Está en la página 1de 41

EVALUACIÓN DE LA IMAGEN E IMPACTO

DE LA GESTIÓN
DE LA ESCUELA NACIONAL SINDICAL

JUAN GUILLERMO ISAZA


SOL ASTRID GIRALDO ESCOBAR

Medellín
OCTUBRE 20 de 2006
INTRODUCCIÓN

El presente informe de percepción de la Escuela Nacional Sindical no sólo nos brinda una
imagen clara de la organización sino todo un panorama del contexto en el cual se mueve, tanto
internacional, como local, en lo político, lo social, lo académico y lo institucional.
En el campo internacional, signado por la expansión mundial del capitalismo desenfrenado,
conocida como globalización, se perciben algunas luces de esperanza en el surgimiento de
algunos gobiernos en la región que desafían este movimiento al parecer irrefrenable.
El análisis de estos fenómenos mundiales deja claro que sus consecuencias en lo laboral
pasan por el apaleamiento de los sindicatos, la pérdida de los derechos adquiridos y la
tendencia hacia la deslaboralización, que contribuye a la informalidad y desangra el movimiento
sindical, disminuyendo las afiliaciones.
Frente a estos fenómenos, los sindicatos no han mostrado la agilidad que sería necesaria para
adaptarse a las condiciones cambiantes, lo que pone seriamente en peligro su existencia.
Anquilosados en lenguajes y prácticas de un mundo bipolar, necesitan urgentemente
redireccionarse hacia la sociedad y dejar de mirar su propio ombligo, si es que quieren
sobrevivir.
Se percibe como necesario un relevo en la dirigencia como un punto esencial para remozar el
movimiento, así como pensar en sectores como el informal, tradicionalmente excluido de la
organización, como una alternativa para enfrentar la hostilidad manifiesta del gobierno y ciertos
sectores de la sociedad hacia el movimiento sindical traducida en el evidente deterioro de los
derechos humanos y las reformas laborales hostiles de los últimos años, que afectan
particularmente a las mujeres y los jóvenes trabajadores que viven en un panorama laboral
desesperanzador.
En el contexto de las organizaciones no gubernamentales se percibe también la necesidad de
un cambio y aunque se reconoce que han jugado un papel importante en la defensa de
derechos fundamentales, su excesiva proliferación las ha puesto también al servicio de
intereses paraestatales como factor para la deslaboralización de la contratación y la
subsecuente privatización de los servicios básicos.
De la Escuela se tiene en general una imagen positiva como un entidad de gran solvencia
intelectual, propositiva y abierta, con participación en escenarios sociales e interlocutora válida
en distintos procesos, con buena utilización de algunas tecnologías posmodernas como el
correo electrónico, etc., un lenguaje, eventos y temas de Interés no restringido, aunque se
señala que aún se puede hacer más por la difusión de su trabajo. Aunque su imagen
corporativa es buena, hay quienes señalan que su nombre no es el más apropiado, por razones
que el informe detallará debidamente.
Sus principales aportes al movimiento sindical son percibidos en los procesos permanentes de
formación, capacitación y orientación. Sus opiniones públicas se perciben como controversiales
pero positivas y su reconocimiento es favorable. Su actividad academíca también es altamente
valorada, aunque se ven orientadas más hacia lo instrumental que hacia las relaciones
interpersonales. Se señalan algunas debilidades como su total dependencia de los sindicatos
en la toma de decisiones, su afinidad a la CUT y su dependencia de figuras personales.
Finalmente se espera una mayor apertura al mundo, mejorar en el intercambio de saberes y
desprenderse un poquito de lo local con el fin de mejorar su participación en el mundo del
trabajo. Lo mismo puede decirse con respecto a la lógica masculina que reina en su interior y
retomar la presencia pública que tuvo hace algunos años. Finalmente se señala que se debe
propender hacia una mayor autogestión de los sectores destinatarios de su labor, es decir, que
no solo adquieran un mayor conocimiento, sino una mayor capacidad de ejercerlo.
1ª pregunta

¿Cuál es su valoración acerca de la evolución del marco político, económico y social


internacional y sus consecuencias para Latinoamérica, Colombia, los trabajadores y sus
organizaciones? ¿Cuáles son los hitos que caracterizan el contexto nacional?

La percepción del panorama internacional, a nivel de los dirigente sindicales, está dominada
por la figura de la globalización, entendida como una fase avanzada del proceso de
implantación del modelo neoliberal a nivel mundial. Este es percibido no como un proceso
donde lo político define lo económico sino al contrario. Sus protagonistas son las grande
entidades financieras a nivel mundial, el FMI y el Banco Mundial y su característica
fundamental es la de privilegiar la “competitividad” del capital a costa de los salarios de los
trabajadores. Sin embargo, a diferencia de años anteriores, el horizonte no luce tan sombrío. El
panorama político en Latinoamérica permite ver una luz al final del túnel, con la aparición de
una tendencia de izquierda en varios países de la región. Aún haciendo la salvedad de que
este movimiento no es homogéneo (se distinguen dos tendencias: una moderada, en la que
caben Chile, Brasil, Argentina y Uruguay, y otra más radical representada por Venezuela y
Bolivia) y que dicha tendencia muestra signos de desaceleración (aunque las entrevistas fueron
echas antes de las elecciones de Perú y México, algo se olfateaba), lo que queda claro es que
crece a nivel mundial, o cuando menos regional, la conciencia del descalabro del modelo
neoliberal: aumento del número de pobres a nivel mundial, deterioro del acceso de la población
a las necesidades básicas, aumento de la brecha entre ricos y pobres, degradación del modo
de contratación, etc.
En el contexto regional, Colombia aparece como el sitio donde el modelo neoliberal está dando
el último coletazo, pero de manera más severa, con un TLC impuesto a capa y espada, a
espaldas de los intereses nacionales y con una serie de medidas, como la última reforma
laboral, encaminada a “flexibilizar” las relaciones laborales, es decir, a darle mayor movilidad al
capital a la hora de despedir a los trabajadores, el achicamiento del estado y la desregulación
del mercado. En este sentido, se ve al país como un “parche” dentro de la región.
Los líderes gremiales, o no se manifiestan al respecto, o lo hacen de una manera bastante
vaga.
Entre los funcionarios públicos, se comparten algunas de las impresiones anteriormente
mencionadas y hay una referencia interesante a las políticas antiterroristas de EU, que son
percibidas como una forma de dominación a la cual Colombia está perfectamente ajustada y
que es utilizada para intervenir en la política interior, por ejemplo vía extradición. En este
sentido, la presencia de la Unión Europea, aunque algo moderada, se ve como un refrescante
contrapeso al poder hegemónico de EU.
En términos generales, los miembros de ONGs y del sector académico comparten la
percepción de los sindicalistas sobre el contexto geopolítico. Entre los comunicadores, por otra
parte, si bien hay igualmente una amplia coincidencia, se hacen algunos aportes, como señalar
que dentro del contexto de la lucha antiterrorista, el recorte de las libertades civiles pasa, o
mejor, llega a la libertad de disentir, que empieza a verse teñida de un tinte vagamente
antisocial. Otros señalan (aunque este no es el contexto) la falta de presencia de las
organizaciones sindicales en la discusión de grandes problemas nacionales que los atañen,
como por ejemplo en las sesiones del congreso. Hay quien opina que el sindicalismo debe
aceptar la globalización como un proceso irreversible a cual es preciso plegable y finalmente
alguien señala el condonamiento de la deuda externa de algunos paises pobres por parte de
mecanismos financieros internacionales como una muestra de la voluntad del capital para
disminuir la pobreza.

