Está en la página 1de 12

MARCO CONCEPTUAL Y METODOLOGICO

ESTRATEGIA DE EMPRENDIMIENTO DE SUJETOS E REPARACION COLECTIVA


FEB 2018
PNUD

En 2009 las Naciones Unidas aprobaron una Política para la creación de empleo, la generación de ingresos y
la reintegración para el pos-conflicto, la cual provee un marco para el diseño e implementación de programas
de generación de empleo y recuperación de medios de vida.

La política parte del reconocimiento de que en contextos de crisis y conflicto se presenta un marcado deterioro
y pérdida de los diversos capitales que poseen las personas, de tipo humano (i.e. conocimientos habilidades,
experiencia, capacidades), físico (e.g. infraestructura, telecomunicaciones, estructuras), financiero (Ahorros,
insumo, capital de trabajo), social (redes, grupos, relaciones sociales), natural (agua, tierra, bosques) y político
(acceso y participación en procesos de decisión). Esto ocasiona la destrucción de los circuitos económicos
locales y por tanto hay una afectación a los medios de vida de personas y comunidades. Es decir, las
capacidades, activos (materiales y sociales) y las actividades necesarias para vivir.

En este sentido, para que sea posible la recuperación económica y la reintegración social, el PNUD ha
desarrollado, dentro del área para la Reducción de la Pobreza y la Inequidad y el área de Paz, rutas efectivas
para la generación de empleo y auto empleo rural y urbano, así como estrategias de empoderamiento de las
comunidades para el acceso a rutas efectivas de goce de derechos.

Algunos de los valores agregados, que el PNUD pone a disposición del Ministerio del Trabajo para la puesta
en marcha de los planes de reparación colectiva son las siguientes metodologías y plataformas únicas,
diseñadas e implementadas para el fortalecimiento y empoderamiento de comunidades, así como la
disminución de la pobreza y las inequidades. Entre ellas están:

1.1 Modelo GRANT

Los “GRANT” o acuerdos para la financiación, son un modelo único de intervención implementado por las
Naciones Unidas, mediante el cual los recursos que se invierten en las comunidades son administradas por
ellas mismas a través de las organizaciones de base presente en los territorios, quienes además, de manera
consensuada, entre PNUD y la Organización, deciden en virtud de los planes de trabajo y de las rutas
determinadas de intervención para el logro de los objetivos, cómo planificar la inversión de los recursos.

Esta estrategia tiene los siguientes beneficios, entre otros:

• Empodera en la gestión de recursos para el desarrollo


• Fortalece capacidades administrativas y financieras
• Genera eficiencia en la inversión de recursos mediante el ahorro en procesos de compra de insumos
• Crea sentimientos de apropio y pertenencia con el proyecto implementado
• Bancariza las organizaciones y les permite crear historial financiero
• Activa comités de veeduría
• Dinamiza las juntas directivas de las organizaciones, volviéndolas el centro de toma de decisiones
• Deja capacidad instalada de activos para el manejo administrativo y financiero de las organizaciones
• Permite que las organizaciones al final del proceso sean capaces de iniciar la autogestión de su desarrollo.

1.2 Manos a la Obra para la Paz y Programa de Infraestructura Comunitaria – PIC


Se buscará la articulación con el Programa Manos a la Obra para la Paz y el Programa de Infraestructura
Comunitaria, cuyo propósito es la construcción y/o adecuación de pequeñas obras de infraestructura de tipo
social, comunitaria, deportiva y/o productiva para la recuperación económica territorial y el fortalecimiento y
recuperación de dinámicas sociales y culturales territoriales.

1.3 Business Call to Action

En 2008 UNDP lanzó la estrategia Business Call to Action para el aceleramiento del cumplimiento de los
Objetivos de Desarrollo Sostenible, que tuvo lanzamiento en Colombia en el año 2017. Esta estrategia busca
la creación de negocios inclusivos que conecten a las grandes superficies con pequeños productores,
prestadores de bienes o servicios para que formen parte de sus redes de proveeduría en condiciones
competitivas y equitativas.

Actualmente la plataforma cuenta con 56 grandes empresas vinculadas, dispuestas a la firma de negocios
inclusivos con comunidades vulnerables; que servirá como puente de entrada para la creación de alianzas
comerciales para la venta de los productos que se implementen. (gráfica 2.)

