Está en la página 1de 2

Hacia la defensa de los pueblos originarios y la Amazonía, desde un enfoque

descolonizador

Es importante, tener como premisa siempre la unión de la Amazonía y los pueblos


indígenas, para el desarrollo correcto de una defensa de derechos de la Amazonía y su
ambiente.

La destrucción de la Amazonía, por el hecho que actualmente sea más visible el tema o
por el hecho que estos temas lleguen al Tribunal constitucional del país, no significa,
que no sea un problema que viene a través del tiempo y esto a consecuencias de los
viejos y nuevos colonialismos.

Los viejos y nuevos colonialismos, ayudarán a comprender el problema de la


vulneración de derechos de la Amazonía y de la población indígena y así poder
establecer las defensas.

Estos se dividen en tres ciclos de invasión: i) La colonización Europea: Este primer


momento, habla sobre una confusión geográfica, termina originando el término de
indios, hacia los miembros de los pueblos indígenas. Asimismo, está colonización se
dio a bases de misiones debido a que los miembros de las comunidades indígenas,
huían a los montes. Por último, las voces críticas de la Iglesia de aquella época, se
pronunciaron y defendieron a los indígenas de los abusos recibidos. Como segundo
ciclo de invasión está: ii) Colonialismo interno y opresión indígena: En este ciclo se
instauraron los Estado- Nación, como la división de poderes y garantías individuales
con una ciudadanía restringida. Los Gobiernos, entregaban incentivos a los caucheros
para que vayan a colonizar a la selva, al grado de llegar a esclavizarlos, sin embargo,
muchas comunidades indígenas se originaron, por motivo de huir de los caucheros. De
manera internacional, en México surge el constitucionalismo, que posteriormente en
1920 lleva a Perú a reconocer garantías sociales y tierras comunales, por consiguiente,
en 1974 se promulgó la Ley de Comunidades nativas. Finalmente, en este ciclo, se da
origen a la Doctrina Social de la Iglesia y una cuestión social de la situación de los
obreros mediante la Encíclica de Rerum Novarum de Leon XIII, posteriormente, la
encíclica Populorum Progressio por Paulo VI, plantea la necesidad de la reforma
agraria y atender a los problemas sociales (racismo, hambre, desigualdad) dirigida esta
tarea a los gobiernos. Por último, el tercer ciclo trata sobre los nuevos colonialismos; iii)
Nuevos colonialismos, a pesar de los derechos humanos: En este ciclo se desarrollaron
dos tendencias a nivel global: a) El reconocimiento constitucional e internacional de
derechos indígenas: tendencia dónde los pueblos indígenas a nivel nacional demandan
ser reconocidos como naciones con territorio y autoridad. Además, a nivel internacional
con la adopción del Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos indígenas y tribales en
países independientes y una jurisprudencia, se les reconocen distintos derechos tales
como autonomía, libre determinación, consulta previa, etc. Y como segunda tendencia,
b) La arremetida neoliberal de las corporaciones en territorios indígenas: donde se
orquesta el Consenso de Washington, Perú rectifica en este consenso internacional
después del golpe de estado con Fujimori el 5 de abril de 1992, ya que este consenso
estaba orientado, en la inversión de países a base recursos naturales sin necesidad de
costos de impuestos, ni de obligaciones a pagar derechos sociales. Así también, ahora
la concentración de la tierra es mayor a la que había antes de la Reforma Agraria,
siendo ahora los dueños empresas mineras a diferencia de antes, que eran oligarcas.
El uso de tecnologías actualmente, llevan a un nivel de destrucción ambiental más alto,
pero, cuando los miembros de las comunidades indígenas denuncian tales actos de
destrucción ambiental, y demás derechos vulnerados como comunidad son
perseguidos, acosados y hasta mueren.

CONCLUSIÓN

De acuerdo a la premisa inicial, no se puede proteger a la Amazonía si no se tiene


claro que también se debe proteger a los pueblos indígenas, debido a que, estas son
conjuntas e interrelacionadas. De acuerdo a esto, nos lleva a la reflexión de la tarea
que estamos haciendo, además, hay sentencias que sí podrían dar esperanzas como
el caso ejemplificado de la Comunidad Nativa Tres Islas de qué estamos avanzando,
pero sigue siendo una lucha de los nativos y debe ser una lucha conjunta de todos los
peruanos, por el ambiente que no habla pero sufre, de los nativos que ya no están pero
lucharon hasta morir.

TASAYCO OLIVERA, CARMEN JULIA

También podría gustarte