Está en la página 1de 14

ABSTRACT

TEMA: Producción
AUTOR: Economista
Abstract: Producción, Productividad, Competitividad, Economía de casino, Economía
subterránea, Economía arquitectura financiera, Ingeniería Financiera, Economía verde,
Elusión, Evasión, Ventajas y desventajas de la dolarización, Señoreaje.
Contenido y desarrollo:
Producción
Se denomina producción a cualquier tipo de actividad destinada a la fabricación, elaboración
u obtención de bienes y servicios. En tanto la producción es un proceso complejo, requiere
de distintos factores que pueden dividirse en tres grandes grupos, a saber: la tierra, el capital y
el trabajo. La tierra es aquel factor productivo que engloba a los recursos naturales;
el trabajo es el esfuerzo humano destinado a la creación de beneficio; finalmente, el capital es
un factor derivado de los otros dos, y representa al conjunto de bienes que además de poder
ser consumido de modo directo, también sirve para aumentar la producción de otros bienes.
La producción combina los citados elementos para satisfacer las necesidades de la sociedad,
a partir del reconocimiento de la demanda de bienes y servicios.
La producción de una empresa puede medirse en un determinado volumen. La diferencia
entre el volumen de lo producido en términos de dinero en relación a los bienes consumidos
da cuenta del valor que se ha añadido a esos recursos. Así, según la diferencia que se haga
de la utilización de los factores de producción con respecto a los valores de producción final
se tendrá referencia a la rentabilidad o ganancia de la organización comercial. Las empresas
están continuamente midiendo, reorganizando y combinando estos factores de modo cada
vez más novedoso a efectos de bajar los costos o dar cuenta de bienes o servicios cuya alta
demanda ofrezca un precio superior y por lo tanto las ganancias sean más elevadas.
Lo descrito es, no obstante, el modo en que se desarrolla la actividad productiva en una
economía de mercado. En el pasado los modos de producción se organizaban de modos
distintos, dependiendo del período histórico. Así, por ejemplo, podemos hablar de un modo
de producción primitivo, en donde la propiedad de la tierra era compartida y la producción era
muy limitada hasta la aparición de la división del trabajo; luego podemos hacer referencias a
formas de producción fundadas en la esclavitud, en donde los trabajadores eran propiedad de
otros hombres o de una organización política determinada; con posterioridad, apareció
el feudalismo, en el que se establecía una relación entre un campesino o siervo y un señor
feudal otorgando el primero trabajo de la tierra a cambio de protección política y militar.
El capitalismo revolucionó definitivamente las relaciones de producción, dejando de lado
cualquier vestigio de producción que no se funde en la utilización de capital. Este ha
aumentado considerablemente la productividad de la sociedad, aunque por supuesto, también
ha hecho patentes enormes diferencias entre la abundancia y la pobreza.

