Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, EMPRESARIALES Y PEDAGÓGICAS


ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

TRABAJO ENCARGADO

ASIGNATURA
DERECHO CIVIL VIII

PRESENTADO POR: CUSI ARAPA WALTER ALDO

DOCENTE: DR. MARCOS NOE CALIZAYA

SEMESTRE: XI

MOQUEGUA- PERU
DEDICATORIA
Primeramente le doy gracias a Dios por la energía y fuerza que me da para
poder llegar al final de mis estudios y completar este trabajo, gracias también a
todos los docentes que siembran para que otro coseche, el cual han
demostrado que realmente poseen la vocación para enseñar y hacer lo que un
buen maestro hace, gracias por toda su gestión para que hoy pueda presentar
este trabajo.
LA DONACION
Es el acto que consiste en dar fondos u otros bienes materiales, generalmente
por razones de caridad. En algunos ordenamientos jurídicos está regulada
como un contrato.
“Por la donación, el donante se obliga a transferir gratuitamente al donatario la
propiedad de un bien.”
La donación como tal no puede operar por la sola manifestación de voluntad de
una de las partes, sino que debe revestir determinados requisitos formales
expresamente establecidos en la ley.
Es un contrato de carácter obligacional según el cual el donante se obliga a
transferir la propiedad de un bien a título gratuito, por tanto al ser un contrato
con una sola prestación, esto es, la del donante que se obliga a transferir la
propiedad del bien, se desprende que ésta última se extinguirá cuando la
propiedad del bien sea transferida al donatario, transferencia que se produce,
con la sola creación de la obligación o el acuerdo de voluntades.
Características de la donación
a. Es necesario que se produzca un empobrecimiento en el donante y un
enriquecimiento en el donatario.
b. Es irrevocable lo que implica que el donante no puede revocar a su
arbitrio una donación cuando es perfecta.
c. Es y debe ser la donación entre vivos libremente consentida por el
donante y aceptada por el donatario.
Elementos de un contrato de donación
 Donación: Todo acto de liberalidad por el cual una persona transfiere a
título gratuito un bien de su propiedad o una suma de dinero a favor de
un tercero.
 Donante: Quien otorga una donación o dispensa una liberalidad a favor
de otro. Se le conoce también como el donador.
 Donatario: Persona a quien se hace una donación, quien recibe y
acepta. Como se observa, la donación es un acto de liberalidad, lo cual
implica también que es un acto voluntario por el cual una persona
dispone de parte de su patrimonio transfiriéndolo gratuitamente a favor
de un tercero.
 Consentimiento: el consentimiento en este contrato se presenta cuando
el donante manifiesta su voluntad con la intención de transmitir
gratuitamente el dominio de una parte de sus bienes presentes, y por la
otra el donatario está conforme con dicha transmisión, debiendo
manifestar su aceptación expresamente en vida del donante.
 Objeto: el objeto está representado por una totalidad de los bienes del
donante, recordando siempre que no se pueden donar bienes futuros.
 Capacidad: para recibir donaciones, se requiere de la capacidad
especial para ejecutar actos de dominio, es decir, ser mayor de edad, en
el pleno goce de sus facultades mentales.
Clases de donación
- Donación Mortis Causa: Es aquella que está suspendida a un término, la
muerte del donante y, generalmente, se equipara a un legado o herencia. Debe
ser válido el acto de donación como testamento, sino no tiene efectos.
- Donación entre cónyuges: Son aquellas que hace un cónyuge a favor del
otro, en nuestro ordenamiento están prohibidas.
- Donaciones prenupciales, antenupciales o por causa de matrimonio: Son
aquellas hechas entre los futuros cónyuges o algún tercero en consideración al
matrimonio.
- Donación Intervivos: Acto por el cual una persona denominada donante se
desprende voluntariamente en vida, de un bien a favor de otra llamada
donatario, sin recibir ninguna contraprestación.
A pesar que la donación es gratuita, sin embargo puede estar sujeta a
condición o modos, por lo que presenta la siguiente clasificación: - Donación
pura y simple.- Llamada así a la donación que no tiene condición alguna. El
donatario se enriquece con el patrimonio que recibe a cambio de nada.
- Donación remuneratoria. - Aquella que se otorga para compensar un
servicio recibido (Ej. al médico que le salvó la vida al donante).
- Donación condicionada. - Obligación del donante de transferir un bien si es
que el donatario cumple con alguna condición futura e incierta (Ej. Si te
gradúas de Abogado te dono una computadora)
La donación puede ser otorgada en vida a través del contrato respectivo o
producirse después de la muerte del donante mediante su testamento.
También la donación puede comprender un determinado bien (donación
singular) o todo el patrimonio (donación universal).
Efectos jurídicos especiales de la donación
 Reversión.- Es la donación con cláusula expresa, en virtud de la cual el
donante se reserva la facultad de recuperar el bien donado. La
reversión sólo procede cuando es a favor del donante, mas no es
permitido a favor de un tercero, en cuyo caso la estipulación es nula.
 Revocación.- Es dejar sin efecto la donación por incurrir el donatario en
algunas de las causales de indignidad para suceder y de
desheredación. La revocación se debe notificar notarialmente al
donatario o a sus herederos dentro del plazo de 60 días de hecha por el
donante, siempre que no haya transcurrido seis meses desde la fecha
en que sobrevinieron algunas de las causales referidas, ya que vencido
dicho plazo caduca el derecho del donante para revocarlo.
 Caducidad de la donación. - Caduca automáticamente la donación si el
donatario ocasiona intencionalmente la muerte del donante.
 Donación inoficiosa.- El Art. 1629 del C.C. limita la donación señalando
que nadie puede donar más de lo que puede disponer libremente por
testamento. En consecuencia, de acuerdo con el derecho sucesorio,
cuando el donante tiene hijos, sólo puede donar un tercio de sus bienes
(tercio de libre disposición). Si el donante no tiene hijos pero tiene
cónyuge y padres, puede donar hasta el 50% de sus bienes. Si no tiene
hijos, cónyuge ni ascendientes, entonces se le permite donar el 100%
de sus bienes. Se llama donación inoficiosa a la parte que excede a lo
permitido, siendo en consecuencia dicho exceso, nulo y se tiene que
devolver. Para estos efectos se considera el valor del bien a la fecha de
la muerte del donante.
CONTTRATO MUTUO
Es el contrato por el cual el mutuante se obliga, a transferir la propiedad de
una suma de dinero o de otras cosas fungibles al mutuario, quien se obliga a
devolver otro tanto de la misma especie y calidad. Puede ser con interés o sin
él; éste recibe la calificación de mutuo simple
Asimismo, la Suprema Corte de Justicia de la Nación, define al mutuo como
el contrato por el cual una persona llamada mutuante, transfiere a otra, llamada
mutuario, una cantidad de dinero o de bienes fungibles que el último se obliga a
restituir en bienes de la misma especie y calidad.