Gráfica 2. Modelo de acción Bussines Call to Action

2. Articulación de estrategias para el desarrollo

Adicional a las estrategias mencionadas anteriormente, como parte de las metodologías utilizadas para
potencializar el desarrollo económico de las comunidades y sujetos de reparación colectiva se incluye:

2.1 Desarrollo Económico Rural

Uno de los principales desafíos para el trabajo con población rural, es poder influir en el modo de producción
individual y poco tecnificado. El modelo de desarrollo rural implementado por el PNUD, promueve el trabajo
colectivo, el fortalecimiento de capacidades técnicas para producir en función de la demanda, así como
capacidades administrativas y gerenciales a través del aprender haciendo.

La implementación de nuevos negocios inclusivos en los territorios parte del hecho de que el desarrollo rural
no se limita exclusivamente a los sistemas agrícolas y pecuarios, sino que considera dinámicas económicas
rurales no agrícolas, tales como la economía cultural, el turismo rural, la prestación de servicios, entre otros.
La definición de los negocios inclusivos se establece por la demanda del mercado, la vocación productiva de
los territorios y la vocación productiva de las familias participantes. El PNUD parte del trabajo con familias
individuales desarticuladas entre sí, impulsando y promoviendo el trabajo colectivo para la creación de nuevas
organizaciones de productores en los territorios, o la vinculación de los núcleos productivos a organizaciones
de productores ya existentes en el territorio.

Una vez creados núcleos de producción, se promueven esquemas formales de organización, buscando la
consolidación de un modelo asociativo, que permita mejorar los índices productivos, organizativos, comerciales,
empresariales, sociales y ambientales de las organizaciones.

2.2 Desarrollo Económico Urbano - Rutas de apoyo al emprendimiento en su etapa


de incubación

Las rutas de apoyo al emprendimiento buscan desarrollar competencias emprendedoras, empresariales y


gerenciales que la persona emprendedora podrá aplicar para desempeñarse con éxito a la hora de emprender
y poner en marcha una iniciativa empresarial. La metodología se basa en el enfoque de aprender haciendo,
pensamiento de diseño, diseño centrado en las personas, y Lean Start Up y plantea una formación sistemática
de competencias para emprender, integrando de forma simultánea el saber ser, con el saber conocer y el saber
hacer, sumado a un proceso de acompañamiento y asistencia técnica para garantizar el éxito y sostenibilidad
de los proyectos apoyados. Se han desarrollado dos rutas de atención, según las necesidades del emprendedor
y su emprendimiento.

Al finalizar los participantes desarrollan un modelo de negocio a partir de una oportunidad de mercado, habrá
experimentado y validado con clientes, evaluado la viabilidad del negocio y planificado e iniciado la
implementación de su puesta en marcha.

2.3 Ruta de formación integral del Ser (FIS)

La ruta de Formación Integral del Ser (FIS) busca facilitar el desarrollo y fortalecimiento de competencias
personales básicas y transversales para la vida. Así mismo, busca desarrollar habilidades socioemocionales
(comportamientos, actitudes, aptitudes y rasgos de la personalidad), habilidades de pensamiento avanzado
(creatividad, capacidad de aprendizaje), habilidades interpersonales y de trabajo en equipo (comunicación,
negociación, resolución de conflictos), características personales y actitudinales (autoestima, responsabilidad,
motivación, autocontrol, memoria, percepción, estabilidad emocional).

2.4 Programa de Desarrollo de Proveedores

PNUD Colombia cuenta con experiencia rural y urbana en el entrenamiento de organizaciones comunitarias
que buscan mejorar su sostenibilidad empresarial, mediante la estructuración y consolidación de
encadenamientos comerciales y la adopción de “hábitos empresariales” diseñados para mejorar su
productividad y competitividad.

3. Estrategia de implementación

3.1 Fundamento sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible

La propuesta se fundamenta en los Objetivos de Desarrollo Sostenibles ODS, de manera tal que las
metodologías planteadas tendrán un impacto directo sobre los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenibles:
1. Fin de la Pobreza, 5. Igualdad de Género, 8. Trabajo decente y crecimiento económico, 10. Reducción de
las desigualdades, 11. Ciudades y comunidades sostenibles, 12. Producción y consumo responsables, 13.
Accion por el Clima y 16. Paz, justicia e instituciones sólidas. (Gráfica 3.)

