICA ESPAÑA


Investigaciones Terminadas
- Estudios Comportamiento - Evaluación in - Biotecnología en
filogenéticos en el de la vitro de diferentes el mejoramiento
género - biofertilización dosis de de plantas
Alstroemeria: una (HFMA-PGPR) Metarhizium ornamentales.
herramienta del en Gerbera anisopliae y su
mejoramiento. jamasonii en compatibilidad con
Cuba. diferentes
funguicidas para el
combate del Trips
en Crisantemo.
- Nuevas - Influencia del - Compatibilidad - Estudios
variedades del Biobras-6 en el de funguicidas con filogenéticos en el
Anthurium desarrollo y el Hongo género
andraeanum en floración de la antagonista de la Alstroemeria: una
Brasil. violeta africana cenicilla en Rosa herramienta del
(Saintpaulia ionth Verticillium lecanii. mejoramiento.
wendl).
- Caracterización - Métodos: - Comprobación In - Activación de
genética de los alternativa para la vitro de la eficacia retroelementos
genotipos salvajes producción de de los hongos durante el cultivo
de Myrtus flores tropicales antagonistas in vitro de
communis L. (Anthurium Trichoderma y crisantemo.
Producción usando marcadores andreanum y Gliocladium y
de AFLP. Heliconia ssp). cinco extractos - Variaciones
naturales para el morfológicas en
combate de plantas de
Fusarium spp., y crisantemo
Colletotrichum regeneradas in
spp., en dos vitro.
variedades de
plantas - Utilización de
ornamentales. técnicas de
citometría de flujo
en estudios de
estabilidad in vitro
de crisantemo.
- Carbón de leña - Estudio de - Aislamiento y
activado para a factibilidad control biológico
propagación in vitro técnica para la de Rosellinia spp.,
de orquídeas Instalación de en Helecho Hoja
Brasileñas. una biofábrica de de Cuero (Rumora
Bromelias en adiantiformis )
Vale do Ribeira. (Forsts) en Costa
Rica.

CADENA PRODUCTIVA DE HORTICULTURA ORNAMENTAL EN EL ESTADO DE VERACRUZ 87


COLEGIO
COLEGIO DE
DE POSTGRADUADOS
POSTGRADUADOS

- Efectos de la - Propagación in - Transformación


maduración y de vitro de la genética de
escarificación en la heliconia embriones
germinación de la Standleyi somáticos de
semilla de Syagrus macbride. Heliconia stricta.
schizophylla,(mart.)
glass (arecaceae).
- Identificación de - Evaluación de - Embriogénesis
marcadores dos técnicas de somática y
moleculares PCR- transformación regeneración de
BASE y vida de genética para la plantas de
anaquel en la flor de introducción de Heliconia stricta.
clavel. genes foráneos
en Heliconia
strict.
- Influencia de la
benziladenina en la
longevidad de
heliconia latispatha
bent.
Producción - Las relaciones del
agua de
inflorescencias
cortadas de Alpinia
purpurata trataron
con siete soluciones
de pulsación.
- Expresión de la
resistencia viral en
las plantas
transformadas de la
petunia
regeneradas in vitro.

- El mercado de
flor cortada y
Comercialización
planta ornamental
en Países Bajos.

CADENA PRODUCTIVA DE HORTICULTURA ORNAMENTAL EN EL ESTADO DE VERACRUZ 88


COLEGIO
COLEGIO DE
DE POSTGRADUADOS
POSTGRADUADOS

Matriz 5. Temas relevantes de investigación y transferencia de tecnología


de la cadena productiva de horticultura ornamental en Veracruz.
Disciplina Producción primaria Poscosecha y Organización Capacitación
comercialización
- Producción - Tecnología para el - Importancia
certificada de material proceso poscosecha de de la
vegetativo. flores de corte. utilización de
material
- Técnicas para la - Producción de vegetativo
Material
producción de variedades de acuerdo certificado.
vegetativo
semillas. a la demanda y
necesidades del
- Producción de mercado.
variedades con valor
comercial.
- Manejo integrado de - Incentivar la - Compra de - Importancia
las diferentes producción de nuevas insumos al de la
especies: riego, variedades tropicales mayoreo para organización
fertilización, control con potencial comercial. reducir precios. en la actividad
de enfermedades y ornamental.
plagas. - Aumentar el volumen - Planear la
de producción y calidad producción para - Talleres para
- Mejorar la calidad de las flores y plantas. aumentar los dar valor
de las especies volúmenes de agregado a las
Tecnología de
producidas. producción. principales
producción
especies
- Producción de producidas.
abonos orgánicos.
- Talleres para
- Manejo productivo la producción
de las principales de abonos
especies producidas orgánicos.
en el estado.