LAS PARTES DENTRO DE UN CONTRATO DE MUTUO


La denominación jurídica de las partes que intervienen en el contrato de mutuo
son:

A).- MUTUANTE: Es quien se obliga a transferir la propiedad de una suma de


dinero o de otras cosas fungibles al mutuario.

B).- MUTUARIO: Es quien recibe el dinero o bienes fungibles y se obliga a


devolver otra suma igual de dinero u otro tanto de bienes fungibles de la misma
especie y calidad.

NOTA: Un bien fungible es un bien que puede ser intercambiable y se


consume con su uso.

LOS REQUISITOS DE EXISTENCIA DEL CONTRATO DE MUTUO


Son cuatro los requisitos de existencia para el contrato de mutuo:
A).- CONSENTIMIENTO: Surge cuando las partes (mutuante y mutuario) se
ponen de acuerdo respecto a la cosa o dinero que se transmite.

B).- OBJETO: Este contrato recae sobre bienes consumibles o fungibles o ante


sumas de dinero.

C.- CAPACIDAD: Las partes que firman el contrato (mutuante y mutuario)


forzosamente deben de contar con capacidad de ejercicio.
Para saber más sobre ¿qué es la capacidad de ejercicio?. DA CLIC AQUÍ.
Sin embargo, el Código Civil Federal establece una excepción, cuando se trate
de menores de edad, no se declaran nulas las deudas contraídas para
proporcionar los alimentos que necesite cuando su representante legítimo se
encuentre ausente. (Artículo 2392 del CCF).

D).- FORMA: El contrato no requiere una formalidad en específico para su


validez, pero te sugiero que por lo menos se pueda leer que se trata de un
contrato de mutuo (mercantil, civil, simple o con interés) y algunos artículos que
determinen su especie de contrato.

TIPOS DE CONTRATO DE MUTUO

Existen cuatro especies de contrato de mutuo:

A).- MUTUO MERCANTIL: También llamado préstamo mercantil, únicamente


si la cosa prestada se destina para actos de comercio.

B).- MUTUO CIVIL: Existe cuando la cosa prestada no se destina para actos


de comercio.

C).- MUTUO SIMPLE: El mutuo puede ser simple cuando no incluye


intereses ni obligaciones específicas.

D).- MUTUO CON INTERÉS: El mutuo es con interés, cuando como su nombre
lo indica, por los bienes fungibles o la cantidad de dinero que se recibe,
se estipula el pago de intereses.

EL CONTRATO DE MUTUO EN LA VIDA DIARIA


Quizá ya te habrás dado cuenta de en qué momentos puedes utilizar un
contrato de mutuo, sin embargo, un ejemplo en la vida diaria es en materia
fiscal.

Supongamos que existe una empresa, y como bien lo sabes, una empresa
como persona moral está formada por personas físicas o socios, pasa muy
seguido, que los socios realizan préstamos con su patrimonio personal hacia la
compañía o viceversa, entonces, muchas veces como los socios no son
abogados; hacen los préstamos y dejan que la vida continúe.

Tiempo después, llega el SAT para realizar una revisión por un ejercicio fiscal
en específico (es decir, hace una auditoría para revisar la contabilidad de un
mes, año o años en específico) y se encuentra con que la empresa tuvo
ingresos por una cantidad de dinero en específico, y como la empresa no tiene
manera de acreditarle al SAT que esa entrada de dinero (abono a la cuenta
bancaria de la empresa) no es un ingreso, sino un préstamo que tuvo por uno
de sus accionistas pero que ya lo pagó. El SAT le determina un crédito fiscal
por ingresos presuntos.

Del ejemplo anterior puedes percatarte la importancia de un contrato de mutuo,


ya que teniendo estos contratos, las empresas ya pueden acreditarle al SAT
que no son ingresos los que están en la cuenta bancaria, sino préstamos por
concepto de mutuo, y que ya se devolvieron.

Como un extra, te recomiendo que si estás revisando a una empresa


legalmente, le sugieras el usuo de contratos de mutuo y que a cada contrato le
engrapen la ficha de depósito, la póliza contable con el abono a la cuenta
bancaria, ficha de depósito donde la empresa le paga nuevamente al socio y su
respectiva póliza contable donde se observa el gasto o egreso a la cuenta
bancaria del accionista.

