Está en la página 1de 61

PLAN DE CONTROL DE CALIDAD

I. RESUMEN EJECUTIVO

La Entidad Prestadora de Servicio de Saneamiento de agua potable y alcantarillado


EMAPA HUANCAVELICA S.A. es la empresa prestadora de los servicios básicos de
agua potable y alcantarillado de la Provincia de Huancavelica y el distrito de
Izcuchaca.
Somos una Empresa Municipal de Derecho público interno, tipo sociedad anónima,
sujetándose su gestión y presupuesto a la normativa que anualmente establece la
Dirección Nacional del Presupuesto Público.
Nuestro servicio contribuye con la mejora de la calidad de vida de la población y del
cuidado del medio ambiente y el nivel económico de los clientes.

El funcionamiento de las plantas de tratamiento Millpo e Ichu, inician el año 2007.


Gerente General, Ing. Oscar Gregorio Herrera Ibañez.

Integrantes del equipo del PCC:


Ing. José Condezo Díaz.
Ing. Rodolfo Rodríguez Paredes.
Tec. William Taipe Sánchez
Tec. Juan Cóndor Arroyo.

El Sistema consta de los siguientes procesos: Captación, Desarenador, Línea de


Conducción, Presedimentación, Coagulación, Floculación, Decantación, Filtración,
Desinfección, Almacenamiento, Redes de aducción, Redes Primarias y Redes
Secundarias.

Las fuentes de abastecimiento son del Rio Ichu y Rio Callqui, contando con Plantas
de Tratamiento de agua Millpo, diseñado para tratar 100 l/s y la Planta de
Tratamiento Ichu, diseñado para tratar 50 l/s, como almacenamiento Reservorios de
1700 y 1000m3.
Se cuenta con Laboratorio no adecuado, debido a la falta de implementación y
mejora de su infraestructura interna.
Integran: siete operadores de planta, un profesional en división de producción.
En el proceso de tratamiento se utilizan insumos como: Coagulante (Sulfato de
Aluminio y Poli Cloruro de Aluminio), Algicida (Sulfato de Cobre), Desinfectante
(Cloro Gas e Hipoclorito de Calcio).

Los puntos críticos de la red tienen mayor responsabilidad social, tales como entrada
de hospitales, escuelas, piletas públicas, etc., dichos puntos están considerado en el
programa de monitoreo de parámetros como cloro residual, turbiedad, y la parte
bacteriológica.

Los resultados de laboratorio de los parámetros como los metales se encuentran


dentro del límite máximo permisible.

Los parámetros de control y frecuencia de muestreo se cumple de acuerdo a la


directiva de parte de la Superintendencia Nacional del Servicio de Saneamiento.

Se cuenta con las medidas de emergencia de acuerdo al plan, diseñado para


situaciones de emergencia de ocurrencias súbitas debido a desastres naturales,
sequias y/o causas antropogénicas que afecten el suministro de agua

Conclusiones; Contar con un plan de control de calidad de acuerdo a las normas


emitidas por la Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental (DIGESA).
Mejoramiento de la calidad de vida, ese mejoramiento se manifiesta en una mejora
de la Salud de la población usuaria.
La población estaría dispuesta a pagar con puntualidad por un abastecimiento de
agua de calidad, lo que favorecería la estabilidad económica de la Empresa

II. DIAGNOSTICO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA

2.1 La planta de tratamiento Millpo fue construida el año 2006 y puesta en


marcha del sistema el año 2007

2.2 Descripción del Sistema de Abastecimiento – Ubicación Geográfica


1.1 Generalidades

A la ciudad de Huancavelica, capital del Departamento de Huancavelica y


de la provincia del mencionado nombre, se llega a ella a través de la ruta
Lima-Huancayo y Lima-Pisco, cuyas características generales son las
siguientes:
Provincia: Huancavelica
Distrito: Huancavelica
Ubicación:
Latitud Sur: 12°47’15’’
Longitud Oeste: 74°58’22’’
Altura sobre el nivel del mar: 3,677 m.s.n.m.
Extensión Distrital: 946.34 Km²
Urbana: 364 ha

El departamento en su conjunto está considerado como uno de los más


pobres del país, según el Censo de 1993, más del 90 % de su población se
encuentra en niveles de bajos ingresos y el 51% vive en situación de pobreza
extrema. A esta situación no escapa la capital del Departamento, materia del
presente.

1.2 Descripción General del Sistema de Agua Potable

1.2.1 Sistema de Agua Potable

El abastecimiento de agua potable de la ciudad de Huancavelica se


realiza a partir de fuentes de agua de origen superficial de los ríos
Ichu y Callqui, siendo este último afluente del primero. Se cuenta
con diversas estructuras hidráulicas en cada componente del
Sistema como son: la Captación, Líneas de Conducción, Plantas de
Tratamiento, Reservorios y Redes de Distribución.
a) Captación

Captación Totoral
Consta de un barraje de 4m de altura, con una compuerta de limpieza.
Está ubicada en la margen izquierda del río Ichu a la altura del Camal
Municipal. El caudal de diseño es de 60 l/s y el de trabajo era de 50 l/s.
Actualmente se encuentra inoperativa.

Captación Callqui
Consta de un embalse de unos 500 m3, que son retenidos por una represa
de agua de 6 m. de ancho y 4m. de altura, con dos compuertas de
limpieza, está ubicada en la quebrada del mismo nombre en las
coordenadas 8588450 Norte y 498405 Este.
En la margen izquierda del río Ichu, en la cota 3,756 msnm. El caudal de
diseño es de 60 l/s, fue construida en el año 1948 y rehabilitada en el 2007
para un caudal de 100 l/s.

Captación Punco Punco


Es la captación que se asienta en el rio Ichu en el sector denominado
Punco punco, el agua captada ingresa a través de una rejilla que impide el
ingreso de sólidos, y consta de desarenadores; donde el flujo máximo es
de 100 l/s y su velocidad de 0.07 m/s. Se encuentra en las coordenadas
8582575 Norte y 492096 Este.
El agua captada es llevada a través de la línea de conducción de Ø
350mm hacia la cámara de reparto y luego a las Plantas de Tratamiento
(100 l/s y 50 l/s).

b) Líneas de Conducción

Existen 03 líneas de conducción de agua cruda: Línea Totoral-PTA;


Callqui-PTA y línea Punco punco – Planta, las líneas llegan a la cámara de
mezcla previo a su ingreso a las Planta de tratamiento de agua.

Línea Totoral - PTA


Recorre la margen izquierda del río Ichu hasta la Planta de tratamiento de
Agua, tiene una longitud de 6,000 m. y el diámetro de la tubería de asbesto
cemento es de 12”. Existen 04 válvulas de aire y 07 válvulas de purga en
todo el recorrido.

Línea Callqui - PTA


Tiene una longitud de 1,600 m. tiene un diámetro de 10”. Existen 03
válvulas de aire y 04 válvulas de purga en todo el recorrido. El estado de
conservación de esta línea es regular.

Línea Punco Punco - PTA


Recorre la margen derecha e izquierda del río Ichu hasta llegar a la Planta
de tratamiento de Agua, tiene una longitud aproximada de 14,000m.
Consta de tuberías de PVC, Polietileno y Hierro dúctil, que transportan el
agua cruda hacia la planta de tratamiento y el diámetro de la tubería de
PVC es de 14”.

Línea de Conducción Totoral c) Planta de Tratamiento


Planta de Tratamiento de 72 l/s. (Planta Antigua).
La Planta denominada “Millpo- Antiguo” se encuentra ubicada en la cota
3,742 msnm, tiene una capacidad de tratamiento nominal de 72 l/s. Esta
planta se encuentra inoperativa actualmente.

La producción de agua durante el año 2002 fue de 2.12 millones de m3.


Esta planta tiene una antigüedad de aproximadamente 25 años y consta
de las siguientes unidades de tratamiento:
Presedimentador o Medidor Parshall. o Floculadores
Sedimentación
Filtros rápidos a presión.
Desinfección

Pre Sedimentador

Planta de Tratamiento de 100 l/s


Es una planta de filtración rápida con una capacidad de producción de 100
l/s, el sistema consta de un mezclador hidráulico tipo rampa, un floculador
de pantallas de flujo vertical, canales de recolección y distribución,
decantadores de placas paralelas, filtros, sala de cloración y cámara de
contacto. Se encuentra en las coordenadas 8587951 Norte y 499986 Este,
en la cota 3775 msnm.
Planta Millpo de 100l/s

Planta Ichu de 50l/s


Almacenamiento

Existe 02 reservorios de regulación de concreto armado denominado


“Cconchopata” del tipo apoyado de 1,700 m3 de capacidad ubicado en la cota
3730 msnm. La limpieza de esta unidad se realiza dos veces por año. En las
coordenadas 8587035 Norte y 501759 Este.

El otro reservorio de regulación de concreto armado, ubicado en el sector de


Pucarumi, Ascensión se encuentra ubicado en la cota 3879 msnm, de tipo
apoyado de 1000 m3 de capacidad. Este reservorio abastece las zonas altas
del sistema de distribución con relación a las alturas de presión ZP III y ZP IV.
En las coordenadas 8588131 Norte y 500082 Este.

Reservorio de 1700 m3 Tipo Apoyado “Cconchopata”


Reservorio de 100 m3 Tipo Apoyado - Pucarumi

Redes de distribución
La red se encuentra subdividida en (10) sectores claramente definidos:

SECTOR NOMBRE
1 San Cristóbal
2 Puyhuan Paturpampa
3 Santa Ana
4 Santa Inés pata
5 Cercado
6 Santa Bárbara
7 Yananaco
8 San Jerónimo
9 Ascensión
10 Pucarumi

La red ha sido construida en diferentes etapas, la red más antigua


corresponde a la de material de fierro fundido y está situada principalmente
en la zona del cercado que es la más antigua de la ciudad con una edad de
50 años en promedio. Posteriormente se han venido realizando ampliaciones
en la red con materiales de fierro galvanizado, asbesto cemento y PVC más
recientemente. La longitud total de la red de distribución es de
aproximadamente 47.6 Km. La distribución del Agua Potable se realiza por
gravedad; y a presión que se regula por Válvulas reductoras de Presión y
Válvulas de Compuerta. La red más reciente ha sido ejecutada por el
proyecto de Código SNIP N° 2376 las que fueron ejecutadas como parte de
los lotes N° 1 y 2.
La red de aducción del reservorio de 1000m3 hasta la cámara reductora de
presión 1, es una tubería de PVC de 12” que tiene una longitud aproximada
de 2096 m.