Gráfica 3. Impacto sobre ODS

Pariendo de los objetivos de desarrollo sostenible y de la importancia del cumplimiento de la agenda, en el que
se supere la pobreza, se logre el crecimiento económico, se reduzcan las desigualdades, se logre la igualdad
de género y se logre la paz, se plantea la ejecución del proyecto de reparación colectiva en su fase II partiendo
del reconocimiento y la importancia de los siguientes enfoques.

El Enfoque de Derechos Humanos, el cual se centra en los grupos de población que son objeto de una mayor
marginación, exclusión y discriminación. El proyecto promoverá la restitución y el Goce Efectivo de los Derechos
de las personas víctimas del conflicto armado, especialmente el derecho al trabajo y a la seguridad económica
y social; reconociendo a las víctimas como actores principales de su propio desarrollo.

El Enfoque Poblacional y Territorial, el cual exige que las políticas y estrategias de desarrollo tengan en
consideración de manera explícita las propuestas de la población y su contexto territorial, así como las
características de las personas según el ciclo vital en el que se encuentren, condición de género, etnia o
discapacidad y situación de pobreza o desplazamiento. El proyecto promoverá especialmente el fortalecimiento
de las capacidades productivas y la formación técnica para el trabajo de los/as jóvenes rurales víctimas del
conflicto armado.

El Enfoque de Desarrollo Humano entiende que el centro de todo desarrollo es el ser humano y, por tanto, el
objeto del desarrollo es ampliar las oportunidades del individuo social. Esto se traduce en aspectos tales como:
acceso a ingresos, no como fin, sino como medio para lograr su bienestar, una mejor y mayor educación; una
vida prolongada, conocimiento, libertad política, seguridad personal, participación comunitaria y garantía de los
derechos humanos, entre otros.

El Enfoque Diferencial reconoce que hay poblaciones con características particulares en razón de su edad,
género, orientación sexual y situación de discapacidad, las cuales fueron víctimas del conflicto armado. Por tal
razón, el proyecto diseñará acciones de empoderamiento socioeconómico especiales para las víctimas del
conflicto con discapacidad que respondan a sus particularidades y grado de vulnerabilidad; y a la vez
contribuyan a la eliminación de los esquemas de discriminación y marginación de los cuales puedan ser
víctimas.

El Enfoque Sensible a los Conflictos invita a pensar los conflictos como fenómenos naturales y
multidimensionales, que tienen la cualidad de indicar cambios en la sociedad. El objetivo principal del enfoque
es prevenir que se gestionen los conflictos de manera violenta, y se propone para esto reforzar los mecanismos,
procesos y estructuras para su transformación, con la cual se contribuye a la solución pacífica y constructiva
de los mismos. (Conflict Sensibility, 2014). La aplicación de este enfoque para el proyecto, implica iniciar la
acción en los territorios rurales con un conocimiento del contexto, actores y sus relaciones, a fin de tomar
medidas para no potenciar los conflictos existentes y por el contrario, aportar desde las iniciativas económicas,
a la transformación no violenta de los conflictos existentes entre los actores territoriales.

La Estrategia de Transversalización de la Perspectiva de Género, considerando los impactos negativos del


conflicto en el ejercicio pleno de los derechos fundamentales de hombres y mujeres, el proyecto diseñará
estrategias de ejecución que posibiliten el desarrollo de capacidades y el empoderamiento socioeconómico en
condiciones de equidad, contribuyendo al cierre de las brechas de desarrollo humano que persisten entre
hombres y mujeres.

