Está en la página 1de 19

EL PROCESO DIDACTICO POR COMPETENCIAS EN TIEMPOS DE

PANDEMIA
THE DIDACTIC PROCESS FOR COMPETENCES IN TIMES OF PANDEMIC
JOSÉ RAMÓN MOLINA S
EMAIL: RMOLINAJ@GMAIL.COM
UNIVERSIDAD NORORIENTAL PRIVADA “GRAN MARISCAL DE AYACUCHO”
NÚCLEO BOLÍVAR
ORCID https://orcid.org/0000-0002-9249-0291
:

RESUMEN

La sociedad venezolana está enmarcada por un proceso de transición económico, político, social,
cultural y pandémico donde esto último ha causado cambio en el proceso educativo venezolano,
exigiendo transformaciones en el ámbito educativo, por lo tanto, se presenta la necesidad de hacer
una disrupción en los modelos y técnicas didácticas tradicionales y adaptarlos a las exigencias y
necesidades de la sociedad contemporánea, en tal sentido se presenta la problemática de adaptar los
procesos pedagógicos tradicionales al uso de herramientas tecnológicas. Para para el estudio de este
paradigma como es el conectivismo, se presenta este ejercicio hermenéutico que en función de los
datos que se manejaron se ubica en un modelo una investigación cualitativa que se sitúa dentro del
nivel categoría de campo, bajo la modalidad de investigación de campo, se realizó un estudio a través
de una entrevista no formal por vía virtual con la intención de interpretar la opinión de los docentes
ante el uso de las tecnologías de información y comunicación como herramienta didáctica en estos
tiempos de crisis. El estudio determino que existe una desinformación, dudas en el manejo de
herramientas didácticas por parte de los educadores con el uso de materiales tecnológicos, pero se
demostró que gran parte de los docentes conocen poco y operan estos medios con media frecuencia
bajo el correo electrónico como recurso de comunicación, pero pocos los habían utilizado como
recurso didáctico para el proceso aprendizaje. Los resultados del estudio permitieron formular y
demostrar lo que decimos en el texto anterior, apuntando hacia la búsqueda de nuevas estrategias que
ofrezcan una nueva alternativa para la integración de lo que llamamos “Aula Virtual" en los procesos
didácticos de la institución.

PALABRAS CLAVES: la planificación, competencias, aprendizaje virtual, competencias, TIC

1
Molina, J (2020). El proceso didactico por competencias en tiempos de pandemia. Areté. Revista Digital del
Doctorado en Educación de la Universidad Central de Venezuela. 1 (1), p – p.
ABSTRACT

Venezuelan society is framed by a process of economic, political, social, cultural and


pandemic transition where the latter has caused change in the Venezuelan educational
process, demanding transformations in the educational field, therefore, there is a need to
make a disruption In traditional teaching models and techniques and adapting them to the
demands and needs of contemporary society, in this sense the problem of adapting traditional
pedagogical processes to the use of technological tools arises. For the study of this paradigm
such as connectivism, this hermeneutic exercise is presented, which, based on the data that
was handled, is located in a qualitative research model that is located within the field category
level, under the modality of research of In the field, a study was conducted through a non-
formal virtual interview with the intention of interpreting the teachers' opinion regarding the
use of information and communication technologies as a didactic tool in these times of crisis.
The study determined that there is misinformation, doubts in the use of teaching tools by
educators with the use of technological materials, but it was shown that a large part of
teachers know little and operate these media with medium frequency under email as a
communication resource, but few had used it as a didactic resource for the learning process.
The results of the study allowed us to formulate and demonstrate what we say in the previous
text, pointing towards the search for new strategies that offer a new alternative for the
integration of what we call “Virtual Classroom” in the educational processes of the
institution.

KEY WORDS: PLANNING, SKILLS, VIRTUAL LEARNING, SKILLS, ICT

2
Molina, J (2020). El proceso didactico por competencias en tiempos de pandemia. Areté. Revista Digital del
Doctorado en Educación de la Universidad Central de Venezuela. 1 (1), p – p.
1. INTRODUCCIÓN

El uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC) ha causado gran


impacto en el modelo educativo universitario, donde el docente siempre ha venido usando
métodos didácticos tradicionales, lo cual ha sido formado o ha desarrollado experiencias.
Pero hoy en día con la aparición de enfermedades que han causado pandemia como la que
tenemos a nivel mundial hoy, el proceso presencial sufrió una fuerte disrupción, y tomo por
sorpresa a la gran mayoría de docentes acostumbrados al medio presencial, lo que ha
generado una fuerte confusión y disociación de cómo comunicarse e impartir sus
instrucciones académicas usando la tecnología. Pero esta con el continuo avance, han surgido
nuevas herramientas y técnicas para el apoyo de la didáctica enfocadas en el uso de equipos
tecnológicos, además con la incursión de estas nuevas técnicas se genera una nueva forma
metodológica como son las videos conferencias, teleconferencias entre otras todo ello para
impartir conocimientos, formas de investigación, elaboración de material didáctico, fuentes
de información, uso de recursos informáticos entre otros, obligando al educador a prepararse
en un nuevo devenir del modelo de formación docente.
En este propósito es indispensable el uso de materiales para realizar mediciones y
tecnologías que faciliten su entrega simplificando así las diversas formas de instrucción para
generar aprendizaje. Las nuevas tecnologías deben potenciar las habilidades de profesores y
alumnos promoviendo la apertura de nuevos caminos para la transformación de los modelos
de enseñanza vigentes. El uso de las tecnologías de la comunicación, y el aprendizaje
comunicacional (TAC) como medio de aprendizaje están generando en todos los ámbitos
nuevas competencias en la gestión y manejo de información, representando un nuevo mundo
de posibilidades en la administración de recursos académicos. Para ello diversos autores han
opinado sobre el tema en discusión, llegando a conclusiones interesantes sobre métodos y
estrategias que los docentes deben conocer y aplicar. Por tanto, es importante que las
universidades estén atentas a las inquietudes que tienen los educadores en cuanto al manejo
de pertrechos informáticos, la utilización y el desarrollo de sus estrategias con el fin de
mejorar el desempeño docente. Para conocer estas inquietudes se envió una encuesta por
correo electrónico bajo la modalidad “A distancia”, a 20 docentes de un total de 48 adscritos
a la facultad de ingeniería de la UGMA núcleo Ciudad Bolívar, para indagar el grado de
utilización de estrategias didácticas para impartir aprendizaje, lo que permito identificar
algunos factores que limitan el uso de estos recursos como medio didáctico. Este trabajo
surge además, como un soporte epistemológico al andamiaje de ideas de las decisiones del
Vicerrectorado de apoyar el uso de la tecnología en las aulas de clases, mostrando la
importancia etimológica, que tiene tales aseveraciones.