Válvulas de Purga
Para brindar un mantenimiento del sistema de distribución y garantizar la
calidad del agua se tienen instaladas las válvulas de purga en los
puntos más bajos de cada sector operacional de la ciudad de
Huancavelica; cumpliendo también la función de estas las válvulas de los
grifos contra incendios seleccionados con la finalidad de realizar purgas al
sistema de abastecimiento.
Se realiza la purga del sistema en los siguientes puntos:

Altitud Coordenadas
01 Jr. Belén Pata – Jr. Mercurio (Hidrante) 3733 8586637 500988

02 Esquina Av. A. A. Cáceres – Av. Ascensión (Hidrante) 3717 8586667 501212

03 Esquina Av. A. A. Cáceres- Jr. Florencio Cedrón (Hidrante) 3714 8586590 501540

04 Av. A. A. Cáceres – Altura Hospital (Hidrante) 3709 8586405 501954

05 Esquina Av. Augusto B. Leguía – Jr. Ricardo Palma (Hidrante) 3720 8586213 502222

06 Av. Augusto B. Leguía-Puente Rio Disparate (Hidrante) 3715 8586205 502464

07 Av. Augusto B. Leguía – Sebastián Barranca (Compuerta 3714 8586244 503160


subterránea)
08 Esquina Parque Túpac Amaru (Hidrante) 3710 8586364 502250

09 Esquina Jr. Castrovirreyna – Jr. Pampas sordo pampa (Hidrante) 3710 8586528 502321

10 Jr. Tambo de Mora puente del Distrito de Ascensión (Hidrante) 3696 8586643 502596

11 Esquina Jr. Victoria Garma – Jr. Hipólito Unanue (Hidrante) 3697 8586535 502747

12 Jr. Manuel Asencio Segura - Jr. Torre Tagle (Comp. 3710 8586239 502916
subterránea)
13 Esquina Jr. Raymondi – Jr. Arica (Hidrante) 3704 8586310 502812

14 Esquina Av. Manchego Muñoz – Jr. Manco Cápac (Hidrante) 3702 8586356 502969

15 Jr. Sebastián Barranca lado este Municipalidad Provincial Hvca. 3701 8586446 503100
Hidrante)
16 Jr. Carabaya- Virrey Toledo (Hidrante) 3698 8586489 502997

17 Esquina Jr. Francisco Angulo – José María Chávez (club 3702 8586354 503238
Obrero) (Hidrante)
18 Jr. Virrey Toledo última cuadra (Hidrante) 3702 8586365 503274

19 Jr. Manchego Muñoz Parque Ramón Castilla (Hidrante) 3717 8586521 503427

20 Jr. Angamos costado del estadio IPD (Hidrante) 3696 8586642 503377

21 Jr. Condorcanqui costado SEMSA (Válvula de compuerta 3694 8586734 503593


subterránea)
22 Av. Universitaria puente del ejército (Válvula de compuerta 3710 8586932 503837
subterránea)
23 Malecón Santa Rosa – Av. Universitaria (Hidrante) 3710 8586939 503833

24 Av. Los Incas – Grifo Espinosa ( Hidrante) 3701 8586816 504581

25 Av. Santos Villa – Juan Vera Invasión Millpo Ccachuana 3728 8587915 499746
(Hidrante)
26 Jr. Manco Capac – Túpac Amaru ( Hidrante) Pucarumi. 3739 8587562 500538

27 Prolongación Manco Capac – Prolongación Santos 3716 8587427 500489


Villa.(Hidrante)
28 Prolongación Santos Villa- Frente Inst. Tecnológico (Hidrante) 3717 8587339 500723

29 Jr. 11 de Mayo Quintanilla Pampa (Hidrante) 3728 8587015 500887

30 Av. Ascensión (Hidrante) 3723 8586986 501338

31 Esquina Sol de Oro – Jr. Alberto Mendoza (Hidrante) 3740 8587108 501576

32 Ernesto Morales frente Aldea Infantil (Hidrante) 3730 8586990 501493

33 Esquina Jr. Bolivar – Jr. Amazonas (Hidrante) 3728 8586984 502059

34 Ernesto Morales – Huamán Poma de Ayala (Hidrante) 3727 8586802 502076

35 Esquina Jr. San Juan Evangelista – Jr. Colmenares (Hidrante) 3734 8586766 501965

36 Esquina Jr. San Juan Evangelista – Jr. Hildauro Castro (Hidrante) 3722 8586722 502228

37 Esquina San Juan Evangelista – Manuel Ubalde (Hidrante) 3708 8586731 502537

38 Esquina Av. Escalonada – Av. 28 de Abril (Hidrante) 3726 8586803 502837

39 Esquina Jr. 5 de Agosto – Jr. Coronel Cabrera (Hidrante) 3730 8586946 502992

40 Jr. Inca Ripac – Jr. Wiracocha (Hidrante) 3748 8587063 503023

41 Jr. Sinchi Roca – Jr. Pablo B. Solís (Hidrante) 3733 8587071 503192

42 Esquina Jr. 5 de Agosto – Jr. Chalampampa (Válvula de 3721 8587127 503485


compuerta)
43 Esquina Av. 28 de Abril – Jr. Mariscal Castilla (Hidrante) 3715 8586952 503433

44 Jr. Huayna Capac P.N.P.(Hidrante) 3700 8586757 503012

45 Esquina Jr. Huayna Capac – Pasaje Huáscar (Hidrante) 3698 8586818 503350

46 Jr. Tupac Yupanqui – Malecón Virgen de Candelaria (Hidrante) 3696 8586785 503414

47 Esquina Jr. Miguel Iglesias – Jr. Antonio de Zela costado 3709 8586980 503745
Pte.Ejer(Hidrante).
48 Ciudad Universitaria (Hidrante) 3744 8587339 504044
Válvulas de Purga de Aire
Para evitar el golpe de ariete en el sistema de distribución y evitar la rotura de
tuberías por exceso de presión se ha instalado las válvulas de purga de aire
en los puntos elevados de cada sector operacional de la ciudad de
Huancavelica y en aquellos donde se tiene experiencia de concentración de
bolsas de aire para favorecer el flujo y distribución del agua potable
mejorando de esta manera la gestión de la presión y continuidad.

Sector Dirección E N
1 Jr. Potocchi 502921 8587045
1 Jr. Coronel Cabrera 502932 8587032
1 Jr. Calcuchimac 503074 8587127
2 Av. Puyhuan Grande 503613 8587294
2 Av. Universitaria 504025 8587294
4 Frias Pata 504857 8586643
4 Av. Los Chancas 503738 8586462
4 Jr. Bermudez 503744 8586468
5 Av. Augusto B. Leguia 502906 8586201
7 Av. Augusto B. Leguia 501954 8586275
9 Av. Ascensión 501342 8587039
9 Av. Santos Villa 502364 8586840
9 Av. Santos Villa 501670 8586966
9 Jr. Abraham 501694 8586963
9 Ccollpa Yaco
Valdelomar 501845 8590511
9 R 1700 m3 501749 8587042
10 Ccachhuana 500109 8587712

Válvulas de Control
Para controlar el sistema de distribución y mantener el servicio de agua
potable en forma continua y con presión adecuada se ha realizado la
sectorización del sistema utilizando las válvulas de control instaladas en los
sectores operacionales, a continuación se listan las principales, ubicadas en
las cámaras de Reducción de presión y macromedición:

Direccion Cota Norte Este


Av. Santos Villa - Frente Asilo 3721 8587099 501334
Av. Santos Villa con Valdelomar 3748 8586960 501693
Plaza Santos Villa 3748 8586970 501724
Puente San Cristobal 3702 8586651 502879
Puente Ascension 3696 8586657 502630
Av. Augusto B. Leguia con 20 de Enero 3712 8586220 502122
Jr. Francisco de Angulo - Frente 3702 8586474 503438
Transportes
Av. Augusto B. Leguia con Bermudez 3708 8586561 503718
Av. Santos Villa con Valdelomar 3748 8586968 501692
Jr. Potocchi 3748 8587029 502912
Puyhuan 3714 8587320 503619
Universidad 3748 8587296 504030
Av. Los Chancas con Bermudez 3735 8586455 503739
Av. Santos Villa con Mariano Melgar 3714 8586830 502372
Millpo - Hospital de la red Ascensión 3753 8587707 500296

2.3 Fuentes de Abastecimiento

Las Fuentes de Abastecimiento de EMAPA Huancavelica S.A. las cuales datan de


muchos años atrás están descritas detalladamente en el anexo del presente Plan de
Control de Calidad (revisar anexo A-1)

2.4 Calidad, Población. Cobertura y Continuidad

Los resultados de los análisis realizados a las aguas de los ríos Ichu y Callqui
indican que las concentraciones de todos los parámetros evaluados después del
tratamiento se encuentran por debajo de los límites establecidos en el Reglamento
de Calidad de Agua para consumo Humano, así mismo el agua cruda se encuentra
dentro de los niveles de los Estándares de Calidad de Agua Categoría 1-A2, aguas
que pueden ser potabilizadas con tratamiento convencional.
De manera alternativa al uso de la fuente del río Callqui, se ha evaluado captar un
mayor caudal de la fuente del río Ichu para la dotación a la planta de tratamiento
Millpo en época de estiaje en los cuales se ha tenido presencia del parámetro
arsénico por encima del LMP, siendo este parámetro el que puede alterar la calidad
del agua utilizada.
Al respecto de los datos de la población en el ámbito de la empresa se tiene un total
de 52 935, habitantes de los cuales se atiende a Diciembre de 2014 a un total de 41
470 habitantes que se representa una cobertura de Agua Potable de 79.69%
mientras que para el servicio de Alcantarillado se atiende a 39 132 habitantes que
representa una cobertura de 75.20%.

DISTRITO Año 2014


Huancavelica 40,096
Izcuchaca 896
Ascención 11,943
Total 52,935

La continuidad del servicio actualmente se mantiene en 21 horas promedio en la


ciudad de Huancavelica.

Además a ello es preciso señalar que en el ámbito de la empresa se tiene 21


sistemas paralelos identificados, quienes proporcionan agua a los sectores de la
zona urbano marginal de la ciudad de Huancavelica en sectores donde la empresa
tiene redes de distribución de agua potable, ello genera que los usuarios del sistema
tengan que elegir entre los sistemas y el servicio de la empresa, con el riesgo de
contraer enfermedades por consumir agua sin tratamiento que le proveen estos
sistemas paralelos.