2ª pregunta

¿Cuáles son las principales dinámicas de los actores políticos y sociales?

La percepción generalizada entre los sindicalistas parte del entorno internacional, dentro del
cual Colombia, con el ascenso al poder de Álvaro Uribe está llevando a cabo las reformas de
tipo neoliberal que ya se habían implementado en otros países y cuyos resultados negativos
habían permitido el ascenso de varios gobiernos de izquierda en la región. En este sentido el
proceso colombiano se ve como un proceso atrasado. En la implementación de dicho modelo
encontramos los rasgos ya conocidos de desregulación, tercerización de la contratación y la
consecuente deslaborización del trabajo, con su carga de inestabilidad y pérdida de acceso a la
seguridad social. Pero por otra parte, el neoliberalismo no parece tan drástico como en otros
países, porque evidentemente el desgaste del modelo a nuestro alrededor no permite el júbilo
entusiasta que se vio en otros países. No obstante, la consolidación electoral de un proyecto de
derecha, le permite al gobierno cierto margen de maniobra en este aspecto. Igualmente, se
percibe un desplazamiento del esquema político nacional, del bipartidismo a un alineamiento de
derecha izquierda que abre todo un nuevo mundo de probabilidades. Al mismo tiempo este
alineamiento se ve marcado por el caudillismo, tanto de derecha con Uribe como de izquierda
con Carlos Gaviria.
El proceso de reforma político es percibido como positivo en la medida en que pone coto al
sistema de microempresas electorales. El triunfo de la derecha se ve asociado a la violencia y
constreñimiento que se da mayoritariamente en el sector rural, donde son fuertes los
paramilitares y al canibalismo propio de la izquierda. A nivel de los actores sociales, hay una
caracterización generalizada del movimiento sindical en franca desmejora, con una pérdida de
afiliados y una representatividad cada vez menor en el contexto de otras organizaciones
sociales, lo que se explica en términos del fenómeno de la globalización, pero también como
una cierta incapacidad de la dirigencia para modernizarse y afrontar con creatividad los nuevos
retos. A nivel local se destacan varios actores como el movimiento indígena, las feministas, los
movimientos campesinos, aunque se advierte que en algunos de ellos, como en el movimiento
indígena y campesino, su incidencia es local y regional.
Dentro de los funcionarios públicos y ONGs un aporte importante es la consideración, hecha
por Jaime Fajardo Landaeta, de que la globalización ha fraccionado el proceso productivo,
localizándolo en varios países por lo cual se hace necesario un replanteamiento de la
organización sindical. “Ya no basta tener una organización en un país sino que es necesario
generar las organizaciones gremiales de carácter internacional que en una rama industrial
determinada sepan agrupar los intereses de cada una de las partes del proceso” asegura.
Señala también cansancio en la dirigencia sindical y sugiere orientar también el movimiento
hacia el sector productivo en si mismo, a través de organizaciones como pequeñas empresas,
las MIPYMES, los movimientos cooperativos.
Dentro del ámbito político, algunos atribuyen el triunfo de Uribe al gran temor de la población
frente al tema de la inseguridad, que los ha llevado a entregar seguridad por democracia. En
este aspecto se ve una falta de propuestas de la oposición. No obstante se advierte la fragilidad
de la coalición de derecha derivada de su avidez de poder. Se destaca a nivel internacional
cierto repunte del movimiento sindical, principalmente en países del MERCOSUR, lo que
permite pensar en una globalización de los actores sociales paralela a la del capital, en la que
organizaciones como la OIT y el Foro Social jugarían un papel fundamental. Hay una cierta
percepción de que la guerrilla ha perjudicado al movimiento político de izquierda en la medida
en que las propuestas de ésta se asocian al accionar de aquella, restándole legitimidad.
En el ámbito académico se subraya el tutelaje creciente de E.E. U.U. sobre Colombia y la
recomposición de las clases regionales dominantes a partir del fenómeno del narcotráfico. A
estas, la propia lucha de E.E. U.U. contra el terrorismo las pone en condiciones de fractura.
Los comunicadores señalan, entre otras cosas, la pérdida de la opción de la discrepancia ante
el ascenso de la derecha política y económica, en la medida en que se arropa con la bandera
del nacionalismo en torno a la figura del presidente. Igualmente se señala la desaparición del
tema de los derechos humanos del discurso de los medios masivos mientras que otros señalan
el alejamiento del movimiento sindical de los grandes temas sociales del país y con poca
capacidad de respuesta para oponerse a la agenda de los sectores políticos tradicionales. La
conclusión es la necesidad de encontrar rápido un eje que los aglutine y les permita resistir
lo que viene, así como uniones más permanentes y por encima de lo coyuntural y electoral.

3ª Pregunta

¿Cómo valora el conflicto armado? ¿Cómo ve la situación de derechos humanos y


seguridad?