2. METODOLOGÍA

Para el presente trabajo se optó por los métodos: Etnográficos y fenomenológico que
bajo el paradigma interpretativo, se pudo interpretar los datos recabados de la investigación,
para esto se realizaron dos (2) técnicas de investigación, la primera técnica se aplicó la
entrevista mediante la herramienta WhatSap para conversar con 10 docentes de forma no
estructurada, y en la segunda técnica de investigación se elaboró una lista de cotejo con otros

3
Molina, J (2020). El proceso didactico por competencias en tiempos de pandemia. Areté. Revista Digital del
Doctorado en Educación de la Universidad Central de Venezuela. 1 (1), p – p.
10 docentes, todos de la UGMA, núcleo Ciudad Bolívar. En la lista de cotejo se le coloco
opciones para captar datos sobre: Instrumento de medición gestada en competencias, la
semántica del trabajo didáctico y las formas de abordaje metodológico, la validez,
confiabilidad de los trabajos hechos por los estudiantes.

3. EL NUEVO SIGNIFICADO DE APRENDER: EL PROCESO DIDÁCTICO POR COMPETENCIAS.

El proceso de aprendizaje en la educación basada por «competencia» el aprendiz es


quien «aprende» y este lo hace al momento de identificarse con lo que busca producir, su
reconocimiento del proceso es importante porque sabe ya lo que realiza para construir,
basados en «métodos» y las respectivas metodologías que se utiliza o acompañan al oficio,
lo que garantiza el éxito en su aprendizaje. Al culminar cada etapa del proceso, se observan
(evidencias) y evalúan la(s) competencia(s) (indicadores) que el sujeto ha construido por
supuesto basados en indicadores terminales. Este proceso de aprendizaje tiene un “enfoque”
de forma sistemática del supuesto «saber» y del desarrollo de habilidades del sujeto; esto se
determina partiendo de funciones y tareas muy precisas, que le darán forma al producto final
de aprendizaje. Pudiésemos describirlo como el resultado de lo que el participante está
aprendiendo para que al final esté capacitado para desempeñar o producir, ocupar o dirigir
una actividad de producción. La llamada «evaluación» busca determina qué específicamente
se quiere construir o fortalecer en el estudiante, y esto se basa en la comprobación que el
alumno es capaz de edificar o dar muestra de desempeño. En este proceso educativo basado
en «competencias» se refiere de forma general a una experiencia práctica, que el instructor
necesariamente desea dar a conocer y que se enlaza a los conocimientos adquiridos durante
toda su vida en ejercicio profesional tiendo como propósito que el participante aprenda un
oficio para lograr un fin, el de su preparación para el mercado de trabajo. La teoría y la
experiencia prácticamente se vinculan entre sí, para darle al «maestro» ese matiz cultural del
conocimiento utilizando para ello la didáctica para aplicar el aprendizaje en función del
constructo y desempeño de algo. Desde el diseño curricular, el proceso basado en
competencias hace énfasis en:
 El ser, saber ser, el saber hacer
 Los conocimientos y saberes.
 Las habilidades y destrezas.
 Los criterios de medición de los participantes
Esto se debe a que todo proceso de “Conocer” se traduce en un “Saber”, donde lo que
se busca es una posibilidad de decir que son «recíprocos» competencia y saber: Por ejemplo
«saber pensar», «saber desempeñar», «saber interpretar», «saber actuar» en los diferentes
escenarios, desde uno mismo y para el resto de personas (dentro de un contexto determinado).
Siguiendo con la idea de los saberes, el autor Chomsky (1985,89), sostiene que “…a partir
de las teorías del lenguaje, se instaura el concepto y se define competencias como la
capacidad y disposición para el desempeño y para la interpretación…”. La instrucción basada
en competencias como lo dice el autor Climent (2010) sostiene que:

4
Molina, J (2020). El proceso didactico por competencias en tiempos de pandemia. Areté. Revista Digital del
Doctorado en Educación de la Universidad Central de Venezuela. 1 (1), p – p.
La educación basada en competencias se centra en estándares o normas
que involucran a todos los procesos implicados en los modelos y
modalidades que la adoptan; a saber: normalización, evaluación,
certificación, reconocimiento, formación y validación. En este arreglo,
los estándares de competencia pueden motivar el aprendizaje de
individuos y grupos, pero también limitarlo, e incluso desalentarlo.
(p.93)
En «competencias» se formulan actividades cognoscitivas (genéricas y especificas)
que, dentro de ciertos cuadros, planificados previamente buscando con ello que respondan a
determinados indicadores que ya están establecidos en el diseño curricular y se asienta que
estas deben quedar abiertas al futuro y a lo impensado. De esta forma entonces es posible
decir, que una competencia aplicada en los modelos educativos, son una convergencia de
«comportamientos sociales», que conlleva aprendizaje y saberes y que además los
acompañan lasos afectivos y correlacionados con las habilidades cognoscitivas, psicológicas,
sensoriales y motoras del sujeto, que permiten llevar a cabo y de forma adecuadamente un
papel, con un desempeño, una actividad en una tarea u oficio específico. Las actitudes que
están inherentes a una competencia genérica o específica (actitudes o comportamientos que
respondan a la disciplina y por supuesto a los valores). La evaluación de esos logros que se
obtienen mediante una demostración o evidencia del desempeño al momento de la
elaboración de un producto valorado en un indicador. Es importante tomar en cuenta algo:
que el diseño del proceso donde se busca las actividades de aprendizaje; las competencias
que se van a construir; y las disciplinas tiene que tener marco referencial «el aprendizaje»;
las habilidades a desarrollar del sujeto; la promoción de las cualidades relacionadas
vinculadas a los valores y con las disciplinas; los programas de estudio deben estar orientados
a los resultados; el diagnóstico del seguimiento y acompañamiento; la evaluación insertada
en el aprendizaje significativo, en múltiples estadios de situaciones, donde estos estén
basados en el desempeño y como una experiencia formativa y acumulativa, la
retroalimentación, la autoevaluación; los criterios que han de utilizarse para evaluar los
desempeños y resultados; el seguimiento y la interacción social.
Un ejemplo que se puede mencionar que son las habilidades que se desarrollan y las
competencias en las sociedades de la información, y que se construyen en una institución a
nivel superior donde esta se basa en aptitudes. Esta idea se obtuvo leyendo un artículo del
autor Vásquez (2010), donde hace mención a los desempeños, la práctica, la planeación y las
habilidades, para ello se seleccionó una serie de tópicos y luego se incorporaron en la
planificación.

4. CONCEPTUALIDADES SOBRE LAS HABILIDADES Y DESTREZAS DE UN PROCESO DIDÁCTICO POR


COMPETENCIAS.