3.2 Diseño del modelo de Intervención

El modelo plantea como punto de partida, un mercado verificable y comprobable, que permita construir una
relación comercial con un aliado desde el inicio, que se traduzca en un acuerdo comercial desarrollado en
condiciones justas de negociación para las partes (cliente- proveedor) esto con el fin de buscar asegurar la
demnada, elemento fundamental para la sostenibilidad de los negocios inclusivos a implementar. Para ello debe
determinarse con claridad los requerimientos por parte del cliente en términos de calidad, volumen y tiempos
de entrega, entre otros. Se desarrolla en siete fases

El siguiente gráfico presenta el modelo de intervención con sus transversalidades y componentes


metodológicos; posteriormente se desarrollará cada uno de los componentes metodológicos y sus líneas
transversales (Gráfica 4). Es importante aclarar aquí, que esta propuesta metodológica de intervención da
continuidad a la presentada al Ministerio para la implementación de la Fase I del proyecto de reparación
colectiva. Con esto en mente, el enfasis para la fase II de intervención pensada para la vigencia 2018, da
continuidad y hace enfasis en las etapas 5, 6, 7 y 8.

Gráfica 4. Modelo de Intervención

Etapa 1: Asesoria Técnica para la implementación de los negocios inclusivos.

Considerando el enfoque Desarrollo Económico Incluyente (DEI) Rural, el esquema de asesoría técnica busca
la apropiación técnica por parte de los Sujetos de Reparación Colectiva (SRC) para la innovación a través de
metodologías participativas. De tal forma la optimización de los procesos productivos a través de asistencia
técnica, se realizará mediante la combinación de escuelas de campo y/o de producción, asistencia técnica y
formación en la línea productiva exclusiva y personalizada para cada negocio, formulación y desarrollo de
planes de formación y capacitación y el acompañamiento técnico del PNUD.

Además, en el marco del fortalecimiento institucional, la estrategia de asistencia técnica se implementará bajo
alianzas con instituciones públicas territoriales, así como de actores y aliados que ofrezcan capacitación.

Etapa 2: Estrategia de acceso a mercados y comercialización.

Los planes de negocio formulados permiten hacer estimaciones de volumenes de producción y especificaciones
técnicas que van en función de demandas existentes. A través de estas estimaciones y proyecciones se realizan
negociaciones con potenciales compradores interesados en lo productos o servicios ofertados.

Esta fase está articulada con la estrategia de Business Call to Action1, permitiendo de esta manera ampliar el
espectro de potenciales aliados que se vincularán comercialmente con las comunidades, definiendo
condiciones comerciales justas en función de negocios inclusivos y equitativos.

Etapa 3: Fortalecimiento de los emprendimientos y procesos de formación.

El proceso de fortalecimeinto se realiza bajo un enfoque organizacional para el desarrollo empresarial, es decir,
que no solo incluye el fortalecimiento de los activos productivos, sino también los activos sociales que permitan
potenciar los negocios inclusivos con perpectiva de sostenibilidad económica y rentabilidad. Se realiza
mediante:

a. La implementación se realiza a través de las organizaciones de base de los sujetos de reparación colectiva.
Las organizaciones intervenidas en la vigencia 2017 fase I, realizaron con el acompañamiento técnico, asesoria
y seguimiento permanente del PNUD, la implementación de sus medidas de reparación colectiva a través de
los acuerdos GRANT que se suscribieron. Esta estrategia de empoderamiento busca transformar la realidad de
las organizaciones de base y los habitantes de zonas rurales y dispersas del país en el que juegan
tradicionalmente un rol de sujetos pasivos de asistencia para que se transforme en agentes activos de su propio
desarrollo.

Con los 3 sujetos de reparación colectiva con los que no fue posible implementar la medida de reparación
colectiva en la vigencia 2017, corregimiento de puerto venus en Nariño – Antioquia, Consejo Comunitario de
Guacoche en el Departamento de Cesar y la Rejoya en el Departamento del Cauca, durante la vigencia de
2018 se trabajará para la implementación del plan de negocios formulado, así como en la continuidad de los
procesos formativos previstos para la vigencia 2018.

Con los 21 sujetos restantes, se continuará el fortalecimiento en los componentes formativos, así como en la
dotación y entrega de activos a los que haya lugar con el propósito de lograr las metas propuestas en el plan
de negocios.

1
La plataforma Business Call to Action, fue lanzada en 2008 por UNDP para acelerar el cumplimiento de la agenda 2030 de los objetivos
de desarrollo sostenible, invitando al sector privado a desarrollar negocios inclusivos que vinculen a la población base de la pirámide
para el empoderamiento de las comunidades a través de la creación de alianzas para que estos sean consumidores, productores,
proveedores, distribuidores de bienes y servicios y empleados, que trabajan en conjunto con las empresas.
b. El fortalecimiento se enfocará en la formación integral del ser (FIS2) y en la creación de habitos
empresariales3, para lo cual se identificará aspectos generales (transversales a las formación del ser) y
específicos (orientados al habito empresarial).