Productividad
La productividad es un concepto económico que remite a la capacidad de producción en
función de los elementos empleados. En otras palabras, para hablar de productividad se
deberá aludir a la cantidad de bienes y servicios generados en función de
los recursos utilizados. En cada empresa se busca continuamente aumentar la productividad,
es decir, se intenta producir más utilizando cada vez menos, circunstancia que se fundamente
en la búsqueda de maximizar las ganancias. Con este fin es que se realizan inversiones, se
cambian los procesos, se forma al personal. A lo largo de la historia se aumentó enormemente
la productividad, hecho que ha hecho posible que se satisfagan las necesidades de un número
mayor de personas de manera sostenida.
Como puede colegirse, la manera en que se produce un determinado bien o servicio tiene un
gran impacto en la productividad. Esta producción incorpora trabajo, capital y tierras para
llevarse a cabo. La manera en que se combinen estos factores será relevante a la hora de
establecer la productividad de una determinada tarea. Quizá quepa hacer una breve
ejemplificación que sirva para ilustrar esta cuestión. Durante una gran parte de la prehistoria,
el hombre se desplazó de un lugar a otro del planeta con la intención de buscar sus alimentos.
En efecto, dado que el mismo podía variar dependiendo de la estación o de la depredación
causada, el hombre necesitaba ser nómade, desplazarse de un lado a otro de manera reiterada.
No obstante, al final de la Edad de Piedra, desarrolla la agricultura y la ganadería,
estableciéndose en un lugar fijo; este cambio en apariencia menor tuvo un gran impacto en
la productividad. En efecto, dado que ahora era posible cultivar los propios alimentos de
forma regular, un menor porcentaje de la población necesitaba dedicarse a estos menesteres;
el resto comenzó a dedicar otras tareas necesarias también; comienza así un proceso de
especialización en la labor, cada cual se dedicará a una tarea específica, tarea que realizará
de mejor, de manera profesional.
El ejemplo provisto muestra como una organización social distinta, con un uso distinto de
los recursos existentes, puede significar un aumento radical de la productividad. Como
consecuencia de esta mejora habrá un aumento en la producción de bienes servicios, aumento
que tenderá a hacer más rico al grupo en cuestión. Con este fin es que las empresas van
continuamente tomando registros de las consecuencias que cada decisión administrativa
tiene, buscando ante todo aumentar la productividad, aumento que le reportará mayores
beneficios.

Competitividad
A la hora de definir la competitividad empresarial existen varias posibilidades según el punto
de vista de su autor. De modo general puede considerarse que la competitividad empresarial
es el conjunto de diferentes acciones que las entidades comerciales implementan con el fin
de maximizar sus resultados y de que éstos sean los más relevantes dentro de su sector.
Hay quienes simplifican esta definición equiparándola a la capacidad de una empresa para
generar rendimientos, en tanto en cuanto una empresa competitiva es aquella que logra la
mejor rentabilidad posible de una inversión dada.
La definición más común de competitividad empresarial es la que asocia competitividad
con productividad. Esta relación es casi un axioma en el mundo de los negocios moderno,
siendo un objetivo en sí mismo para las grandes multinacionales.
Puntos clave para la competitividad empresarial

La competitividad es un actor principal en la empresa actual. Las empresas tratan de reforzar


sus ventajas competitivas sobre los competidores buscando la diferenciación
Toda empresa que quiera trabajar en mejorar su competitividad debe centrarse en ciertos
puntos, como seguir siempre las últimas tendencias de los mercados o desarrollar un potente
departamento de I+D+i.

La globalización ha aumentado el campo de batalla empresarial hasta extremos impensables


hace tan solo 20 años y actualmente son numerosas las empresas que no compiten sólo con
rivales de su zona, sino de todo el globo, por lo que dejar de lado las novedades de su sector
puede ser un factor clave que afecte su competitividad

La plantilla de trabajadores es uno de los agentes principales que determina la


competitividad. Resulta fundamental que sea personal cualificado, brillante e identificado
con la empresa. Las empresas competitivas destacan por no tener miedo a repartir con sus
trabajadores los réditos obtenidos, y a la inversa, un personal poco motivado o con escaso
deseo de progresar resultará un lastre para la competitividad de la empresa.
Por último, señalar que una característica de las grandes empresas competitivas es la de no
acomodarse al éxito. La competitividad empresarial implica que siempre habrá una nueva
empresa queriendo llegar a las posiciones de privilegio, por lo que incluso las empresas de
mayor éxito deben luchar para que la brecha que les separa de sus competidores nunca llegue
a reducirse hasta el punto de poner en riesgo su liderazgo o posición preeminente en el
mercado.