La percepción del conflicto armado dentro de los dirigentes sindicales está algo dividida entre
quienes defienden el carácter civilista y democrático de la lucha advirtiendo que la la lucha
armada no ha tenido ni siquiera una alcaldía de pueblo, y que la lucha hoy es de ideas, de
confrontación y de argumentación, y quienes destacan que el conflicto armado es un elemento
histórico que se inicia con temas relacionados con la reforma agraria. Para ellos hay que
diferenciar claramente los actores, guerrilla y paramilitares, quienes tienen causas y orígenes
diferentes. En esta medida, no se le puede negar la razón a la insurgencia, la razón para haber
nacido, la razón para haberse organizado y por lo tanto a la guerrilla no se le puede atribuir
igual papel que a los paramilitares. De acuerdo a esta tesis quienes deben defender, proteger y
difundir los derechos humanos son los Estados a través de los gobiernos, quienes violan esos
derechos son los gobiernos, por lo tanto, mientras que la guerrilla es una parte de la población
civil en armas, no son un Estado, no tienen una responsabilidad como estado, los paramilitares,
como apéndice del Estado, si son violadores de derechos humanos.
En cuanto a la situación actual del conflicto, se advierte que si bien los actores armados han
adquirido poder militar, en lo político están muy desgastados. Así, en el Caguan insurgencia se
pudo fortalecer en lo militar, políticamente quedaran derrotadas ya que provocaron un
cansancio del país por la guerra, por los métodos de lucha violenta. Estos actores armados hoy
por hoy controlan territorios: los paramilitares centros urbanos como Medellín, mientras que la
insurgencia lo hace con los cultivos de coca el Putumayo, donde tiene el apoyo popular.
Sobre la solución al conflicto, hay sí un consenso acerca de que se debe dar por la vía de la
negociación política, si bien se advierten diferencias en cuanto a sus perspectivas reales. La
mayoría advierte que sería necesario un compromiso de parte y parte, entre el gobierno y la
mayor agrupación insurgente, las FARC. Las diferencias están en la posibilidad de que se lleve
a cabo. Se señala cómo los diálogos del Caguán fueron utilizados por la burguesía como una
forma de estigmatizar el diálogo.
Por un lado se piensa que las FARC, que es la guerrilla más grande continuarán en su postura
militar, y mientras un sector se acoja y el otro no, no se puede adelantar nada. Lo mismo ocurre
con los paramilitares, 25 sectores de los paramilitares que no se acogen a las
desmovilizaciones.
Así las cosas, la situación de derechos humanos se ve, en términos generales, bastante
negativa. Si bien el paramilitarismo, en su accionar, desplaza a grandes masas de los campos
para ocupar territorios, y se está produciendo una violación en forma integral de los derechos
humanos hasta un punto en el que no hay posibilidades de hacer oposición, a nivel económico
también se percibe una violación de los derechos fundamentales en la medida en que las
políticas económicas y laborales van apretando y apretando el cinturón, de manera que lo que
están acabando son condiciones de vida, mientras que en materia de seguridad social el
gobierno se propone acabar con las pensiones y otras conquistas de seguridad social. Se está
acabando la universidad pública, con la salud pública, de manera que estamos retrocediendo
al siglo XIX.
Aunque algunos señalan que en cuanto a algunos de los mayores valores como la vida, la
libertad de movimiento, de expresión, el panorama ha mejorado y los asesinatos se han
reducido, no solamente en el sindicalismo, permitiendo una percepción de mejoramiento de la
seguridad, hay mucha extorsión “voluntaria” y la verdad es que el Estado y sus fuerzas no ha
mejorado el control territorio, ya que quienes hoy brindan seguridad son actores privados en
una dinámica de reinserción.
Desde el sector gremial se señala que el conflicto armado viene de una tradición de mucho
tiempo, si bien ahora se encuentra muy degradado, ya que ha abandonado unos ideales,
vigentes al principio, y ahora ha caído en la dinámica del narcotráfico en la cual los
actores se nutren de los recursos de esa fuente para sostener territorios y alcanzar un objetivo
que es la sostenibilidad de su negocio ilícito.
Entre los funcionarios públicos, el enfoque sobre el conflicto se centra en la viabilidad de la
negociación política. Coincidiendo en que la solución militar está lejana, puesto que no se
pueden confundir ciertas acciones estratégicas de la guerrilla que las han llevado a
replegarse hacia las zonas más rurales, más selváticas, con una ganancia militar, se ve la
necesidad de avanzar en la negociación con el ELN, ya que no es bueno quedarse en un
diálogo donde no se concreticen hechos. Por ello, sería necesario crear todas las condiciones
para el intercambio humanitario.
Persisten entre ellos las dudas sobre la desmovilización de las AUC, la cual tiene todavía
muchos problemas para decir que se ha desmontado el paramilitarismo. Todavía hay que
buscar desmontar esas estructuras pero está además el problema del narcotráfico, del
posconflicto, la verdad, justicia y reparación. Aunque algunos Es por ello que hay quienes
piensan que el conflicto tiene hoy un velo que se está tapando, que no se está viendo toda su
dimensión ya que sigue en aumento el desplazamiento y a Medellín; siguen llegando cientos
de ellos. Por lo que la atención a la población desplazada exige a la ciudad inversiones
crecientes, sin haber logrado hasta ahora los niveles necesarios de coordinación, cooperación
y subsidiaridad por parte del gobierno nacional.
Persiste tambien la percepción de que la guerrilla está un poquito más activa pero también muy
marginal, alejada del contexto político, y con su accionar termina haciéndole un daño muy
grande a todas las posibilidades de izquierda democrática.
Un aporte entre los miembros de las ONG es señalar la tendencia entre los medios de
comunicación a minimizar la situación de derechos humanos al decir “como hay menos
muertos estamos mejor” cuando el hecho es que se sigue asesinando sindicalistas, indígenas,
líderes de derechos humanos, periodistas, y este año ha sido uno de los años con mayor
desplazamiento forzado. De hecho tenemos la crisis humanitaria más grave después de Sudán
en el mundo. Esto puede deberse a que a Uribe hay que abonarle un manejo de las cifras. Lo
que habría que preguntarse si ese es un proceso sostenible, pues al parecer el hecho de que
hoy el ejército no cuente con el paramilitarismo para hacer unas labores que llevaron en un
momento a afirmar que el ejército ya se había purificado es la causa de que hoy asistimos
nuevamente al fenómeno por parte del ejército de ejecuciones extrajudiciales.
Otro aporte importante es señalar el hecho perverso de que mientras haya crecimiento
económico en medio del conflicto , mientras no bloquee las carreteras, no bloquee la
producción industrial, no bloquea las grandes ciudades, los centros de negocios, etc., no
importa que siga azotando a los campesinos, a los indígenas, a los negros, a los pobres
departamentos, o sea que mientras eso no afecte la parte estructural de la economía
difícilmente se va hablar de paz. Al parecer, el éxito del gobierno ha sido eso.
Algunos académicos se apartan de la tesis de que hay actores justificables e injustificables en
el conflicto y afirman que tanto la guerrrilla, como el gobierno y el paramilitarismo son
violadores de los derechos humanos.
Por otra parte se señala que mientras las FARC no pierdan la guerra, la siguen ganando.
Uribe los tiene que derrotar y no los va a derrotar; así que mientras sobrevivan, ellos tienen un
acumulado en guerra de guerrillas, que se repliegan, mejor dicho no los acaban. Lo que plantea
la pregunta de hasta dónde va a llegar el gobierno antes de una negociación, teniendo en
cuenta que la postura de las FARC que es también muy radical.
En conclusión, en este momento tanto el gobierno como la guerrilla están muy desgastados por
el conflicto, mientras que al parecer el gran ganador ha sido el paramilitarismo que ha
conseguido grandes beneficios a costa de casi nada.
Para algunos comunicadores, es aterrador el hecho de que en el país no haya un escándalo
mayor con las denuncias sobre ajusticiamientos, lo cual muestra el nivel de adormecimiento en
el que hemos caído ya que las denuncias de ajusticiamientos en otro momento de la historia de
Colombia habrían sido muy serias.
Algunos comunicadores señalan que en el terreno de los derechos humanos hemos avanzado
durante el gobierno de Uribe, si bien no dejan de reconocer que el problema del
desplazamiento ha crecido y señalan el hecho de que las comunidades de base ni siquiera
saben cuáles son sus derechos.