2.5 Descripción Técnica del Sistema de Abastecimiento de Agua

La planta de filtración rápida de una capacidad de producción de 100 l/s consta


de un presedimentador, mezclador hidráulico tipo rampa, un floculador
hidráulico de pantallas de flujo vertical, canales de recolección y distribución
de agua floculada, tres decantadores de placas paralelas, sala de cloración y
cámara de contacto. El sistema de filtración consta de una batería de ocho filtros
de arena, preparados para operar con tasa declinante y lavado mutuo. Los filtros
tienen canales laterales de aislamiento y de interconexión, lo cual facilita sacar
de operación una unidad, mientras las restantes siguen operando. La casa
de química consta de sala de dosificación y almacén. En edificios
independientes se encuentran el laboratorio y la sala de cloración.
Los demás detalles específicos de la descripción General del Sistema que
corresponden a la Planta de Tratamiento Millpo de 100 l/s y la Planta de
Tratamiento Ichu de 50 l/s se presentan en el anexo (ver Anexo B-1)
2.6 Diagrama de Flujo de la Planta de Tratamiento Millpo

(Ver página siguiente)

2.7 Zonas de Abastecimiento y Zonas de Presión

(ver página siguiente)


2.8 Procedimientos de Operación y Mantenimiento

El manual de Operación y el Manual de Mantenimiento desarrollados, se adjuntan


en los anexos. (ver anexo C-1)

2.9 Mantenimiento Regular de los Componentes

Para el cumplimiento del Mantenimiento Regular de los componentes tanto a nivel


preventivo y correctivo se ha elaborado un programa de Mantenimiento Preventivo y
Correctivo 2014, el cual se adjunta a los anexos con su respectivo cronograma de
actividades. (ver anexo D-1)

2.10 Resoluciones Directorales

Se cuenta con la Resolución Directoral Nº 1899/2006/DIGESA/SA, el cual otorga


a la EPS EMAPA Huancavelica S.A.C., la autorización sanitaria del sistema de
tratamiento de agua potable, para un caudal de 50 l/s. (ver anexo E-1)
Respecto a la Resolución de autorización sanitaria de tratamiento de agua potable
para el caudal de 100 l/s, éste se encuentra en trámite.

2.11 Licencia de uso de Agua

Se cuenta con la Resolución Administrativa Nº 050-2009-ALA-HVCA, el cual otorga


la Licencia de Uso de Agua con fines poblacionales a favor de la empresa EMAPA
Huancavelica S.A.C., con un caudal de 147 l/s (ver anexo F-1)

2.12 Descripción de la Vulnerabilidad Física y Antropogénica

El análisis de la vulnerabilidad es el manejo de datos e información actualizada y


confiable concerniente al funcionamiento del sistema. A partir de un análisis de la
información, se pueden obtener los componentes más vulnerables del sistema y
realizar los planos de vulnerabilidad, en los cuales se grafican los componentes
más vulnerables y críticos, y se obtiene el riesgo del sistema para una determinada
amenaza, con el que se puede definir las medidas preventivas para evitar un mal
funcionamiento del sistema en el futuro.
El sistema de abastecimiento de agua está formado por una serie de elementos o
componentes físicos, tales como:

 Fuentes de abastecimiento
 Captaciones
 Condiciones
 Plantas de Tratamiento
 Reservorios de Almacenamiento
 Distribución

Cada uno de estos componentes tiene una función específica en el sistema y está
formado por un número de elementos o componentes. Además de los
componentes físicos, se tiene la capacidad de operarlos y mantenerlos
adecuadamente para que cumplan sus funciones específicas; se ha planteado el
análisis de vulnerabilidades para cada componente del sistema y para cada peligro
como se presenta a continuación (ver anexo F-1.1)

III. LINEA BASE DE LA CALIDAD DE AGUA

3.1 Información Hidrológica y/o Hidrogeológica de las Fuentes

Enero 78.17 m3/s


Año 2010
Julio 2.09 m3/s
Enero 74.78 m3/s
Año 2011
Julio 2.65 m3/s
Enero 64.30 m3/s
Año 2012
Julio 2.86 m3/s
Enero 72.26 m3/s
Año 2013
Julio 3.14 m3/s
(*) Para la determinación de la información Hidrológica y/o Hidrogeológica de la fuente Ichu, se ha
tomado los meses que figuran en el cuadro arriba, teniendo en cuenta el promedio semestral
información remitida por el Administración Local del Agua.
3.2 Caracterización Inicial Actualizada del Agua de la Fuente

El estudio de línea de base nos sirve para caracterizar las aguas del Rio Callqui y
poder identificar la calidad de agua que se tiene antes de realizar el tratamiento de
agua para consumo.
Para el presente plan se ha evaluado las características del agua cruda del Rio
Callqui, a fin de establecer la calidad de agua del mismo y proponer las políticas
de adecuación, tecnologías a utilizar y actividades a realizar para alcanzar el
objetivo del presente.
Teniendo en cuenta que la zona por donde transita el rio Callqui es una zona
altamente mineralizada se ha recurrido a los datos de caracterización del agua
cruda, como antecedente de calidad del agua, las que serán comparadas de
acuerdo al D.S. N° 002-2008-MINAM en la que se establece los Estándares de
Calidad Ambiental del Agua y se categoriza las calidades de agua cruda de
acuerdo a Límites Máximos Permisibles, que indican el tratamiento necesario para
potabilizar las aguas de una determinada fuente.

CUADRO N° 01
Valores de la
calidad de la
fuente DS 002-2008 MINAM
ECAS Categoria 1-
Parámetros Unidad Rio Callqui A2
Físicos y Químicos
Aceites y Grasas mg/L <0.5 1
Cianuro WAD mg/L <0.001 0.08
Cloruros mg/L 3.81 250
Color
Color Verdadero <5 100
Conductividad uS/cm 506 1600
DBO mg/L 2 5
DQO mg/L 5 20
Dureza mg/L 180 500
Detergente SAAM mg/L <0.025 0.5
Fenoles mg/L <0.001 0.01
Fluoruros mg/L 0.209 **
Fosforo Total mg/L P <0.006 0.15
Nitratos mg/L N 0.196 10
Nitritos mg/L N <0.001 1
Oxigeno Disuelto mg/L 6.63 >5
pH pH 8.22 5.5-9
Sulfatos mg/L 111.06 250
Sulfuros mg/L <0.001 **
Turbiedad UNT 26 100
Inorgánicos
Aluminio mg/L 0.04 0.2
Antimonio mg/L <0.0008 0.006
Arsénico mg/L 0.01 0.01
Bario mg/L 0.044 0.7
Berilio mg/L <0.0001 0.04
Boro mg/L 0.04 0.5
Cadmio mg/L <0.0002 0.003
Cobre mg/L 0.007 2
Cromo Total mg/L <0.002 0.05
Hierro mg/L 0.064 1
Manganeso mg/L 0.0075 0.4
Mercurio mg/L <0.00004 0.002
Niquel mg/L <0.001 0.025
Plata mg/L <0.0002 0.05
Plomo mg/L 0.0007 0.05
Selenio mg/L 0.003 0.05
Uranio mg/L 0.00039 0.02
Vanadio mg/L <0.002 0.1
Zinc mg/L 0.029 5
Microbiológico
Coliformes Totales NMP/100mL 11 3000
Coliformes
Termotolerantes NMP/100mL 11 2000
3.3 Caracterización Inicial Actualizada de la Calidad de Agua Tratada

Para dar cumplimiento a lo requerido en el Reglamento de la calidad de agua para


consumo humano, se tiene los datos que han sido obtenidos con fecha posterior a
su promulgación. Basado en el cumplimiento de Límites Máximos Permisibles, los
cuales aseguran la calidad del agua para consumo humano.

CUADRO N° 02

Año 2011
D.S. AÑO 2011
031-
2010-
Parámetros Unidad SA E F M A M J J A S O N D
Físicos y
Químicos
Cloruros mg/L 250 10.1
Color
Color Verdadero 15 <5
Conductividad uS/cm 1500 398
Dureza mg/L 500 232.1
6.5 -
pH pH 8.5 7.8
Sulfatos mg/L 250 69.1
Inorgánicos
Aluminio mg/L 0.2 0.04 0.061 0.016 0.025
<
Arsénico mg/L 0.01 < 0.002 0.002 < 0.002 <0.002 <0.002 0.010 0.018 0.017 0.009 0.009
Boro mg/L 1.5
Cobre mg/L 2 < 0.002 <0.005
Hierro mg/L 0.3 0.006
Manganeso mg/L 0.4 0.001
<
Plomo mg/L 0.01 < 0.001 0.001 < 0.001 <0.001 <0.001 <0.001
Sodio mg/L 200 7.65 3.68
Zinc mg/L 3 0.024 <0.005

Año 2012

D.S. AÑO 2012


031-
2010-
Parámetros Unidad SA E F M A M J J A S O N D
Físicos y
Químicos
Cloruros mg/L 250 4 4 10 8
Color
Color Verdadero 15 <5
Conductividad uS/cm 1500 450
Dureza mg/L 500 102 239 207 148
6.5 -
pH pH 8.5 8
Sulfatos mg/L 250 77.18 76.61 171.9 50.77
Inorgánicos
Aluminio mg/L 0.2 <0.2 <0.2 0.108 0.052 0.056 0.035 0.012 0.074 0.049 0.046 0.118
Arsénico mg/L 0.01 0.0025 0.003 <0.005 0.002 0.009 <0.005 <0.005 0.016 0.007 0.005 <0.005 <0.005
Boro mg/L 1.5 0.06 0.043
Cobre mg/L 2 0.003 0.003 0.01 0.003 0.004
Hierro mg/L 0.3 0.013 0.028 0.095 0.039 0.015
Manganeso mg/L 0.4 0.001 <0.001 0.012 0.005
Plomo mg/L 0.01 0.009 0.01 <0.005 <0.007 0.012 0.014 0.023 0.006 <0.005 <0.005 <0.005 <0.005
Sodio mg/L 200 3.06 8.34 2.39
Zinc mg/L 3 0.011 0.023 0.055 0.029 0.012

IV. INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

4.1 Descripción de la Instalación del Laboratorio

La descripción de la Instalación del Laboratorio con sus especificaciones de los


equipos e instrumentos de laboratorio, frecuencia de calibración y demás se
encuentra descritas en el anexo respectivo (ver anexo G-1)
4.2 Descripción de las Especialidades, Personal y Funciones

01 Ingeniero Químico
 Funciones: Laboratorio y Control de Calidad
07 Personal Operador de planta
 Funciones: Operación y Mantenimiento de Plantas

4.3 Sistema de Información

Se tiene el SICAP v1.6 el cual permite el ingreso, procesamiento de datos y envío


a la SUNASS.

4.4 Información de los Insumos Utilizados

Planta de Tratamiento Millpo e Ichu


Las Plantas de tratamiento de agua potable están ubicadas en el sector conocido
como Millpo: que es uno de los puntos más altos de la ciudad de Huancavelica.
Las Plantas son de Tipo convencional con filtración mediante filtros rápidos de
tasa declinante.
Se tiene dos plantas de filtración rápida con una capacidad de producción de 100
l/s y 50 l/s respectivamente, el sistema de tratamiento en cada caso consta de
un mezclador hidráulico tipo rampa, un floculador de pantallas de flujo vertical,
canales de recolección y distribución, decantadores de placas paralelas, filtros,
sala de cloración y cámara de contacto.