Economía de casino
El término “economía del casino” se ha acuñado para definir el tipo de actividades
económicas que tienen lugar en muchos mercados financieros donde a diario se compran y
se venden activos, muchos de ellos ficticios, derivados de activos reales; a veces, meras
apuestas sobre cómo evolucionará la cotización de una divisa, una materia prima o un índice
bursátil. Más o menos parecido a lo que hacen los ludópatas en los casinos: realizar apuestas
peligrosas con la expectativa de tener una buena racha y forrarse. La diferencia es que los
casinos financieros son aún más sofisticados; sus agentes son profesionales “muy
preparados” que trabajan para grandes instituciones financieras y que muchas veces se juegan
el dinero de los demás. Por el tamaño de las transacciones y el impacto de sus decisiones, el
casino financiero es mucho mayor y más pernicioso que el mundo del juego puro, aunque
este último suele estar más a menudo bajo la mirada crítica de los moralistas, y su expansión
ha sido mucho más controlada que la del sector financiero.
Hay algo más que pistas para culpar a la economía de casino financiero de los problemas que
padece gran parte de la humanidad. Allí se han desencadenado las burbujas financieras que
han acabado con la salud económica de tantos países, allí se están generando los procesos
especulativos sobre materias primas que tanta importancia tienen en la gestación de
hambrunas e incluso guerras. La organización de este casino juega, además, un papel
relevante en los movimientos de capitales internacionales que presionan a los gobiernos y
facilitan la evasión fiscal y el deterioro de lo público. Y la economía del casino es en parte
responsable de la inestabilidad sistémica experimentada en la época neoliberal, y que ya antes
del gran crac de 2008 dio lugar a una larga sucesión de crisis financieras que asolaron a zonas
enteras del planeta. Desde el crac de la bolsa de Nueva York en 1987, se sucedieron ocho
grandes sacudidas en el mundo occidental y tuvieron lugar graves episodios en la periferia
(crisis tequila, rusa, del sudeste asiático…). Todo parecía indicar que desactivar la peligrosa
economía del casino debía ser una prioridad para recomponer un mundo económicamente
sensato. Una vana ilusión que muchos tuvimos a finales de 2008 y que, por el momento, ha
quedado aparcada en la lista de las reformas estructurales que de verdad deberían acometerse.
Y cuando la crisis del casino financiero está haciendo estragos en nuestro país y resulta claro
que, entre otras cosas, se requiere una reorientación productiva, nuestros gobernantes
descubren de golpe que lo que nos puede salvar es la otra economía del casino, la tradicional,
la de los crupiers, las ruletas, los tahúres, el alcohol y el tabaco. Realmente patético.
La pugna de los gobiernos autonómicos de Madrid y Catalunya por atraer a Eurovegas
produce sonrojo a toda persona con un mínimo de dignidad. Sonrojo por contar con unos
gobernantes amnésicos sobre las experiencias recientes de proyectos similares (los fracasos
de tantos parques temáticos que se han convertido en sumideros de pérdidas: Isla Mágica,
Terra Mítica), por los proyectos fracasados (Ciudad Real, los Monegros), por el dinero
invertido para tratar de atraer a Eurodisney por parte del gobierno de Pujol (algo que sirvió
al grupo norteamericano para sacar más concesiones de los franceses). Sonrojo por su
servilismo ante un empresario que está más cerca de la actividad mafiosa que de los
empresarios innovadores, resulta risible que alguien que se las da de “gran científico por
encima de las ideologías” se pegue un viaje de varios miles de kilómetros para prestar
pleitesía a alguien que está jugando una partida de póquer con nosotros. Sonrojo por tratarnos
de imbéciles queriéndonos presentar este proyecto como una necesidad estratégica de futuro,
cuando es una simple variante más del modelo seguido en los últimos años. Sonrojo por tratar
de minimizar las concesiones de todo tipo —impuestos, normas laborales, regulación del
tabaco, inversiones públicas, etc.—, cuando de lo que se trata es de crear, en Madrid o
Barcelona, una “zona franca” bajo control foráneo del tipo de las que existen en los países en
desarrollo. Verdaderos espacios privados. Sonrojo por unos gobernantes que no han dudado
en presentarse como valedores de los valores tradicionales y que ahora se mueren por
promocionar un modelo de negocio basado en los vicios privados más clásicos y en una
actividad donde la mafia tiene, cuando menos, puesta la pezuña. No deja de ser chocante que,
a escasos kilómetros de donde se propone instalar el Eurovegas catalán, se ubicaran los
mayores macroburdeles de la urbe barcelonesa, que fueron objeto de rechazo social y de
espectaculares operaciones policiales. Hay territorios que no parecen poder escapar a un
designio inapelable.
Pensábamos que la economía de casino era un modelo a extinguir, y descubrimos que ahora
el casino nos marca el modelo a seguir para la economía que viene: sin derechos laborales,
sin impuestos, sin regulaciones, controlada por mafias, con gobiernos serviles, con los vicios
de siempre como base productiva.

