Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD CATOLICA DE TRUJILLO – BENEDICTO XVI

INTRODUCCION

La culpabilidad es el concepto definitorio de la teoría del delito. “No hay pena sin
culpabilidad del autor”, es un principio elemental del derecho penal. Sin embargo, el
significado dogmático del término “culpabilidad”, así como su ubicación sistemática en la
teoría del delito no son temas resueltos en la dogmática penal, sino que, por el contrario han
sido permanente discutidos de distintas perspectivas con variados argumentos. Por esta
razón, antes de entrar a presencias que es la categoría de la culpabilidad, su contenido y los
supuestos en la que queda excluida, resulta hacer un recuentro de las propuestas más
importantes a lo largo de la historia de la dogmática penal sobre cómo debe ser entendida
jurídica- penalmente esta categoría del delito1.

La culpabilidad, a la que llamaremos imputación individual, otros la llaman:


responsabilidad penal, compagina una serie de elementos que van más allá de la
estructura misma del sujeto para penetrar en los fines preventivos de la pena, en las
máximas fundamentales del Estado de Derecho y en el reconocimiento de una sociedad
democrática y pluralista que debe valorar la diversidad como una fuente indispensable del
estado cultural de nuestros pueblos; entre estos figura correctamente el reproche personal
que recae sobre la persona del autor2.

1. DERECHO PENAL PARTE GENERAL, Percy García Cavero, Pag.619.


2. DERECHO PENAL PARTE GENERAL, Alonso Peña Cabrera Freyre, Pag. 399.

DERECHO PENAL I – LA CULPABILIDAD pág. 3


UNIVERSIDAD CATOLICA DE TRUJILLO – BENEDICTO XVI

I. LA EVOLUCIÓN DE LA CULPABILIDAD EN LA TEORÍA DEL DELITO

1) La Categoría De La Culpabilidad
En la medida que la categoría de la culpabilidad vincula el delito con el autor, su
configuración dogmática ha estado siempre vinculada con el concepto de persona. En
este sentido, no puede renunciarse a una comprensión de la persona o asumir
presupuestos antropológicos distintos sin mostrar luego deficiencias o caer en
contradicciones al desarrollar la categoría de la culpabilidad.

2) El Contenido De La Culpabilidad

En la doctrina tradicional desde el finalismo, la culpabilidad abarca tres elementos


constitutivos: La imputabilidad, el conocimiento del carácter antijurídico del hecho
y la exigibilidad de otra conducta. De estos tres elementos es el referido al
conocimiento del carácter antijurídico del hecho el que sufre, en esta lección, una
especial modificación de contenido, pues, tal como se expuso en la lección sobre la
tipicidad subjetiva, dicho conocimiento resulta necesario ya para la determinación del
dolo. Por lo tanto, el conocimiento que exige a nivel de la culpabilidad es únicamente el
referido a la regulación jurídico-penal. En lo que sigue, se va a abordar cual es el
contenido de cada uno de los elementos de la culpabilidad en función de los aspectos
que desde nuestro parecer, deben fundamentar la categoría de la culpabilidad.

II. NO HAY PENA SIN CULPABILIDAD

De acuerdo con la doctrina dominante, la culpabilidad es considerada como el


fundamento, la justificación y la conditio sine qua non de la pena. El principio “no hay
pena sin culpabilidad” se ha transformado en uno de los pilares fundamentales del
derecho penal3.
Esta evolución ha sido impulsada por dos ideas básicas:
 La primera, se refiere por el rechazo de la responsabilidad objetiva fundada sobre la
simple causalidad material (versari in re illicita): nadie puede ser considerado, sin
más, responsable de todas las consecuencias de su comportamiento.
 La segunda, consiste en colocar a la persona en el centro del derecho penal.