Etapa 4: Seguimiento y evaluación

Desde el primer momento de la puesta en marcha del plan de reparación se establece con cada sujeto una
serie de indicadores de gestión los cuales son monitoreados mensualmente a lo largo de la implementación de
la estrategia:

• Los datos derivados del monitoreo son cargados en un sistema de información con el que se puede
tener una visión en tiempo real de los avances y retos de cada organización.
• A partir de esta información se motiva la toma de decisiones informada de los líderes de los sujetos de
reparación para la toma de las acciones pertinentes a las mejoras esperadas.
• Se realizan periódicamente actividades de rendición de cuentas a los sujetos de reparación.
• Se implementarán indicadores de gestión para la medición de las metas planteadas.

Etapa 5: Mapeo de actores estratégicos y aliados

El mapeo de actores de los territorios permite entender las relaciones de poder, influencia e intereses respecto
al proyecto, así como posibles aliados para su ejecución. En función de la naturaleza de cada actor el análisis
permite establecer el nivel de participación de cada actor en el territorio, su rol frente a los objetivos propuestos,
conflictos de interés potenciales, relaciones de poder, capacidad de trabajo con los otros actores,
individuos/líderes dentro de los grupos o actores principales, impactos positivos o negativos que pueda tener
un actor en el desarrollo del proyecto y los riesgos asociados a las acciones que se realicen.

En esta fase, se actualizará la base de datos de actores presentes en el territorio, los potenciales aliados
sociales y comerciales.

Así mismo, se hará la identificación de organizaciones públicas y privadas que potencialmente se puedan
articular a la cadena de valor de los negocios inclusivos identificados.

1. Componentes Transversales

1.1 Entrenamiento para la sostenibilidad empresarial inclusiva

Durante la ejecución de cada uno de los acuerdos de subsidio, que se entregan a las organizaciones para la
implementación de proyectos se establecerán objetivos de desempeño orientados a brindar conocimiento

2 Busca facilitar el desarrollo y fortalecimiento de competencias personales básicas y transversales para la vida.
Así mismo, busca desarrollar habilidades socioemocionales (comportamientos, actitudes, aptitudes y rasgos de
la personalidad), habilidades de pensamiento avanzado (creatividad, capacidad de aprendizaje), habilidades
interpersonales y de trabajo en equipo (comunicación, negociación, resolución de conflictos), características
personales y actitudinales (autoestima, responsabilidad, motivación, autocontrol, memoria, percepción,
estabilidad emocional).
3 Este enfoque busca trascender la concepción de economía de subsistencia, y avanzar hacia esquemas de

empresarización de pequeña escala a partir de hábitos empresariales tales como: asociatividad, agregación de
oferta, optimización de procesos, economía de escala, entre otros.
práctico a miembros de las comunidades en el desarrollo de actividades básicas para el buen manejo de sus
iniciativas de negocio (Ej: ahorro, registro de ingresos y egresos, definición de metas, entre otras). Este proceso
formativo permite iniciar el afianzamiento de rutinas empresariales que más adelante seguirán siendo
reforzadas para responder a los requerimientos del mercado. A su vez, facilita la identificación de los mejores
líderes que habrán de guiar a las organizaciones durante el proceso de abastecimiento, producción y
comercialización.

A continuación, con las iniciativas empresariales que se identifiquen, se toma como referencia las necesidades
de sus clientes actuales y potenciales para implementar una metodología de 100 horas aplicadas en un período
de 9 meses. En este periodo de tiempo se realiza un entrenamiento personalizado a los líderes de cada
organización, abordando de manera práctica las finanzas, el mercadeo, las operaciones y la administración del
talento humano unidas a la proyección estratégica.

Este entrenamiento resulta pertinente para organizaciones que están dando sus primeros pasos en la actividad
comercial y para aquellas que ya cuentan con compromisos de proveeduría y, por tanto, requieren cumplir con
estándares de calidad y administrar su crecimiento. Adicionalmente, esta metodología facilita la consolidación
de los equipos directivos, al dotarlos de conocimientos y competencias prácticas con las que pueden liderar
negocios que perduren en el tiempo, sean competitivos y puedan ampliarse, aún después de haber finalizado
la intervención.