Economía subterránea

Las economías subterráneas, son aquellas actividades las cuales no están registradas por el
estado, y afectan el producto interno bruto del país, ya que al no quedar registradas dichas
actividades, el estado no percibe dichos ingresos y en las calles se maneja más efectivo que
el estado no ve.

Al principio los economistas no daban importancia ya que consideraban que era una
responsabilidad de la sociología y antropología. Luego los economistas consideraron que
estos elementos dan dinámica a las economías de cualquier país y en especial los de
desarrollo.

La Economía informal es denominada, la producción en pequeña escala o actividades


artesanales que se llevan a cabo principalmente en los países en desarrollo.
La Economía escondida y subterránea, está asociado con la evasión de impuestos, sin
embargo la economía escondida se entiende como el ingreso nacional no registrado.

La economía paralela y negra, están vinculados básicamente al lavado de activos.

La economía no oficial y no registrada se refieren actividades que escapan de la


recolección de cifras realizadas por los organismos oficiales.

La economía en la sombra, corresponde a actividades de valor agregado que las estadísticas


oficiales no registran, aunque deberían hacerlo.

La economía subterránea puede incluir el ingreso no reportado de la producción de bienes y


servicios legales, ya sea de transacciones monetarias o de trueque. También estarían las
actividades que podrían ser gravadas si fueran reportadas a las autoridades tributarias.

La actividad económica subterránea en Colombia muestra como negocios de diversos tipos,


incluyendo los ilícitos, surgieron a partir de los años 90 a raíz de la apertura económica, con
el derrumbe de barreras a las exportaciones e importaciones y eliminaban las
regularizaciones que limitaban las inversiones extranjeras.

La liberación financiera ayudo a que esos dineros sucios se pudieran reinvertir en negocios
lícitos.

Narcotráfico:

La fábrica Colombiana de cocaína paso de una producción con la pasta de coca importada
de los países andinos a hacerlo localmente. Hay nacieron los Carteles regionales. El ingreso
anual por el tráfico de drogas fue aproximadamente del 3% del PIB y el 25% de las
exportaciones.

Informalidad:

Se entiende a los trabajadores por cuenta propia, que no son profesionales ni técnicos a los
patronos y asalariados de la empresa de menos de diez trabajadores permanentes, a los
trabajadores del servicio doméstico y a los trabajadores familiares sin remuneración.

Contrabando:

En los años 90 se le denominaba a los productos de exportación de café ganado y


esmeralda. Contrabando de ganado hacia Venezuela, el contrabando de importación de
bienes es un fenómeno secular.

Estimación de la Economía Subterránea

Directo (encuestas, auditorias fiscales, métodos de cumplimiento)


Indirecto (usan información observable estrechamente ya que utilizan método contable o
econométrico.

Arquitectura Financiera

Entendemos por AFI al conjunto de instituciones, normas (implícitas y explícitas) y


comportamientos sobre las que se basan las relaciones monetarias y financieras entre agentes
públicos y privados de los distintos países.