3. MANUAL DE DERECHO PENAL PARTE GENERAL I, José Hurtado Pozo, Pag. 601

DERECHO PENAL I – LA CULPABILIDAD pág. 4


UNIVERSIDAD CATOLICA DE TRUJILLO – BENEDICTO XVI

III. NOCION DE CULPABILIDAD

3.1. CONCEPCION PSICOLOGICA

Bajo la influencia del positivismo filosófico y en oposición a la tesis del derecho natural,
los juristas de mitad del siglo XIX describieron la culpabilidad como el lazo psicológico
que une al autor de un acto con el resultado perjudicial que ocasiona. Franz von Liszt,
afirmo que el agente es culpable porque causa, mediante un acto voluntario, un perjuicio
ilícito. Según este criterio, llamado psicológico, la culpabilidad puede presentarse de dos
maneras diferentes: la intención o dolo y la negligencia o culpa.

Esta concepción resulto incompleta al no explicar, primero, porque si la capacidad de


imputación solo era considerada como una condición de la culpabilidad, el comportamiento
de un enfermo mental no podría ser declarado culpable a pesar de que actuaba
intencionalmente en el sentido natural.

Segundo, el porqué de la impunidad en caso de estado de necesidad disculpante aun cuando


el agente obrara con dolo.

Tercero, porque se comprendía la culpa inconsciente (el obrar sin darse cuenta de las
consecuencias previsibles de su proceder) como una forma de culpabilidad, no obstante el
hecho de que dicha culpa se caracterizaba, justamente, por la ausencia de toda relación
psicológica entre el autor y el resultado (por ejemplo, el guardavía que se duerme y causa
un grave accidente ferroviario en el cual mueren varias personas)4.

3.2. CONCEPCIÓN PSICOLÓGICO-NORMATIVA

Con el fin de corregir las insuficiencias de la concepción psicológica, algunos penalistas


recurrieron a las ideas filosóficas neokantianas que buscaban sobrepasar el positivismo,
bajo cuyo amparo había precisamente florecido dicha tesis. Con este objeto, fijaron como
factor indispensable el estado espiritual normal del agente (en el sentido de capacidad
penal). Además, admitieron que el elemento psíquico de la culpabilidad no podía constituir
siempre una relación concreta entre el autor del acto y el resultado (dolo), sino que bastaba
la posibilidad de que existiera (culpa), y por ultimo exigieron que el hecho tuviera lugar en
circunstancias normales (es decir, por ejemplo, no en estado de necesidad). Dadas estas tres
condiciones, el hecho cometido podía valorarse como culpable y, en consecuencia, era

DERECHO PENAL I – LA CULPABILIDAD pág. 5


UNIVERSIDAD CATOLICA DE TRUJILLO – BENEDICTO XVI

posible reprocharle al agente, a pesar de la normalidad tanto de su estado personal como de


las circunstancias materiales, su comportamiento (haber cometido el hecho con dolo o
culpa). Así, introdujeron un factor nuevo de índole normativa: el juicio de valor o de
reproche. La culpabilidad fue entonces definida como el reproche formulado contra el
delincuente por haber cometido un acto ilícito, a pesar de haber podido actuar conforme al
derecho5.

3.3. CONCEPCION NORMATIVA

Los partidarios de la teoría finalista de la acción criticaron con vehemencia la concepción


normativa de la culpabilidad. De acuerdo a su manera de concebir la acción humana,
desplazaron el dolor del ámbito de la culpabilidad al de la tipicidad. Definieron el dolo
como el fin perseguido por el agente y por lo tanto, como un elemento subjetivo del tipo
legal (objeto del juicio del valor de la ilicitud). En cuanto a la culpabilidad, consideraron
que estaba constituida solo por elementos normativos referidos al ilícito personal. Según
esta concepción, la culpabilidad consiste en un juicio de reproche dirigido contra el autor.
El objeto de este reproche es la actitud incorrecta del autor ante las exigencias del orden
jurídico, actitud que se concreta en el hecho típico e ilícito. Esto supone que el agente se
haya decidido a actuar violando su deber de conformarse a los mandatos del orden jurídico.
En consecuencia, se le juzga negativamente porque, en el caso concreto, hubiera podido
adecuar su voluntad al mandato legal6.