- Implementación de - Implementar buenas - Capacitación


las normas prácticas poscosecha, y asistencia
fitosanitarias. distribución y técnica
comercialización. especializada
- Implementación de para utilizar
buenas prácticas de buenas
producción y prácticas
Inocuidad
cosecha. agrícolas.

- Taller sobre
la importancia
de las normas
fitosanitarias.

CADENA PRODUCTIVA DE HORTICULTURA ORNAMENTAL EN EL ESTADO DE VERACRUZ 89


COLEGIO
COLEGIO DE
DE POSTGRADUADOS
POSTGRADUADOS

- Estudios de - Promover la - Agrupación


mercado por especie y organización entre
- Entrega del su regionalización. para la venta de productores.
Mercado producto con la los productos.
calidad requerida. - Campañas de - Talleres en
promoción para el administración
consumo de flores y de unidades
plantas producidas en de producción.
el estado.
- Reducción del - Crédito para el - Distribución de - Talleres
burocratismo. establecimiento de recursos de sobre proceso
centro de acopio y acuerdo a de solicitud de
- Entrega de apoyos tecnología para el necesidades de recursos.
a tiempo e manejo poscosecha. los productores.
incrementar su - Talleres
Financiamiento número. - Establecer sobre fuentes
sistemas de de
- Facilitar el acceso a planeación de los financiamiento.
los apoyos. recursos de
acuerdo a las - Curso sobre
actividades de liderazgo.
los productores.
- Cumplir con la - Cumplir la - Taller sobre
normatividad en la normatividad en la la importancia
Normatividad
producción de distribución de las de la
especies. especies. normatividad.
- Contar con tecnología - Organización
- Crear centros de para el manejo para la formación
Infraestructura acopio. poscosecha (empaque de cooperativas.
y embalaje) adaptada a
las condiciones locales.

CADENA PRODUCTIVA DE HORTICULTURA ORNAMENTAL EN EL ESTADO DE VERACRUZ 90


COLEGIO
COLEGIO DE
DE POSTGRADUADOS
POSTGRADUADOS

Matriz 6. Tecnología e investigación disponible para las demandas de la


producción primaria de la horticultura ornamental en el estado de Veracruz.
TEMA DEMANDA OFERTA
Enfermedades - Desconocimiento en el - Manejo integrado de plagas y
y plagas control y manejo de plagas enfermedades.
y enfermedades. - Plaguicidas a partir de bactérias,
hongos, vírus o nemátodos.
- Técnicas de manejo integrado de
cultivos.
- Plaguicidas biodegradables.
Capacitación y - Falta asesoría y - Investigadores en centros de
Asesoría capacitación educación e investigación.
especializada. - Cursos, folletos, artículos.

Organización - Falta de organización - Cursos y talleres de capacitación


entre los productores. para la organización de
productores.
Nivel - Bajo nivel de - Disponibilidad de equipo y
tecnológico infraestructura, tecnología maquinaria.
y equipo.
Financiamiento - Falta de apoyos - Apoyo a la actividad ornamental
económicos. por diversas instituciones
gubernamentales.
- Variedades resistentes a - Venta de material vegetativo en
plagas, enfermedades, y el extranjero.
diferentes colores.
Variedades
- Falta de material
vegetativo certificado.