En la esfera macroeconómica encontramos instituciones que ofrecen financiamiento y administran


fondos en forma asimilable a un banco: FMI, BM, BIS, Bancos Regionales (BID, FLAR, CAF, Banco
Asiático de Desarrollo, entre otros).

En la esfera financiera ubicamos instituciones que coordinan las regulaciones nacionales o


proponen regulaciones internacionales: Comité de Basilea (regulaciones bancarias), IOSCO
(mercados de capitales), IAIS (aseguradoras), IASB (normas contables), FATF (regulaciones contra
el lavado de dinero), OECD (regulaciones contra el secreto fiscal y bancario), etc. El nuevo
coordinador de estas instituciones es el FSB. (Carrera, 2009).

Instituciones de la AFI -

 FMI: contribuir a la estabilidad del sistema económico internacional. ¿Prestamista de


última instancia?
 BM, Bancos Multilaterales de Desarrollo: asistir financiera y técnicamente a los
países en desarrollo. Su propósito es reducir la pobreza mediante préstamos de bajo
interés, créditos sin intereses a nivel bancario y apoyo económico a las naciones en
desarrollo.
 BIS: es un foro para promover la discusión y análisis de políticas entre los bancos
centrales y dentro de la comunidad financiera internacional; un centro para la
investigación económica y monetaria y una contraparte principal en las transacciones
financieras de los bancos centrales, mandatario o fiduciario en relación con las
operaciones financieras internacionales. Los miembros son los bancos centrales o las
autoridades monetarias de los países. Dentro de los comités organizados por el BIS
se encuentra el Comité de Basilea. Dentro de las organizaciones auspiciadas por el
BIS se encuentra el FSB.
 FSB (Consejo de Estabilidad Financiera) (ex FSF): desarrollar e implementar
estándares y políticas regulatorias y de supervisión, con el propósito de contribuir al
mantenimiento de la estabilidad financiera internacional.
 Comité de Basilea (BCBS): Es un foro para la cooperación permanente en materia de
supervisión bancaria. Está consolidado como fijador de estándares en regulación y
supervisión bancaria.
 IOSCO: Evitar riesgos sistémicos. Para ello se desarrollan y promueven modelos
normativos con el fin de garantizar mercados de valores justos, eficaces y sólidos.
Promover el intercambio de información con el fin de desarrollar los mercados
nacionales.
 IAIS: organismo privado que desarrolla estándares contables con base en Londres. Es
responsable por el desarrollo de reportes (IFRS) y estándares. IASB: desarrollar de
un conjunto de normas generales de contabilidad, comprensibles y aplicables.
Promover uso y aplicación de esas normas, conseguir la convergencia. (Organismo
de emisión de estándares independiente).
Ingeniería Financiera

La ingeniería financiera consiste en la utilización de instrumentos del área financiera para


reestructurar un perfil financiero de las finanzas existentes y obtener otro con propiedades
más deseables, que consiste en la transformación o combinación de instrumentos financieros
preexistentes que es cuando existe ante un determinado momento para conseguir un
nuevo aparato diseñado para ser empleado en una actividad concreta con determinados
objetivos.

La ingeniería financiera es la técnica que permite aumentar o incrementar la productividad


financiera de la empresa mediante la utilización de los diferentes instrumentos y técnicas,
para saciar una necesidad y buscar la mejor manera de realizar una actividad, el logro de
fondos propios y la aportación del dinero necesario del desarrollo de una empresa, proyecto
u otra actividad de una adquisición.

Esto llega a tener el control de gestionar el riesgo y ejecutar la acción y efecto de una deuda,
así como la utilización de instrumentos derivados y la consecución de mayor tasa de
rentabilidad de los activos y menores costos de capital y situación que refleja en aumento del
valor de la empresa.
En la ingeniería financiera podemos encontrar un conjunto de trámites que se llevan a cabo
para el oficio de tesorero, en las operaciones de ajustar la fecha de exhalación o expulsión de
efectos comerciales de manera que pudieran acomodar o ajustar los periodos de descuentos
a los tipos de intereses bajos o el simple cambio de una póliza de crédito por otra en
condiciones diversa de interés o plazo.