A. Contexto para el entrenamiento

El perfil más adecuado que debieran tener las organizaciones y comunidades para aprovechar de forma efectiva
este entrenamiento, corresponde a:

▪ Motivación por lograr encadenamientos de sus productos con mercados más competitivos (lograr
mejores precios, más volumen de venta y mayor frecuencia de compra).
▪ Buscan que su actividad comercial llegue a ser la principal fuente de sostenibilidad financiera.
▪ Sus miembros cuentan con disposición para cursar la etapa de formación teórico-práctica y gracias a
ella iniciar la aplicación de hábitos favorables a los negocios nuevos o existentes.
▪ Pueden contar con un equipo directivo firmemente comprometido.
▪ Reconocen que su sostenibilidad tiene como uno de sus cimientos la creación de cultura empresarial.

B. Etapas del entrenamiento

Componente técnico productivo

Orientado hacia la optimización de los procesos productivos, a partir de Escuelas de Campo con Agricultores
(ECA) para el desarrollo de negocios rurales y talleres de capacitación para las iniciativas urbanas y urbano-
rurales. Se desarrollarán en tres componentes:

1. Diseño de sistemas productivos diversificados:


• Con el acompañamiento de los técnicos territoriales del PNUD y los equipos técnicos
vinculados a traves de los GRANTS se definiran las caracteristicas técnicas para la
implementación o fortalecimiento de las iniciativas de negocio.
• Temáticas sobre la planificación técnica de los negocios, aplicación y uso de tecnologías,
mercadeo y comercialización, generación de valor agregado, gestión de recursos,
infraestructura productiva, entre otros.

2. Agregación de valor
• Capacitación en procesos de transformación de productos primarios.
• Optimización de procesos que mejoren la calidad de los productos, y/o reduzcan perdidas.
• Diferenciación de los productos a partir de mejoras de la presentación y/o innovación
tecnológica, entre otras.

3. Desarrollo de marca
• A partir de identidades territoriales y características biofísicas especificas, se generará
proceso de formación sobre estrategias de diferenciación local de productos.

Componente socio-empresarial

Se desarrollan cuatro etapas con cada sujeto de reparación en donde se determine aplicar el entrenamiento:

1. Alistamiento para la puesta en marcha:


a. Realización de sesiones teórico-prácticas con miembros de la comunidad sobre la realización
de actividades necesarias para la buena administración de sus negocios (Ej: ahorro, registro
de ingresos y egresos, definición de metas familiares, entre otras).
b. Identificación de líderes que serán entrenados en el perfeccionamiento y adopción de hábitos
empresariales y tendrán la labor de motivar la constante aplicación de este conocimiento con
los miembros de las organizaciones, contando para ello con el acompañamiento de un
entrenador.

2. Identificación de las necesidades y requisitos de clientes (actuales o potenciales):


a. Prospección de potenciales clientes con los líderes de las organizaciones participantes del
proceso de entrenamiento.
b. Interacción con clientes actuales y potenciales que permita la definición de variables de
eficiencia operacional requeridas por el cliente de cada organización (tiempos de entrega,
competitividad en precio, empaque, formalización, requisitos de calidad, etc).
c. Evaluación de brechas de competitividad y productividad respecto a los requisitos del cliente
y la oferta de cada organización (cuantificación de línea base)
d. Establecimiento de compromisos de mejora cliente-organización, en caso de clientes que
compren actualmente los productos y/o identificación de oportunidades de mejora para poder
acceder a los potenciales nuevos clientes.
e. Evaluación comparativa final de línea de base versus nivel de satisfacción obtenido por el
cliente actual y/o análisis de cumplimiento de requisitos de potenciales clientes para lograr
captarlos.

3. Personalización de hábitos empresariales por cada organización:


a. Con base en las brechas identificadas se concerta con los líderes de la organización los
hábitos empresariales que deben adoptar para mejorar su desempeño ante los clientes, así
como su gestión interna.
i. Los hábitos son actividades periódicas/rutinarias de alto valor para la organización
en lo relativo a: manejo financiero eficiente, efectividad en mercadeo y ventas,
efectividad en la gestión de producción y logística, consolidación de la gestión de
administración del talento humano y estrategia.