CADENA PRODUCTIVA DE HORTICULTURA ORNAMENTAL EN EL ESTADO DE VERACRUZ 91


COLEGIO
COLEGIO DE
DE POSTGRADUADOS
POSTGRADUADOS

Matriz 7. Tecnología e investigación disponible para las demandas de


procesamiento y comercialización de la horticultura ornamental en el estado
de Veracruz.
TEMA DEMANDA OFERTA
Manejo - Falta de infraestructura -Equipo para labores de manejo
poscosecha (centros de acopio). poscosecha e insumos
- Falta maquinaria y disponibles.
equipo.

Empacado y Vigilar el cumplimiento de - Equipo y materiales para realizar


etiquetado las normas para el el empacado, etiquetado y
empacado y transportación embalaje de las flores y plantas.
del las plantas y flores al
mercado.
Etiquetado de los
productos para verificar su
procedencia.

Estudios de - Estudios de mercado - Existen instituciones y


Mercado nacional e internacional, dependencias del gobierno que
principalmente en Estados realizan estudios de mercado en el
Unidos y Canadá. extranjero.
- Realizar contacto con
estados consumidores de
las especies producidas en
Veracruz.

Capacitación - Aspectos productivos - parcelas demostrativas, cursos,


(fertilización, manejo de artículos y diversas instituciones
plagas y enfermedades, académicas y de gobierno en el
etc.). área ornamental.
- Manejo de buenas
prácticas agrícolas.

CADENA PRODUCTIVA DE HORTICULTURA ORNAMENTAL EN EL ESTADO DE VERACRUZ 92


COLEGIO
COLEGIO DE
DE POSTGRADUADOS
POSTGRADUADOS

4.3.5. Propuestas de investigación planteadas para mejorar la actividad


ornamental

Las diversas propuestas planteadas por los diferentes integrantes de la cadena


productiva, y que podrían mejorar la situación actual de la horticultura ornamental
en el Estado, son las siguientes:

• Realizar investigación básica y aplicada e innovación tecnológica de


acuerdo a las condiciones regionales del estado.
• Conformar el sistema producto de horticultura ornamental e integrar los
diferentes eslabones de la cadena productiva.
• Establecer bancos de germoplasma para mantener la diversidad genética.
• Comercializar de forma organizada para aumentar los volúmenes de venta.
• Crear un directorio de los diferentes viveros y productores del estado.
• Crear paquetes tecnológicos y de apoyo para la actividad.
• Aumentar los volúmenes de producción y estándares de calidad.
• Producir material vegetativo certificado.
• Promover paquetes tecnológicos para el manejo integrado de plagas y
enfermedades.
• Utilizar material vegetativo certificado.
• Establecer nuevos canales de comercialización.
• Proporcionar asistencia técnica y capacitación con personal especializado
en el área.
• Crear infraestructura y promover la adopción de tecnología para la
producción y manejo poscosecha de acuerdo a las condiciones regionales y
de mercado existentes.
• Promover la producción ornamental del estado a nivel estatal, nacional e
internacional.

La producción ornamental tiene gran potencial, existen mercados atractivos


nacionales e internacionales para comercializar especies producidas en Veracruz;
además se cuenta con condiciones agro-climatológicas favorables para desarrollar
la actividad. Para ello es necesario mejorar la organización de productores, la
calidad de los productos, el manejo poscosecha, el embalaje y distribución de los
productos; generar infraestructura y tecnología; así como acciones estratégicas a
mediano y largo plazo para apoyar la actividad ornamental en el estado.

CADENA PRODUCTIVA DE HORTICULTURA ORNAMENTAL EN EL ESTADO DE VERACRUZ 93


COLEGIO
COLEGIO DE
DE POSTGRADUADOS
POSTGRADUADOS

ETAPA V. SÍNTESIS DE OPORTUNIDADES ESTRATÉGICAS DE


INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE
HORTICULTURA ORNAMENTAL EN EL ESTADO DE VERACRUZ

5.1. OBJETIVO GENERAL

Establecer áreas estratégicas de investigación en la cadena productiva horticultura


ornamental considerando los problemas prioritarios, las tendencias de la oferta
tecnológica y las demandas de los mercados nacionales e internacionales.