Tipo de Tratamiento:
Floculación; Sedimentación, Filtrado y Desinfección. Caudal de operación
actualmente 125 l/s.

Procesos existentes:
Coagulación – Floculación. Aglutinación de Partículas. Sedimentación. Se cuenta
con estructuras de vidilonas. Filtración. Consta de 8 Baterías de filtros.
Desinfección Clorador de inyección al vacío. Dosificándose 1,2 a 1.5 ppm
Instalaciones Hidráulicas de tratamiento: Casa de química y canal de mezcla
rápida
La casa de química comprende la sala de dosificación. Las plantas tienen
capacidad para operar con un caudal de producción de 100 l/s y 50 l/s
respectivamente. Los niveles de calidad de producción son controlados en el
Laboratorio.

Sala de dosificación
En la sala de dosificación se han considerado cuatro tanques de concreto de 1.20
x 1.30 m en sección y 1.60 m de altura útil. Dos tanques son para la preparación
de la solución al 2% de sulfato de aluminio que tienen un periodo de retención de
alrededor de 8 horas. Se ha previsto las instalaciones necesarias para que los dos
tanques puedan operar indistintamente con dos bombas centrifugas para la
aplicación del coagulante, la dosis se ajustara mediante un rotámetro. El sistema
debe tener capacidad para operar en un rango de 0 a 1,000 l/h.
El agua de los Rios Ichu y Callqui presentan valores de pH y alcalinidad que no
requieren modificar estos contenidos para obtener una buena coagulación, ni
para producir un efluente del tratamiento neutro. Sin embargo se tienen dos
tanques y dos bombas para la aplicación de cal, los que de no necesitarse,
estarían disponibles para la aplicación de coagulante.

Canal de Mezcla Rápida


La unidad de mezcla rápida es del tipo rampa, consistente en una caja de ingreso
de 0.50 x 0.50 en sección, seguida de una rampa de 0.40 m de alto, 0.50 m de
ancho y 1.30 m de longitud.
Se puede observar que cumple con las características necesarias para que en
el origen del resalto este ubicado un difusor de 1" de diámetro con 10 orificios
espaciados a 0.05 m centro a centro para aplicar el coagulante.

Laboratorio
Para controlar la eficiencia de los procesos durante la operación se cuenta con
un pequeño laboratorio que tiene los siguientes equipos:
 Turbidímetro nefelométrico
 Phmetro

 Bureta
 Equipo de prueba de jarras, con: 6 jarras de 2 litros con deflectores y
tomadores de muestras.
 Comparador de cloro
 Vidriería: pipetas, vasitos, baguetas, etc.
 Materiales: papel Whatman 40 y 6 embudos de plástico y vasitos de plástico.

Preparación de soluciones y dosificación de productos químicos


En este punto se tratará del uso de los siguientes productos:
 Sulfato de aluminio (o alumbre, coagulante principal)
 Cal
 Hipoclorito de calcio
 Cloro

Sulfato de aluminio (alumbre)


Por lo general, es el principal reactivo usado en las plantas. Su
dosificación produce el fenómeno denominado coagulación que es la base del
funcionamiento de las plantas de filtración rápida.
Las condiciones de dosificación y floculación más favorables para el tratamiento
de agua potable en la ciudad de Huancavelica fueron estudiadas en el año 2007
cuando se llevó a cabo la construcción de las plantas de tratamiento siendo el
insumo elegido; el Sulfato de Aluminio por ser también el más fácil de manipular.
Con este coagulante fue efectuada la prueba de decantación, habiéndose
obtenido con una tasa de 25 m3/m2.d, una turbiedad final de 1.7 UNT, debajo a
2.0 UNT máximo de turbiedad recomendado para ingresar a los filtros, a fin de
que el agua filtrada producida tenga 0.1 UNT, limite que garantiza que esté
exenta de huevos de parásitos.

Preparación de la solución
Se han dispuesto dos tanques de 1.90 x 2.00 m y una altura útil de 1.20 m.; esta
altura determinada por la posición del rebose. Se procederá a la preparación
llenando el tanque con agua limpia hasta una altura de 1.20 m. y luego se
agregará 1 bolsa de sulfato de aluminio de 50 Kg. para obtener una solución al
2%.

La solución se obtiene encendiendo el agitador por un lapso de tiempo de una


a dos horas. Se debe determinar el tiempo en el que se diluye totalmente el
sulfato para trabajar de acuerdo al manual de operación. Mientras se prepara la
solución debe operarse con el tanque alternativo, la dosificación no se debe
suspender mientras la planta esté operando.

Selección de la dosis óptima


La dosis óptima para la coagulación, se ha seleccionado a partir de la turbiedad
de agua cruda en una curva de correlación de turbiedad del agua contra dosis
óptima de sulfato de aluminio, realizada por medio de la tecnología de prueba de
jarras. Se prepara la información necesaria para obtener la curva, efectuando
pruebas de jarras, cada vez que varíe la calidad del agua y se guarda la
información debidamente tabulada, de manera que al cabo de un ciclo
hidrológico, se tengan registradas todas las variaciones producidas durante los
cambios estacionales, y se actualiza la curva de dosificación óptima.

El procedimiento para iniciar la dosificación es el siguiente:

1. Determinar la turbiedad del agua cruda.


2. Buscar la dosis en mg/l en el Gráfico de correlación turbiedad de agua
cruda versus dosis de coagulante, o determinar la dosis óptima en el equipo de
prueba de jarras.
3. Con la dosis seleccionada, entrar a la Tabla 1 y determinar el caudal (q) a
aplicar en l/h.
4. Con el caudal (q) ir a la curva de calibración de la bomba y determinar la
abertura para ajustarlo, de tal modo que proporcione el caudal deseado.
Tabla 1
Dosificación de sulfato de aluminio Concentración 2% (20,000 mg/l) Caudal de
operación = 50 l/s
Dosis (mg/l) Caudal de solución
en
5.0 45
10.0 (1/h)
90
15.0 135
20.0 180
25.0 225
30.0 270
35.0 315
40.0 360
45.0 405
50.0 450
55.0 495
60.0 540

Dosificación de sulfato de aluminio Concentración 2% (20,000 mg/l) Caudal de


operación = 100 l/s

Dosis (mg/l) Caudal de solución


5.0 “q”
90 (l/h)
10.0 180
15.0 270
20.0 360
25.0 450
30.0 540
35.0 630
40.0 720
45.0 810
50.0 900
55.0 990
60.0 1080

El caudal de solución "q" puede calcularse para otras condiciones de concentración,


caudal o dosis con la siguiente ecuación:

QxD=qxC
q = Q xD/C

Dónde:

Q = Caudal de la planta (l/s)


D = Dosis (mg/l)
C = Concentración (mg/l)
q = Caudal de solución (l/hr)

El dosificador es calibrado previamente de manera que se disponga de una curva de


apertura del orificio contra caudal producido. Normalmente los dosificadores vienen con
una escala de 0% a 100%, por lo que la curva será el % de apertura vs caudal de
solución (q) en l/h.

Cal
Este producto se utiliza para elevar el pH o para remover el color del agua y también en
periodo de aguas claras se utiliza la cal para reducir las dosis de coagulantes por ser
este un producto de menor costo; para este efecto se dispone de dos tanques de 5,000
litros cada uno para la preparación de lechada de cal con una concentración de 5% es
decir para los 5,000 litros de cada tanque son necesarios utilizar 5 bolsas de 50 kg cada
una como en la preparación del sulfato llenar con agua hasta 20 cm, por debajo del
rebose, colocar las 5 bolsas de cal, completar con agua hasta alcanzar el rebose,
luego prender el agitador (durante la aplicación de la cal se debe mantener el agitador
funcionando porque es una suspensión inestable), luego de 30 minutos de agitación ya
es posible ser utilizado, prender el dosificador luego de determinar la dosis regulando el
dial de los dosificadores. Después de usar, es recomendable lavar los conductos, dejando
pasar agua por algunos minutos hasta que se aclare la suspensión de cal.

Tabla 2
Dosificación de cal en suspensión
Concentración 5% (50,000 mg/l)

Dosis (mg/l) “q” (l/h)


3.0 21.6
5.0 36.0
7.0 50.4
9.0 64.8
11.0 79.2
13.0 93.6

Hipoclorito de calcio (HTH)


El HTH es bastante más costoso y menos eficiente que el cloro gaseoso, ya que se
descompone fácilmente, perdiendo su capacidad desinfectante.
Su uso se justifica cuando no es factible disponer de cloro gaseoso por falta de medios
de transporte adecuados o en casos de emergencia.

Preparación de la solución
Marcar con pintura roja la altura útil de operación del tanque de 1.2 m. Llenar con agua el
tanque hasta la marca indicada. Agregar 25 Kg. de HTH. Pesar previamente el
reactivo con una balanza. Tapar bien el recipiente de HTH para que el producto
remanente no se deteriore. Agitar la solución con una pieza de madera en forma de remo
o mediante agitador mecánico, hasta que se disuelva. Operar con el tanque alternativo
mientras se prepara la solución.

Aplicación del desinfectante


La solución desinfectante se aplica directamente en la cámara de agua tratada de la
planta, en la caída que produce el vertedero de salida. También es posible la
precloración, la cual se utiliza para control del crecimiento de algas en las unidades de
tratamiento y para reducir contaminaciones microbiológicas severas. Normalmente, la
pre cloración no se opera en forma continua, sino de acuerdo con las condiciones de la
fuente. La dosis usual de cloro en la cámara de salida de la planta es 1.5 mg/l. Debe
tomarse en cuenta que el HTH tiene un porcentaje de cloro utilizable del 60%. La Tabla 3
contiene los caudales de solución (q) a aplicar por medio del dosificador de orificio de
carga constante. Al igual que en los casos anteriores, el dosificador es calibrado.
Dosificación de HTH al 1% de concentración
(10000 mg/l
Caudal de solución
Dosis (mg/l) en 1/hora (q)
0.50 9.00
1.00 18.0
1.50 27.0
0
2.00 36.0
0
2.50 45.0
0
3.00 54.0
0
3.50 63.0
0
4.00 72.0
0
4.50 81.0
0
0
5.00 90.0
5.50 99.0
0
6.00 108.0
0
Tabla 3 0
Dosificación de HTH al 1% de concentración (10000 mg/l)
CAUDAL DE OPERACIÓN = 100 l/s

Dosis Caudal de solución “q”(l/h)


(mg/l)
0.50 18.00
1.00 36.00
1.50 54.00
2.00 72.00
2.50 90.00
3.00 108.0
3.50 126.0
0
4.00 144.0
0
4.50 162.0
0
5.00 180.0
0
5.50 198.0
0
6.00 216.0
0
0
Cloro
La planta tiene un depósito para el almacenamiento de botellas de cloro una sala de
cloradores y un tanque de contacto. El cloro libre es más activo que el cloro combinado,
por lo que con la mezcla rápida se tiene una eficiencia del 90& para tal efecto, el punto
de aplicación se encuentra después del vertedero de medición del agua filtrada e inicio
de la cámara de contacto donde se encuentra el difusor de la solución clorada; la
cámara de contacto esta subdividido en canales para producir un alto porcentaje de
flujo con un periodo de retención mínimo de 20 minutos para el caudal de diseño de 100
l/s y 50 l/s. El cloro residual a la salida de la cámara de contacto debe tener 1.5 ppm con
lo que el punto más alejado de la red mantiene no menor de 0.5 ppm de cloro residual.
Asimismo se ha determinado que la dosis del clorador debe ser de 2.00 mg/l. Es decir la
demanda de cloro es de 0.5 ppm.