El periodo de la ingeniería financiera se produce cuando el instrumento financiero donde se


hace más numeroso, y en los bancos son intermediarios financieros que se hace más activos
tomando en cuenta las iniciativas de ofrecer a los clientes nuevas posibilidades.

Economía verde
El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) define la economía
verde como aquella que da lugar al mejoramiento del bienestar humano e igualdad social,
mientras que se reducen significativamente los riesgos medioambientales y la escases
ecológica.
Por lo tanto, el concepto reconoce la inseparabilidad de las 3 vertientes de la sostenibilidad (la
social, la económica y la ambiental) con el objeto de promover las situaciones en las que se
beneficien los 3 aspectos y, cuando las soluciones intermedias son inevitables, apoyar las
decisiones sensatas con la información y datos adecuados.
En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible de 2012, que
comúnmente se conoce como la Conferencia Río+20, se adoptó el enfoque de la economía
verde como una herramienta importante para el desarrollo sostenible y la erradicación de la
pobreza. Dados los cambios mundiales que enfrentan los países, este enfoque representa una
oportunidad para que apliquen los tres pilares del desarrollo sostenible.
La economía verde responde a las crisis mundiales económicas, sociales y financieras
mediante la redistribución del capital natural, social y financiero a los fines de generar
beneficios para el desarrollo económico, la equidad social y la protección del medio
ambiente. Refleja un cambio de paradigma hacia un enfoque holístico donde se valore la
naturaleza y el medio ambiente, el bienestar humano y el desarrollo económico.
La economía verde aplica 3 medidas generales para el progreso:
1. Mide el grado de transformación económica en relación con la inversión y el crecimiento
en los sectores verdes.
2. Representa el impacto del desarrollo en función de la extracción y el agotamiento de los
recursos.
3. La economía verde mide el bienestar de la sociedad según el acceso de la población a los
recursos básicos, la educación, la salud y la seguridad social.
Según el Informe sobre la economía verde de 2011 del PNUMA, se calcula que si se destinara
hasta un 2 % del PIB mundial hasta 2050 a la transformación verde de la economía mundial,
se generaría la misma cantidad de empleo y crecimiento que la economía marrón y superaría
a esta última en el mediano y largo plazo, además de producir beneficios sociales y
ambientales importantes.
Se espera que el mercado mundial de tecnologías de alto rendimiento energético y bajas
emisiones de carbono prácticamente se triplique para 2020
Existen diversos enfoques que los países pueden adoptar para hacer la transición hacia una
economía verde. Las herramientas de las que se pueden disponer son los incentivos fiscales,
como las subvenciones verdes y los impuestos sobre las emisiones de carbono, la regulación
de los sectores que consumen muchos recursos y la inversión pública en investigación y
desarrollo para la innovación verde.
De este modo, una economía verde adquirirá distintas facetas según el país y las medidas que
adopte en función de sus propias prioridades nacionales y bienes naturales. Sin embargo,
mediante un marco internacional de normas, mejores prácticas y agentes se puede informar
y ayudar a los países en el camino que tomen.
La transición hacia una economía verde puede generar más oportunidades comerciales, por
ejemplo, al abrir nuevos mercados de exportación para los bienes y servicios ambientales y
al reverdecer las cadenas de valor mundiales.
Por consiguiente, la economía verde cada vez más se ve como un portal hacia nuevas
oportunidades para el comercio, el crecimiento y el desarrollo sostenible.

Elusión
La elusión fiscal consiste en el uso de mecanismos legales para reducir o evitar el pago
de impuestos. Se caracteriza por no contradecir las normas, sino en valerse de sus defectos
para obtener un beneficio económico.

En otras palabras, una empresa o persona que recurre a la elusión fiscal está aprovechando
vacíos legales para reducir sus obligaciones ante el fisco.