CONTRATO EN FAVOR A TERCEROS

Contrato en favor de tercero. Conocida también como estipulación


a favor de tercero, es una figura jurídica en la que hay un contratante, llamado
promitente, que se compromete frente a otro, denominado promisario, a
realizar una determinada prestación a favor de un tercero, llamado beneficiario.

Cuando éste acepta el beneficio previsto a su favor, consolida su


situación contractual. El beneficiario puede ser persona determinada al
perfeccionarse el contrato entre promitente y promisario; pero puede ser
designada más tarde por el promisario y nunca por el promitente.
La aceptación del beneficiario debe comunicarse al promitente. La base más
normal de este contrato es que alguien acredite de su deudor lo mismo que
debe a su acreedor

CONTRATO POR PERSONA A NOMBRAR

CONTRATO POR PERSONA A NOMBRAR ART. 1473°. Al celebrar


el contrato puede convenirse que cualquiera de las partes se reserve la
facultad de nombrar posteriormente a un tercero que asuma los derechos y las
obligaciones de aquel acto

Es una figura contractual nueva, en virtud de la cual una de las partes


“promitente”  manifiesta que no tiene intención de mantenerse necesariamente
en calidad de titular del contrato celebrado, y que en verdad  de la cual, lo hace
sólo en forma temporal con el objeto de que la ley prevé, sea otra persona
(natural o jurídica) cuyo nombre se reserva frente a la otra “estipulante”, la que
ocupara su lugar posteriormente. Una vez conocido el nombre de  la persona
nombrada  o  “elegida” mediante la declaración de nombramiento, de la
aceptación, ella asumirá todo los  derechos y obligaciones derivadas de dicho
contrato, si la  reserva de nombramiento no procede, o  en los casos en que no
es admitida la representación o es indispensable la determinación de los
contratantes,  este contrato  es aplicable tanto a los contratos típicos como a
los atípicos.

LA DECLARACIÓN DE NOMBRAMIENTO.- Debe comunicarse a la otra parte


dentro de un plazo no mayor de 20 días contados a partir de la fecha de
celebración del contrato, y no tiene ningún efecto si no lo acompaña la
aceptación de la persona nombrada. cuya formalidad  es la declaración de
nombramiento y la aceptación por la persona nombrada, que deben preservar
la misma forma que las partes hayan usado para el contrato, aun cuando no
esta señalada en la norma, esta será por escrito mediante un contrato simple,
salvo para  la compra-venta de un inmueble que en este caso, deberá hacerse
por escritura pública con inscripción en el registro correspondiente,  adjuntando
la declaración de nombramiento y la aceptación de la persona nombrada, para
su inscripción valido

EFECTOS.- En cuanto a los efectos, si la persona nombrada ha aceptado, y  la


parte que se reservó el derecho lo cumplió con los requisitos válidamente frente
a ala otra, ella asume la posición de contratante con efecto retroactivo, como si
hubiera celebrado originalmente  la persona nombrada.  Por el contrario si, la
declaración resultara invalida, por la persona nombrada fuera incapaz o
insolvente, si la parte que se reservó el derecho no acompañó la aceptación de
la persona nombrada, si no se efectúa la declaración de nombramiento dentro
del plazo establecido por ley, si la declaración o aceptación no revistiesen la
forma usada para el contrato, el contrato es nulo no tiene efectos legales..

Finalmente, después de un breve examen de  esta figura jurídica en  nuestro


Código Civil, sobre el Contrato por Persona a Nombrar, resulta de gran
importancia conocer, como  se reserva una de las partes o ambas, para
después nombrar  a una tercera persona,  para que asuma  los derechos y
obligaciones  que se fijo en dicho contrato.  Ya hablando de los antecedentes,
en el Derecho Romano no se regulaba esta institución, pues recién en el
Derecho contemporáneo,  ha sido incorporado a nuestro Código Civil  de 1984, 
Su regulación  jurídica de esta institución responde a las diferentes
necesidades económicas, que se vienen desarrollando en la actualidad  en
nuestra sociedad, que necesitan para dar una  solución pacífica y más sencilla
a las situaciones contractuales complejas. Es interesante este tema, dado que
genera debates entre los doctrinarios nacionales, que muchos de ellos
defienden, y  otros señalan que no debió figurar en el nuevo Código Civil.

CONTRATO DE ARRAS

El contrato de arras o arras, también conocido como anticipo, es


un contrato privado donde las partes pactan la reserva de la compraventa de
bienes muebles o inmuebles (como podría ser una vivienda o un automóvil),
entregándose como prueba una cantidad de dinero en concepto de señal.
Forma parte de los denominados precontratos, dado que lo que se está
contratando es la obligación de firmar un contrato (el de compraventa) en el
futuro.
Existen tres tipos de arras en función de la intención de las partes:

 Confirmatorias: como parte de pago del precio total. Si una de las partes
no
 cumple, la otra puede exigirle el cumplimiento del contrato o
su resolución y la indemnización de los daños y perjuicios ocasionados.
 Penitenciales: cantidad que perderá el comprador o deberá devolver
dobladas el vendedor en caso de que no se realice la compraventa.
 Penales: cantidad que perderá el comprador. No obstante, el comprador
no se desliga de la obligación incumplida, que puede ser exigida
coactivamente. A diferencia de las arras penitenciales, el vendedor no podrá
desistir del contrato. No dejan de ser una cláusula penal entregada
anticipadamente, luego se aplicará su normativa.

En el Contrato de Arras[1] deberá aparecer todo lo acordado entre el


comprador y el vendedor. Como regla general, este contrato deberá contemplar
como mínimo:
 Datos personales de comprador y vendedor, con sus correspondientes
documentos de identidad.