5.2. METOLOGÍA

Para cumplir con el objetivo se procedió a unificar los problemas y demandas


obtenidos en las mesas de trabajo en el primer encuentro de floricultura tropical
efectuado en la ciudad de Córdoba, Ver., aunada a la obtenida mediante la
consulta a los actores relevantes de la cadena y la información complementaria
obtenida en la segunda, tercera y cuarta etapa del presente “Programa estratégico
de necesidades de investigación y transferencia de tecnología de la cadena
productiva horticultura ornamental en el estado de Veracruz”. Con el análisis de
esta información se obtuvieron las propuestas prioritarias de investigación y
desarrollo tecnológico.

5.3. DESARROLLO DEL TEMA

5.3.1. Síntesis de áreas estratégicas de investigación y desarrollo de la


innovación tecnológica en la cadena productiva de horticultura ornamental

La cadena productiva horticultura ornamental en el estado de Veracruz, ha


incrementado su importancia en los últimos años, por el atractivo mercado
nacional e internacional que existe para comercializar la gran variedad de flores y
plantas producidas. La problemática detectada al analizar la información de las
etapas anteriores muestra diversos puntos críticos que deben atenderse a corto,
mediano y largo plazo; de las cuales resalta la desarticulación que existe en los
diferentes eslabones de la cadena productiva, por falta de organización.

CADENA PRODUCTIVA DE HORTICULTURA ORNAMENTAL EN EL ESTADO DE VERACRUZ 94


COLEGIO
COLEGIO DE
DE POSTGRADUADOS
POSTGRADUADOS

La actividad ornamental en México ha crecido considerablemente en los últimos


años. La investigación e innovación tecnológica se ha desarrollado en los
principales estados productores de ornamentales como el Estado de México,
Morelos, Baja California y Puebla, entre otros estados; y se ha realizado
principalmente en el área de producción, procesamiento y comercialización de
flores y plantas; sin embargo, en el estado de Veracruz la investigación y
desarrollo tecnológico sobre horticultura ornamental tropical ha sido básica y
mínima, ya que se ha considerado una actividad alternativa y no se le daba la
importancia necesaria.

El número de productores y las unidades de producción ha aumentado y la


tendencia es creciente, por lo que es necesario desarrollar investigación e
innovación tecnológica básica, aplicada e innovadora y adoptar, validar y adaptar
tecnología ya generada, de acuerdo a las condiciones regionales del estado.

5.3.2. Líneas generales de acción

5.3.2.1. Problemas/demandas generadas en la producción primaria

Escasez de información del sector

Un problema básico y prioritario es la falta de información del sector, la cual no


permite diseñar y planear líneas estratégicas de acción. Es importante generar la
información que permita detectar la situación actual de la actividad ornamental en
el estado, para lo cual es necesario:

• Realizar un censo de productores de ornamentales, para tener indicadores


productivos en los distintos sistemas de producción con superficie y
especies producidas; nivel tecnológico empleado y aspectos sociales,
según las diferentes regiones productoras de ornamentales en el estado.

• Elaborar mapas con tipo de suelos, clima, hidrografía, vegetación y


ubicación georeferenciada de las unidades de producción.

• Elaborar un directorio de productores y viveros de flores y plantas


ornamentales con ubicación, especies que producen y ofertan.

CADENA PRODUCTIVA DE HORTICULTURA ORNAMENTAL EN EL ESTADO DE VERACRUZ 95


COLEGIO
COLEGIO DE
DE POSTGRADUADOS
POSTGRADUADOS

Dicha información será de utilidad para los diferentes sectores de la cadena


productiva, y para la toma de decisiones y diseño de estrategias que permitan el
desarrollo de la horticultura ornamental en el estado.

Falta de organización entre los productores

La actividad ornamental en el estado se caracteriza por la falta de organización en


todos los eslabones de la cadena productiva; se sugiere promover la organización
de productores para poder planear la producción, disminuir los costos de
producción al adquirir insumos por volúmenes mayores, acceder a apoyos y
servicios con mayor facilidad; y concentrar la producción en centros de acopio
para manejar mayores volúmenes de venta y de esta manera poder competir por
mercados potenciales, al manejar estándares de calidad y ofrecer productos
competitivos a los mercados.