4ª Pregunta

¿Qué opina de las acciones y políticas gubernamentales y sus consecuencias en lo


laboral y sindical?

Entre los sindicalistas es claro que los proyectos de Ley apuntan a afianzar el esquema
empresarial del Gobierno, proyectos no concertados, esto se ve muy claramente en el caso de
la reforma laboral que sólo aumentó la ganancia de los empresarios y su finalidad de crear
nuevos empleos fue totalmente nula. Por otra parte las reformas laborales de los últimos años
no han hecho sino aumentar la brecha entre ricos y pobres, todo esto se acrecentará con la
entrada en vigencia del TLC, principalmente en el sector agrario.
Tal vez la acción gubernamental más notoria puede estar enfilada a la cantidad de dinero
aportada en el tema de seguridad para los sindicalistas, pero que no funciona eficazmente ya
que hay una serie de regulaciones que a la hora de hacerla efectiva deja mucho que desear.
El Estado viene actuando en vía contraria a la legislación laboral promoviendo las cooperativas
de trabajo asociado, todo esto en contra de los pactos internacionales y de los lineamientos de
la OIT. Tal vez en el campo sindical la persecución más abierta se ha dado en contra de las
comisiones sindicales, en lo que al magisterio se refiere, reduciéndolas al máximo y
entorpeciendo totalmente su buen funcionamiento, incluso el Banco Mundial y el Fondo
Monetario Internacional han propuesto desvertebrar a FECODE para así desmembrar el
movimiento sindical.
Se han incrementado los pactos colectivos en vez de las convenciones colectivas, esto para
evitar la sindicalización de los trabajadores. En cuanto a la inscripción de sindicatos ante el
Gobierno también ha habido una flagrante violación al negar en alto porcentaje por parte del
Ministerio del Trabajo el derecho de muchos trabajadores a sindicalizarse.
Para los funcionarios de gremios empresariales la relación entre los trabajadores y sus
organizaciones es más coyuntural y sólo busca más una orientación hacía lo político que al
verdadero servicio y orientación hacía el trabajador.
Entre los funcionarios públicos se piensa que debe haber un acercamiento por parte del
movimiento sindical hacía los gobiernos locales y departamentales, esto con el fin de ampliar la
posibilidad de participación de los trabajadores, los cuales deben entonces trascender más allá
de lo laboral y generar alternativas en el Congreso, Asambleas y en todos los espacios públicos
y escenarios de movilización social, así como retomar el ámbito internacional y no únicamente
en el intercambio de experiencias sino en la configuración de estrategias y acercamientos
comunes del movimiento sindical latinoamericano y mundial.
No dejan de reconocer que las políticas del Gobierno en lo laboral y sindical dejan un déficit
muy grande, contribuyendo esto a la pauperización, el subempleo y desempleo en todo el país,
principalmente en los grandes centros urbanos.
Los directivos de organizaciones no gubernamentales piensan que estamos hablando de un
gobierno que no ha tenido ninguna intención de concertar, ni atender ningún tipo de demandas
o mejoras por parte de los movimientos laborales y sindicales, mientras que este tipo de
organizaciones son débiles en su contexto y muy burocratizadas. Para ellos, la influencia de la
internacionalización del modelo neoliberal ha sido notoria, ya que esto conllevó a una
desregulación de las formas de trabajo, aparecen nuevas formas de contratación, de
intermediación del empleo, de trabajo por cooperativas y la gran economía informal, todo esto
trae consigo una rebaja substancial en buena parte de los ingresos de los trabajadores por
concepto de horas extras, dominicales y demás, desmejoramiento en el sistema de seguridad
social, y una pauperización de la clase trabajadora. Esto no se refleja en las estadísticas
oficiales debido a que las cifras presentadas son maquilladas, pero el aumento de la poca
generación de empleos se ve reflejada siempre en el aumento desmesurado de empleos
informales.
Es bueno anotar que en el caso exclusivo de las mujeres la situación es peor ya que están en
la escala más baja del mundo laboral y por ende con los salarios y condiciones laborales muy
por debajo de lo normal. Para concluir no ha habido ningún avance positivo por parte del
Gobierno nacional hacía lo laboral o sindical, siguen las amenazas, atentados, desapariciones
o asesinatos de sindicalistas están al orden del día. En cuanto a lo gubernamental todo ha
enfilado hacía la clase empresarial.
Para los académicos, las transformaciones en el sistema laboral y al sistema de protección
social han sido constantes de este gobierno y seguramente se profundizaran en el período
siguiente, siendo totalmente negativas y retrogradas, de acuerdo al modelo neoliberal, hecho
que agudizará el TLC. Pero no han servido ni para los empresarios toda vez que el problema
no es solamente estructural, estos han hecho transformaciones tecnológicas con los mismos
trabajadores o consiguen nuevos pero adaptados al mismo sistema empresarial, no aumentan
en número. En el caso de las pequeñas y medianas empresas y microempresas no tienen
estructura para crear espacios laborales verdaderos.
Ya desde hace unos 10 años se preveía que todos estos cambios sólo conllevarían a
concentrar todas las contradicciones del sistema capitalista en la medida en que se pasa de
una fase de explotación a una fase de exclusión, principalmente por los avances tecnológicos,
en esa medida el sistema no buscaría ninguna solución a los problemas de pobreza, dando
esto como resultado una visión dramática y dantesca para nuestras ciudades, agudizando el
conflicto social.
De acuerdo con los comunicadores, nunca se ha visto un panorama tan derechista en el país,
la máxima expresión del desconocimiento de lo social y de la libertad. En derechos laborales
hay ofensas absolutas, atropellos directos contra la gente y la clase trabajadora, todo esto se
ve en el fortalecimiento de las EPS y Fondos privados de servicios.
Otro hecho recurrente y malintencionado es el empleo por parte de los empresarios a
practicantes sin ninguna experiencia por el pago de cualquier salario a costo del retiro del
empleado capacitado y con buena experiencia que por supuesto, exige un mejor salario. En la
negociación del TLC lo que vimos es como se vende mano de obra barata.
En el caso de la seguridad de los sindicalistas sigue siendo preocupante, pues por un lado el
Gobierno insiste en la reducción de muertes a estos pero en la realidad confirmamos casos
totalmente distintos. Algo digno de resaltar es que en la reciente Asamblea de la OIT se haya
logrado, por fin, luego de 22 años de estar en la lista negra, un acuerdo tripartita entre
Gobierno, empresarios y trabajadores, ya veremos si esto mejora realmente las condiciones de
los trabajadores.
Definitivamente la Ley 100 y la Ley 50 son totalmente contraproducentes para la clase
trabajadora en todos los sentidos. En esencia lo que nos viene son flexibilización, reformas y
recortes, todo esto con miras a hacernos más competitivos y atractivos para los grandes
capitales del mundo cuya voracidad no tiene límite.