 Una descripción de la vivienda. Es evidente que si vamos a firmar un


Contrato de Arras como paso previo al contrato de compraventa, tendrá que
describirse la propiedad que queremos comprar para que no haya lugar a
dudas. En este sentido, el Contrato de Arras deberá contener datos como la
ciudad en la que se encuentra la vivienda, dirección, la superficie… y sin olvidar
señalar si existe por ejemplo un garaje o un trastero.
 Precio final por el que va a adquirir la vivienda.

 Cantidad de dinero que se pagará en concepto de señal, especificando


de forma clara que dicha cantidad es a cuenta de la compra venta de la
propiedad y que se descontará del precio final de la vivienda en el momento de
firmar la escritura. Recuerda además que si la vivienda es de nueva
construcción, esta cantidad tendrá que estar gravada con el 10% de IVA.

 Tiempo máximo para formalizar la venta.

 Posibles cargas de la propiedad.

 Reparto de los gastos de compraventa

En el caso que la parte compradora no desee continuar adelante con el


contrato y no hayan mediado arras, el vendedor debe requerir al comprador
para que cumpla su obligación.

En el caso de que este no lo haga, procederá a resolver el contrato, debiendo


valorarse por el Juez la cantidad que debe devolver el vendedor al comprador.
La gente normalmente confunde arras y señal, y es frecuente ver en los
contratos los dos términos colocados uno detrás del otro, cuando ambos tienen
un significado y, sobre todo, unas obligaciones, totalmente distintas.
En caso de discrepancia el concepto que prima es el de la primera acepción,
excepto si del contenido del contrato se desprende que no es ese el
significado.

A veces puede pasar que en el enunciado del contrato se haga constar la


palabra arras, pero luego en el desarrollo del contrato no exista tal concepto,
constando tan sólo diferentes plazos de entrega y fecha de vencimiento.

SANEAMIENTO POR EVICCION


Entonces, entendemos por saneamiento por evicción, a aquella situación
mediante la cual se prive al comprador, por sentencia firme y por razón de un
derecho de tercero anterior a la compra, de todo o parte de la cosa comprada.
El vendedor responderá de la evicción aunque nada se haya expresado en el
contrato.
Una de las obligaciones que corresponden al vendedor de un inmueble una vez
que se ha producido la entrega de la cosa objeto de venta al comprador, es el
denominado saneamiento en caso de evicción.
La evicción, en palabras del Código Civil, tiene lugar cuando el comprador se
ve privado por una sentencia firme, en virtud de un derecho anterior a la
compra, de todo o parte de la cosa comprada.
En primer lugar, hay que indicar, que esta obligación corresponde al vendedor,
aunque las partes no hayan establecido nada en el contrato, si bien, es posible
que, mediante acuerdo, pueda ser aumentada, disminuida o suprimida, siendo
nulo el pacto eximente en el caso de existir mala fe por parte del vendedor.
En el supuesto de que la evicción se produzca se pueden dar dos situaciones:

 Si ha existido renuncia al saneamiento, el vendedor solo debe entregar


el precio de la cosa vendida al tiempo de la evicción, siempre y cuando,
el comprador no hubiera renunciado conociendo los riesgos y aceptando
las consecuencias.
 Si se ha pactado el saneamiento o si no se hubiera establecido nada, el
comprador puede exigir al vendedor la restitución del precio de la cosa al
tiempo de la evicción; los frutos y rendimientos en caso de que se le
condene a su entrega al que le ha vencido en juicio; las costas del pleito
que ha motivado la evicción, y en su caso, las seguidas con el vendedor
para el saneamiento; los gastos del contrato en caso de que los hubiera
pagado el comprador; los daños e intereses y los gastos voluntarios o de
puro recreo en caso de haberse vendido con mala fe.