4. Entrenamiento para la adopción de los hábitos empresariales:


• Realización de por lo menos una sesión de entrenamiento con los líderes de cada
organización para explicar el contenido de cada hábito, llevarlo a la práctica en la realidad del
día a día, retroalimentar y motivar la toma de decisiones autónomas a la luz de los resultados
obtenidos y los requerimientos de los clientes y generar la cultura de medición del desempeño
del negocio como base para el mejoramiento continuo y crecimiento sostenido.
• Réplica de los líderes a sus asociados de los conocimientos y habilidades adquiridas. Para
esta labor se seleccionan las prácticas más importantes para mejorar el desempeño del grupo
(Ej: Control diario de ingresos y egresos, ahorro, etc).
• Generación periódica de encuentros entre líderes de diferentes organizaciones para
compartir aprendizajes, soluciones a retos comunes y dificultades.
• Identificación periódica de nuevos clientes que robustezcan los ingresos de la organización
(implica aplicar la etapa 1 y 2, si es necesario incluir nuevos hábitos).

1. Metodología de entrenamiento

Para realizar el entrenamiento se debe disponer de:

▪ Entrenadores certificados por PNUD en la aplicación de la metodología. Se asignará un máximo de 8


organizaciones por entrenador, de tal forma que pueda visitarlas una vez a la semana en su respectiva
sede.
▪ Documentos de guías de hábitos para uno de los líderes de las organizaciones.
▪ Salones para la realización de encuentros entre organizaciones y sesiones de formación propias de la
primera etapa.
▪ Facilidades logísticas para la generación de encuentros comerciales personalizados con clientes.
▪ Disponibilidad de tiempo de los líderes de las organizaciones para recibir el entrenamiento en
sostenibilidad empresarial.

2. Impactos esperados del entrenamiento

Se espera que como resultado del entrenamiento en cada organización:

▪ Mejoren sus indicadores de productividad


▪ Logren encadenarse con clientes de mercados más competitivos
▪ Mejoren los ingresos.
▪ Mejoren su posicionamiento frente a los clientes.
▪ Se incremente el número de clientes.
▪ Se cualifiquen las comunidades en términos de conocimientos y competencias para la administración
de los negocios rurales y urbanos con una cultura más empresarial sin perder su rol social.
▪ Se organicen los procesos administrativos internos y perduren en el tiempo.
▪ Mejore la calidad de vida de las familias asociadas a las organizaciones, al incrementar los ingresos
familiares provenientes del negocio.

1.2 Empoderamiento para el fortalecimiento del ser

A partir de la experiencia previa del PNUD en el fortalecimiento integral del ser, se brindará el acompañamiento
a las comunidades para el fortalecimiento de capacidades comunitarias a través acciones colectivas de
empoderamiento individual y colectivo representadas en medidas de distintos sectores. Se espera que estas
acciones tengan un efecto positivo en términos del fortalecimiento del tejido social, la participación ciudadana y
la convivencia pacífica, que son condiciones fundamentales para impulsar los planes de vida y las soluciones
sostenibles de para estas poblaciones afectadas por el conflicto armado.

Este esfuerzo por avanzar en el proceso de reparación y de recuperación de proyecto de vida, debe, además,
reconocer el enfoque de género, el carácter diferencial y pluriétnico de las víctimas y orientar la reparación
desde una perspectiva transformadora y diferencial.
Organigrama
Convocatoria Perfiles Profesionales.

Una vez definido y formalizado los convenios entre las partes, se dio inicio al trámite de contrucción de términos
de referencia para la contratación de los perfiles orientados al acompañamiento de la estrategia de reparación
colectiva.

De esta manera, en la medida en que se han publicado las vacantes en la página web de UNDP Colombia se
han compartido al ministerio del Trabajo los perfiles que se requieren, con el propósito de que sean de
conocimiento del equipo del grupo para la reparación integral a víctimas y sea compartido a través de los medios
que la entidad considere pertinentes.

A continuación, se presentan los links en los que pueden encontrar los perfiles que se contrataran en el marco
del convenio.

http://www.co.undp.org/content/colombia/es/home/operations/jobs.html

También podría gustarte