Las competencias para el proceso de comunicación que deben dominar los


participantes son:
 Leer y escribir a nivel universitario diferentes textos impresos y electrónicos.
 Manejo de recursos y de tareas (de función y relación)

5
Molina, J (2020). El proceso didactico por competencias en tiempos de pandemia. Areté. Revista Digital del
Doctorado en Educación de la Universidad Central de Venezuela. 1 (1), p – p.
 Desarrollar diversas tareas que impliquen percepciones y valoraciones éticas.
Trabajar en diferentes tareas que impliquen conocimientos información y
comunicación a nivel universitario, requiere de análisis para dar posibles soluciones a
problemas que planteen los alumnos, la sociedad o la comunidad. Por ejemplo es aconsejable
recalcar los aspectos siguientes:
 Desplegar diversas tareas que envuelvan una toma de conciencia del desarrollo
histórico.
 Desarrollar diversas tareas que impliquen una comprensión global de la información.
 Desarrollar diversas tareas que impliquen la comprensión de diferentes modelos de
investigación.
 Desarrollar diversas tareas que impliquen percepciones y valoraciones estéticas para
producir y comunicar los resultados de un trabajo de investigación.
Bajo esta panorámica en lo referente a la triangulación de los términos
“Conocimiento-Información-Comunicación”, es un cuadro complejo porque abarca las
teorías de la comunicación, el conocimiento, el pensamiento, procesos de aprendizaje
enmarcados como saberes científicos. Rigoberto Lanz (2001). Podemos decir entonces que
puede verse como unidades de análisis, saberes académicos/científicos y saberes populares
tenemos lo siguiente: La intencionalidad de la meta teoría desde esta perspectiva se refiere a
la forma de generan CONOCIMIENTOS, TECNICAS, METODOS, MODELOS Y
FORMAS para poder expandir los saberes haciendo de estos accesibles a las masas para
poder así generar libertades cognitivas haciendo de estos libres a hombres y mujeres como
futuros líderes en sus respectivas sociedades. Los presuntos epistemológicos que los
caracterizan están basados en el uso del “discurso” el cual depende del momento, las
circunstancias, lógica dominante del momento, modelo de producción y entorno social en el
cual se desenvuelve. El nivel de acercamiento que se plantea es reformulación de las
organizaciones y se requiere establecer un nexo entre post-modernidad y organización, de tal
manera que permita la exploración de las posibilidades para resolver la complejidad
organizacional considerando las potenciales salidas a la crisis, mediante un esfuerzo
compartido por repensar las teorías heredadas que hasta los momentos se han utilizado, solo
para hacerle frente a las variables que desestabilizan los sistemas organizacionales. Por
consiguiente, se propone la transcomplejidad como punto de partida para los enfoques post-
modernos sobre los procesos organizacionales, en aras de explorar las enormes
potencialidades que se abren en medio del colapso de los viejos paradigmas.
Los modelos que plantea el autor es la nueva forma de pensar que demanda una total
armonía y simbiosis con los entornos virtuales del momento, con la interactividad de las
personas y la organización a nivel global, nacional y local, así como la influencia de las
mediaciones culturales. Para ello se muestra como principal atracción la virtualidad, puesto
que las tecnologías de la información, como la Internet, brindan un abanico de posibilidades
para dar respuesta a los problemas que emergen dependiendo del nivel y grado en la cual
surjan. En relación a las habilidades por lo general, los administradores o contratistas utilizan
a los egresados basándose en una evaluación informal de sus conocimientos, habilidades y
valores. Estos visitan regularmente las universidades para entrevistar a los alumnos que están
por graduarse, asumiendo que éstos poseen un alto nivel de comprensión en su campo de

6
Molina, J (2020). El proceso didactico por competencias en tiempos de pandemia. Areté. Revista Digital del
Doctorado en Educación de la Universidad Central de Venezuela. 1 (1), p – p.
conocimiento, que son competentes en las habilidades que se relacionan con éste y que son
confiables. Sin embargo, las instituciones educativas generalmente omiten o desconocen las
habilidades necesarias en el campo del trabajo y esto ocurre por no tener precisado que tipo
de oficio requieren, y esto va mucho más allá de las capacidades específicas que se asocian
al conocimiento de la disciplina. Esto es de suma importancia, porque muchos egresados
universitarios al momento de iniciar sus labores como profesionales, fracasen en su adeudo
profesional y ocasiona cuantiosas pérdidas a las organizaciones laborales, problemas que las
empresas desean evitarse en el futuro más cercano.

5. LOS CRITERIOS DE MEDICIÓN Y EVALUACIÓN EN LAS COMPETENCIAS EDUCATIVAS

En relación con esta temática de los criterios, desde una óptica fenomenológica las
investigaciones recientemente en educación superior han revelado que la honestidad está
directamente correlacionada con otros valores conectados con la ética en el trabajo; que, sin
embargo, con suma frecuencia, las instituciones que están a nivel superior no toman en
consideración en los alumnos que deben formarse en valores, y menos aún que ciertas
actitudes no sólo deben ser consideradas, sino también evaluadas formalmente bajo ciertos
criterios con el objeto que los egresados funcionen de manera óptima. En últimas fechas las
corporaciones ya vienen aplicando test, que miden algunas actitudes y criterios de los
presuntos empleados y personas en diferentes etnias, sociedades y comunas.
En otras palabras desde esta perspectiva pudiésemos preguntarnos ¿Qué valores
éticos-políticos podrían derivarse de la aceptación del criterio de hombres y mujeres de una
misma especie como eje único universal?, el hombre por su naturaleza de ser un ser racional,
solidario, benévolo recordando que estos principios están intrínsecos en nuestra sociedad, no
debemos dejar de lado que la familia es el centro fundamental en la formación de estos
valores como mediación social y desde un «Todo», esto puede lograrse mediante la
humanización de una escuela, universidad que realmente este comprometida con la sociedad,
impulsados desde la visón del estado donde está involucradas costumbres y raíces de una
sociedad del presente siglo. Pues bien el docente debe tener una formación humana forjada
en criterios cónsonos con la nueva visión de la formación de competencias educativas, en tal
sentido estaremos hablando también de valores, donde podemos afirmar que la pedagogía de
los valores puede conducirnos hacia la segmentación y solidificación de las bases de una
personalidad integra preñada de los más altos principios que distinguen a un ser «ideal» para
guiar los procesos autónomos de los seres humanos. Con ello deseo afirmar que
independientemente del uso de las tecnologías para el proceso de formación no debe estar
separado de la educación en valores y que apoyada con criterios firmes y concretos puedan
ser el complemento del saber en la educación. Los valores pueden verse desde dos ámbitos
desde la Universidad para las evaluaciones y estarían enmarcadas en:
 Solidaridad (Consigo mismo y con los demás)
 Benevolencia (Con el prójimo)
 Amor (hacia los seres y todo su entorno)
 Lealtad (Como factor y principio del ser)
 Honestidad (Consigo mismo y con los demás)
 Tolerancia (A circunstancia adversa)

7
Molina, J (2020). El proceso didactico por competencias en tiempos de pandemia. Areté. Revista Digital del
Doctorado en Educación de la Universidad Central de Venezuela. 1 (1), p – p.
 Responsabilidad (Con todo lo que emprenda)
 Criticidad (Como estrategia de buscar la verdad de un hecho)
 Identidad (Como integridad personal y con el entorno)
 Autoestima (Factor motivante para el auto emprendimiento)
Y el otro aspecto se refiere hacia el ámbito académico para la medición. Para ello
tenemos:
 La creatividad
 Fluidez
 Convivencia
 Coherencia
 Significatividad
 Autonomía
 Objetividad
 Participación
 Pertinencia
 Valoración
CRITERIOS INDICADORES CRITERIOS INDICADORES CRITERIOS INDICADORES