Bajo nivel de infraestructura, tecnología y equipo

El principal sistema de producción de ornamentales en el estado es a cielo abierto;


donde la mayoría de las unidades de producción son pequeñas y el nivel de
infraestructura, equipo y tecnología utilizada es mínima para la producción,
procesamiento y comercialización. Considerando que las exigencias de los
consumidores cada vez son mayores es importante mejorar la calidad de los
productos y el manejo poscosecha, y de esta manera ser más competitivo.
También es necesario desarrollar la parte de procesamiento de productos, pues
en la mayoría de los casos no existe un buen manejo en la cosecha, poscosecha
(empacado, cadena de frío, almacenaje, embalaje) y transportación a los
diferentes centros de comercialización.

Falta de asesoría técnica especializada en horticultura ornamental


tropical

Existen problemas en el control de plagas y enfermedades, principalmente en la


producción de flor de corte; este problema esta relacionado con la falta de
asesoría y capacitación técnica especializada para el manejo de las diferentes
especies producidas de flor y plantas ornamentales, por lo cual se considera
importante implementar un programa de formación de técnicos especializados en
horticultura ornamental tropical; en temas relacionados como manejo integrado de

CADENA PRODUCTIVA DE HORTICULTURA ORNAMENTAL EN EL ESTADO DE VERACRUZ 96


COLEGIO
COLEGIO DE
DE POSTGRADUADOS
POSTGRADUADOS

plagas y enfermedades, técnicas de propagación, buenas practicas de manejo de


las principales especies producidas en el estado y prácticas de manejo
poscosecha.

Problemas de comercialización

Los productores de ornamentales se enfrentan a diversos problemas para


comercializar sus productos, uno de los principales es el intermediarismo; existen
intermediarios locales que se encargan de concentrar las plantas y entregarla a un
intermediario mayorista el cual las comercializa a otros estados; estos
intermediarios se quedan con la mayoría de las ganancias.

Otro problema es la desorganización de los productores, la mayoría actúan de


forma individual, manejan bajos volúmenes de producción, con bajos estándares
de calidad y carecen de infraestructura y equipo para un buen manejo
poscosecha; por lo cual es importante crear centros de acopio donde concentrar la
producción, manejando estándares de calidad y buen manejo poscosecha. Se
recomienda realizar estudios de mercado ya que existe el potencial para producir
especies y variedades que demanda el consumidor y realizar campañas de
publicidad del potencial de la floricultura veracruzana y los productos que ofrece
(Marketing). Por las condiciones agroclimáticas favorables que se tienen es
posible producir una gran variedad de flores y plantas que demanda el mercado
nacional e internacional de flores tropicales y exóticas.

En la Matriz 8 se hace un resumen de lo mencionado anteriormente, de la


tendencia futura y del mercado potencial, de los aspectos mencionados.

CADENA PRODUCTIVA DE HORTICULTURA ORNAMENTAL EN EL ESTADO DE VERACRUZ 97


COLEGIO
COLEGIO DE
DE POSTGRADUADOS
POSTGRADUADOS

Matriz 8. Problemas/demandas del sector primario del mercado actual, de


sus tendencias hacia el futuro y de los posibles mercados potenciales de la
cadena productiva horticultura ornamental en el estado de Veracruz.
Problemas/demandas Situación actual Tendencia futura Mercado
para el sector primario potencial
-El productor genera su -Producción de material Productores
propio material vegetativo certificado por una de flores y
vegetativo. compañía, institución o plantas en
asociación de productores los estados
-La venta se realiza (esquejes, semillas, bulbos, de la
entre los mismos rizoma y plantas). república
Producción de Esquejes productores -Evaluar el comportamiento
reproductivo y productivo de
variedades nativas e
introducidas.
-Desarrollar y producir
ornamentales con especies
nativas con potencial comercial.
-Deficiente organización -Crear grupos organizados de Mercado
entre los productores productores o cooperativas. nacional e
Organización de
(individualismo) -Organizar los diferentes internacional
productores
eslabones de la cadena
productiva.
-Deficiencias en el -Fomentar unidades de
manejo integral del producción realizando un Mercado
cultivo: enfermedades, manejo integral de producción nacional e
plagas y material (siembra, riego, fertilización, internacional
vegetativo. plagas y enfermedades) acorde
-Falta asistencia técnica a la región productiva.
Manejo del cultivo especializada en -Producir productos de calidad,
horticultura ornamental con mayor vida de anaquel y
tropical presentación en empaque
-Bajo nivel tecnológico,
infraestructura y equipo
-Mal manejo
poscosecha
-Producción sin uso de -Promover el uso de buenas
buenas prácticas prácticas agrícolas. Mercado
agrícolas -Estimular la producción de internacional
Inocuidad
productos inocuos, sin
contaminación biológica y
química.