5ª pregunta

¿Cómo ve la realidad regional y local (Antioquia y Medellín) en estos temas y sus


consecuencias en el campo laboral y sindical?

Esta pregunta tuvo respuesta mayoritariamente entre funcionarios, miembros de ONG’s y


comunicadores, si bien los pocos miembros sindicales coinciden en que a nivel regional y local
se cumplen las políticas laborales dictadas a nivel nacional. Los funcionarios públicos señalan
que desde el punto de vista del movimiento sindical
en lo regional y local ha habido una presencia importante en sectores claves de la producción,
así como en momentos políticos importantes para el departamento, si bien se presentan fisuras
muy grandes entre distintos sindicatos ya que no es lo mismo la problemática de los
trabajadores en Urabá que la del movimiento magisterial. Por lo tanto, hay que tender puentes
También se señala que Medellín es una ciudad inequitativa, con un consumo muy alto de
productos y de servicios de un mínimo de la población, mientras que un gran porcentaje tiene
poco acceso a los servicios, pocas posibilidades de acceso a la educación, lo que obliga a nivel
del concejo a generar continuamente acuerdos para otorgar subsidio a la educación, al
transporte, a la alimentación.
Entre los miembros de ONG’s se destaca el proceso de desindustrialización que viene
sufriendo la ciudad, lo que conduce a un incremento del sector informal y se advierte que este
es un proceso que refleja el movimiento nacional
Se advierte además que la élite antioqueña es una de las más agresivas, más
antidemocráticas, más premodernas de todo el país, suscriptora de todas las visiones propias
del siglo XVIII. Ella no entiende ni valora los derechos de los trabajadores, es discriminadora y
excluyente hsta el punto en que personas por el solo hecho de intentar sindicalizarse pierden
su trabajo. Un ejemplo de ello es que en Almacenes ÉXITO y CONAVI ninguna de sus sedes
emplea personal de raza negra o afrodescendientes, lo cual es indicio muy evidente de la
intolerancia y la exclusión y la segregación que aplica esta clase empresarial local. Igualmente
se señala que en el ÉXITO de Rionegro se dio la orden de no recibir hojas de vida de personas
del Carmen de Viboral, municipio que votó mayoritariamente por el Polo en las últimas
elecciones. Al parecer, Antioquia y Medellín no sólo aplican y les gusta toda la política laboral
imperante a nivel nacional, sino que la ejecutan con cierta fruición: no dejan crear un sindicato
o no le dejan presentar la convención o se la desconocen .
Otro punto importante es poner en tela de juicio la política gozosamente proclamada por el
gobierno de crear “un país de microempresarios” identificándola como una manera más de
deslaboralizar las relaciones de trabajo, anotando que por lo demás es ineficiente: De cien
empresas en dos años quedan tres, por lo tanto no está creando ninguna estructura laboral.
Además, está enfocada a un restringido nicho de mercado, el de los hijos de empresarios por
decir algo, pero advirtiendo que no es la forma en que se entra al mundo del trabajo. Se trataría
entonces de una medida muy superficial. De cualquier forma, se advierte en el horizonte la
tendencia a volver esta ciudad exclusivamente de servicios, exclusivamente comerciante, con
el agravante de en el sector servicios los mundos del trabajo no sólo son flexibles en contrato,
salarios, en horarios, sino que se termina por trabajar 30 horas por el mismo dinero de 8 horas,
debilitando la población como sujetos laborales.
En efecto, los jóvenes no van a tener tiempo de estudiar, de capacitarse. Los muchachos lo
primero que quieren es entrar a trabajar para poder estudiar de tal manera que en términos de
capacitación laboral, se ven oscuras las perspectivas.
Entre los comunicadores se percibe una mayor confianza hacia al gobierno departamental,
aunque con la salvedad de que lo que se hace aquí en No violencia es muy pobre mientras se
tenga una política nacional que no tiene nada que ver con no violencia. Se recuerda que
Guillermo Gaviria decía: no violencia es igual a equidad, igual a respeto por el otro, es igual a
una sociedad justa, y su sucesor ha luchado por mantener clima de relaciones local más o
menos distinto, pero tampoco se puede decir que aquí haya contratos laborales, convenciones
colectivas, respeto por los sindicatos. Es más, el que pueda coger y echar a todo sindicalista lo
hace sin pena. No se registra respeto por la organización y las cooperativas de trabajo
asociado están a la orden del día. Otros matizan diciendo que en el campo local parece haber
mayor respeto por la organización, si bien no se ven acciones concretas para su fomento y en
el campo regional no se atacan ni se defienden las organizaciones sindicales.
Finalmente están quienes atribuyen a la iniciativa paisa el hecho de que los índices no
muestren un mayor desplome hacia la miseria absoluta, lo cual por supuesto incrementa las
tasas de subempleo.