Dosificación del insumo:


La sala de cloradores opera con dos botellas de 150 libras de cloro líquido, una
balanza y dos dosificadores de cloro llamados cloradores, una bomba de agua y un
inyector. Los cloradores trabajan alternadamente, para lo que tienen un intercambiador
automático para el cambio de la botella de cloro.
Por el riesgo potencial de las instalaciones por fuga de gas cloro así como la
suspensión del desinfectante ponen en riesgo la calidad del agua tratada, el operador
debe poner toda su atención controlando los equipos de cloración los que deben estar
permanentemente funcionando.
Previamente determinar con el caudal de tratamiento los volúmenes de lb/24 hr.

Procedimiento:
 Pesar las dos botellas de cloro que se mantienen sobre la balanza
 Prender la bomba de agua que opera el inyectar donde se produce un vacío para
recibir el gas cloro
 Abrir la válvula de salida de la botella con la llave correspondiente
 Regular con la válvula bajo el rotámetro las lb./24 horas determinadas
 Verificar el trabajo del difusor del agua clorada observando en la superficie del
punto de aplicación pequeñas burbujas o fuga de gas.
 Verificar cada hora el “cloro residual” a la salida de la cámara de contacto y
registrar en la parte de operación.
 Asimismo registrar el peso de la balanza al final de cada turno.
 Al cambiar una botella, pesar con la botella aun instalada y pesar seguidamente con
la nueva botella llena; esto permitirá conocer cuántos Kg de cloro fueron utilizados.

Consumo de reactivos
El consumo de reactivos (P) se calcula con la siguiente ecuación: P = Q x D x 0.0864
(kg/d)
Q = Caudal promedio de la planta (l/s)
D = Dosis promedio anual de reactivo (mg/l) Luego se multiplica por el número
de días que se requiere abastecer.
Se tiene para la producción promedio en la planta Ichu un caudal de 40 l/s, y para una
dosis promedio de 30 mg/l de Sulfato de Aluminio se tiene un Consumo de 4147.20 Kg
mensuales. Y para una dosis promedio de 1.50 mg/l de Cloro se tiene un Consumo de
160.71 Kg mensuales.

Se tiene para la producción promedio en la planta Millpo un caudal de 85 l/s, y para una
dosis promedio de 20 mg/l de Sulfato de Aluminio un Consumo de 4406.40 Kg
mensuales. Y para una dosis promedio de 1.50 mg/l de Cloro un Consumo de 330.48
Kg mensuales.
Se requiere finalmente un mínimo de 8553.60 Kg de Sulfato de Aluminio mensual para
el tratamiento del agua cruda y un mínimo de 491.19 Kg de Cloro mensuales, para
desinfectar el agua tratada.
V. DETERMINACIÓN DE LOS PELIGROS Y EVENTOS PELIGROSOS

El buen manejo de las amenazas permite los programas de planificación de


operaciones, adiestramiento y acciones de simulación de modo que estemos
preparados para responder a las situaciones de emergencia generadas en forma
directa o indirecta por las amenazas naturales. Estas acciones tienen varias etapas:
Primero: Conocer, analizar y evaluar la presencia de fenómenos naturales y su efecto
sobre los bienes en el área, con base en la vulnerabilidad asociada a tales fenómenos.
Segundo: Obtener una información del impacto potencial de los fenómeno naturales
en las actividades cotidianas y de desarrollo.
Tercero: Incluir medidas para reducir la vulnerabilidad y mitigar los efectos de los
fenómenos.
Cuarto: Programar las operaciones de emergencia. A continuación se muestra el
resumen del análisis de peligros y eventos peligrosos realizado en la EMAPA
Huancavelica. (ver anexo H-1)

VI. EVALUACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LOS RIESGOS

La evaluación del riesgo es una etapa clave de un Plan de Control de Calidad y se logra
mediante la identificación de peligros o eventos peligros y la valoración del riesgo.

El presente Plan evalúa los riesgos en el sistema de distribución del agua potable en la
ciudad de Huancavelica, abastecido por los ríos Ichu y Callqui, identificando los eventos
peligrosos y posteriormente realizando la estimación del riesgo usando una matriz semi-
cuantitativa de las medidas de control como estrategia para reducir los riesgos y asegurar
la calidad del agua potable.

ANÁLISIS DE PELIGROS
SUCESOS PELIGROS
Lluvias torrenciales. Turbidez contrastable
CAPTACIÓN Actividad ganadera Contaminación microbiológica.
RIOS Aguas Hidrogeológicas Componentes inorgánicos,
metales pesados.
Fallo en dosificación de Flóculos livianos, exceso de
reactivos. reactivos.
Avería en equipos (bombas Alto contenido de turbiedad en el
PLANTAS DE dosificadoras) fuente.
TRATAMIENTO Fallo en filtros Lavado inadecuado de los filtros.
Uso de insumos químicos Inadecuada granulometro de
inadecuados. arena.
Supervivencia de
microorganismos patógenos.
Rotura de tubería Entrada de contaminación,
Fluctuaciones de la presión recontaminación con patógenos
Intermitencia del suministro Contaminación por plomo
DISTRIBUCIÓN Seguridad y vandalismos
Tuberías de fierro fundido
calafateado con plomo

EVALUACIÓN DE RIESGOS
NIVEL DE
PROBABILIDAD GRAVEDAD
RIESGO
1. Captación
Lluvias torrenciales Casi seguro (5) Muy grave (5) Muy alto
Aguas hidrogeológicas (Metales) Probable (4) Moderado (3) Alto
Actividad ganadera Improbable (2) Muy grave (5) Alto
2. Proceso de Potabilización
Secuencia, forma y fuente de Probable (4) Moderado (5) Medio
aplicación de los insumos
químicos.
Arrastre de flóculos. Probable (4) Moderado (5) Medio
Reducción de eficiencia de filtros. Probable (4) Moderado (5) Medio
3. Red de Distribución
Ruptura de tubería de A.P por Probable (4) Moderado (5) Grave
accidente, falla, fenómenos
naturales, sabotaje o vandalismo.
Falta de agua en una toma o Probable (4) Moderado (5) Grave
zona de la ciudad.
DETERMINACIÓN DE PUNTOS CRÍTICOS DE CONTROL Y MEDIDAS DE CONTROL

Componente del
Nº Peligro Identificado Punto Crítico de Control
Sistema de Agua
 Contaminación de la fuente - Determinación de
con patógenos. coliformes.
Captación de - Termotolerantes (fecales)
01 Agua cruda  Contaminación por - Determinación de metales
Superficial metales. pesados en laboratorios
externos.
 Secuencia, forma y punto - Dosis aplicada.
de aplicación de insumos - Tamaño de flóculo (índice
químicos. de W)
 Arrastre de flóculos. - El PCC es la turbiedad de
02 Proceso de  Reducción de eficiencia de agua decantada.
Potabilización. filtros. - El PCC es la carrera de
 Remoción no efectiva de filtración en horas.
microorganismos. - El PCC es el control de
bacterias.
 Ruptura de tubería de Agua - Determinación de cloro
Potable por accidente, falla, residual.
03 Distribución fenómenos naturales, - Determinación de
sabotaje o vandalismo. coliformes fecales.
 Bajo nivel de cloro residual
en Red.

VII. DETERMINACIÓN Y VALIDACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL, REVALUACIÓN


DEL RIESGO

7.1 Objetivo

El principal objetivo del presente es brindar los procedimientos, instructivos e


información que la EMAPA deberá tener presente, antes, durante y después de la
ocurrencia de los peligros y eventos peligrosos, como determinación de medidas
de control para su validación con la evaluación de las mismas.

7.2 Capacidad de Respuesta

Implementación de Medidas de Control.


La implementación de medidas de control, es responsabilidad de la empresa asi
como la ejecución y validación, y tiene como fin precisar los recursos necesarios
para implementar Planes Operativos de acuerdo a los objetivos establecidos, en
función de la magnitud e intensidad del peligro y/o evento peligroso como se
piensa atenuar la vulnerabilidad del sistema o incrementar su confiabilidad,
pudiendo plantearse esta meta por etapas; tales acciones son las siguientes;
Actualizarla información operacional del sistema.
Analizar los componentes críticos, plantear alternativas de solución a los
problemas detectados y establecer la factibilidad técnica y económica de las
mismas.
Implementar la atención con los recursos mínimos necesarios.
Evaluar y determinar las modificaciones, ampliaciones y/o actualizaciones de los
convenios y/o acuerdos establecidos con otras instituciones o empresas.
Capacitar al personal
La etapa inicial se implementará con los recursos disponibles de acuerdo a los
fondos identificados para este fin y a la periodicidad con que se obtengan.
Para desarrollar un cronograma de implementación de acciones previas se
deberán considerar cinco elementos: Actividades, objetivos, tiempos de ejecución,
responsables de la ejecución y costos.
En una primera etapa se establecerán las actividades, los objetivos de cada una y
la persona, personas o unidades responsables para su ejecución y en segundo
lugar se establecerán los tiempos de ejecución y los costos estimados.
La segunda etapa consiste en identificar los recursos humanos y materiales, cuya
posterior implementación se realice con recursos no previstos ni presupuestados,
pero que, dada la importancia, sean necesarios aplicar con el fin de enfrentar con
éxito la ocurrencia de los peligros.
Áreas Prioritarias

Se tendrá como prioridad el abastecimiento hacia instituciones básicas tales como


Hospitales, Postas médicas, Campamentos de damnificados, Asilos, Albergues,
Cuarteles, Centros Penitenciarios, etc., que hayan sufrido la interrupción del
suministro de agua, considerándose además zonas con servicios colapsados. La
empresa verificará el abastecimiento de agua a las instituciones detalladas en el
párrafo anterior, a efectos de priorizar las reparaciones y proveedores de agua por
otros medios si fuera necesario.