-Originalidad -acepta opiniones -traslada conocimiento


-Provecho de los -ayuda a los demás -demuestra interés y
obstáculos -colabora con sus motivación
iniciativa compañeros -demuestra interés por
(CONTENIDO -aporta nuevas ideas (CONTENIDO -cumple con sus (CONTENIDO investigar
CONCEPTUAL) -da respuestas no comunes APTITUDINAL) asignaciones PROCEDIMENTAL) -relaciona la
-receptividad -expresa sus ideas y información con lo
-propone soluciones escucha a los demás que conoce
-inventa y construye -llega al consenso -aplica lo aprendido
nuevos conocimientos -aplica y responde con
conocimientos
-claridad y precisión en -establece relaciones -actúa
las ideas causa y efecto independientemente
-facilidad para producir y -le da sentido a lo que -considera la opinión
expresar ideas hace de los demás
(CONTENIDO -vocabulario abundante (CONTENIDO -establece relación (CONTENIDO -se expresa libremente
CONCEPTUAL -suministra suficiente PROCEDIMENTAL Secuencial entre ideas PROCEDIMENTAL -toma de decisiones
información. y hechos
-se organiza para su
trabajo

-asume actitud hacia lo - propone ideas - relaciona ideas y


posible - defiende y busca situaciones con temas
-emite juicios reales sobre respuesta de la vida diaria
el trabajo - actúa y se involucra - propone ideas que se
(CONTENIDO -actúa responsablemente (CONTENIDO en las situaciones (CONTENIDO adecuara con lo
CONCEPTUAL en la solución de PROCEDIMENTAL - coopera APTITUDINAL planteado
problemas - interviene en las - evaluá posibles
-emite juicios imparciales discusiones soluciones en función
-valora los pro y los contra del debate de ideas

- emite juicios y
argumentos

Fuente tomada de: Colardyn, D. (2002)


FIGURA No. 1
Criterios e indicadores
Todo ello enmarcado dentro de instrumentos de medición que serían tales como:
mapa mental, taller reflexivo, simulación de procesos, mapa conceptual, portafolios, V de
Govin, la investigación. Para las disertaciones tenemos: foros, debates, presentaciones

8
Molina, J (2020). El proceso didactico por competencias en tiempos de pandemia. Areté. Revista Digital del
Doctorado en Educación de la Universidad Central de Venezuela. 1 (1), p – p.
individual, grupales, simposios, conferencias, coloquio, Webinar, seminarios. Para el ámbito
de investigación podemos ejecutar: la guía de observación, la observación, registros
anecdóticos, lista de cotejos, escala de estimación, pruebas, análisis del estudio de casos,
suministro de información, pruebas de clasificación, respuestas extensas. Para mediciones
extensas: Selección y pareo, selección múltiple, pruebas orales, pruebas de clasificación. Esto
es muy importante que docente maneje a la hora de escoger un medio de comunicación para
transmitir sus instrucciones de formación, debe estar claro y precisar que instrumento
necesita utilizar, o elaborar uno nuevo en función de sus necesidades y formación,
conceptualizando así al participante en función de un sinóptico por competencias.

6. EL TIEMPO DE LA PANDEMIA

Las infecciones respiratorias (IR) vienen a ser afecciones muy frecuentes.


Constituyen una importante causa de morbilidad y mortalidad en todas las edades desde
pequeños hasta adultos. De acuerdo a la clasificación según la localización encontramos las
IR altas, son las que afectan al tracto respiratorio superior, y las IR bajas, son aquellas que
afectan al tracto respiratorio inferior. De acuerdo a la etiología podemos hacer dos tipos de
clasificaciones: a) por un lado se distinguen las infecciones bacterianas, virales, parasitarias
y fúngicas; b) por el otro lado es clásico diferenciarlas en específicas, vale decir aquellas
infecciones que son causadas por un agente en particular, como la tos convulsa o tos ferina o
coqueluche (causada por Bordetella pertussis), la tuberculosis (causada por Mycobacterium
tuberculosis), la difteria (Corynebacterium diphteriae), e inespecíficas que son ampliamente
las más frecuentes. a) Según la etiología: Bacterianas, virales, parasitarias. Específicas,
inespecíficas. b) Según la localización Altas y Bajas. (Macedo, Mateos, 2008). Los virus
respiratorios constituyen básicamente por los cambios climáticos la causa más frecuente de
enfermedad infecciosa aguda en el hombre. Los niños presentan de 3 a 7 episodios por año
dependiendo de la edad. Los adultos presentan una media anual de cinco episodios. Las
infecciones respiratorias pasan a ser la causa más frecuente de ausentismo laboral y escolar,
estas infecciones respiratorias virales constituyen una causa muy frecuente de manejo
terapéutico inapropiado, debido al sobreuso de antibióticos. (Constanst y Betancor 2002).
Es significativo entonces evitar la infecciones respiratorias virales pero esto no resulta
tan fácil, por lo que se debe buscar estrategias que evite a la población general y educativa
entrar en pánico y la mejor forma de hacerlo es que se lleve a cabo acciones que sean
realizadas por el estado quien es responsable directo de la salud poblacional; una formación
continua en los docentes de los diferentes niveles educativos sobre infecciones respiratorias
virales hoy en día es de interés actual, para así prevenir mayor número de infectados e incluso
evita las complicaciones si la enfermedad ya está presente. Los docentes tienen la pedagogía
de aplicar el proceso de aprendizaje por lo que los estudiantes escuchan a sus profesores y
entienden con mayor claridad incluso ponen más en práctica las orientaciones de sus docentes
que el de los representantes. Por lo que es importante que hoy en día ante la situación de
salud que se presenta a nivel mundial como es la infección respiratoria viral un ejemplo es el
COVID-19, se debe aplicar no solo estrategias para enfrentar la enfermedad, que es lo que
actualmente se está realizando si no a su vez medidas educativas que permitan orientar a la
ciudadanía sobre prevención de este tipo de infección. Por lo que los principales orientadores