CADENA PRODUCTIVA DE HORTICULTURA ORNAMENTAL EN EL ESTADO DE VERACRUZ 98


COLEGIO
COLEGIO DE
DE POSTGRADUADOS
POSTGRADUADOS

-Falta asesoría y -Promover la capacitación y Productores


capacitación a los asesoría suficiente para los de
productores. productores ornamentale
Asesoría y Capacitación
-Falta de técnicos -Formar recursos humanos s
especializados en especialistas en floricultura
floricultura tropical. tropical
Créditos insuficientes, -Organización de productores Productores
Financiamiento retraso en los apoyos y para acceder a créditos de
trámites excesivos -Creación de esquemas de ornamenta-
crédito y financiamiento les
accesibles para los productores
-Problemas de
comercialización.
-Exceso de
intermediarismo.
Comercialización
-Producción con bajos
estándares de calidad.
-Pequeños volúmenes
de producción.

Para solucionar la problemática detectada se sugiere:

• Realizar talleres de capacitación y asesoría para el manejo integral de


plagas y enfermedades.
• Brindar capacitación y asesoría técnica para el manejo integrado de las
diferentes especies; propagación, tipos y utilización de sustratos; sistemas
de riego (fertirriego), sanidad vegetal, adaptación y manejo de nuevas
especies y manejo postcosecha.
• Crear centros o viveros para la producción de material vegetativo y
germinadores de semilla certificada (banco de germoplasma).
• Evaluar, conservar, cultivar y multiplicar material genético de especies y
variedades nativas con potencial ornamental y comercial.
• Realizar una zonificación de las diferentes especies y variedades de flores y
plantas en el estado.
• Elaborar manuales para producir las diferentes especies de ornamentales.

CADENA PRODUCTIVA DE HORTICULTURA ORNAMENTAL EN EL ESTADO DE VERACRUZ 99


COLEGIO
COLEGIO DE
DE POSTGRADUADOS
POSTGRADUADOS

5.3.2.2. Problemas/demandas generadas en el procesamiento,


transformación y comercialización de la horticultura ornamental en el estado
de Veracruz

La horticultura ornamental en el estado en general no se caracteriza por ofrecer


productos con estándares altos de calidad; son pocas las empresas que ofrecen
productos de este tipo; la Flor de Catemaco es un caso aislado y exitoso que
proporciona un manejo poscosecha a su producción y comercializa sus productos
a nivel nacional e internacional.

El bajo nivel de infraestructura y equipo para realizar algún tipo de procesamiento


o transformación es notorio; lo cual se complica porque la mayoría de los
productores carecen de experiencia en el manejo poscosecha, las unidades de
producción predominantes son pequeñas, los productores no están organizados,
producen bajos volúmenes de producción, poca calidad de los productos y su
abasto no es constante en el mercado.

Es importante que los productores mejoren la calidad de sus productos, para lo


cual es necesario usar mejores técnicas de cosecha, manejo poscosecha y crear
las condiciones necesarias para establecer centros de acopio en las diferentes
regiones productivas, y se proporcione un manejo poscosecha adecuado según la
especie a comercializar. Esto permitirá a los productores: ofrecer flores y plantas
de mejor calidad, manejar volúmenes mayores de venta, mejorar la presentación
de venta y mayor vida de anaquel de los productos; permitiéndoles tener mayor
poder de negociación y vender directamente al consumidor, incursionar a
mercados más exigentes que requieren un abasto constante y buscar exportar
parte de su producción.