3.4. CONCEPTO ACTUAL DE CULPABILIDAD

Su definición conceptual no evoca posturas unánimes y coincidentes, sino meras


aproximaciones, no existe pues, un concepto consolidado lo que si se ha logrado es
despojarlo de revestimientos “subjetivos” y “psicológicos”.

Para BACIBALUPO, la culpabilidad constituye el conjunto de condiciones que


determinan que el autor de una acción típica y antijurídica sea criminalmente responsable
de la misma7.

4. MANUAL DE DERECHO PENAL PARTE GENERAL I, José Hurtado Pozo, Pag.603-604.


5. MANUAL DE DERECHO PENAL PARTE GENERAL I, José Hurtado Pozo, Pag.604.
6. CURSO ELEMENTAL DE DERECHO PENAL PARTE GENERAL, Alonso R. Peña Cabrera Frey, Pag. 406

DERECHO PENAL I – LA CULPABILIDAD pág. 6


UNIVERSIDAD CATOLICA DE TRUJILLO – BENEDICTO XVI

“La culpabilidad constituye la simbolización de garantías y logros para el desarrollo de la


personalidad, sin duda la valoración debe incidir sobre el hombre en concreto y sus
capacidades igualmente concretas: inmersos en un sistema social se colige la exigencia de
que cada individuo sea responsable de los hechos atribuibles a su ámbito organizativo
interno, como un rol basado en la integración del sistema”.

Para PEÑA CABRERA:

A) La culpabilidad es precisamente el capo donde se valoran jurídicamente las


características personales del autor del delito (Imputación Individual).
B) La conciencia de la antijurídica es la base central de la culpabilidad, esta debe ser non
nativa y no de naturaleza moral.
C) Deber de exigibilidad, solo se le puede imputar al autor aquellos actos que tenía el
deber de realizarlos o de omitiros, y cuando en virtud de sus conocimientos especiales y
en base a las circunstancias en concreto estaba en la capacidad de realizarlos.

Conforme lo anotado, para poder dilucidar el complejo campo de la culpabilidad, ameritara


un trabajo multidisciplinario de las ramas jurídicas y no jurídicas, amén de ofrecer un
panorama más claro conducente a elaborar un concepto de culpabilidad lo más cercano
posible a la realidad humana.

La culpabilidad, en definitiva, limita el merecimiento de pena, acorde con la meta


resocializadora propuesta en el artículo IV del Título Preliminar del CP; se constituye como
estructura basilar, la aplicación de medidas sustitutivas de la pena privativa de libertad con
el fin de neutralizar el efecto disocializador y criminógeno que desencadena a la estancia
carcelaria, todo ello en el ámbito de un derecho penal dosificado por sus principios
legitimantes (intervención mínima)8.

DERECHO PENAL I – LA CULPABILIDAD pág. 7


UNIVERSIDAD CATOLICA DE TRUJILLO – BENEDICTO XVI

7. CURSO ELEMENTAL DE DERECHO PENAL PARTE GENERAL, Alonso R. Peña Cabrera Frey, Pag. 409

IV. FUNCION DEL PRINCIPIO DE CULPABILIDAD

El principio de culpabilidad desempeña un papel trascendental en la configuración del


derecho penal al permitir legitimarlo frente a los ciudadanos.

De suprimirse el principio de culpabilidad o de sustituirlo por criterios básicamente


preventivos, la sociedad podría obtener algunas victorias en el control del fenómeno
delictivo, pero a la persona se le despojaría de un instrumento valioso de protección que
terminaría haciendo fracasar la lucha contra el delito.

El principio de culpabilidad cumple una función político criminal y, a la vez, una función
dogmática imprescindible en el Derecho penal contemporáneo, las cuales no pueden ser
reemplazadas o asumidas por otros principios.