9
Molina, J (2020). El proceso didactico por competencias en tiempos de pandemia. Areté. Revista Digital del
Doctorado en Educación de la Universidad Central de Venezuela. 1 (1), p – p.
deben ser los docentes, es oportuno ante esta situación aprovechar el momento para realizar
educación continua en los docentes ya que siempre se estará ante infecciones respiratorias
que incluso pudiera ser más agresivas y las técnicas básicas de higiene es común para todos.
La Organización mundial de la salud, (OMS) por lo cuestionado que está hoy en día
por interese geopolíticos sigue siendo el referente que las mutaciones y simbiontes de los
coronavirus son una extensa familia de virus, algunos de los cuales puede ser causa de
diversas enfermedades humanas, que van desde el resfriado común hasta el SRAS (síndrome
respiratorio agudo severo). Los virus de esta familia también pueden causar varias
enfermedades en los animales. El nuevo coronavirus es una cepa particular de coronavirus
que no había sido identificada previamente en humanos. (Organización mundial de la salud,
2020) A su vez la Organización Panamericana De La Salud (OPS) Y La Organización
Mundial De La Salud: define el COVID-19 como una enfermedad respiratoria nueva que se
identificó por primera vez en Wuhan, China. Actualmente, la propagación se da
principalmente de persona a persona. Los síntomas comunes son: dolor de garganta, tos,
goteo nasal, en los casos graves fiebre, neumonía e insuficiencia respiratoria aguda. Los
síntomas pueden aparecer de 2- 14 días después de la exposición al virus.
¿Quiénes son esas personas que están en mayor riesgo de enfermarse gravemente?
Adultos mayores de 60 años, personas con enfermedades preexistentes como diabetes o
cardiopatías. ¿Cómo se transmite? Por contacto personal cercano con una persona infectada,
a través de personas infectadas al toser o estornudar, al tocar objetos o superficies
contaminadas y luego tocarse la boca, la nariz o los ojos. Hasta el momento, no hay vacuna
ni tratamiento específico, solo tratamiento de los síntomas. Los casos graves pueden necesitar
oxígeno suplementario y ventilación mecánica. Para ello uno debe informarse mediante
fuentes confiables, por decir algo lávate las manos frecuentemente con agua y jabón o usa un
gel a base de alcohol, cúbrete la boca con el antebrazo cuando tosas o estornudes, o con un
pañuelo desechable, luego tíralo a la basura y límpiate las manos. Y luego actúa: Evita el
contacto cercano con personas que tengan síntomas de gripe, evita tocarte los ojos, la nariz y
la boca con las manos sin lavar. Evita compartir vasos, platos u otros artículos de uso personal
y limpia y desinfecta los objetos y las superficies que se tocan con frecuencia. Si has viajado
a áreas donde circula el virus o has estado en contacto cercano con alguien que lo tiene y
presentas fiebre, tos o dificultad para respirar, busca atención médica de inmediato.
No te auto mediques. (Organización Panamericana De La Salud Y La Organización
Mundial De La Salud, 2020). Estas son las orientaciones que se deben manejar de acuerdo a
la OPS y la OMS hasta la fecha visto que estas pueden variar por lo que hay que estar
informado de fuentes confiables, los profesionales de la salud los docentes deben estar
involucrados desde el inicio y el público en general. Hoy en día los que reciben educación
continua son los profesionales de la salud a nivel hospitalario porque ya estamos en pandemia
y todos los estudiantes y docentes están en cuarentena, pero si cada País tomara la iniciativa
desde el momento de la aparición no hubiésemos llegado a esta etapa ya que con información
de higiene personal y general y conocimientos del comportamiento del COVID-19 se evita
la propagación, es por esto que la formación continua en los docentes de los diferentes niveles
educativos sobre infecciones respiratorias virales de interés actual es de suma importancia

10
Molina, J (2020). El proceso didactico por competencias en tiempos de pandemia. Areté. Revista Digital del
Doctorado en Educación de la Universidad Central de Venezuela. 1 (1), p – p.
hoy en día y para el futuro, por tanto el docente debe adaptar este proceso a entonos digitales
para dar continuidad a su labor.

7. EL PROBLEMA DEL PROCESO DIDÁCTICO POR COMPETENCIAS EN TIEMPOS PANDÉMICOS

El proceso didáctico en américa latina conlleva a que los docentes requieran mucha
práctica y experiencia tanto de forma presencial y más aún complejo bajo las modalidades a
distancia o virtual. La planificación por competencias que se orienta hacia el mercadeo se
denomina: Proyecto Tuning, una primera fase se hizo en Europa en el año 2002, luego vino
una segunda fase en el 2003-2004 y la tercera fase fue en los años 2005-2006, donde se
abarco un total de 100 Universidades en áreas de matemática, lengua, Geología, medicina,
historia, química, física entre otras. El proyecto se centra en la formación de un profesional
con capacidades, habilidades y destrezas para un oficio. En su planificación se diferencian
las competencias generales (como propósito principal) y las específicas que acompañan a
cada genérica. Aquí se gestan procesos de enfoques de enseñanza y aprendizaje, con ello se
persigue la calidad en los programas de formación. Caso es en las Universidad Central de
Chile, donde se modelaron los diseños curriculares tradicionales a los enfoques por
competencias. Otro ejemplo lo vemos en la Universidad UNAM donde presenta sus modelos
de planificación en competencias para adaptarlos al ranking de los estándares de formación
del proyecto Tuning. Otro caso es en Argentina en la Universidad de Bologna, Buenos Aires,
donde se ejecutan los procesos académicos en competencias para elevar la calidad de sus
estudiantes universitarios, y es allí donde las Universidades les exigen a los docentes su
actualización constantes para elevar la calidad de formación de los participantes.
En ese sentido, el docente se ha formado o ha comenzado a desarrollar experiencias
didácticas en el manejo de la dialéctica, que giran en función de las herramientas
mencionadas en el texto anterior, pero ahora las Universidades Latino americanas han
decidido transformar el proceso educativo tradicional y llevarlo a los modelos por
competencias, lo que le permite al profesional desenvolverse eficientemente en el campo
laboral. Además con la incursión de estas nuevas técnicas como lo es el uso de la informática
educativa y las telecomunicaciones, se genera una nueva forma metodológica de impartir
enseñanza, formas de investigación, elaboración de material didáctico, fuentes de
información, uso de recursos informáticos entre otros, lo cual obliga al educador a prepararse
nuevamente en un nuevo modelo de formación docente, que estaría imbricado en relaciones
semánticas y modelos complejos didácticos, que se entrelazan con “La teoría de las
inteligencias múltiples”, que tienen afinidad con la descripción del comportamiento del
sujeto (participante) lo que lleva tipificado el manejo de competencias referente a la
operatividad de dispositivos tales como: tablas, IPod, Laptop Smartphone, teléfonos
inteligentes entre otros, así como también su escenario “virtual”, el cual debe integrar
estrategias de aprendizaje tal como la didáctica bajo la modalidad “CRITICA”, todas estas
técnicas integradas así como también la interacción entre las mismas, para gestar una
didáctica para entornos no presenciales como lo establece Molina, José (2016) donde sugiere
mantenerse actualizado con el nuevo modelo educativo “Virtual” imperativo que se está
implantado en muchas regiones del continente americano.