Es básico implementar un programa de difusión que muestre el potencial de la


actividad ornamental en el estado. Realizar un directorio de productores donde se
tenga su ubicación y las especificaciones de los productos que ofrecen. También
se requiere tener un medio de comunicación e información de eventos y cursos de
capacitación para los diferentes integrantes de la cadena productiva (pagina web).

CADENA PRODUCTIVA DE HORTICULTURA ORNAMENTAL EN EL ESTADO DE VERACRUZ 100


COLEGIO
COLEGIO DE
DE POSTGRADUADOS
POSTGRADUADOS

Matriz 9. Problemas/demandas en la comercialización y la industria del


mercado actual, sus tendencias hacia el futuro y posibles mercados
potenciales de la cadena productiva horticultura ornamental en el estado de
Veracruz.
Problemas/demandas
para el sector de la Situación actual Tendencia futura Mercado
comercialización y la potencial
industria
- Falta integración entre -Producir y vender Ser competitivo
los diferentes en forma organizada en el mercado
eslabones de la cadena entre productores. nacional e
productiva. -Fomentar la internacional
asociación entre
productores e
Organización
instituciones
gubernamentales,
para la capacitación,
asesoría y pago de
servicios
especializados.
Escaso uso de buenas -Fomentar el uso de Mercado
prácticas de producción buenas prácticas de internacional que
producción en todos requiere
los procesos. productos sin
Inocuidad
residuos
biológicos,
químicos ú
orgánicos.
-Es mínimo el manejo -promover la Mercado nacional
postcosecha, producción de e internacional
transportación productos con
inadecuada y falta de buena calidad,
red de frío. presentación,
-Falta infraestructura y empaque y con
equipo para el mayor vida de
Procesamiento
procesamiento y anaquel.
transformación. -Crear programas
-Desconocimiento de de crédito y
los procesos de financiamiento
poscosecha. accesibles para
empacadoras y
centros de acopio.

CADENA PRODUCTIVA DE HORTICULTURA ORNAMENTAL EN EL ESTADO DE VERACRUZ 101


COLEGIO
COLEGIO DE
DE POSTGRADUADOS
POSTGRADUADOS

-Promover el
empleo de buenas
prácticas
poscosecha.

-Falta de estudios de -Accesar a -Producción


mercado. mercados programada de
-Pequeños volúmenes especializados con calidad y
de producción. requerimientos constancia para
-Productos de baja específicos del su abasto al
calidad. producto. mercado nacional
-Exceso de -Lograr tener e internacional.
intermediarismo. productos
-Bajos precios pagados certificados con
por los productos. denominación de
Comercialización
-Altos costos por llevar origen para ser más
el producto a los competitivos.
centros más -Mayor competencia
importantes de internacional
comercialización de
flores y plantas.
-Extorsión al
transportar los
productos a otras
regiones o estados.

En procesamiento, transformación y comercialización se sugieren realizar las


siguientes acciones:

• Proporcionar capacitación para el manejo poscosecha principalmente en


flor de corte (estándares de calidad, preservativos, empacado, cadena de
frío, embalaje, embarque y transporte).
• Crear las condiciones para el establecimiento de infraestructura para el
manejo postcosecha (empacado).
• Estandarizar la calidad de los productos ofrecidos al mercado.
• Capacitación para diversificar la presentación de los productos ofrecidos al
mercado para proporcionar valor agregado.
• Promover la aprobación de normas y procedimientos para mejorar la
calidad de la producción ornamental del estado, aplicables a las
condiciones productivas del estado.

CADENA PRODUCTIVA DE HORTICULTURA ORNAMENTAL EN EL ESTADO DE VERACRUZ 102


COLEGIO
COLEGIO DE
DE POSTGRADUADOS
POSTGRADUADOS

• Asesoría y capacitación para la organización de productores con la finalidad


de comercializar sus productos y aumentar los volúmenes ofertados.
• Realizar estudios de mercado para detectar nichos de mercados nacionales
e internacionales, aprovechando la cercanía y tratados de libre comercio
con Estados Unidos de América, Canadá y países Europeos.
• Diseñar una página web que agrupe la oferta de la producción ornamental,
así como un directorio de productores, viveros e información general de la
actividad.
• Desarrollar estrategias y campañas de promoción (Marketing) con el
objetivo de informar al público sobre el sector e impulsar el consumo de
flores y plantas producidas en Veracruz.