Adicionalmente a las instituciones detalladas en el primer párrafo, se incluirán las


priorizaciones de abastecimiento solicitadas por Defensa Civil u otros organismos
de apoyo a la comunidad.
Durante el periodo que se tenga el servicio restringido, el abastecimiento hacia
ciertos sectores y/o instituciones deberá adquirir prioridad. Este abastecimiento
deberá garantizarse a través del sistema de redes o en su defecto mediante el
uso de camiones cisterna. (ver anexo I-1)

VIII. PROGRAMA DE MANTENIMIENTO OPERACIONAL

El programa de Mantenimiento Operacional se detalla en el anexo (ver anexo J-1)

IX. PROGRAMA DE MONITOREO DE LA CALIDAD DE AGUA DE CONSUMO


HUMANO

1. Objetivos

1.1 General

El objetivo del programa es evaluar la calidad del agua abastecida a través de


la red, de manera permanente y sistemática, a fin de garantizar la calidad
sanitaria tal como sale de la planta y prevenir la incidencia de enfermedades
de origen hídrico.
1.2 Específicos

 Establecer una metodología de control de la calidad del agua, mediante


indicadores de calidad fisicoquímica y bacteriológica, continuidad del
servicio e inspección sanitaria.
 Identificar las áreas del sistema de distribución más vulnerables a la
contaminación y que representan riesgo para la salud de la población.
 Conocer los defectos sanitarios en los diferentes componentes del sistema
de abastecimiento que pueden contribuir a alterar la calidad del agua.
 Evaluar la efectividad de los procesos de Tratamiento.
 Determinar el grado de cumplimiento de las Normas de Calidad de Agua.

1.3 Alcance

En todo el ámbito de la ciudad de Huancavelica y demás administraciones


locales que la empresa tiene a su cargo.

1.4 Marco Legal

De acuerdo a lo establecido:
Ley Nº 26338 Ley General de Servicios de Saneamiento.
D.S. 24-94- PRES, Reglamento de la Ley General de Superintendencia
Nacional de los Servicios de Saneamiento.
D.S. 09-95 PRES, Reglamento de la Ley General de Servicios de
Saneamiento.
Ley Nº 26284, Ley General de la Superintendencia Nacional de Servicios
de Saneamiento.
D.L. 613, Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales.
Guías para la Calidad del agua potable. OMS
Ley N° 26842 Ley General de Salud.
Decreto Supremo N° 002-2008-MINAM aprueban los Estándares
Nacionales de la Calidad Ambiental para el Agua.
Decreto Supremo N° 023-2009-MINAM aprueba la Implementación de los
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental (ECA) para agua.
Decreto Supremo N° 001-2010-AG, apruébese el Reglamento de la Ley N°
29338, Ley de Recursos Hídricos.
Decreto Supremo N° 031-2010-SA, que aprueba el Reglamento de la
Calidad de Agua para Consumo Humano.
NTN 214.005 (1987) Agua Potable. Toma de muestras.
NTP 311.328.97 Sulfato de Cobre para tratamiento de agua
NTP.311329.97 Cloruro Férrico. Coagulante para el tratamiento de agua.
NTP.311.091.97 Hipoclorito para el tratamiento de agua para consumo
humano.
NTP 311.256.97 Cloro para el tratamiento de agua.
NTP 311.095.97 Sulfato de aluminio para el tratamiento de agua.
NTP 311.327.97 Cal hidratada para el tratamiento de agua.

2. Planificación del Programa de Control de Calidad

La planificación del "Programa de Control de Calidad" se desarrollará de acuerdo


a las características geográficas, climáticas, estado actual del sistema de
abastecimiento y complejidad del servicio de abastecimiento de agua a la ciudad,
con este propósito se pretende desarrollar las siguientes actividades:
Planificación y Sectorización del Área de Trabajo.

El presente "Programa de control de calidad" se desarrolla de acuerdo a los


sectores de abastecimiento del catastro actualizado, lo que permita a EPS.
EMAPA HUANCAVELICA S.A.C. optimizar y mejorar el control de la calidad del
agua.

3. Recursos Humanos

El Área de Control de Calidad se encuentra orgánicamente dentro de la Gerencia


de Técnica. Para cumplir con el Programa de Control de calidad es necesario
tener como mínimo el siguiente personal:

01 Profesional Ing. Químico ó 01 Químico ó 01 Biólogo

4. Determinación del número de Muestras y Frecuencia de Muestreo

El "Programa de Control de Calidad es de acuerdo a lo recomendado por la


SUNASS, OMS y otros organismos, en proporción a la población, riesgo de
contaminación y otros factores del sistema.
Los puntos de muestreo en las Redes están identificados en el plano de catastro
teniendo en cuenta los riesgos de contaminación.

Metodología:
Adicionando las actividades de diagnóstico, planificación ejecución y
procesamiento de resultados tomando en cuenta las recomendaciones de
SUNASS, las guías de la OMS, el Plan Nacional de Vigilancia de los Servicios de
agua de consumo y experiencias transmitidas en el Plan Piloto de Control de
Calidad de agua organizada por la SUNASS.

5. Plan de Muestreo

Para controlar la calidad del agua están definidos los puntos representativos para
sacar las muestras y la frecuencia con que se controla los parámetros indicados
en esos puntos. La identificación de los PUNTOS DE MUESTREO y de la
FRECUENCIA con que se extrae las muestras se conoce como PLAN DE
MUESTREO.

En mayo de 1997 la SUNASS publicó la Resolución de Superintendencia N


190/97 - SUNASS, “Directiva sobre Desinfección del Agua de Consumo Humano”,
que viene aplicando la EPS a partir del 01/01/1998.

Dentro de las actividades de Control de Calidad, para cumplir con la Resolución


de Consejo Directivo N° 015-2012-SUNASS-CD y el Reglamento de Calidad de
Agua para consumo Humano D.S. 031-2010-SA. la EPS debe:

Tomar y analizar un número mínimo de muestras de cloro residual en el


sistema de producción y distribución; también debe determinar la ubicación de
los puntos de muestreo que produzcan valores representativos de la calidad del
agua suministrada.
Preparar y mantener un registro de informaciones obtenidas en el muestreo
para control de calidad del agua para consumo humano, que debe ser
guardado por un período mínimo de 5 años.
Mantener un Registro de Incidencias que se presentan en el proceso de
desinfección y de las medidas adoptadas en su atención.
Suministrar a la SUNASS, hasta la primera quincena de los meses de abril,
julio, octubre y enero, o por solicitud expresa de ella, la información del
trimestre precedente relativa al contenido de cloro residual en el agua de
consumo humano.

5.1 Parámetros de Control y Frecuencias de Muestreo

5.1.1 Parámetros de control y Frecuencias de Muestreo

Ingresos y Salidas de las Plantas de Tratamiento

Parámetro Frecuencia
Conductividad Semanal
pH Diario
Turbiedad Diario
Color Mensual, Trimestral

TIPO B
Aluminio Mensual, Trimestral
Arsénico Mensual, Trimestral
Plomo Mensual, Trimestral
Hierro Trimestral
Manganeso Trimestral
Cobre Trimestral
Sodio Trimestral
Zinc Trimestral
Boro Trimestral
Nitritos Mensual, Trimestral
Dureza Total Mensual, Trimestral
Cloruros Trimestral
Sulfatos Mensual, Trimestral
Nitratos Mensual, Trimestral
Salida de Reservorio
Parámetro Frecuencia
Turbiedad Diario
pH Semanal

Tipo A
Nitratos Trimestral

Muestreo en Red de Distribución


El monitoreo en redes de distribución será de acuerdo a la población abastecida y
teniendo en cuenta los posibles riesgos de contaminación para cuyo efecto se utilizará los
sectores de abastecimiento de la EPS. El muestreo en la red se realiza con el objetivo de
identificar posibles ocurrencias de contaminación.

Parámetro Frecuencia
Turbiedad Diario
Ph Semanal
Conductividad Semanal
Color Mensual, Trimestral

Tipo B
Aluminio Mensual, Trimestral
Arsénico Mensual. Trimestral
Plomo Mensual, Trimestral
Hierro Trimestral
Manganeso Trimestral
Cobre Trimestral
Sodio Trimestral
Zinc Trimestral
Boro Trimestral
Nitritos Mensual, Trimestral
Dureza Total Mensual, Trimestral
Cloruros Trimestral
Sulfatos Mensual, Trimestral
Nitratos Mensual, Trimestral

5.1.2 Análisis Bacteriológico

Ingresos, Salidas de plantas de tratamiento:

Tipo frecuencia de
muestreo
Coliformes Termotolerantes Mensual
Coliformes Totales Mensual
Bacterias Heterotróficas Semanal

Salida de Reservorios:

Tipo frecuencia de
muestreo
Coliformes termotolerantes, Mensual
Coliformes Totales Mensual
Bacterias Heterotróficas Mensual

Redes de Distribución

Tipo Frecuencia de
muestreo
Coliformes Termotolerantes Quincenal
Coliformes Totales Quincenal
Bacterias Heterotróficas Quincenal
5.1.3 Control del Cloro Residual

Salida de plantas de tratamiento:

Parámetro Frecuencia de
muestreo
Cloro residual libre Diario

Salida de reservorios:

Parámetro Frecuencia de
muestreo
Cloro residual libre Diario

Redes de Distribución:

Parámetro Frecuencia de
muestreo
Cloro residual libre Diario

6. Formatos Utilizados para Registros de Análisis Bacteriológico, Físico


Químico, Control de Cloro Residual, Informe Control de Cloración

RFP 24-01 Registro análisis bacteriológico


RFP 24-02 Registro análisis físico químico, ingreso salida de PTAP, reservorio.
RFP 24-03 Registro análisis físico químico, redes de distribución.
RFP 24-04 Registro control de cloro residual PTAP y Reservorio.
RFP 24-05 Registro control de cloro residual redes de distribución.
RFP 24-06 Registro informe de cloración.
RFP 24-07 Listado de equipos e instrumentos de medición.
RFP 24-08 Registro control aluminio residual salida PTAP.
7. Métodos Analíticos
CARACTERISTICAS ORGANOLEPTICAS

Turbiedad Nefelométrico
Olor Organoléptico
Color Platino-cobalto
Sabor Organoléptico

PARAMETROS FISICO QUIMICOS

pH Electrométrico
Conductividad Electrométrico
Sulfatos Espectrofotómetro
Cloruros volumétrico - nitrato mercúrico
Calcio volumétrico - EDTA
Magnesio volumétrico – EDTA
Dureza total volumétrico – EDTA
Alcalinidad volumétrico - H2SO4
Sólidos totales desecación a 105 C
Sodio absorción atómica

Aluminio absorción atómica o colorimétrico


Manganeso absorción atómica o colorimétrico
Oxígeno disuelto winkler modificado o electrométrico
Oxidabilidad Volumétrico (permanganato)
Demanda Bioquímica de oxig. Dilución e incubación 5 días a 20°c

PARAMETROS MICROBIOLOGICOS

Coliformes totales filtración en membrana - M-Endo


Coliformes Termotolerantes filtración en membrana - Agar MFC
Conteo de colonias heterotróficas Agar de recuento
8. Criterios Generales para Identificación de los Puntos de muestreo en Redes
de Distribución.