11
Molina, J (2020). El proceso didactico por competencias en tiempos de pandemia. Areté. Revista Digital del
Doctorado en Educación de la Universidad Central de Venezuela. 1 (1), p – p.
Las Universidades venezolanas, se han visto en la necesidad de actualizar sus
procesos de gestión académica para dejar los modelos tradicionales de formación del siglo
XX y readaptarlos a los nuevos auges y modalidades de la formación profesional, para ello
se vienen aplicando nuevas estrategias académicas para ya ir dejando la forma tradicional de
impartir aprendizajes, como lo establece los modelos constructivistas y en algunos casos
conductistas, donde el docente impone sus “Condiciones” en el régimen académico a seguir,
lo que nos lleva a la continuidad de los estilos clásicos de la educación formal. Es por ello
que el ministerio de educación superior en Venezuela ha establecidos criterios legales para
fundamentar la educación basada en competencias, lo que implica un cambio disruptivo en
las formas tradicionales de modelar los procesos de enseñanza. La educación basada en
competencias dentro de sus rubros busca lograr las metas educativas haciendo énfasis mucho
en el ámbito práctico, dándole así, un nuevo escenario: y es que el alumno cumpla el objetivo
o el logro que establecen las competencias específicas. La formación basada en
competencias, no es una nueva forma educativa, sino que busca o pretende simplemente es
dar «respuestas» a la nueva sociedad de la información de estos tiempos. Básicamente el
concepto de «competencia», como se pretende entender en la formación práctica, resulta de
las nuevas formas teóricas de los procesos de cognición que significa «saberes de ejecución».
Un punto crítico del problema es que el docente presenta la llamada «Planificación
didáctica por competencias» donde se desglosan las actividades, la genérica y especifica en
conjunto con los criterios de medición y evaluación, con ello se busca dar garantía que el
profesor o instructor desarrolla sus estrategias didácticas en competencias, pero por
experiencia ya en casi 16 años de trabajo en la Universidad, he realizado observaciones
empíricas, donde observó que el docente sigue «Anclado» a la metódica tradicional del
confort, bajo los modelos tradicionales impregnados a los principios educativos del siglo XX
cuando dictamina sus clases en el aula. Para ello acude a los métodos y técnicas tradicionales
de la educación formal, lo que se traduce en que presenta una planificación didáctica por
competencias con los requisitos exigidos por la Universidad pero en la práctica los hechos
son otros. De igual forma se contactó a la coordinadora docente de la Universidad para
indagar aún más y concordamos en los mismos hechos. Ahora se presenta otro fenómeno
problemático, es la pandemia que tenemos actualmente en Venezuela, es donde la educación
a distancia y virtual entran al escenario educativo, para no sucumbir ante el flagelo
pandémico. Con los avances de la investigación, el uso de la tecnología que nos aborda hacia
nuevas fronteras del conocimiento, todo esto deja al investigador bajo «Intrigas disruptivas»
donde el docente se ve obligado a migrar a los entornos digitales para seguir su proceso de
formación, actualización y ejercer su profesión con calidad educativa y humana en los
tiempos actuales bajo esta pandemia presente. Las intrigas disruptivas giran entornos a que
si los docentes están preparados para dictaminar sus instrucciones con el uso de la tecnología,
que estrategias didácticas utilizan, que criterios de evaluación se apoyan para medir y evaluar,
el uso de la tecnología, Todo ello engloba una atmosfera incierta.
8. ANÁLISIS DE LOS DATOS.
Una vez analizados estos escenarios en función del proceso didáctico por
competencia y problema de aplicación en estos tiempos, nos apoyamos en una metodología
cualitativa desde la compresión fenomenológica del problema y de ese existencialismo que
aflige al docente que por la falta de servicios óptimos, no puede ejercer su oficio bajo las
12
Molina, J (2020). El proceso didactico por competencias en tiempos de pandemia. Areté. Revista Digital del
Doctorado en Educación de la Universidad Central de Venezuela. 1 (1), p – p.
modalidades a distancia y virtual, lo que hace del fenómeno en estudio interesante donde se
obtuvieron datos para posibles conjeturas de las cuales tuvimos que indagar mediante el
conexionismo digital para buscar objetividades apoyadas en registros de documentos
(planificaciones didácticas por competencias) en la honestidad existencial de los docentes
que gentilmente aportaron sus opiniones anecdóticas en cuanto a la aplicación de estrategias
didácticas, eso nos permitió tener un base gnoseológica, axiológica y epistemológica de la
situación para comprender los hechos de un total de 48 profesores.

FIGURA No. 2
Planificación didáctica por competencias
Entrevista con los docentes. Se presenta uno como ejemplo:
Referente de Origen: El proceso de competencias en tiempos de pandemia
Categoría a develar: La planificación didáctica por competencias
Reducto de la entrevista: Entrevista con el profesor
I.1 Profesor sé que ustedes planifican sus actividades por competencias en esta casa de
estudio, siempre han tenido algún tipo de cambio de estrategia? ¿Conoce usted el perfil
del egresado?
D.1 A veces porque la dirección de escuela gira lineamientos que solo se pueden observar
cuando piden la referida planificación. Pero por lo general la gran mayoría seguimos
nuestras propias estrategias en las cuales ya fuimos formados y hacer un cambio a estas
alturas nos cuesta porque las estrategias ya están trazadas. Con relación a los perfiles no.
I.1 Y piensa usted que de acuerdo a las estrategias del estado la Universidad debiera estar
enmarcada en esos lineamientos?
D.1 Mire profesor por lo general siempre en las reuniones, asambleas se nos hace alguna
referencia a eso pero siempre se quedan en las mismas, solo puro papel, cuando se le pide
cursos de actualización el argumento es que no se cuenta con presupuesto para tal
formación pero se busca entre los docentes de planta quien tiene alguna formación en
competencias y se les pide el apoyo para dictar un curso, seminario o algo así.
I.1 Eso significa profesor entonces que solo ustedes adornan esa planificación por
competencias, pero siguen a la romana vieja?
D.1 Efectivamente porque la supervisión es poca y la que viene no tiene la suficiente
preparación en esa modalidad de competencias, porque además déjeme decirle tampoco
nos dicen si hay que presentar algún informe de gestión académico, y que conlleva en fin
no tienen todavía una percepción clara de ello. Usted se imaginara…

