Está en la página 1de 5

PROYECTO DE INVESTIGACION ESCOLAR

“EL CALDO DE CUY”

I.E. :SEBASTIAN LORENTE

PROFESOR : NORMA ESPEJO ZORRILA

ALUMNA : NURIA DARLYN FLORES QUITO

GRADO: 2º SECCIÓN: “D”


INTRODUCCIÓN

Los niños y niñas en crecimiento deben tener una dieta rica en proteínas
y el caldo de cuy es una excelente alternativa de nutrición y calor corporal.

El caldo de cuy es una propuesta para cubrir algunas deficiencias


alimenticias en los alumnos.

IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA.

La alimentación deficiente falta de proteínas al alcance de la mayoría de


la población, genera gran porcentaje de niños malnutridos con anemia en
nuestra región afecta el crecimiento y el desarrollo corporal y falta de energía.

La crianza de cuyes en los hogares resulta económica y no requiere de


espacios amplios pero el desconocimiento de sus propiedades nutritivas y en la
variedad de platos que se pueden preparar hace que su crianza sea limitada y
se desperdicie el caldo de ese cuy.
HIPÓTESIS

 ¿Cómo afecta la malnutrición en los niños de edad escolar?


 ¿Qué debe contener el caldo de cuy para ser un alimento altamente
nutritivo?
 ¿Por qué se debe promover la crianza y consumo del caldo de cuy?

INFORMACIÓN

El cuy conocido como: cuy doméstico, conejillo de indias, es una especie


hibrida, domestica de roedor y vive alrededor de 4 a 8 años.

El cuy habita en galpones jaulas o espacios limpios, es un animal


herbívoro por lo que el aporte de fibra en el alimento es indispensable, el aporte
de vitamina C es altamente necesario, estos animales al igual que los primates
o murciélagos son las únicas especies que sintetizan esta vitamina.

Las frutas y verduras ayudan a satisfacer sus necesidades de vitaminas


y gran parte del líquido que contiene su cuerpo.

Existen razas de cuyes: La raza Perú, de color rojo y blanco que tiene
una buena conformación cárnica, La raza andina, de color blanco puro y ojos
negros. La Inti, de color blanco puro y ojos negros.
PROCESO

INGREDIENTES: para preparar el caldo de cuy

PAPA AMARILLA APIO ZAPALLO

MUÑA PORO CEBOLLA

ZANAHORIA AJO NABO


PREPARACIÓN
FIDEO CABELLO DE
Se hace hervir el agua, conjuntamente con el cuy trozado, en una cantidad
ANGEL
necesaria de agua.

El primer hervor, el líquido se bota, para quitarle el olorcito.

De rato en rato se destapa para añadirle el apio, zapallo, ajo chancado, poro,
zanahoria, nabo, papas amarillas, muña y el fideo cabello de ángel.

CONCLUSIONES

Para aprovechar al máximo todas las vitaminas y proteínas, el cuy macho es el


más indicado y debe tener un peso máximo de 900 gramos y alimentarse de
alfalfa por su valor de fibra, vitaminas y minerales.

El consumo de caldo de cuy en los niños de edad escolar es limitado.

Los padres de familia, desconocen sus beneficios, propiedades y bondades


nutricionales, curativos y digestivos.

Promover, divulgar y promocionar a través de campañas, ferias gastronómicas,


etc. Las propiedades del consumo del caldo de cuy.

Promover la crianza del cuy como una alternativa de ingreso familiar.

También podría gustarte