Como hemos indicado, la evicción puede ser del total de la cosa vendida o solo
de una parte de ella, en cuyo caso, si dicha parte es de tal importancia que sin
ella el comprador no la hubiera adquirido, puede exigir la rescisión.
Para que el vendedor quede obligado, es necesario acreditar que fue notificado
de la demanda de evicción a instancia del comprador (si falta la notificación no
está obligado al saneamiento), solicitud que debe realizarse dentro del plazo
que tiene para contestar a la demanda. Por último, el saneamiento solo será
exigible cuando la sentencia por la que se obliga al comprador a la pérdida de
la cosa sea firme.
EL ARRENDAMIENTO
Un arrendamiento es un contrato entre el arrendador y el arrendatario. El
arrendamiento fija los derechos y responsabilidades de ambos, el arrendador y
el arrendatario. El arrendamiento permite al arrendatario la ocupación y uso,
durante un período de tiempo específico, la tierra y las estructuras fijadas en la
misma. Por su parte, el arrendatario generalmente paga una renta
especificada. El arrendamiento puede fijar otros deberes y responsabilidades
del arrendador y el arrendatario. Una vez que las partes firman el
arrendamiento ambas quedan ligadas por sus términos. Los arrendadores
deben seleccionar con cuidado a sus inquilinos. Antes de seleccionar un
inquilino, un arrendador querría consultar a un abogado que maneje
regularmente asuntos de arrendadores y arrendatarios.
HOSPEDAJE
Definición Artículo 1713.- Por el hospedaje, el hospedante se obliga a prestar
al huésped albergue y, adicionalmente, alimentación y otros servicios que
contemplan la ley y los usos, a cambio de una retribución, esta podrá ser fijada
en forma de tarifa por la autoridad competente si se trata de hoteles, posadas u
otros establecimientos.
COMODATO
Históricamente ya era conocido en el Derecho romano, donde estaba agrupado
con el mutuo dentro de los contratos reales. Pero los efectos que se derivaban
no eran los mismos, según que el contrato consistiese en entregar cosas
fungibles o de específica individualidad. El mutuo se circunscribía adinero o
cosas fungibles y el comodato a cosas no fungibles.
En cuanto a sus caracteres, el comodato es un contrato principal, real se
perfecciona con la entrega de la cosa, si bien nace por el consentimiento, como
afirman algunos autores, esencialmente gratuito, unilateral imperfecto sólo
hay obligaciones para el comodatario, pero en algunos casos también puede
quedar obligado el comodante y temporal, dado su carácter gratuito y traslativo
de uso y disfrute.
En cuanto a los elementos personales, son dos, el comodante y el
comodatario. Basta tener capacidad para contratar, ya que no se consiente
ninguna enajenación de la cosa. No es necesario que el comodante sea
propietario de la cosa, bastando que su derecho permita la cesión del uso de la
misma; así puede dar en comodato el usufructuario, el arrendatario, e incluso
sería eficaz el comodato de cosa ajena, toda vez que no se impide en absoluto
la reclamación del propietario. Por tanto, no parece posible que se pueda
celebrar este contrato cuando la tenencia de la cosa deriva de un
derecho personalísimo e intransmisible como el uso o la habitación.
Respecto a los elementos reales, el objeto del contrato debe ser una cosa no
fungible, si bien lo podrá ser también una cosa fungible siempre que su uso no
implique una destrucción de la misma.
Por otro lado, y sin perjuicio de la entrega de la cosa dado el carácter del
contrato no se requiere ningún requisito especial de forma (a salvo las reglas
generales).
En cuanto a su contenido, cabe distinguir:
a). Comodatario.- Puede usar de la cosa prestada pero sin percibir los frutos.
Está obligado a conservar la cosa con la diligencia de un buen padre
de familia y por tanto a satisfacer los gastos necesarios para su uso. Así
mismo, al suponer este contrato un uso gratuito, debe devolver la cosa
prestada a la terminación del mismo sin que la pueda retener en su poder a
pretexto de lo que le deba el comodante aunque sea por razón de expensas.
El comodatario no responde de los deterioros derivados del uso de la cosa,
siempre que no medie culpa, pero responde del caso fortuito cuando destina la
cosa a un uso distinto de aquel para que se prestó o la conserva en su poder
por más tiempo del convenido y cuando se pierda, siempre que se hubiera
tasado, en cuyo caso se entregará el valor salvo pacto en contrario.
Por último, y como excepción a la regla general, en el caso de ser varios
comodatarios, la responsabilidad es solidaria.
b) Comodante.- Conserva la propiedad de la cosa prestada, pudiendo ejercitar
la acción reivindicatoria, sin perjuicio de la personal derivada del contrato.
Puede recuperar la cosa en caso de urgencia antes de la conclusión del uso
para el que se prestó, y si no se hubiese fijado, ni se derivase de la costumbre
de la tierra, ni señalado tiempo, la puede reclamar a su voluntad, siendo la
prueba en caso de duda del comodatario.
Debe abonar los gastos extraordinarios, siempre que el comodatario le hubiese
comunicado la necesidad y salvo caso de urgencia. Responde también de los
daños que los vicios de la cosa prestada le causen al comodatario, siempre
que aquél los conociese y no se los hubiese comunicado.
El comodato se extingue por el transcurso del tiempo, conclusión del uso
pactado o derivado de la costumbre de la tierra (sin perjuicio de lo ya
señalado), por perecimiento de la cosa o por muerte del comodatario siempre
que el contrato se haya celebrado en consideración a su persona, pues si no es
así, las obligaciones y derechos que de aquél derivan pasan a los herederos de
uno y otro.
Es de destacar en último lugar, la escasa relevancia práctica y económica que
tiene este contrato en los tiempos modernos, donde los sentimientos que lo
fundamentaban, de carácter altruista, se puede decir que prácticamente han
disminuido en tal proporción que hacen inoperante la figura.
El Artículo 1728 del Código Civil vigente define al comodato diciendo: por el
comodato, el comodante se obliga a entregar gratuitamente al comodatario un
bien no consumible. Para que lo use por cierto tiempo o para cierto fin y luego
lo devuelva. "
Al comodato se le llama también préstamo de uso.
Concepto
Contrato de préstamo por el cual una de las partes entrega gratuitamente a otra
una cosa no fungible para que use de ella por cierto tiempo. y la devuelva.
ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL COMODATO
Son los siguientes:
