Está en la página 1de 6

Macroeconomía

Palabras claves de la macroeconomía


 Tasas de interés. Es la tasa a la que los prestatarios le pagan a los prestamistas por el uso
del dinero que se les ha prestado. Por otra parte, la tasa de usura es la tasa máxima a la
que se puede prestar, de igual forma es un término usado para referirse a los intereses de
los préstamos que se perciben como excesivamente altos.

Muchas de estas tasas están definidas de acuerdo con las condiciones económicas de cada
país, por eso usted puede ver que puede resultar mucho más económico solicitar un crédito
de vivienda en unos países más que en otros; por ejemplo, para tener una referencia en
Colombia la tasa de referencia es 2.50% mientras que en Canadá es de 0.25%.
La tasa por sí sola puede no significar mucho. Debe también tener en cuenta el tiempo de la
deuda, que deja el ahorro y de la misma entidad. Porque, por ejemplo, algunas entidades le
pueden ofrecer que entre más tiempo usted tenga la deuda, la tasa puede va a ser más
baja.
Esto usted puede verlo como algo positivo, pero recuerde que entre más tiempo usted se
demore en pagar sus créditos, más caros le pueden salir.

Por último, la tasa de usura para estos tres diferentes tipos de crédito son:
- 27.18% E.A. para crédito ordinario y de consumo: Estos créditos se pueden utilizar para
adquirir un vehículo, para un viaje o las tarjetas de crédito.
- 51.24% E.A. para microcrédito: Este es para fomentar a una pequeña empresa ya sea
para crearla o para mejorar algún proyecto.
- 51.27% E.A. para créditos de bajo monto: Este es utilizado para la compra de
electrodomésticos o por artículos no mayores a 2 salario mínimos legales vigentes.

 Balanza de pagos: Es un índice que contabiliza todo el dinero que entra y sale de un país en
un tiempo determinado. Este dato revela si un determinado país está gastando más dinero
del que genera, una situación que nos conduciría al déficit. Por el contrario, si ingresa más
de lo que gasta, estaremos ante un superávit.

Para que un gobierno entre en déficit puede ser por múltiples factores, pero el general es el
resultado inevitable de experimentar una recesión o un período sostenido de lento
crecimiento. En una recesión, los flujos de ingresos caen de los impuestos que pagamos
todos los ciudadanos ya sea en el IVA, en el impuesto a renta entre otros, mientras que, al
mismo tiempo, se requiere que el gobierno pague más en beneficios de asistencia social,
como el apoyo a los ingresos, los beneficios de desempleo y otros beneficios sociales.
Por el contrario, el superávit, es cuando hay crecimiento económico o por políticas por parte
del gobierno donde los ingresos por impuestos son mayores que el gasto que se realiza.

 Oferta y demanda: Cuando la oferta de un bien se incrementa su precio disminuye y cuando


sube la demanda su precio aumenta. El precio tiende a un nivel de equilibrio en el cual la
oferta es igual a la demanda. Podemos dar ejemplo en un almacén de zapatos, si todas las
empresas de este sector aumentan su producción, disminuye su precio. Y si aumentan los
consumidores, aumentaría el precio de este bien.

Otro ejemplo es cuando los cultivos de maíz o cualquier otro producto son muy abundantes
en el transcurso del año y hay más maíz del que la gente normalmente compraría. Para
deshacerse del exceso de oferta, los agricultores deben bajar el precio del maíz y, por lo
tanto, el precio se reduce para todos.
De igual manera, cuando hay sequía y hay muy pocas fresas disponibles. Más gente quiere
las fresas que las bayas disponibles. El precio de las fresas aumenta dramáticamente.

 Gasto público: El gasto público corresponde a la cantidad que el gobierno gasta, menos sus
ingresos. Por un lado, el gasto público incluye pagos por transferencias hechas a las
familias, como subsidios al desempleo, familias en acción, entre otros. Por otra parte, el
ingreso del gobierno incluye los impuestos, que representan la mayoría de los ingresos,
como el IVA, los impuestos a la renta, entre otros.

Por ejemplo, una familia recibe un ingreso por estar en “familias en acción” porque tienen un
niño que asiste a la escuela; para el gobierno esto es un gasto público. Pero, por otra parte,
para compensar esta salida de dinero, el gobierno necesita tener ingresos y los obtiene por
medio de los impuestos, para generar un equilibrio y así el gobierno poder desarrollar las
ayudas como estos subsidios o mejorar las carreteras, etc.

 Producción agregada: Revela la cantidad de bienes y servicios finales (listo para ser
consumido por sus demandantes) producidos en una economía durante un periodo de
tiempo determinado, que generalmente es un año.