4.1. DESDE EL PLANO POLITICO CRIMINAL

Permite al Estado optar por un determinado tipo de configuración del Derecho Penal,
desarrollando luego mediante leyes, esta orientación se patentiza en la decisión a favor de
un Derecho Penal del acto sobre un Derecho penal del autor.

4.2. DESDE EL PLANO DOGMATICO

Influenciado, por la función político criminal, el principio de culpabilidad cumple la


función de fundamentar la responsabilidad penal y la tarea de fijar los límites en la fase de
la medición de la pena.

El principio de culpabilidad fundamenta la pena a través de tres principios básicos:

 El principio de responsabilidad por el hecho propio significa que sólo pueden castigarse


aquellas conductas que han puesto en peligro o lesionan determinados bienes jurídicos
protegidos por el derecho penal y cuya punibilidad depende de un principio de
ejecución, el cual ha de deducirse según la estructura de cada tipo penal. El derecho
penal, a diferencia de la moral, no sanciona los pensamientos en la medida que no se
traduzcan en acciones concretas que lesionen o pongan en peligro bienes jurídicos.

DERECHO PENAL I – LA CULPABILIDAD pág. 8


UNIVERSIDAD CATOLICA DE TRUJILLO – BENEDICTO XVI

 El principio de responsabilidad subjetiva permite legitimar la aplicación de la pena


siempre que el resultado o suceso exterior se corresponda con la intención o el
propósito perseguido por el agente o en el caso de los delitos imprudentes, según la
infracción del deber objetivo de cuidado.

V. FUNDAMENTO DEL PRINCIPIO DE CULPABILIDAD

 El principio del culpabilidad tal como se reconoce, tiene su fundamento esencial en la


dignidad de la persona humana, cuyo respeto impide que un hombre sea tratado como
medio o instrumento para alcanzar otros fines distintos a los planteados por él mismo,
no faltan también quienes encuentran el fundamento del principio de culpabilidad en la
consagración de un Estado de Derecho que lo inspira y legitima como deducción
jurídico-constitucional del mismo; la cual estaría dividida en dos elementos: 1º Que no
haya pena sin culpabilidad y 2º Que no haya una pena que exceda la medida de la
culpabilidad.

VI. PREVENCION DEL PRINCIPIO DE CULPABILIDAD

Los modelos de cómo se puede configurar el Derecho Penal, entre otras posibles variantes,
son el modelo de la defensa social cuyo matiz más importante es la prevención, y el
modelo determinado por el principio de culpabilidad. Ambos modelos persiguen
objetivos distintos; mientras la prevención pretende proteger bienes jurídicos al evitar que
se cometan delitos; preservando así a la sociedad de ataques de suma gravedad; el principio
de culpabilidad limita, restringe las formas de imputación respecto a cómo se puede hacer
a un determinado autor o partícipe responsable de un ilícito cometido. La prevención se
basa en la idea de la peligrosidad del sujeto que ha delinquido (prevención especial) o en la
alarma o gravedad social del hecho y su impacto en la comunidad (prevención general) esta
prevención mira al futuro pretendiendo que no se vuelva a cometer delitos, la culpabilidad
mira al pasado interesándose por castigar el hecho.

Al ser la prevención y el principio de culpabilidad puntos opuestos en permanente tensión,


ellos no sólo buscan en el plano político criminal implantar sus principales contenidos, sino
que cada uno de sus postulados implica una especial introducción de medios en la lucha
contra el delito.