El agua producida y desinfectada puede contaminarse en la red de distribución.


Cuando el agua se contamina en la red, la causa puede estar relacionada a:
a) Condiciones sanitarias locales, conexiones cruzadas, etc.;
b) Discontinuidad en el abastecimiento, en cuanto la red queda más expuesta a
infiltraciones;
c) Bajo residual de cloro, que es más un indicador de problemas en el agua;
d) Mala circulación del agua, como en puntas de red, donde puede ocurrir
acumulación de sólidos, con el consiguiente consumo del residual de cloro,
además de otros problemas.

Los tramos de la red que presenta algunos de esos problemas serán más
vulnerables a la contaminación del agua.
Al definir el PLAN DE MUESTREO de la red de distribución, esos puntos, más
vulnerables a la contaminación, deberán merecer mayor atención.

Al seleccionar los puntos para el muestreo en la red de distribución, se aplicaron


los siguientes criterios generales:
Cada zona de abastecimiento tiene puntos de muestreo representativos;
Los puntos incluyen los lugares más desfavorables del sistema, que presentan
riesgo de contaminación (zonas de baja presión, puntos extremos del sistema,
etc.); estos puntos serán identificados como PUNTOS CRITICOS.
Los puntos de muestreo están distribuidos uniformemente a lo largo de la red
de distribución.

8.1 Codificación

Sector de Abastecimiento

Código Sector XX XX
Ejemplo:

Identificación del Punto de Muestreo

Número de identificación de la zona de abastecimiento


SECTOR DE
IDENTIFICACION CÓDIGO
ABASTECIMIENTO
01
02
03
04
SECTOR 01 San Cristobal 05
06
07
08
09
SECTOR 02 Puyhuan 10
11
12
13
14
SECTOR 03 Santa Ana 15
16
17
18
19
SECTOR 04 Santa Ines 20
21
22
23
24
25
SECTOR 05 Cercado 26
27
28
29
30
31
SECTOR 06 Santa Bárbara 32
33
34
35
36
SECTOR 07 Yananaco 37
38
39
40
41
SECTOR 08 San Gerónimo
42
43
44
45
46
SECTOR 09 Ascención 47
48
49
50
51
52
SECTOR 10 Pucarumi 53
54

8.2 Estrategia del Muestreo y Composición de la Muestra

El muestreo debe ser estratégico, o sea, se busca identificar posibles


contaminaciones existentes en el sistema de distribución.

8.3 Muestreo para Análisis Físico Químico

La toma de muestras se realizara la última semana de cada mes, en forma


mensual y trimestral, cuyas muestras serán remitidas a Laboratorios
Acreditados
8.4 Muestreo de Cloro Residual

El muestreo debe ser diario en cada zona de abastecimiento, alternándose


diariamente.
El número mínimo de muestras será 2.
La programación del muestreo se realizará mensualmente.

A demás de los puntos indicados, cuando exista sospecha de contaminación,


reclamos de la población, etc., estos puntos serán muestreados
adicionalmente, siendo codificados como “puntos sospechosos”.

8.5 Muestreo Bacteriológico


Las muestras serán seleccionadas al azar entre los varios puntos de muestreo
definidos. Adicionalmente al muestreo al azar, se realizarán análisis
bacteriológicos:
En los puntos sospechosos.
Cuando se detecte cloro residual inferior a 0,5 mg/l.
Cuando se detecte turbiedad > 5 UNT.
Para verificación.

9. Puntos de Muestreo en la Red de Distribución

SECTOR CODIGO DIRECCION


01 Jr. Huayna Cápac Nº 530
02 Plaza San Cristóbal S/N
03 Jr. Inca Roca Nº 439
04 Jr. Túpac Amaru S/N Cod Cliente 1117060010
SAN CRISTOBAL
05 Jr. Toparpa S/N Cod Cliente 111165130010
06 Jr. Mariscal Castilla S/N Cod Cliente 11135120010
07 Jr. Sinchi Roca Nº 151
08 Av. 28 de Abril Nº 208
09 Jr. Jose Olaya
PUYHUAN 10 Pje. Sucre
11 Jr. Agricultura
12 Pje. Mariano Giron N° 102
13 Jr. O!donovan S/N
14 Pje. Angamos S/N Cod. Cliente: 11330015010
SANTA ANA 15 Jr. José G. Condorcanqui S/N Cod. Cliente:
11221260010
16 Jr. Francisco de Angulo Nº 1040
17 Jr. Huancayo S/N Cod. Cliente: 11333540010
18 Jr. Francisco de Angulo Nº 485

19 Jr. Santa Inés N° 180


SANTA INES 20 Prolongación Francisco Pizarro
21 Av. Los Incas N° 1003

22 Jr. Daniel Hernández Nº 265


23 Jr. Sebastián Barranca Nº 117
24 Jr. Victoria de Garma Oeste Cod. Cliente:11325190010
25 Jr. Victoria de Garma Nº 116
26 Jr. Manco Cápac Nº 225
CERCADO 27 Jr. García de los Godos Sur Nº 308
28 Jr. Guillermo Monlloy Nº 242
29 Jr. Tambo de Mora S/N Cod. Cliente: 1131530099
30 Pje. Tumbes S/N Cod. Cliente: 11332070010
31 Av. Augusto B.Leguia N° 160
SANTA 32 Av. Los ChancasN° 132
BARBARA

33 Jr. Acobamba S/N Cod. Cliente: 1143435010


34 Jr. Ricardo Palma Nº 268
35 Jr. 20 de Enero Nº 162
36 Av. Andrés A. Cáceres Nº 760
37 Jr. José C. Mariátegui S/N Cod. Cliente:11467220010
YANANACO 38 Jr. Mariano Solis Nº 120
39 Jr. 8 de Octubre S / N Cod. Cliente 1148840010
40 Av. Andrés A. Cáceres Nº 1009
41 Av. Andrés A. Cáceres S/N Cod. Cliente 114136540010

42 Jr. Córdova S/N Cod. Cliente: 115115150010


43 Av. Félix Crispin Vargas ESSALUD
44 Av. Ernesto Morales S/N
45 Jr. Alberto Mendoza S/N
46 Jr. Los Libertadores Cod Cliente:11514810010
ASCENCION 47 Jr. San Francisco de Asís Nº 211
48 Av. Santos Villa Nº 557
49 Av. San Juan Evangelista Nº 759
50 Jr. Hildauro Castro S/N Cod. Cliente: 1151010010
51 Pje. Boquerón S/N.

52 Jr. Santa Rosa Quintanilla Pampa


53 Jr. Tupac Amaru (Pucarumi)
PUCARUMI 54 Prolongacion Santos Villa (Invasion 3 de Mayo)

10. Laboratorio

El laboratorio es el área que demanda los mayores recursos humanos y


económicos y tendrá como función la realización de los análisis físico, químico y
microbiológico de las muestras de agua tomadas en el sistema de distribución y
de otras relacionadas con las funciones del abastecedor de agua. Estas
actividades deberán ser realizadas dentro de un concepto de eficiencia y eficacia.

Al efecto, la eficiencia y eficacia del laboratorio se medirán a través de la pronta


realización de los análisis y reporte de los resultados, así como de la confiabilidad
de los mismos. Para cumplir con esto último, será necesario implementar un
sistema de control de la calidad analítica y garantía de calidad. La veracidad de la
información analítica, repercutirá directamente en la definición y efectividad de las
acciones correctivas que permitirán enmendar los aspectos más críticos del
sistema de abastecimiento de agua que tienen relación directa con la calidad
sanitaria del servicio.
En lo que respecta a equipamiento, el laboratorio deberá de disponer de diversos
materiales y que deberá estar en función al nivel de controlo de vigilancia que se
pretenda adoptar en el país, región o localidad. En líneas generales, los
materiales de laboratorio se clasifican en:

Equipos e instrumentos
Muebles
Productos químicos para análisis físico químico. Medios de cultivo
(bacteriología)
Material de vidrio

En cuanto a los métodos analíticos, es recomendable que dentro del programa de


control de la calidad del agua de bebida, los análisis se efectúen siguiendo
procedimientos aceptados universalmente a fin de garantizar y hacer comparables
los resultados de las pruebas analíticas. Al efecto, se recomienda que se adopte
el Método Estándar para Análisis de Agua y Aguas Residuales de la AWWA,
USPH y WPCF.

10.1 Equipos de Laboratorio

01 Equipo destilador
01 Equipo Turbidimetro
01 Equipo colorímetro para determinación de cloro residual digital
01 Incubadora para coliformes totales, y bacterias heterotroficas
01 Incubadora baño maría para coliformes termotolerantes.
01 Conductivimetro
01 Balanza analítica.
01 Termómetro Digital.
01 Kit de análisis de aluminio LaMotte, Rango O - 0,80 mg/l

Otros materiales
12 Frascos para DBO5 x 300 mI.
06 Frascos de vidrio borosilicato con tapa esmerilada ámbar boca angosta
para 250 mI. de capacidad.
12 Frascos de vidrio borosilicato tapa esmerilada, boca ancha, capacidad
250 rnl.
06 Frascos de vidrio borosilicato con tapa esmerilada de color ámbar boca
angosta para 500 mI. de capacidad.
06 Frascos de vidrio borosilicato con tapa esmerilada de color ámbar boca
angosta de 1000 mI de capacidad.
02 Pipeteadores de plástico
03 Buretas de plástico con recipiente de 1000 mI de capacidad.
01 Mechero tipo Bunsen para gas propano graduable
02 Balones de gas propano de 24 lbs. de capacidad
01 Válvula reguladora para balones de 24 Lbs.
06 Cápsulas de evaporación de porcelana de 120 mI.
04 Erlenmeyer de 125 mI de vidrio borosilicato
06 Erlenmeyer de 250 mI de vidrio borosilicato
05 Baguetas de vidrio de 20cm de longitud
01 Espátulas de acero inoxidable por 3 pulgadas de long.
02 Cajas de papel filtro \VHA TMAN
01 Caja de papel secante
01 Juego de pinzas de diferentes tamaños
02 Termómetro de vidrio de O a 200 C
03 Termómetro de vidrio de O a 100 e
02 Pipeteadores automáticos
03 Espátulas de diferentes tamaños

10.2 Materiales y Reactivos para determinar Coliformes totales,


Termotolerantes y Bacterias Heterotróficas

Filtros membrana GN-6, Metricel gelman (GS-66191) Tamaño de poros


0.45 um, 47mm de diámetro.
Almohadillas absorbentes estériles (pads) Gelman (GS¬66025)
almohadilla de celulosa de 47mm de diámetro.
Ampollas Caldo m-Endo Hach Co. (H-23735-20) envasado en ampollas
tipo Pour Rite de boca ancha de 2 mililitros c/u.
Ampollas Caldo m-FC Hach Co.En la presentación H-24285 - 20 caldo
m-FC con ácido Rosólico.
Ampollas m-TGE ampollas Pour Rite Bacterias Heterotroficas.
Placas petri descartables estériles 50mm diámetro y 9mm de altura.
Metanol para análisis MERCK
10.3 Equipos de Seguridad Industrial

02 pares de guantes de goma


03 marcaras de protección contra gases tóxicos
03 pares de lentes protectores
01 Extinguidor
01 Botiquín para primeros auxilios
02 Mandiles blanco

11. Procesamiento de la Información

Los exámenes realizados no deben servir para la simple constatación, aunque


éstas indiquen conformidad con los patrones. Los resultados obtenidos
constituyen una valiosa herramienta operacional, y como tal deben ser usados.