 a) Elemento personal
 b) Prestaciones
 c) Finalidad
1.- ELEMENTO PERSONAL: es el comodato intervienen dos partes
contratantes: el comodante y el comodatario, pueden ser personas naturales,
jurídicas o mixtas.
 El comodante.- normalmente es el propietario o la persona autorizada y
la contraparte.
 El comodatario.- es la persona que entra en posesión y disfruta del bien
en forma gratuita.
Los elementos personales comodante y comodatario y los aspectos relativos a
su capacidad, naturaleza del objeto y forma del contrato se explican más abajo.
En cuanto a su perfeccionamiento:
El contrato nace con la entrega de la cosa, con la firma del contrato si es que
se efectúa por escrito.
En cuanto a su contenido:
Es generalmente gratuito y con facultad de usarla en favor del comodatario.
El comodatario debe devolver la misma cosa en el mismo estado en que fue
recibida.
2.- PRESTACIONES: el comodante se compromete a entregar gratuitamente
un bien no consumible y el comodatario se compromete a devolver el bien
después de usarlo por cierto tiempo o para cierto fin.
Comprende bienes muebles o inmuebles no consumibles,
El código civil habla del bien no consumible, no de cualquier bien, un bien
inmaterial, por ejemplo no podía servir para comodato puede que no se puede
dar ni devolver tampoco puede darse en comodato un servicio.
3.- FINALIDAD
El bien se entrega para ser utilizado para cierto tiempo o para cierta finalidad.
Características del comodato
El comodato es un contrato consensual, autónomo, gratuito, bilateral,
conmutativo y finalista.
 Consensual: el comodato es un contrato consensual por que se
perfecciona con el simple consentimiento de las partes contratantes.
Contrato autónomo: el comodato es un contrato autónomo porque tiene
existencia propia, es principal y no depende de otro contrato.
Contrato gratuito: el comodato es contrato gratuito por que se cede el uso del
bien sin cobrar nada. Si por el uso del bien se pagase una renta ya no sería
comodato sino arrendamiento.
El uso y goce que se proporciona es sin contraprestación hay una intención
liberal por parte del comodante, que es la parte que se grava Por eso, la
definición de comodato recoge con exactitud esta característica. Si el
comodatario por el uso se obliga a alguna contraprestación desaparece el
contrato o se convierte en otro negocio jurídico, de acuerdo con el querer o
intención de las partes. No obstante, puede suceder que el uso, en sí, vaya
acompañado con una promesa de contrato de compraventa, que a veces
impone ciertas obligaciones de dar, como por ejemplo, pagar periódicas cuotas
de amortización para, luego, exigir el perfeccionamiento de la venta. En este
caso se debe distinguir entre la entrega de la cosa que conforma el comodato,
con la obligación que emana de la promesa En ningún momento la promesa
implica obligación de dar una cosa. El uso es, en cierta manera, independiente,
de la promesa reviste esta modalidad contractual un carácter mixto, pero
prevalece, en cuanto hace al uso, el comodato. El pago de las cuotas es
aplicable a la promesa exclusivamente, y, como tal, produce los efectos
indicados al vencimiento del plazo acordado.
 Bilateral: el contrato de comodato es bilateral por que intervienen dos
partes contratantes: el comodante y el comodatario.
 Conmutativo: el comodato es un contrato conmutativo porque existe
presunciones reciprocas y correlativas. El comodante deberá entregar el
bien al comodatario por cierto tiempo para cierto fin y tiene que devolverlo.
 Finalista: el comodato es un contrato finalista por que es de uso y
disfrute de un bien, el mismo que se entrega por cierto tiempo o para cierta
finalidad. Por el motivo que lo inspira al contrato de comodato se le llama
"préstamo de uso".
 Es Real.- No se perfecciona sino con la entrega de la cosa. Este
contrato no se perfecciona sino por la tradición de la cosa. Hay que entender
el vocablo tradición como sinónimo de entrega, por cuanto el prestador o
comodante en ningún momento se desprende o separa del dominio o
posesión que pueda tener sobre la cosa. Permite, tan sólo. La tenencia. Si
no hay entrega no puede hablarse de comodato. La naturaleza o carácter
real de este acto jurídico, impone el criterio que, la tradición de una cosa
corporal mueble deberá hacerse significando una de las partes a la otra que
le transfiere el dominio, y figurando esta transferencia por uno de los
siguientes:
1) Permitiéndole la aprehensión de una cosa presente;
2) Mostrándosela;
3) Entregándole las llaves del granero, almacén, cofre o lugar cualquiera en
que esté guardada la cosa.
4) Encargándose el uno de poner la cosa a la disposición del otro en el lugar
convenido.
5) Por la venta, donación u otro título de enajenación conferido al que tiene la
cosa mueble como usufructo, arrendatario, comodatario, depositario, o a
cualquier otro título no traslaticio de dominio; y recíprocamente por el mero
contrato en que el dueño se constituye usufructuario, comodatario,
arrendatario, etc
 Es Nominado.- Está plenamente calificado, desarrollado e identificado
en el Código Civil Peruano.
También podemos concluir o reiterar que es:
 Es un contrato típico o nominado, puesto que se encuentra
reglamentado en la ley.
 Es un contrato sinalagmático imperfecto, ya que en un principio solo se
obliga el comodante a entregar el bien, posteriormente, es el comodatario el
que se obliga a restituirlo
 Es un contrato esencialmente gratuito.
 Es un contrato real, ya que para su perfeccionamiento se requiere la
entrega de la cosa.
 Es un contrato conmutativo
 Es de ejecución diferida.
Obligaciones del comodante
Art.1735; son obligaciones del comodante.
Entregar el bien en el plazo convenido. La restitución encierra tsambien la de
los frutos de la cosa, si es fructífera, por que como lo hemos dicho el
comodatario no es sino tenedor de la cosa y, por consiguiente, los frutos
pertenecen a dicho; claro esta si se puede convenir que los frutos sean a favor
del comodatario, en cuyo caso hay un verdadero acto de disposición, sin
modificar la forma general del contrato de comodato sobre el objeto principal.
Comunicar oportunamente al comodatario si el bien adolece de algún vicio que
conoce.
No solicitar la devolución del bien antes del plazo estipulado y en defecto de
pacto, antes de haber servido al uso para el que fue dado en comodato.
Pagar los datos extraordinario que hubiese hecho el comodatario para la
conservación del bien.
La restitución debe hacerse al comodante o a la persona que tenga derecho a