DERECHO PENAL I – LA CULPABILIDAD pág. 9


UNIVERSIDAD CATOLICA DE TRUJILLO – BENEDICTO XVI

VII. ELEMENTOS DE LA CULPABILIDAD


La culpabilidad puede manifestarse bajo tres formas: el dolo, la culpa y la preterintencional.
Estas formas constituyen el núcleo de la culpabilidad.
1. Dolo, Constituye dolo la resolución libre de realizar voluntariamente una acción u
omisión prevista y sancionada por la ley.
2. Culpa, En el ámbito del derecho penal, la culpa se produce cuando, sin intención de
dañar, más sin proceder con la diligencia debida, se causa un resultado dañoso y tipificado
por la ley penal. La ley penal distingue entre culpa lata, culpa leve y culpa levísima. Culpa
o descuido, sin otra calificación, significa culpa leve. Se distingue asimismo entre culpa
consciente e inconsciente.
a) Culpa consciente es la caracterizada porque el culpable previó las consecuencias de su
proceder negligente, aun careciendo del deseo de causar el mal o perjuicio, que
agravaría la situación hasta convertirla en culpa delictual. Al respecto, señala la
jurisprudencia:

“Lo que diferencia, dentro de esta línea de análisis, al dolo eventual de la culpa consciente
es que en el primer caso el agente considera seriamente la probabilidad con la realización
de la conducta peligrosa, per se, o por otra persona. En la culpa consciente existe por el
contrario la creencia de que el peligro no va a concretarse”.
b) Culpa inconsciente, en lo penal, es la conducta del agente cando no prevé las
consecuencias antijurídicas de un proceder imprudente o negligente.

3. Preterintencional (ultra intención), La preterintencional es una forma de culpabilidad


en la cual el resultado de la acción va más allá de la intención que había movido al agente a
cometerla. Para Jiménez de Asuá, la preterintencional consiste en producir un resultado
típicamente antijurídico que traspasa lo intencionalmente emprendido; alianza de dolo y
culpa en que el autor del acto doloso origina una consecuencia más grave, que el agente
pudo al menos prever.

Las causas excluyentes de la culpabilidad (límite de la culpabilidad) suelen dividirse en:


 Las causas de inimputabilidad. En concreto, estas causas son:
 Alteración o anomalía psíquica.
 Trastorno mental o transitorio.

DERECHO PENAL I – LA CULPABILIDAD pág. 10


UNIVERSIDAD CATOLICA DE TRUJILLO – BENEDICTO XVI

 Intoxicación plena por consumo de alcohol o estupefacientes.


 Grave alteración en la percepción del sujeto.
 Minoría de edad penal (causa especial).
Las causas de inculpabilidad son aquellas situaciones que eliminan la reprochabilidad de la
actitud subjetiva asumida por el autor frente al hecho antijurídico. Se trata de estados
psíquicos que alteran profundamente al autor y que, sin llegar a convertirlo en inimputable,
eliminan la posibilidad de exigirle otra conducta9.
Las causas de inculpabilidad excluyen el dolo o la culpa de un sujeto con capacidad para
ser culpable por la concurrencia de hechos, basados en la inexigibilidad de otra, que
impiden predica del mismo la acción típicamente antijurídica. Son dentro y fuera del
artículo 20:10
 Estado de necesidad exculpante.
 Miedo insuperable.
 Caso fortuito.
 Error invencible de tipo o de prohibición.
 Excusas absoltorias.

8. CASOS DE DERECHO PENAL, CAUSAS EXIMENTES DE RESPONSABILIDAD PENAL, Franco Chico, Pag. 25-28.
9. ARTICULO 20, CODIGO PENAL.