6ª pregunta

¿Cómo caracteriza la evolución del mercado laboral? (Empleabilidad, acceso al empleo,


derechos de los trabajadores)

Entre los líderes sindicales se señala el problema de que la población envejece , o sea la
juventud no crece con la celeridad que demanda el país, esto puede ocasionar dificultades en
el futuro próximo, ya que los trabajadores que han salido de las universidades jóvenes no
encuentran un desarrollo productivo en el cual aplicar toda su capacidad y tienen que trabajar
en lo que sea o buscar un subempleo que no corresponde a esa capacidad, con la
consiguiente decepción del trabajo improductivo. Simultáneamente surge la pregunta: ¿quiénes
logran posicionarse a nivel del ejercicio profesional? Quienes tienen conocidos. De manera que
la meritocracia no parece que haya funcionado.
También el hecho de que de 41’700.000 habitantes que tiene la nación y los casi 21 millones
de la población económicamente activa solamente están empleados 17 millones, que tienen
algún trabajo, algún ingreso y que de esos 17 millones el 62% está en la economía informal
representa un factor muy negativo. Si a esto agregamos la tendencia a elaborar los contratos
de trabajo en el marco civil y comercial, la contratación a través de cooperativas de trabajo,
resulta disminuido obviamente el ingreso ya que estas tendencias marcan un derrotero.
Como consecuencia, el movimiento sindical atraviesa por muchas dificultades en materia
cuantitativa porque estos trabajadores temporales o contratados a través de cooperativas no
van a llegar a las filas del movimiento sindical, de manera que uno de los puntos urgentes es
cambiar el rumbo de esas políticas de flexibilidad extrema. Por otra parte se señala que vamos
a seguir convirtiéndonos en comercializadores sin ningún proceso de industrialización. Eso
tiene que ver con la flexibilización y de la deslaboralización, puesto que
se le envió la idea al sector industrial de que la carga prestacional era lo que estaba rompiendo
e impidiendo que la producción se diera por esa vía.
También se señala que en el gobierno de Uribe, la taza de ocupación no se ha incrementado
no hay más empleo. Sino que se trata de trucos estadísticos. Lo que ha hecho el gobierno con
el cambio de la metodología es que mientras anteriormente clasificaban como trabajador
inactivo o trabajador desalentado al que se demoraba un año buscando trabajo, ahora lo
clasifican a los dos o tres meses. Con esto lo que están haciendo es ocultar desempleados
como si estuvieran en el sector inactivo, como si supuestamente no estuvieran buscando
trabajo, cuando lo que pasa es que se cansaron de estarlo buscando. Esta situación no la
muestran las estadísticas. Por otra parte el informe de la Contraloría muestra que hay
crecimiento de la cobertura educativa pero en detrimento de la calidad de la educación,
A su manera, los funcionarios de gremios empresariales reconocen el deterioro del mercado
laboral cuando señalan que en este país uno de los problemas más graves es el desempleo,
con un mercado laboral en donde la demanda no ha sido muy consistente con la oferta,
generando graves problemas de empleo y de calidad del empleo. Matizan diciendo que en los
últimos dos años comienzan a percibirse unas mejoras pero sustentadas en que se ha visto
una leve tendencia pero sin llegar a un estado óptimo de la ocupación. Para ellos esto tiene
varias explicaciones tales como la forma como las personas han entrado y salido de este
mercado buscando empleo. se ve también como una probabilidad de mejora en que la
informalidad entendida como lo entiende el DANE, tuvo una leve reducción. No puede decir uno
que se solucionó pero al menos no ha crecido. Otros, mas vigorosamente optimistas, señalan
que en los últimos tiempos las condiciones económicas propician el desarrollo de una gran
confianza en el empresariado, proporcionando por consiguiente seguridad para la inversión.
Para ellos, hoy el mundo tiende a unas relaciones no constantes a unas relaciones de distintas
variedades en la contratación y de bastante flexibilidad. Colombia no es un elemento extraño a
lo que se está viviendo en el mundo.
Entre los funcionarios públicos el aporte pasa por señalar que no se está produciendo empleo
de calidad. Incluso el recurso humano no se está cualificando adecuadamente. Puede darse
un crecimiento económico pero sin generar empleo. O se genera esto en los sectores menos
claves de la producción o en donde el empleo no exige ese condicionamiento de la cualificación
del empleo. En consecuencia,muchos profesionales no están vendiendo el producto en el cual
se formaron, están haciendo algo muy secundario o de baja calidad porque es lo único que se
les ofrece. Sin embargo hay quienes creen que se nota una mejora en los indicadores
laborales de la ciudad, que aunque lenta, nos muestra una recuperación de la economía
regional con la consecuente absorción de mano de obra,
Para los miembros de las ONG,s está claro que este gobierno no tiene ningún aprecio y ningún
reconocimiento por el movimiento sindical, ni genera espacios de concertación o de diálogo,
mientras que por otra parte el movimiento sindical es débil, no ha logrado resolver la ecuación
de nuevas formas de organización para agrupar a los cuenta propia, a los informales, etc.,
entonces existe un sindicalismo de minoría
Las consecuencias del modelo de internacionalización neoliberal pasan por un incremento de la
cultura del emprendimiento, sin embargo, señalan, la cultura empresarial, del emprendimiento,
es una forma de decir: ya no hay más empleo, y muy probablemente en diez o quince años
todos estos jóvenes que se están formando hoy, van a tener serios problemas para emplearse
porque la grande y mediana empresa no está generando nuevos empleos.
Entre los académicos hay concordancia con los temas deslaborización y precarización del
trabajo así como en la relatividad de las cifras de desempleo presentadas por el gobierno. Se
insiste en que el acceso al empleo esta mediado por las relaciones personales y en ciertos
casos por la ubicación socioeconómica, a tal punto que a la gente le piden los servicios
públicos para saber donde vive y entonces sí le dan trabajo.
Los comunicadores coinciden en general con el diagnóstico de deslaborización a través de
cooperativas y outsorcings, aunque hay quienes ven en las estadísticas del DANE la prueba de
que se ha mejorado en materia de desempleo, con la salvedad de que no es un empleo
calificado sino que son unas estadísticas que están disfrazando el subempleo. Y coinciden en
que el gracias al marco legal vigente los empleadores tienen ahora unas normas que les
permiten burlar el derecho al reconocimiento de los derechos de los trabajadores.