13
Molina, J (2020). El proceso didactico por competencias en tiempos de pandemia. Areté. Revista Digital del
Doctorado en Educación de la Universidad Central de Venezuela. 1 (1), p – p.
I.1 Profesor con eso que usted me dice entonces, que ustedes planifican en competencias
solo por cumplir un requisito?
D.1 Así es profesor
I.1 Y como hacen ustedes por lo menos para usar las TIC en el aula de clase ¿Cómo lo
hacen? ¿Lo tienen en la planificación? ¿Tienen algún criterio de medición? ¿Qué
plataforma usan?
D.1 Por lo general les enviamos un correo a los jóvenes, o creamos grupos en WhatSap y
por allí se les pide eso por el correo. A veces se les dice lo que deben enviar y ya. Con
respecto a la planificación se pidió recientemente que se insertara alguna actividad por
internet y se adjudicó esa que le comente y por ultimo ¿Criterios? No los han dicho, uno
lo busca por internet y aplica lo que cree…de plataforma no nos dicen aun.
Leyenda: I1=Investigador, D1=Docente. Cabe destacar que esto se hizo por un medio de conexión. Aplicación
WhatSap.
Referente de Origen: El proceso de competencias en tiempos de pandemia
Categoría a develar: La planificación didáctica por competencias
Reducto de la entrevista: Entrevista con la coordinadora docente
I.1 Profesora buenas tardes, es cierto que los docentes planifican sus actividades por
competencias en esta casa de estudio, pero hay siempre hay algún tipo de cambio de
estrategia?
C.1 A veces profesor porque la dirección de escuela y la coordinación académica del
núcleo recibe los lineamientos desde el nivel centra pero solo cuando hay una actualización
de algún pensum de estudio.
I.1 Profesora que periocidad usted evaluá a los docentes en cada semestre?
C.1 Por lo general profesor lo hago en cada semestre 1 o 2 veces, se les avisa con tiempo
para dar chance a que se instruyan bien y puedan cumplir con el cometido. Recuerde que
la idea es orientar o fustigar ni castigar.
I.1 Estoy de acuerdo profesora, pero disculpe pienso que debería solo anunciar las
supervisiones o acompañamientos pedagógicos y tomarlos por sorpresa para ver si están
cumpliendo con la planificación.
C.1 Efectivamente profesor, ese debería el ser pero recibo lineamientos de avisar porque
así se discute en los consejos de escuela. Además déjeme decirle que durante la supervisión
identifico que según lo que plantean en sus planificaciones didácticas, no la cumplen
porque siguen el método y modelo tradicional del constructivismo y conductismo. Se los
hago saber después al abordarlos en su entrevista. Ellos alegan que aún no comprenden
muy bien esos enfoques por competencias.
I.1 Profesora con eso que usted me dice entonces, quiere decir que los docentes planifican
en competencias solo por cumplir un requisito?
C.1 Así es profesor es doloroso decirlo pero es una gran realidad…
I.1 Y con relación al uso de las TIC en el aula de clase ¿Cómo lo hacen? ¿Lo tienen en la
planificación? ¿Tienen algún criterio de medición? ¿Qué plataforma usan?
C.1 Por lo general les invitamos a charlas, cursos de nivelación para que poco a poco
comiencen a utilizar la tecnología. Con respecto a la planificación se pidió recientemente
que se insertara alguna actividad por internet y se adjudicó esa que le comente aquella vez
y que anexaran que criterios utilizan para su evaluación

14
Molina, J (2020). El proceso didactico por competencias en tiempos de pandemia. Areté. Revista Digital del
Doctorado en Educación de la Universidad Central de Venezuela. 1 (1), p – p.
Leyenda: I1=Investigador, C1=Coordinación Docente. Cabe destacar que esto se hizo por un medio de
conexión. Aplicación WhatSap.
Reducto de los ejes materia/planificación/ejes de competencias de la entrevista con
la coordinadora docente
MATERIA/CONDICION PLANIFICACIÓN Apt Procd Cog Universidad
POR S=si S=si S=si UGMA
COMPETENCIAS N=no N=no N=no
SI NO Planificación por
Competencias
Superv. Ejecuc.
Matemática X N N N S N

Física X N N N S N

Programación I X N N N S N

Estadística I X N N N S N

Introducción al X N N N S N
Derecho I
Didáctica X N N N S N

Teoría de Sistemas X N N N S N

Investigación de X N N N S N
Operaciones
Leyenda: Apt=aptidunial, Proced=Procedimental, Cog=Cognitivo, Superv =Supervisada y Ejecuc= Ejecución
en competencias en el aula.

9. CONCLUSIONES

Podemos finiquitar entonces con ello que la problemática se evidencia que en función
de los resultados obtenidos que los docentes presentan grandes debilidades para ejecutar su
planificación didáctica por competencias, debido a la falta de entrenamiento, practica y apoyo
docente, aunque esta variable no se midió pero arrojo sospechas por los gestos de algunos
docentes que lo insinuaban pero no lo afirmaban. En segundo lugar presentan problemas por
la falta de saberes del uso de instrumentos de medición y evaluación para elaborar sus
calificaciones utilizando la tecnología, no conocen además que metodología pueden usar al
momento de impartir sus instrucciones por internet. Y en tercer lugar no saben qué tipo de
competencias pueden aplicar al utilizar medios digitales.
9.1 Aporte para el saber de cuáles son esas competencias digitales en los entornos
digitales
Las competencias básicas para estos entornos digitales se describen gestados en los
comportamientos fundamentales que se deberán mostrar los egresados bajo estos esquemas
y estos están asociados al conocimiento de índole formativa. Las competencias genéricas son
aquellas que describen las actuaciones que están asociadas con desempeños comunes a
numerosas ocupaciones y ramas de diligencia productiva, como, por ejemplo, la capacidad

15
Molina, J (2020). El proceso didactico por competencias en tiempos de pandemia. Areté. Revista Digital del
Doctorado en Educación de la Universidad Central de Venezuela. 1 (1), p – p.
de trabajar en equipo, de planear, programar y entrenar, que son comunes a una gran cantidad
de ocupaciones. Las competencias específicas: identifica las conductas asociados a
sapiencias de índole técnico, vinculados a un cierto lenguaje tecnológico y a una función
productiva determinada. Otro tipo de competencias pueden ser las que se mencionan a
continuación:
Las competencias comunicativas, por ejemplo, las podemos clasificar en:
 Lingüística: La competencia lingüística básicamente es el sistema de símbolos
articulados, que permiten el entendimiento y comprensión entre las personas,
porque se respalda en una convención social previa.
 Paralingüística: Se trata de un conjunto, podríamos decir que es infinito, de
elementos adicionales que acompañan al lenguaje escrito u oral, y que por lo
general ayudan a complementarlo. Veámoslo con un ejemplo: un mensaje
como "me gustan los helados", esto puede variar de diversas maneras según
la entonación e intencionalidad que le dé una persona al decirlo.
 Pragmáticas: Esta viene a ser en si el desarrollo de capacidades para convencer
y persuadir a los demás. Nos informamos porque deseamos influir en las
tomas de decisiones, opiniones, conocimientos, actitudes o preferencias de
otros.
 Textual: Son las tareas que como las anteriores descritas, exigen la producción
y comprensión de textos escritos. Ése es básicamente su objetivo.
 Quinésica: Aunque no queramos creer, el cuerpo comunica. La postura, los
gestos, la mirada, el rostro, el cabello, las mano, todos ellos son dispositivos
de comunicación mediante los cuales estamos diciendo de sucesos
permanentemente, aunque no lo sepamos o no entendamos a veces.
 Prosémica: El cuerpo está ubicado en un espacio. La producción de
significados a partir del manejo de las distancias se denomina prosémica. El
cuerpo delimita unas zonas de acción a los cuales uno puede acceder y otros
no. Por ejemplo, nuestra habitación, cuarto es un claro ejemplo de ello.
 Cronética: Todos los seres humanos nos movemos en dos coordenadas:
tiempo y espacio. La segunda la abordamos en la prosémica, pero la primera,
el tiempo, viene a ser el dominio de la cronética, entendida entonces como el
manejo de la comunicación en el tiempo, la producción de significados con y
desde la coordenada tiempo, a veces nos ha pasado que ¿Cuántas veces nos
hemos demoramos en responder, o cuánto tiempo esperamos para decir algo?,
nuestros abuelos nos conversaban del don de la oportunidad. En muchísimas
ocasiones generamos problemas, por el simple hecho que decimos algo, pero
no es por lo que manifestamos, sino por el momento en que lo expresamos.
También tenemos competencias tecnológicas que deben ser tomadas en consideración
por el docente, al momento que decide enfrentarse al ejercicio de la enseñanza a distancia,
debe estar consciente que tiene que realizar ciertas funciones que abarcan lo siguiente:
 Diseño del currículo: Parte entonces de la planificación general del curso,
organización de actividades, selección de contenidos y recursos de aprendizaje
disponibles, croquis de nuevas estrategias entre otros aspectos.