DERECHO PENAL I – LA CULPABILIDAD pág. 11


UNIVERSIDAD CATOLICA DE TRUJILLO – BENEDICTO XVI

VIII. CONOCIMIENTO DE LO INJUSTO (ERROR DE PROHIBICIÓN)


Si el sujeto que es capaz de obrar culpablemente posee la capacidad de apreciar el carácter
delictuoso de su comportamiento, la cuestión siguiente que se plantea es la de saber si, en el
momento de actuar, el agente debe ser consciente de que está cometiendo un acto contrario al
ordenamiento jurídico. Esta interrogante ha generado diversas respuestas, según el contexto social e
histórico y así mismo, según la concepción del delito en general y de culpabilidad en particular.
En efecto, si bien los planteamientos dogmáticos que intentan responder si, para declarar culpable a
una persona ,es o no indispensable constatar si esta sabía que actuaba ilícitamente, son útiles para
estructurar y plantear mejor una noción de delito , no permiten sin embargo percibir los objetivos
de política criminal admitidos .El rechazo o la aceptación de estas propuestas se ha de llevar a
cabo , en última instancia , sobre la base de cuales son más convenientes para evitar lagunas en la
represión penal y garantizar mejor los derechos fundamentales.
8.1. OBJETO DEL ERROR DE PROHIBICIÓN
Según la norma comentada, el error debe concernir al carácter prohibido del “hecho constitutivo de
la infracción penal”. De ahí se sigue que el agente debe tener pleno conocimiento del hecho , es
decir, debe conocer el conjunto de circunstancias tenidas en cuenta por el legislador al elaborar el
tipo legal objetivo (ausencia de error de tipo). La cuestión que se plantea cuando se hace referencia
al objeto del error de prohibición es la valoración que realiza el agente respecto a la conformidad de
su comportamiento (hecho conocido de manera correcta) con el ordenamiento jurídico 11.
8.2. FORMAS DE ERROR DE PROHIBICIÓN
 ERROR DE PROHIBICIÓN DIRECTO
Este tipo de error de prohibición se da cuando el autor desconoce que una norma legal prohíbe el
acto, la cree derogada o la interpreta de modo que considera que su comportamiento es permitido.
Por ejemplo, el sujeto que mantiene relaciones sexuales consentidas con una menor de 13 años de
edad, ignorando que la ley reprime todo acto sexual con menores de 14 años. Poco importa que el
autor haya o no reflexionando sobre la conformidad de su acto con el ordenamiento jurídico. Se
equivoca tanto quien duda sobre la licitud de su acto antes de ejecutarlo, como quien nunca se
planteó la cuestión. Esto, sin embargo, no parece de manera tan clara cuando se exige, como lo
hacía el art.87 de CP 1924,”que el agente hubiera considerado licito (el acto)”. Según esta fórmula,
sería necesario entonces que el autor se representara de modo positivo que no actuaba ilícitamente.
Esta exigencia es excesiva porque, para la culpabilidad, basta la posibilidad de darse cuenta del
carácter ilícito del acto. Además, en la práctica, este caso de ausencia de la consciencia del ilícito
resulta difícil de admitir tratándose de las incriminaciones centrales del derecho penal (por ejemplo,
homicidio, lesiones, aborto, secuestro,). Sin embargo, en sociedades pluriculturales, los miembros

DERECHO PENAL I – LA CULPABILIDAD pág. 12


UNIVERSIDAD CATOLICA DE TRUJILLO – BENEDICTO XVI

de ciertas minorías, aun pudiendo en principio conocer el carácter ilícito de un acto, no piensan
siquiera en esto cuando dicho acto es conforme a los estándares de comportamiento del grupo
social al que pertenecen.