Dado lo anterior podemos diferencia los bienes a los servicios. Así, como cuando
compramos un televisor, podemos pensar que consumimos únicamente un bien, pero en
realidad también hicimos uso de los servicios de un vendedor, de un distribuidor de la
mercancía, de un soporte técnico eventual, etc. Sin embargo, los bienes pueden ser
renegociados, heredados o transferidos, mientras que los servicios ocurren en un período e
instante determinado, pues se agotan en el tiempo. Los bienes pueden ser devueltos, un
servicio no.
Los bienes pueden ser: las oficinas, las casas, los computadores, libros, ropa, etc. Mientras
que los servicios son: servicios de transporte, alimentación, educativos o los servicios
médicos.

¿Qué es la macroeconomía?
Cuando aumenta el precio de un producto o servicio que usted desea comprar, este cambio lo
afecta, haciendo que pueda cambiar de decisión. Pero ¿por qué sube el precio? ¿Es la demanda
mayor que la oferta? ¿El costo aumenta debido a las materias primas necesarias para hacerlo? ¿O
es una guerra de precios de un país que afecta el precio? Para responder a estas preguntas,
debemos recurrir a la macroeconomía.
 La macroeconomía es la rama de la economía que estudia la economía en su conjunto.
 La macroeconomía se centra en tres cosas: producción nacional o PIB, desempleo e
inflación.
 Los gobiernos pueden utilizar la política fiscal, para estabilizar la economía, ajustando el
gasto público o los impuestos.
 Los bancos centrales por su parte utilizan la política monetaria para aumentar o disminuir la
oferta monetaria.

Gracias a la macroeconomía se intenta pronosticar condiciones económicas para ayudar a tres


agentes económicos a tomar mejores decisiones:

 Los consumidores quieren saber qué tan fácil será encontrar trabajo, cuánto costará
comprar bienes y servicios en el mercado o cuánto costará pedir dinero prestado.
 Las empresas utilizan el análisis macroeconómico para determinar si la expansión de la
producción será bienvenida por el mercado. ¿Tendrán los consumidores suficiente dinero
para comprar los productos, o estos solo quedarán en los estantes llenándose de polvo?
 Los gobiernos recurren a la macroeconomía cuando presupuestan el gasto, crean impuestos
y así tomar decisiones políticas.

Por otra parte, el análisis macroeconómico se centra en tres términos: la producción nacional
(producto interno bruto), el desempleo y la inflación, que analizamos a continuación:
 Producto interno bruto (PIB): Es un indicador económico que refleja el valor monetario de los
bienes y servicios producidos por un país o región en un periodo de tiempo determinado
(normalmente un año). Este indicador arroja la riqueza de un país.
 La tasa de desempleo: Es el porcentaje de personas que están dispuestas y pueden trabajar
pero que no pueden encontrar un empleo remunerado. Las personas que están
desempleadas no contribuyen activamente a la economía y, si la tasa de desempleo es lo
suficientemente alta, esto puede causar una desaceleración económica.
 La inflación: El tercer y último factor es la tasa de inflación. La tasa de inflación se refiere al
aumento del costo de los bienes y servicios a lo largo del tiempo, se mide a través del Índice
de Precios al Consumidor (IPC) y el PIB. En general, la inflación debería mantenerse baja,
que es una forma de ayudar a mitigar los posibles efectos negativos de una recesión.
Políticas que se pueden hacer en macroeconomía
Hay dos formas que se realiza la política macroeconómica, la monetaria y la fiscal. Tanto la política
monetaria como la fiscal son herramientas para ayudar a estabilizar la economía de una nación. A
continuación, daremos un vistazo de cómo funciona cada uno.
La política monetaria
La política monetaria se debe dividir en dos: Política de expansión y contractiva
En la política de expansión, el ejemplo más común es cuando el banco central baja las tasas de
intervención; en teoría, más personas y empresas comprarán. De igual forma, cuando sea necesario
aumentar el efectivo en la economía (es decir, que haya más dinero circulando en la economía) el
banco central comprará bonos del gobierno (deuda pública), en nuestro país se llaman comúnmente
TES (Títulos de endeudamiento soberano).
Por otro lado, la política contractiva es cuando el banco central necesita absorber dinero extra en la
economía y reducir los niveles de inflación. Esto dará como resultado tasas de interés más altas
(menos préstamos, menos gastos e inversiones) y menos demanda, lo que finalmente reducirá el
nivel de precios (inflación).

