Tema:
REPORTE FOTOGRÁFICO
(PROCESO CONSTRUCTIVO DE UNA
VIVIENDA)
Presenta:
LIZBET JIMÉNEZ GARCÍA
INTRODUCCION
En este caso nos basaremos en cada uno de los procedimientos de obra; desde los
preliminares (ubicación del predio, limpieza de terreno, trazo y nivelación), movimiento
de sueles, mejoramiento de terreno y de igual manera tomando en cuenta cada una de
las estructuras más importantes que nos ayudan a tener un buen resultado de la
estructura en este caso nos referimos a (cimentaciones, zapatas, castillos, trabes, losas
y loza de cimentación).
Todos estos procesos y técnicas de trabajo nos ayudan a la facilitación del proyecto,
por lo que cada una de las áreas en las cuales fueron tomadas las fotografías su
sistema constructivo nos muestran algunas características las cuales se toman como
base para el aprendizaje de a materia y de cómo es que una edificación es construida
por medio de estos procesos aprendidos en el cuso.
ÍNDICE
EXCABACIONES
MEJORAMIENTO DE TERRENO
CIMENTACIONES DE PIEDRA
CIMENTACIOBNES
Zapatas corridas
Zapatas aisladas
MURO DE CONTENCIÓN
LOSAS DE SIEMENTACION
PILOTES
CASTILLOS
TRABES
COLUMNAS
PRELIMINARES (PREPARACIÓN DE OBRA)
Es una de las faces mas importantes para la realización de la obra la cual nos llevara a
la realización de una casa habitación, ya que sin ella no sería posible todo el
prendimiento que lleva el proyecto que se necesite realizar
Este proceso es uno de los trabajos en don de se inicia el comienzo de la obra el cual
tiene como finalidad eliminar del terreno toda aquella basura, obstáculos y vegetación
existente con el fin de poder realizar un mejor trabajo en la obra en este caso las
excavaciones las cuales permiten mayormente el desplante de la estructura de la obra.
El grado de dificultad, tiempo y mano de obra para ejecutar este concepto se
determinará dependiendo de las condiciones del terreno, en algunos casos hay que
retirar troncos, piedras o elementos pesados, en otros casos solamente basta con
limpiar y llevar a cabo la actividad del “desenraice”. Estos trabajos pueden hacerse a
mano o por medios mecánicos, puede contratarse maquinaria para retirar del terreno
elementos que sea muy difícil retirar a mano
En las imágenes logramos observar la implementación de maquinaria y equipo
pesado ya que en el terreno que estuvimos estaba muy detallado de basura y
tenia mucho desperdicio de rocas y otras cosas por lo cual las circunstancias los
orillaron a llevar maquinaria para lograr la limpieza de ese terreno.
Trazo y nivelación
En esta parte del proceso se determinara el nivel que se le dará al terreno.
Trazo
Define y diferencia puntos, distancias, angulos en el terreno partiendo así d elos datos
establecidos en el proyecto.
Nivelación
Por ello, es necesario fijar desde el principio de la obra este nivel. Esto se hace
marcando una raya en referencia sobre el muro de una de las instrucciones vecinas o
sobre un piolín clavado en el terreno. Esta raya debe marcarse un metro mas arriba del
nivel del piso interior que se desea tener.
Después de la limpieza viene el trazo y la nivelación estas son obras diferentes
aquí se logro identificar que los trazos son bases para lograr ver donde estará
ubicada nuestra cimentación las columnas y castillos y nuestros muros.
EXCABACIONES
Cimientos de piedra
Se utilizan cuando se va a construir en terrenos con piedra abundante y de buena
capacidad de carga. No llevan armado en su base.
Rendimiento de la piedra
Un camión de 6 m3 de piedra rinde para construir un cimiento de 16 m de
longitud, 70 cm. de base, 50 cm. de altura y 30 cm. de
Corona.
Nuestras cimentaciones son la base de nuestra construcción esto quiere decir
que tienen que ir completamente detalladas ya que esta bajara cargas a diferentes
partes del suelo y así lograr bajar la carga total completamente perfecta y evitar
fracturas en nuestra construcción ya que este tipo de roturas pueden causar
distintos problemas con la construcción y puede llegarse a caer.
CIMENTACION DE CONCRETO ARMADO
Se usan cuando el peso de la construcción es muy fuerte y la reacción del terreno es
pequeña.
Son cimentaciones poco profundas más económicas pero también más susceptibles a
los asentamientos diferentes soportando cargas concentradas aisladas como las que
descargasen las columnas.
Siendo una solución de cimentación
Las zapatas aisladas son comúnmente utilizadas para cimientos poco profundos con el
fin de transportar y extender cargas concentradas, causadas por ejemplo por columnas
o pilares. Las zapatas aisladas pueden ser de material reforzado o no reforzado. Sin
embargo, para la base no reforzada, la altura de la base debe ser mayor para
proporcionar la separación de carga necesaria.
El desarrollo de la cimentación por medio de zapatas es muy usada ya que es
muy buena y distribuye cargas a distintos lugares del mapa estructura lo que
nosotros logramos ver en las fotos son las zapatas están a 90* y se logra apreciar
su gran detalle de estructura.
De igual manera que las zapatas en las
fotografías logramos identificar las
diversas características que estas tiene
que no son iguales dependiendo mucho
de los materiales que estos contengan y
la medidas de los muros nos ayudaran a
delimitar si son zapatas corridas o
aisladas
MURO DE CONTENCIÓN
Las losas de cimentación se utilizan cuando la carga del edificio es tan alta, que las
zapatas aisladas y zapatas corridas no podrían soportar el peso o su empleo sería
ineficaz. Además, la losa de cimentación ayuda a reducir los asentamientos variables
causados por la construcción en suelos no homogéneos o distribución de carga
irregular en la zapata.
Pilotes
El Pilote o sistema por pilotaje, es un tipo de cimentación profunda de tipo puntual, que
se hinca en el terreno buscando siempre el estrato resistente capaz de soportar las
cargas transmitidas.
Las columnas son aquellos elementos verticales que soportan fuerzas de compresión y
flexión, encargados de transmitir todas las cargas de la estructura a la cimentación; es
decir, son uno de los elementos más importantes para el soporte de la estructura, por lo
que su construcción requiere especial cuidado.
Las columnas son diseñadas con una sección y refuerzo según los esfuerzos que debe
resistir, generalmente repartiendo el esfuerzo longitudinal simétricamente en la cara de
la sección, para no causar excentricidades en el elemento.
Los cambios bruscos de sección deben hacerse siempre en los entrepisos. El doblado
de las varillas longitudinales debe hacerse según los requerimientos del Reglamento
Colombiano de Construcción Sismo Resistente NSR-10, en el que se establecen las
condiciones para estas modificaciones.