Diferencias y semejanzas entre elusión y evasión

Las principales diferencias y semejanzas entre elusión y evasión fiscal son las siguientes:
 El evasor comete un delito, por el cual hasta podría ser condenado a la cárcel. Sin embargo,
quien elude no ha realizado ninguna infracción contenida en el marco legal. Por lo tanto, no
existen consecuencias penales.
 El objetivo de la evasión y de la elusión es el mismo: Minimizar la carga tributaria. Por ende,
ambas prácticas producen que el Estado reciba menos ingresos de los que podría recaudar.
 La evasión quiebra la ley, mientras que la elusión la estudia minuciosamente.
 La evasión está relacionada a actividades ilícitas y a corrupción. Esto no sucede con la
elusión, aunque recurra a prácticas que puedan considerarse al ‘filo de la ley’.

Técnicas de elusión fiscal

Las técnicas más comunes de elusión fiscal son:

 Creación de una sociedad offshore: El inversionista crea una empresa en el extranjero,


usualmente en un paraíso fiscal. Luego, pone una parte o toda su riqueza a nombre de esa
nueva firma, la cual no realiza ninguna actividad económica. El objetivo de dicha operación
es reducir la carga tributaria. Puede ser, por ejemplo, que el elusor sea español y busque evitar
el pago del Impuesto de Sucesiones.
 Creación de una sociedad onshore: El inversor funda una compañía en el exterior, y opera
desde allí, en lugar de hacer negocios desde su patria. El objetivo del empresario es reducir
la carga fiscal evitando, por ejemplo, el desembolso de una alta licencia comercial que cobran
en su país natal. Dicho pago es aquel que se exige a cambio del derecho a realizar una
actividad económica en una zona específica. A diferencia del caso anterior, aquí sí se está
desarrollando un comercio.
 Incluir gastos dudosamente deducibles: La empresa considera, para el cálculo de suutilidad
neta, ciertos egresos de los que se puede dudar si están relacionados al negocio. El objetivo
de la firma es reducir el monto sobre el que paga, por ejemplo, el Impuesto de Sociedades,
aprovechando imprecisiones en las normas.

Formas de perseguir la elusión fiscal

Las principales formas de perseguir la elusión fiscal son:

 Interpretación vía administrativa: La entidad encargada de recaudar los impuestos puede


emitir reglamentos especificando situaciones que se puedan considerar de elusión.
 Modificaciones legales: El Gobierno, a través de los legisladores, crea nuevas leyes o cambia
algunas ya existentes. Esto, con el fin de reducir las opciones de elusión tributaria.

Evasión

La evasión fiscal es una actividad ilícita que consiste en ocultar bienes o ingresos con el fin
de pagar menos impuestos.

En la evasión fiscal, el contribuyente de manera consciente y voluntaria, intenta pagar menos


impuestos de los que le corresponde. Esta actividad ilícita puede traer graves consecuencias
para el infractor como por ejemplo multas, la imposibilidad de realizar ciertas actividades o
penas de cárcel.

Elementos que constituyen evasión fiscal

Para que se constituya la figura de evasión fiscal debe verificarse la existencia de tres
elementos fundamentales:

1. Una persona obligada a pagar un cierto monto de impuestos sobre sus rentas, salarios,
propiedades, etc.
2. Confirmar que la persona ha llevado a cabo actividades destinadas a pagar menos impuestos.
3. Las actividades realizadas para pagar menos impuestos son ilegales e implican incumplir
alguna ley o normativa.

Cabe mencionar que las personas pueden buscar resquicios para pagar menos impuestos pero,
mientras estas actividades sean legales no se considera que existe evasión fiscal.

Ejemplos de la conducta de evasión fiscal

A continuación describimos algunos ejemplos de conductas de evasión fiscal.