La política fiscal
De igual manera, el gobierno tiene dos formas de hacer política macroeconómica, en este caso será:
Política fiscal de contracción y de expansión.
La contracción fiscal se materializa cuando el Ministerio de Hacienda aumenta los impuestos o
reduce el gasto público. Esto reduce la producción real porque menos gasto del gobierno significa
menos ingresos disponibles para los consumidores. Y, debido a que más salarios de los
consumidores irán a impuestos, la demanda también disminuirá.
Una expansión fiscal por parte del gobierno significaría que los impuestos disminuyan o que el gasto
público aumente.
Áreas de Investigación Macroeconómica

La macroeconomía es un campo bastante amplio, pero dos áreas específicas de investigación son
representativas de esta disciplina. La primera son los factores que determinan el crecimiento
económico (aumentos en el ingreso nacional). La segunda área involucra las causas y
consecuencias de las fluctuaciones a corto plazo en el ingreso nacional y el empleo, también
conocido como el ciclo económico.

Crecimiento económico
El crecimiento económico se refiere a un aumento en la producción agregada en una economía.
Donde se intenta comprender los factores que promueven o retrasan el crecimiento económico para
apoyar las políticas económicas que respaldarán el desarrollo, el progreso y el aumento de los
niveles de vida.

Ciclo económico.
Superpuestos a las tendencias de crecimiento macroeconómico a largo plazo, los niveles y las tasas
de cambio de las principales variables macroeconómicas, como el empleo y la producción nacional,
pasan por fluctuaciones ocasionales hacia arriba o hacia abajo, expansiones y recesiones, en un
fenómeno conocido como el ciclo económico.
Continuando con el tema, ¿Qué es recesión? La recesión económica es la disminución generalizada
de la actividad comercial y financiera de un país o región geográfica durante un determinado tiempo.
Se caracteriza por la reducción de casi todas las variables económicas como son: la producción de
bienes y servicios, el consumo de los mismos, las inversiones tienen a disminuir y también la
generación de empleos, la inflación suele bajar durante los periodos de recesión y al descender las
demandas de materias primas también caen sus precios.
Por su parte, el crecimiento económico es el aumento de la cantidad de bienes, la renta o el valor de
bienes y servicios producidos por una economía.
¿Cómo nos ayuda la macroeconomía?
Para finalizar, después de abarcar los temas teóricos básicos sobre la macroeconomía, las políticas
y las áreas de investigación, nos vamos a detener e identificar para que nos sirve entender sobre
este tema en nuestras vidas.
 En el corto plazo, la Macroeconomía nos provee de instrumentos para comprender el
entorno que nos rodea y cómo el mismo puede afectar nuestras decisiones y cómo pueden
afectar a los resultados de estas los cambios en el entorno macroeconómico.
Cuando hacemos la lista de la compra del supermercado y valoramos nuestro presupuesto
familiar, nos interesa saber si la situación económica va a mejorar o empeorar durante los
próximos meses y dónde se van a producir los mayores impactos de la mejora o
empeoramiento. Por lo anterior, no consumimos las mismas cosas si pensamos que una
crisis puede afectarnos de forma particular, por el contrario, si creemos que nos podremos
beneficiar de un momento de crecimiento económico (ya sea por el sector en el que
trabajamos o en el que tenemos negocios).
 En el largo plazo, nos aproxima a la previsión de cómo puede evolucionar nuestro mundo y
cómo podemos adaptarnos de la mejor manera posible a los cambios. También nos ayuda a
tomar decisiones que condicionan nuestro futuro, incluso el más lejano en el tiempo.
 Las inversiones en nosotros mismos: De igual forma nos explica la importancia del
crecimiento de una economía tiene sobre la población, para que esta se prepare para ser
más productiva realizando estudios, cuidando de su salud, procurando mejorar sus
capacidades físicas, intelectuales o emocionales. Entender cómo afectan todas estas
adaptaciones al conjunto de la economía nos ayuda a comprender cómo podemos
adaptarnos.
Bibliografía
Chappelow, J. Segal, T. (2019). Macroeconomics. Recuperado de
https://www.investopedia.com/terms/m/macroeconomics.asp#:~:text=Macroeconomics%20is%20a
%20branch%20of,)%2C%20and%20changes%20in%20unemployment.
Hall, M. (2019). Explaining The World Through Macroeconomic Analysis. Recuperado de
https://www.investopedia.com/insights/macroeconomic-analysis/
Daveforrest (2020). AP Macroeconomics Studyguide. Recuperado de
https://daveforrest.net/Economics/ap-economics-studyguide.pdf
Superintendencia Financiera de Colombia (2020). Interés Bancario corriente. Recuperado
dehttps://www.superfinanciera.gov.co/jsp/Publicaciones/publicaciones/loadContenidoPublicacion/id/1
0829/reAncha/1/c/0

También podría gustarte