10. MANUAL DE DERECHO PENAL PARTEGENERAL I, José Hurtado Pozo, Pag.660

 ERROR DE PROHIBICIÓN INDIRECTO


El error de prohibición se presenta también cuando el agente se equivoca sobre los límites
legales de una causa de justificación reconocida por el ordenamiento jurídico o sobre la
existencia de una causa de justificación no admitida por el derecho. Por esto también se le
denomina error sobre la permisión (Erlaubnisirrtum). En el primer caso, cree actuar amparando
por una causa de justificación (legítima defensa), pero en realidad sobrepasa los límites de esta
(utilización de medios desproporcionados o de defensa cuando ya la agresión había
finalizado).En la segunda hipótesis , el agente estima que su acto ilícito (lesionar a una
persona )está permitido por el orden jurídico .Por ejemplo , el padre que se cree autorizado por
las normas del derecho de familia para maltratar a su hijo menor desobediente con la finalidad
de corregirlo. La doctrina ha señalado, de modo correcto, la dificultad de distinguir ambos
casos, puesto que la primera hipótesis también implica la creencia en una causa de justificación
inexistente. Además, el error indirecto se parece al error directo porque en ambos casos, el
agente, conociendo los hechos, actúa con una representación de su significación jurídica que
contradice la que corresponde a los valores establecidos por el ordenamiento jurídico.
 ERROR SOBRE LAS CIRCUNSTANCIAS MATERIALES DE UNA CAUSA DE
JUSTIFICACIÓN
En este caso, el agente obra creyendo por error que las circunstancias en las que actúa corresponden
a las de una causa de justificación reconocida por la ley y que, por lo tanto, su comportamiento es
ilícito (Erlaubnistatbestandsirrtum). Él sabe que su acto es contrario a una norma prohibitiva, pero
estima que esta sea o no eficaz en las circunstancias en que por equivocación cree actuar .Por
ejemplo, quien se cree, por error, víctima de una agresión ilícita que en realidad no existe y lesiona
a la persona que considera como su agresor .Este tipo de error presupone una situación inversa a la
de quien carece de consciencia de que en el contexto en que actúa se dan las circunstancias de una
causa de justificación. Además, hay que distinguirlo con claridad de los dos casos de error de
prohibición indirecto indicados con anterioridad.
 ERROR DE PROHIBICIÓN INVENCIBLE
La condición según la cual el autor debe haber podido o no evitar el error con el que ha actuado
está muy relacionada con la misma razón del derecho en general y del derecho penal en particular.
Solo respecto a quien tiene la posibilidad de conocer el mandato jurídico, se puede expresar, de
manera justa, el juicio de reproche en que consiste la culpabilidad. Asimismo, el sujeto se sentirá
responsable de su comportamiento en la medida que se dé cuenta de su valor negativo .Además, la
eficacia del derecho penal como medio de control social depende de cómo se garanticen las
condiciones que permitan a las personas saber que un determinado hecho está prohibido. Si el
mandato normativo no ha sido bien interiorizado, resulta imposible que pueda servir de guía de
comportamiento al individuo12.

DERECHO PENAL I – LA CULPABILIDAD pág. 13


UNIVERSIDAD CATOLICA DE TRUJILLO – BENEDICTO XVI

11. MANUAL DE DERECHO PENAL PARTEGENERAL I, José Hurtado Pozo, Pag.667

IX. CONCLUSIONES


DERECHO PENAL I – LA CULPABILIDAD pág. 14


UNIVERSIDAD CATOLICA DE TRUJILLO – BENEDICTO XVI

X. ANEXOS

 MANUAL DE DERECHO PENAL I PARTE GENERAL I, JOSE HURTADO POZO.


 DERECHO PENAL PARTE GENERAL, ALONSO R. PEÑA CABRERA FREYRE.
 UN NUEVO SISTEMA DEL DERECHO PENAL, CONSIDERACIONES SOBRE LA
TEORIA DE LA IMPUTACION DE GUNTHER JAKOBS, ENRIQUE PEÑARANDA RAMOS,
CARLOS SUAREZ GONZALES, MANUEL CANCIO MELIA, (UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MADRID).

 DERECHO PENAL PARTE GENERAL, PERCY GARCIA CAVERO.


 CASOS DE DERECHO PENAL, CAUSAS EXIMENTES DE RESPONSABILIDAD
PENAL, FRANCO CHICO.
 INTRODUCCION A LAS BASES DEL DERECHO PENAL, SANTIAGO MIR PUIG.
 LA LEY Y EL DELITO PRINCIPIOS DE DERECHO PENAL, LUIS JIMENEZ DE ASUA.
 TRATADO DE DERECHO PENAL PARTE GENERAL, HANS – HEINRICH JESCHECK.
 DERECHO PENAL PARTE GENERAL, ENRIQUE CURY URZUA.
 CODIGO PENAL, JURISTA EDITORES.

DERECHO PENAL I – LA CULPABILIDAD pág. 15

También podría gustarte