 Ocultamiento de ingresos: Por ejemplo declarar un menor salario del que uno efectivamente
gana.
 Ocultamiento de bienes: Consiste en no declarar que uno posee casas, terrenos, etc.
 Aumento ilícito de gastos los deducibles: Por ejemplo incluir gastos personales (comidas en
restaurantes o ropa) como gastos de la actividad.
 Adquisición de subvenciones injustificadas: Esto es, obtener subvenciones sin cumplir con
los requisitos.

Castigos por evasión fiscal

Se castiga con multas (en dinero) que dependen del monto evadido o incluso, en los casos
más graves, con penas de cárcel de hasta cinco años.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA DOLARIZACIÓN

Presentamos una explicación detalla de las ventajas y desventajas que presenta


dolarizar una economía, es decir, adoptar legalmente una moneda extranjera.
Ventajas:
La dolarización estabiliza el nivel de precios, deteniendo inmediatamente los procesos
hiperinflacionarios. Esto sucede porque al adoptar una moneda con un historial sólido,
emitida por un país con una política monetaria responsable, se gana nuevamente
confianza en el dinero en circulación y las expectativas mejoran. Por ello, la inflación en
el país dolarizado tiende a converger en el mediano plazo con la del país emisor de la
moneda adoptada.
Dolarizar también elimina la capacidad de financiar el déficit creando nuevo dinero, es
decir, promueve la responsabilidad fiscal ya que el Estado no posee una moneda que
puede imprimir a su discreción para financiarse. Sin embargo, siempre queda la opción
de acudir al mercado internacional para obtener financiamiento, por lo que aún tras
dolarizar es posible mantener un déficit.
Finalmente, la dolarización facilita el comercio internacional, al adoptarse una moneda
ampliamente aceptada a nivel global.
Desventajas:
El país que dolariza pierde la capacidad de usar las herramientas de política monetaria
para suavizar las variaciones en el PIB nominal, porque cuando se cuenta con una
moneda propia el Banco Central tiene la capacidad de mantener una política monetaria
expansiva en las épocas de contracción y una política restrictiva en las épocas de
expansión. Esto le permite suavizar el ciclo económico, generando mayor estabilidad
en los indicadores económicos, lo que a su vez facilita a los agentes la planificación de
sus actividades en el mediano y largo plazo.
Al dolarizar se pierde el mecanismo de ajuste del tipo de cambio como estabilizador
automático ante shocks externos. Por ejemplo, si hay una caída en los precios de las
materias primas de las cuales dependen los ingresos de la economía dolarizada, la
moneda del país no se depreciaría automáticamente como debería hacerlo para
mantener la competitividad de su industria, por lo que se volvería comparativamente
más cara.
La economía del país que emite la moneda puede sufrir fluctuaciones diferentes a las
de la economía dolarizada, que se vería negativamente afectada por dichos vaivenes.
En otras palabras, para que la dolarización no presente esta desventaja los países
tendrían que encontrarse en situaciones económicas similares.
En una economía dolarizada es difícil que el Banco Central ejerza su rol como
prestamista de última instancia, entonces en caso de una crisis bancaria la entidad no
sería capaz de hacer préstamos para rescatar a las instituciones.
Por último, al dolarizar se pierde el ingreso por señoreaje, que es el ingreso percibido
por el estado al producir la moneda del país.
Señoreaje

Aunque sea un término poco habitual, se refiere a algo muy simple: los billetes que llevamos
en el bolsillo. ¿Ha pensado alguna vez cómo han llegado hasta ahí? Los billetes en euros son
diseñados por el BCE, producidos en las fábricas de billetes y almacenados en la caja fuerte
del banco central de cada país. Llegan a nosotros a través de las entidades de crédito, que
pagan su valor nominal al banco central. Para ello, las entidades suelen solicitar préstamos al
banco central o cederle activos. Dichos préstamos o activos generan intereses o rendimientos
para el banco central, que se denominan «ingresos por señoreaje».

También podría gustarte