Necesidades adicionales de capacitación

Los siguientes aspectos se incluyen en este apartado porque no implica la


necesidad de investigación pero si de capacitación, además de ser una limitante
para la competitividad y el funcionamiento de la cadena.

Organización

De acuerdo a la situación actual en que se desarrolla la actividad, uno de los


problemas medulares de la cadena productiva de horticultura ornamental en el
estado es la poca organización que existe entre los productores; se sugiere
proporcionar capacitación y concienciar al productor de la importancia de la
organización; crear las condiciones y métodos para la integración con todos los
eslabones de la cadena productiva.

Es prioritario elaborar el plan rector sistema producto ornamental del estado de


Veracruz, realizando un diagnóstico de la horticultura ornamental y generar la
información base para generar el plan rector, para diseñar la implementación, de
las acciones, evaluación y seguimiento de las líneas de acción para desarrollar e
impulsar la actividad.

Financiamiento

Las altas tasas de interés en los créditos, el burocratismo y la falta de liquidez de


los productores impiden su uso; además es importante considerar que los

CADENA PRODUCTIVA DE HORTICULTURA ORNAMENTAL EN EL ESTADO DE VERACRUZ 103


COLEGIO
COLEGIO DE
DE POSTGRADUADOS
POSTGRADUADOS

productores no cuentan con la capacidad para gestionar recursos y proyectos, y


algunos desconocen las instancias que apoyan la actividad.

CADENA PRODUCTIVA DE HORTICULTURA ORNAMENTAL EN EL ESTADO DE VERACRUZ 104


COLEGIO
COLEGIO DE
DE POSTGRADUADOS
POSTGRADUADOS

LITERATURA RECOMENDADA

Gobierno del estado de Chiapas. 2005. Plan rector sistema producto


ornamental de Chiapas 2005-2015.
www.agrochiapas.gob.mx/sitio/archivos/01000000/01060000/Plan%20Rect
or%20SP%20Ornamentales-2005

Francisco López Chapingo. 2000. Estudio de mercado de anturios. UACH.


México.

Patrón, G. F. Russildi, M. G. y Sánchez H. E. 1989. La floricultura en


México y la comercialización internacional. FIRA. 31(205): 3-45

Becerril Cortés José Luís. 1995. Hacia el concepto del mercado florícola.
Claridades Agropecuarias. (25): 35-38.

Becerril Cortés José Luís. 1995. Alternativas en el mercado florícola.


Claridades Agropecuarias. (26): 25-28.

Orozco, H. M. y Mendoza, M. M. 2003. Competitividad local del la


agricultura ornamental en México. Ciencia Ergo Sum. 10 (1): 29-42.

Espinos, F. A. González R. H. y Mejía, M. J. 2003. La comercialización de


plantas en peligro de extinción. En: Plantas nativas de México con potencial
ornamenta. Ed. UACH. pp. 199-217

Memorias del Primer simposio nacional sobre plantas nativas de México


con potencial ornamental. 1993. UPAEP. Puebla, México.

Leguízamo, S. G. y López, S. J. 2005. Plan estratégico. Sistema Nacional


de Recursos Filogenéticos de México. Red de Ornamentales
http://www.uaemex.ms/ornamentalesred/miembros_participantes.html

Cortez, O. N. y Rodríguez, O. L. 2000. Diagnóstico de la situación actual del


viverismo ornamental en el estado de Veracruz. UACH. México.

Vázquez A. J. Astengo, L. E. Zamudio, G. B. Cabrera, R. J. y Ceballos, S.


A. 2003. Programa estratégico de necesidades de investigación y
transferencia de tecnología de la cadena ornamental en el estado de
Morelos. Fundación Produce Morelos.

CADENA PRODUCTIVA DE HORTICULTURA ORNAMENTAL EN EL ESTADO DE VERACRUZ 105

También podría gustarte