Los datos generados deben ser almacenados, tratados estadísticamente y los


resultados deben ser llevados a conocimiento de las personas involucradas para
que los responsables por las acciones operacionales determinen las interferencias
requeridas en el sistema.
De esta manera, surge un trabajo dinámico en la operación, con los datos
obtenidos por el control, de tal manera que se torna posible evaluar los errores y
tomar las medidas necesarias a través de los resultados.

A medida que el almacenamiento de datos aumenta en número y en tiempo, se


pasa a disponer de un banco de datos, donde los informes darán a conocer a la
organización, un retrato fiel del estado sanitario de las fuentes de abastecimiento y
del agua producida y distribuida, además de las condiciones de productividad de
las instalaciones. Este registro servirá aún de subsidio para la elaboración de
futuros proyectos de expansión de los sistemas.

La elaboración de inspecciones, análisis de laboratorio y de informes no


incrementan la calidad del producto. Este incremento viene de las acciones
correctivas tomadas a partir de los resultados obtenidos y de las recomendaciones
efectuadas.
La información obtenida en los trabajos realizados por el equipo de Control de
Calidad será procesada en estudios estadísticos y para la obtención de
indicadores (estratégicos, tácticos y operativos) y los resultados utilizados en la
elaboración de informes que puedan orientar las acciones de EMAPA con vista al
mejoramiento de la calidad de los servicios.

Los principales objetivos de los informes son:


Proveer un alerta para la modificación de la calidad del agua cruda;
Mostrar que el agua producida y distribuida atiende a los patrones de calidad
vigentes;
Auxiliar la resolución de problemas operativos en los sistemas de tratamiento,
almacenamiento y desinfección del agua;
Auxiliar la respuesta a quejas de los consumidores;
Proporcionar elementos para el desarrollo de futuros proyectos;
Satisfacer imposiciones legales.

La Directiva SUNASS 190/97 (Desinfección del Agua para Consumo Humano)


establece requisitos que la EPS debe cumplir para preparación y mantenimiento
de un registro de las informaciones relativas a la desinfección del agua para
consumo humano. Así mismo, establece los formatos estandarizados para el
envío de esta información a la Superintendencia, trimestralmente.

12. Informes

La información por si sola no va a conducir a mejorar el sistema de abastecimiento


de agua.
Es el efectivo manejo y uso de la información generada por el control la que hace
posible el mejoramiento racional del abastecimiento de agua, donde el término
racional implica que los recursos humanos y económicos disponibles son
empleados para el máximo beneficio de la salud pública.

El adecuado manejo de la información solo será posible si periódicamente se


elaboran reportes Los reportes deben ser breves. Uno de los reportes debe ser de
tipo ejecutivo y su nivel de difusión será para el personal de gerencia. Otro más
amplio estará dirigido al personal operativo de cada una de las Sedes de EMAPA
Huancavelica y finalmente un tercero, estará dirigido al público en general. Este
último reporte debe ser considerado como un apoyo a las actividades del área de
Imagen Institucional.

12.1 Tipos de Informes

El Departamento de Control de Calidad elaborará los informes descritos a


continuación:

Informe Técnico: contendrá el registro de los resultados de los trabajos


desarrollados por el equipo de Control de Calidad y las recomendaciones
o “Notificaciones para Medidas Correctivas” emitidas.

Informe Gerencial: contendrá las informaciones necesarias al Sistema


de Información Gerencial. El Informe Gerencial del Control de Calidad
será único, elaborado mensualmente.

Informe a la SUNASS: contendrá las informaciones solicitadas por


SUNASS, relacionadas al Control de Calidad. Será elaborado
trimestralmente, o excepcionalmente, cuando así lo solicite SUNASS.

12.2 Informe Técnico

Introducción

Este tópico debe contener una descripción básica del contenido del informe,
como:

las localidades abarcadas;


las informaciones relevantes, tales como :
- los sistemas correspondientes evaluados (ej. reservorios, plantas de
tratamiento, redes de distribución, etc.);
- los trabajos ejecutados en el período (muestreo, análisis rutinarios,
investigación, etc.);
- un croquis de localización de los puntos de muestreo;
Resultados Obtenidos en el Período

Presentar las informaciones más relevantes referentes a las inspecciones


realizadas, relativas a la calidad del agua.

Resultados de los muestreos y análisis elaborados

Presentar los resultados consolidados de los análisis realizados en el


período, por unidad (agua cruda, salida de planta de tratamiento,
reservorios, redes de distribución).

a) Análisis Físico Químico

b) Exámenes Bacteriológicos

Agua cruda

Presentar los resultados obtenidos en el período en cada localidad,


para cada punto de muestreo.

Salida de plantas de tratamiento , reservorios y redes de distribución

Presentar los resultados positivos obtenidos en el período en cada


localidad, para cada punto de muestreo. Presentar separadamente los
resultados de los exámenes rutinarios y los de investigación.

c) Cloro Residual

Salida de plantas de tratamiento y reservorios

Informar el número de muestras tomadas en el período y las


concentraciones promedio, mínima y máxima obtenidas, por punto.
Indicar también los porcentajes de muestras de cloro residual libre >
0,5 mg/l y los porcentajes de atención a los estándares para turbiedad
y coliformes totales y fecales de los exámenes de rutina, donde
aplicable. Utilizar el formato RFP 24-04
Redes de Distribución

Las informaciones deben ser presentadas por zona de abastecimiento.


Informar el número de muestras tomadas en el período y las
concentraciones promedio, mínima y máxima obtenidas. Indicar
también los porcentajes de muestras de cloro residual libre > 0,5 mg/l
y los porcentajes de atención a los estándares para turbiedad y
coliformes totales y fecales de los exámenes de rutina, donde
aplicable. Para cada zona de abastecimiento, informar la población
abastecida. Utilizar el formato RPC 24-05.

Medidas Correctivas

Indicar las Notificaciones para Medidas Correctivas enviadas a los


equipos operacionales y las atendidas.

Presentar posibles justificativas en caso de notificaciones no atendidas


dentro del plazo previsto.

12.3 Informe Gerencial

El Informe Gerencial presentará los indicadores calculados.

Presentará también, la relación de Notificaciones para Medidas Correctivas


emitidas y no atendidas, y las justificativas para el no atendimiento y el
nombre de los responsables por el cumplimiento de la medida y por la
información proporcionada.

12.4 Informe a la SUNASS

El Informe a la SUNASS será presentado trimestralmente, semestral hasta


la primera quincena de los meses de abril, julio, octubre y enero, con las
informaciones del trimestre y semestre anterior. El Informe presentará las
informaciones consolidadas para todas las localidades operadas por
EMAPA.
ANEXOS DEL ITEM IX

VALORES O CONCENTRACIONES MAXIMAS PERMISIBLES EN EL AGUA


POTABLE

Parámetros Unidad de medida Límite máximo permisible

CARACTERISTICAS ORGANOLEPTICAS

Turbiedad UNT 5
Olor - Aceptable
Color UCV escala Pt/Co 15
Sabor - Aceptable

Parámetro Unidad de medida Límite máximo permisible


PARAMETROS FISICO QUIMICOS

Ph Valor de pH 6,5 a 8,5


Conductividad mho/cm 1500
Sulfatos mg/l como SO4 250
Cloruros mg/l como Cl 250
Dureza total mg/l como CaCO3 500
Sólidos totales mg/l 1000
Sodio mg/l como Na 200
Nitratos mg/l como N - NO3 50
Nitritos mg/l como N - NO2 3.0
Amoniaco mg/l como N - NH4 1.5
Hierro mg/l como Fe 0,3
Plomo mg/l como Pb 0,01
Cobre mg/l como Cu 2.0
Cadmio mg/l como Cd 0,003
Cromo total mg/l como Cr 0,050
Aluminio mg/l como Al 0,2
Níquel mg/l como Ni 0,02
Manganeso mg/l como Mn 0,4
Arsénico mg/l como As 0,01
Zinc mg/l como Zn 3.0
Cianuro mg/l como CN 0,07
Mercurio mg/l como Hg 0,001
Selenio mg/l como Se 0,010
Fenoles mg/l como C6H5OH 0,1
Bario mg/l como Ba 0.70
Boro mg/l como B 1.5
Fluoruro mg/l como F 1,5
Oxidabilidad mg/l 5
Aceites y grasas mg/l 0.5
Detergentes mg/l 0,5

LIMITES MAXIMOS PERMISIBLES DE PARAMETROS MICROBIOLOGICOS

Parámetros Unidad de medida Límite máximo permisible

1. Bacterias coliformes
totales. UFC/100 ml a 35°C 0

2. Bacterias coliformes
termotolerantes UFC/100 ml a 45°C 0

3. Bacterias
Heterotróficas UFC/ml a 35°C 500
_____________________ ______________________ _______________________
X. PLAN DE CONTINGENCIA O EMERGENCIA

El Plan de Contingencia elaborado por la EPS EMAPA Huancavelica S.A. esta


detallado de manera puntual en el Plan de Contingencias de Contaminación de
Fuentes de Abastecimiento y Restricción del Servicio de Agua Potable adjunto al
presente (ver anexo K-1)

XI. CONCLUSIONES

Riesgos en la Captación
Lluvias torrenciales - Aguas hidrogeológicas (Metales), - Actividad ganadera

Riesgos en el Proceso de Potabilización


Secuencia, forma y fuente de aplicación de los insumos químicos - Arrastre de
flóculos.- Reducción de eficiencia de filtros.

Red de Distribución
Ruptura de tubería de Agua potable por accidente, - falla, - fenómenos naturales, -
sabotaje o vandalismo, - falta de agua en una toma o zona de la ciudad.
ANEXOS
Anexo A-1

También podría gustarte