recibirla, según las reglas generales.
Si la cosa ha sido prestada a muchos, todos son solidariamente responsables.
Obligaciones del comodatario
Según el Artículo 1738 del Código Civil
Custodiar y conservar el bien con la mayor diligencia y cuidado, siendo
responsable de la pérdida o deterioro que no provenga de su naturaleza o del
uso ordinario.
Emplear el bien para el uso determinado en el contrato o en su defecto, según
la naturaleza del mismo y la costumbre, siendo responsable del deterioro o
perdida proveniente del abuso.
Permitir que el comodante inspeccione el bien para establecer su estado de
uso y conservación.
Pagar los gastos ordinarios indispensables que exija la conservación y uso del
bien.
Devolver el bien en el plazo estipulado o en su defecto, después del uso para el
que fue dado en comodato.
Cuando las partes han acordado el bien de restitución , se impone
convencionalmente la obligación de devolución y a falta de convección,
después del uso para que ha sido prestado.
No puede haber comodato indefinido.
La devolución debe hacerse en el estado en que se encuentra en poder del
comodatario suponiendo los actos de conservación, ay que entender que la
sustitución de la cosa debe hacerla el prestatario en el estado en que la recibió,
salvo el deterioro que provenga de la naturaleza o del uso legítimo; o con el
incremento. En el evento que la cosa haya percibido aumento.
La restitución encierra, también la de los frutos de la cosa. Si es fructífera por
que como lo hemos dicho el comodatario no sino tenedor de la cosa y, por
consiguiente, los frutos pertenecen a dicho; claro que esta se puede convenir
que los frutos sean a favor del comodatario, en cuyo caso hay un verdadero
acto de disposición sin, modificar la forma general del contrato de comodato
sobre objeto principal.
La restitución debe hacerse al comodante o la persona que tenga el derecho a
recibirla como según las reglas generales.
Si la cosa ha sido prestada a muchos todos son solidariamente responsables.
EL CASO DE PLURALIDAD DE COMODATARIOS
Si el bien se ha dado en comodato a dos o más personas para que lo usen al
mismo tiempo, todos son responsables solidariamente.
EL DERECHO DE RETENCION
Es una figura que fue creada, para que en los casos mencionados por la ley, en
este caso el código civil en el artículo 1748 menciona que usa dicha retención
como garantía para que la parte que debe ya sea cierta cantidad de dinero y
sus intereses, indemnizaciones o pagos de perjuicios, a la otra parte de vea
obligada a cancelar dichos valores a cambio de que le sea entregado el bien
retenido.
IMPOSIBILIDAD DE DEVOLUCION
Según el artículo 1750 del Código Civil señala que " cuando sea imposible
devolver el bien, el comodatario pagara a elección del comodante, otro de la
misma especie y calidad o su valor, de acuerdo con las circunstancias y lugar
en que debía haberse restituido.
COMODATO MULTIPLE
Se produce el comodato común o múltiple cuando sea prestado un bien a dos o
mas personas para que lo usen al mismo tiempo. La responsabilidad en este
caso es solidaria.
INSTRANSMISIBILIDAD DEL COMODATO
Según el artículo 1734 señala que prohíbe la sesión del uso del bien, asi se
establece que "el comodatario no puede ceder el uso del bien a un tercero sin
autorización escrita del comodante bajo sanción de nulidad".
Este precepto responde al elemento personal de estos contratos dado que
teóricamente estos actos gratuitos se entregan por las cualidades personales
de los beneficiados, razón por la cual no se permite, salvo la autorización por
escrito del comodante, que se ceda el uso del bien de una persona distinta al
beneficiario.
Por su parte el artículo 1733 señala que "las obligaciones y derechos que
resulte del comodato no se transmite a los herederos del comodatario, salvo
que el bien haya sido en comodato para una finalidad que no pueda
suspenderse.
Extinción del comodato
El comodato se acaba por los siguientes motivos:
 Por vencimiento de plazo.
 Por incumplimiento de la finalidad establecida en el contrato.
 Por perdida, deterioro o destrucción del bien.
 Por cambio de destino o uso del bien.
 Por petición del comodante, cuando no se pactó plazo o tiene necesidad
urgente del bien.
 Por muerte del comodatario.
EXIMENTE DE RESPONSABILIDAD POR USO ORDINARIO.
Según el Artículo 1739.- El comodatario no responde si el bien se deteriora o
modifica por efecto del uso para el que ha sido entregado
Comodato precario
Registran el fenómeno del comodato precario. Consagra el primero: "El
comodato toma el título de precario si el comodante se reserva la facultad de
pedir lo cosa prestada en cualquier tiempo" Y el segundo dice "se entiende
precario cuando no se presta la cosa para un servicio particular, ni se fija el
tiempo para su restitución... Constituye también precaria la tenencia de una
cesa ajena, sin previo contrato y por ignorancia o mera tolerancia del dueño".
La precariedad en el comodato se desprende de la facultad de pedir la cosa en
cualquier momento. Por que no se ha fijado tiempo para su restitución ni se ha
prestado para un servicio especial o particular.
Pero esta forma precaria tiene un alcance mayo, o sea, cuando se tiene el uso
de una cosa ajena, sin previo contrato y por ignorancia o mera tolerancia del
dueño. Es decir, cuando una persona alega la simple tenencia de uno cosa,
reconociendo que es ajena. Y el dueño por ignorancia o por mera tolerancia
conviene en ese hecho, puede ponerle fin en cualquier momento al uso
mediante los requerimientos de ley. Todo se deriva del carácter precario del
uso. En verdad no existe vínculo jurídico sino una simple cuestión de hecho, al
que la ley, su tenencia, califica de precaria y se requiere:
• Que el que dice ser comodante sea dueño de la cosa;
• Que la persona que reclama la restitución sea simple tenedora;
• Que la tenencia sea por mera tolerancia o ignorancia del dueño
CARACTERES.-
El comodato es un contrato principal por la substantividad de su contenido y
relación, además, real por lo que exige, para su perfección, la entrega de la
cosa que se preste.
Es necesariamente a título gratuito; pues, si medara en el préstamo un precio,
se convertiría en un contrato de arrendamiento de cosa. Si la ésta fuere
fungible
GENERALIDADES
Sabemos entonces que el comodato comparte ciertas características comunes
del contrato de arrendamiento, como el del uso y goce de la cosa, pero
apartándose en lo real y gratuito, que imperan en el comodato.

LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS
 
En nuestro Código Civil, los contratos que contienen deberes de hacer se
encuentran contenidos en el Título IX de la Sección Segunda del Libro VII,
denominado “Prestación de Servicios”, en el que están contenidos los
siguientes contratos: el contrato de locación de servicios, el contrato de obra, el
contrato de mandato, el contrato de depósito y el contrato de secuestro.
 
DEFINICION GENERAL; La definición general de una prestación de servicios
es la de una relación obligacional en la cual una persona, que se denomina
como prestador, se compromete a desarrollar una prestación a favor de otra,
denominada comitente, a cambio de una contraprestación o en forma gratuita.
El contenido de los contratos de prestación de servicios comprende siempre
prestaciones de hacer o no hacer. También están reguladas por las reglas
generales de la prestación de servicios las relaciones contractuales de “doy
para que hagas” o de “hago para que des”.
 
REGLAS GENERALES; Todas las modalidades de prestaciones de servicios
nominadas e innominadas, se regulan por las reglas generales establecidas en
el Código Civil. Estas reglas generales son las siguientes:
 
Pago de la retribución; Cuando la prestación tenga como contrapartida una
retribución, se entiende que esta deberá pagarse en la oportunidad que se
acordó. A falta de acuerdo, la retribución deberá pagarse al término del
servicio. No puede exigirse el pago adelantado de la retribución a menos que
así se haya acordado.
Límites de la prestación; El prestador del servicio no puede apartarse de las
órdenes o indicaciones del comitente, salvo que su actuar sea más conveniente
para el comitente en comparación con lo ordenado por este o lo establecido en
el contrato. Si las diferencias o excesos son comunicados al comitente para su
aprobación previa, este deberá dar respuesta dentro de los plazos que sean
usuales o sean acordes con la naturaleza del servicio. En caso contrario, se
considerarán aprobadas las diferencias informadas por el prestador.
Responsabilidad por servicios profesionales y técnicos; Cuando la
naturaleza de los servicios contratados corresponda a servicios profesionales o
de carácter técnico de especial dificultad, el prestador no responderá por los
daños y perjuicios causados por culpa leve.
Muerte por incapacidad del prestador;  El contrato de prestación de servicios
se extingue con la muerte o la incapacidad del prestador a menos que las
prestaciones puedan ser ejecutadas sin requerir de la actuación directa del
prestador.
 
CONTRATOS DE PRESTACION DE SERVICIOS; como se adelantó al inicio
los contratos de estas características se clasifican en locación de servicios, de
obra, de mandato, de depósito y de secuestro. A continuación se describe
brevemente cada uno de ellos:
 
La locación de servicios; El Código Civil, en su artículo 1764º, señala que
“por la locación de servicios el locador se obliga, sin estar subordinado al
comitente, a prestarle sus servicios por cierto tiempo o para un trabajo
determinado, a cambio de una retribución”. En esta definición existen algunos
elementos que configuran al contrato de locación de servicios y que debemos
exponer.
Cuando hablamos de locación de servicios estamos haciendo referencia a una
relación en la cual una persona está obligada a realizar una determinada
actuación a favor de otra. Esta actuación o conducta radica en un servicio que
puede implicar uno de carácter manual, como puede ser la reparación de un
vehículo, o uno de carácter intelectual, como puede ser el dictado de un curso
para la configuración y uso de un software.
De esta manera, el contrato de locación de servicios puede comprender toda
clase de servicios, ya sea los que impliquen el ejercicio de una profesión, como
los que consistan en el desarrollo de un oficio manual, un arte o una práctica
habitual del locador.
El contrato de obra; El contrato de obra tiene por objeto la elaboración de un
bien determinado, de manera tal que una persona denominada contratista se
obliga frente al comitente a elaborar dicho bien con las características que se
hayan establecido en el contrato, y este último se obliga a pagar la retribución
pactada a favor del contratista.
El contrato de mandato; En el contrato de mandato, el prestador del servicio o
mandatario se obliga a realizar uno o varios actos en nombre del mandante. Se
trata de una relación en la que, por determinados motivos, el mandante o
acreedor de la obligación, no puede o no desea celebrar los actos él mismo.
Como vemos, este es un contrato que, aunque contiene la obligación de
prestar un servicio, es muy diferente a la locación de servicios, pues en esta el
locador actúa en nombre y beneficio propio, y no en nombre o interés del
comitente.
El contrato de depósito; En el contrato de depósito la obligación principal
consiste en que el depositario, prestador del servicio, se obliga a recibir y
custodiar un determinado bien y devolverlo cuando se lo solicite el depositante.
El contrato de secuestro; El caso del contrato de secuestro es similar al del
depósito, sin embargo en este caso el bien es entregado por dos partes que se
encuentran enfrentadas por el dominio del bien entregado, de tal forma que el
depositario lo conservará hasta que se resuelva el conflicto y solo podrá
entregarlo al que resulte vencedor del conflicto.

También podría gustarte