7ª pregunta

¿Qué valoración de las condiciones de los trabajadores? (Estabilidad, contratación,


salud, seguridad social entre otros temas posibles)

En términos generales hay concordancia entre los líderes sindicales con las respuestas a la
pregunta 6 en el sentido de que la deslaboralización del trabajo ha conducido a un acceso
inferior a la seguridad social en términos de cantidad y calidad. Cabe destacarse el caso de
Medellín, donde hay supuestamente universalidad en salud, pero un millón y pico son de
régimen subsidiado (Sisben), siendo una política asistencialista que es insostenible a largo
plazo, ya que como puede tener recursos ahora, no se sabe como puedan estar las finanzas
públicas para seguir incrementando un aporte a la seguridad social subsidiada. Se considera
que el Estado puede tener gastos en salud pero siempre y cuando allá un mejoramiento de la
economía productiva, del empleo productivo, del empleo formal. Lo que se está haciendo está
bien y es mejor que nada, pero eso incentiva a que haya más pobres.

8ª pregunta

Las mujeres y los jóvenes trabajadores: ¿Cuál es su percepción de los problemas que
afectan a estos dos sectores poblacionales?

Los dirigentes sindicales están de acuerdo en señalar que la mujer ha avanzado en el terreno
laboral, pero igualmente se anota que esto ha sido a costa de ocupar siempre trabajos menos
remunerados que los de los hombres, debido en gran parte a un modelo patriarcal, donde hasta
hace poco , las mujeres antes no buscaban empleo, solo estudiaban hasta primaria, de pronto
bachillerato y salían de allí buscando casarse para que las mantuvieran. Este pensamiento
patriarcal ha impedido que la remuneración corresponda a su capacidad, ocupando ellas
muchas veces puestos de menor calificación Un factor de discriminación frecuentemente
señalado tiene que ver con el factor reproductivo y de crianza de los niños y niñas. Hay la
percepción de que los empleadores prefieren no contratar mujeres con posibilidad de quedar
en embarazo y si lo está, simplemente no se le emplea. En muchos casos, a pesar de la ley, si
queda en embarazo, se le despide. En términos generales, se le emplea en la medida en que
no tenga hijos o hijas porque va a ser un mayor complique. También se tiene como excusa los
permisos médicos para los hijos o lo relativo al colegio, ya por lo general el hombre se
desentiende de la responsabilidad del niño y de la niña frente a la institución educativa.
Del otro lado de la moneda, el trabajo en condiciones “igualitarias” saca a relucir las diferencias
fisiológicas, como es el caso del magisterio, donde las profesoras tienen que lidiar con
condiciones como el ejercicio de la voz, problemas de las várices, de la matriz, de las mamas,
quistes, periodos mensuales etc. O en condiciones locativas, como por ejemplo tener en los
sitios de trabajo un solo baño para hombres y mujeres, cuando son diferentes las condiciones
de uso.
Un tercer factor que pesa en contra de las mujeres tiene que ver con el tema del
desplazamiento. Frente una situación de éstas, logran generar mucha más redes sociales las
mujeres desplazadas que los hombres, las mujeres se la juegan más fácilmente, pero se trata
de empleos dentro de la economía informal, vendiendo en los semáforos, haciendo aseos en
las casas, haciendo la empanada, o sea empleos no calificados. Como consecuencia directa
del ingreso a la informalidad se dan dos hechos: la incapacidad de agremiarse por un lado, con
la consabida pérdida de seguridad social y el auge de la venta del cuerpo por el otro, este
último con un crecimiento que se ha disparado en los últimos años.
En cuanto a los jóvenes, se advierte que la cualificación que reciben en la universidad se
estrella con las condiciones reales de trabajo que los lleva a aceptar trabajos precarios a dos
meses con salarios ínfimos. El acceso a trabajos más calificados está en manos de un círculo
cerrado. Como consecuencia de esto, hay también enormes problemas de sindicalización, por
lo que van a perder muchas de la ventajas prestacionales con que contaron sus mayores, todo
esto con un corolario de deserción enorme, que los lleva a buscar la emigración.
Por otra parte se anota que desde la base pensionada se ejerce también una gran presión
sobre ellos porque los bajos salarios o las bajas mesadas de los pensionados colocan a esta
persona en la situación de buscar trabajo después de tener acceso a una pensión para
complementar lo que requiere para comprar su canasta básica familiar. Con ello se está
cerrando un espacio para que la nueva generación pueda entrar al mundo del trabajo. Frente a
todo este fenómeno se observa la apatía y el desinterés del Estado.
Los empresarios concuerdan con las condiciones de desventaja que enfrentan las mujeres y
los jóvenes en el campo laboral y ven la capacitación académica una herramienta para entrar al
mercado laboral.
Entre los funcionarios públicos se señala que hay una explotación a fondo de mano de obra
femenina, juvenil e infantil porque muchas actividades comerciales, industriales no contratan
personas de cierta edad por temor a las pensiones, así que hacen uso de la juventud porque
además necesitan un recurso humano no profesional pero si apto, en campos como la minería
los servicios públicos, la construcción, incluso afectando enormemente los niveles de
escolaridad ya que muchos jóvenes optan mas bien por salirse de sus estudios ante la no
posibilidad de terminarlos, se forman en la demanda de la fuerza laboral barata y se quedan
ahí.
Algunos dirigentes de ONG’s observan signos alentadores en cuanto a la cultura política de los