16
Molina, J (2020). El proceso didactico por competencias en tiempos de pandemia. Areté. Revista Digital del
Doctorado en Educación de la Universidad Central de Venezuela. 1 (1), p – p.
 Tutorías y facilitación: En la educación a distancia, el profesor debe actuar
como facilitador del aprendizaje, más que como un simple dispensador de
conocimientos (el rol tradicional del profesor) debe ser directo o mediado a través de
los materiales (en la educación a distancia tradicional).
 Evaluación y Medición: El equipo o cuerpo docente debe tanto no solo evaluar
los aprendizajes de los estudiantes, sino también el propio proceso formativo y su
actuación dentro del proceso a distancia.
 Apoyo técnico y acompañamiento pedagógico: este debe darse al principio de
todo curso en línea que aparezcan problemas básicos, en la configuración y operación
de la tecnología necesaria para la comunicación. La institución responsable debe
proporcionar ayuda técnica por medios alternativos como lo son: teléfono, chats,
mensajes MMS, entre otros, a los estudiantes. De esa forma durante la formación,
debe continuar con el apoyo técnico a los participantes, y por consiguiente la
tutoría/facilitación en la enseñanza a distancia.
Un segundo aporte fue la producción de un seminario digital para orienta y dar a
conocer cuáles son esos instrumentos para medir y evaluar utilizando los medios digitales y
que metodología pueden aplicar. El mismo está constituido de la siguiente forma:
 Seminario introductorio
 Los instrumentos de medición_1 parte
 Los instrumentos de medición_2 parte
 Los instrumentos de medición y evaluación_3 parte
 Los instrumentos de medición evaluación_4 parte 1
 Los instrumentos de medición evaluación_4 parte 2
Un tercer aporte fue la producción de un instrumento, el mismo fue una simbiosis de
tres elementos de medición, para ser enviado a los participantes. Por experiencia en el medio
de trabajo digital por más 30 años que en los actuales momentos es difícil plantear
conferencias virtuales por las debilidades de la plataforma de conexión, la falta de equipos
de cómputo con cámaras, muchos participantes no tienen internet y solo cuentan con
teléfonos de gama media, todo esto se obtuvo gracias a indagaciones en las redes sociales y
por el coaxionar, cohabitar e interactuar con los jóvenes por años en la Universidad. A
continuación el instrumento elaborado:

17
Molina, J (2020). El proceso didactico por competencias en tiempos de pandemia. Areté. Revista Digital del
Doctorado en Educación de la Universidad Central de Venezuela. 1 (1), p – p.
MEDICION PARA EL TERCER CORTE
MATERIA: COMPUTACIÓN GRÁFICA
FECHA: DEL 11/05 AL 19/06
Instrucciones: De forma gráfica.

Después de haber descargado el sinóptico por competencias de esta materia y el


formato de evaluación, revise las actividades a realizar para este segundo corte, una vez hecho
resuelva los ejercicios que se plantean a continuación y culminado proceda a enviar al correo
del docente que se ubica en la web del docente este instrumento de medición. Siga las
recomendaciones respectivas para cada ítem a resolver en la modalidad de competencias.
Ojo: No copie ni pegue de internet porque se encontrase vinculación con páginas de la web
se considerara PLAGIO. Igualmente si se identifica (2) trabajos iguales se aplicaran una
notación matemática que equivale al número de copias encontradas y el resultado obtenido
se le descontara a la nota de cualquiera de los 2 o N trabajos encontrados.
DATOS OBLIGATORIOS
APELLIDOS:
NOMBRES:
CEDULA: V-
UNIDAD V Animación. Ponderación: 60%
Primera parte: Realice una lectura del sinóptico de esta materia en la Unidad VI, anexe lo
indicado en el sinóptico por competencias. Propósito: El participante genera animaciones
gráficas aplicando las herramientas de diseño asistido por computadora CASE. Inteligencia
Múltiple: Espacial. Habilidad: Analisis Destrezas: Manejo de comandos Competencia
específica: Desarrolla animaciones gráficas en aplicaciones informáticas con el uso de
Software de Diseño Asistido por Computadoras con el fin de facilitar la comunicación visual
con el usuario Tipo de Aprendizaje: Apt__Prod: X Cog: Evidencia: Gráficos Criterio a
medir: Originalidad/Creatividad Indicador: Instrumento

18
Molina, J (2020). El proceso didactico por competencias en tiempos de pandemia. Areté. Revista Digital del
Doctorado en Educación de la Universidad Central de Venezuela. 1 (1), p – p.
REFERENCIAS

Colardyn, D. (1996) La gestión des compétences, Puf, Paris, 1996. Pp. 16-18
Chomsky, N.(1989) “Language and Other Cognitive Systems: What is Special about
Language?” Pp. 91-118. Conferencia en la Universidad de Colonia. Junio 2011. En
línea http://www.youtube.com/watch?v=6i_W6Afed2k. Consultado en junio 2012.
Constanst, A. Betancor, L. (2002) Infecciones Respiratorias Virales. Libro digital. Pp. 87-91
Consultado el día: 12/03/2020. En línea:
http://higiene.edu.uy/cefa/Libro2002/Cap%206.pdf
Climent Bonilla, Juan (2010) Reflexiones sobre la educación basada en competencias.:
Madrid-España. Revista complutense de educación. Volumen 21. No. 1. Pp. 93-103
ISSN: 1130-2496. En Linea:
http://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/RCED1010120091A/15205
Lanz, R. (2001). Diez tesis sobre la cultura organizacional transcompleja”. Organizaciones
transcompleja. Caracas. IMPOSMO/CONICIT. Pp. 161-176. En línea:
http://congresobicentenario.webuda.com/files/mesa12_hasan.pdf. Consultado en
marzo 2013
Macedo, M. Mateos, S, (2008) Temas De Bacteriología Y Virología Médica. Libro digital.
Consultado el día: 12/03/2020. Pp.93-103. En línea:
http://www.higiene.edu.uy/cefa/2008/Infeccionesrespiratorias.pdf
Molina, José (2016) La didáctica para entornos no presenciales. Obra de producción
intelectual inédita. ISBN: 978-980-12-9423-8. DOI:10.13140/RG.2.2.20059.41762.
Pp.141-189. Ciudad Bolívar. En línea:
https://www.academia.edu/38229920/La_didactica_en_entornos_no_presenciales.p
df
Vásquez, Y. (2010) Educación basada en competencias. Canadá. Agudín. 12 (4) En línea:
http://www.uv.mx/dgdaie/files/2013/09/Argudin-
Educacion_basada_en_competencias.pdf

19
Molina, J (2020). El proceso didactico por competencias en tiempos de pandemia. Areté. Revista Digital del
Doctorado en Educación de la Universidad Central de Venezuela. 1 (1), p – p.

También podría gustarte