jóvenes, particularmente en la última campaña política, donde se pudo apreciar un
reencantamiento de los jóvenes con la candidatura política de “Papá Noel” como ellos le dicen
a la candidatura del Polo. Sin embargo, esta creciente politización de los jóvenes es un
fenómeno todavía sin dirección clara.
Por otra parte señalan que la sociedad les ha venido escamoteando unos valores que
desprecia, valores que son fundamentales para la organización social como la solidaridad, el
trabajo colectivo. Por el contrario, les venden como patrón cultural la competencia, el consumo
exacerbado, etc.
El problema es que el sindicalismo no ha sabido interpretar lo que están pensando, en eso se
muestra tremendamente conservador. De hecho, en muchos asuntos el sindicalismo no piensa
problemas que son esenciales a la organización, lo que redunda en un pensamiento muy
pobre. Con relación a las mujeres, consideran que la cosa es peor porque es un sindicalismo
de machos. Como ejemplo se pone el caso de FECODE cuya dirección nacional está en forma
absolutamente mayoritaria en manos de los hombres cuando las mujeres son el 65-70 % de
todos los maestros del país.
También sobre las mujeres se señala que hay sectores donde ellas tienen mayor acceso,
estas laboran en unas condiciones laborales absolutamente infrahumanas, como o el sector de
las flores, donde la sobre explotación de la fuerza de trabajo femenina es brutal. Algo similar
podría decirse de las maquilas.
Algunos señalan que el hecho de que las mujeres han estado más precarizadas en el empleo,
con menores salarios que los hombres es un fenómeno mundial, unas tendencias históricas
que se mantienen a nivel nacional
Con respecto a los jóvenes, otro aporte es enmarcar este fenómeno de precarización del
empleo dentro de la tendencia mundial neoliberal, donde fenómenos como la ley del primer
empleo en Francia dieron lugar a disturbios que pusieron en peligro al gobierno. Igualmente es
valiosa la glosa al fenómeno del acceso a la educación y sus consecuencias laborales al
observar que este está claramente estratificado ya que algunos sectores de la juventud tienen
garantizada la empleabilidad ya que son hijos o son familiares de dueños de empresas o se
relacionan con ese tipo de sectores fuera de que tienen acceso a mejores opciones educativas:
un joven de familia más o menos adinerada o adinerada, de clase media alta o alta, que logra
ingresar a una muy buena universidad privada, que fuera de eso se va después al exterior a
formarse en una universidad también importante de Estados Unidos o de Europa y aprende
muy bien el inglés De un lado entonces tenemos una persona muy bien calificada que por
supuesto presenta una hoja de vida en una empresa junto con la hoja de vida de un joven
negro o de una muchacha joven que o no hizo la universidad o en lugar de EAFIT o de Los
Andes salió de la Autónoma o de la Cooperativa, fuera de eso nunca ha ido al exterior, no sabe
el inglés, no tiene un postgrado ni un doctorado. En tal caso cualquiera que sea el empleador
va a optar por que viene de Estados Unidos, que maneja tres idiomas, en lugar de éste que
salió de la Universidad Cooperativa que seguramente no está muy formado o muy capacitado.
De manera que aquí hay un asunto estructural: los pobres a pesar de que se esfuercen y
estudien y entren a la universidad, van a estar en desventaja. Hace unos años era garantía el
tener estudios universitarios para relativamente fácil conseguir un empleo. Hoy ya no, al lado
de eso, de todos los otros títulos de que hemos hablado, hace falta una buena carta de
recomendación de un político o un empresario.
Toda esta problemática ha tenido incidencias sociológicas como el aumento del suicidio entre
los jóvenes a partir del año 91, precisamente cuando entra en vigor toda la normatividad
neoliberal en el país.
Los Comunicadores, fuera de concordar con lo anteriormente expuesto, hacen algunos aportes
como el hecho de que la mujer debe someterse en el campo laboral a referencias deshonrosas,
como la afirmación de que si ascendió en la escala laboral seguramente fue porque se acostó
con alguien.

9ª Pregunta

¿Cómo ve su imagen, dirigencia, lenguajes, estrategias, su papel político electoral, las


perspectivas de renovación y reestructuración al acercarse el congreso de la CUT?

Los dirigente sindicales están de acuerdo prácticamente por unanimidad en señalar como uno
de los grandes retos que debe enfrentar la CUT en su próximo congreso la profunda
renovación que necesita. A su interior, debe superar varias dificultades. La más notoria de ellas
es su lenguaje acartonado, cristalizado en el discurso marxista de la guerra fría. Pero al
parecer, éste no es más que el síntoma externo de una dolencia interna más grave, la falta de
pensamiento crítico al interior de la organización, lo que ha derivado en una forma de
pensamiento muy dogmática. El problema de ello es que se pierde la capacidad y el desarrollo
de habilidades superiores de pensamiento para la argumentación, para la interpretación y para
la proposición, por lo cual el sindicalismo en forma lamentable se ha quedado casi
contestando y denunciando y tiene dificultades para adaptarse a un mundo cambiante.
Por otra parte se señalan algunos vicios burocráticos como la la política de bloques o sea
cuando un determinado grupo de personas se unen para acordarla dirección y la
gobernabilidad de las organizaciones sindicales, aplastando a otras. Una de las consecuencias
de esta práctica es que las personas encargadas de coordinar secretarías o proyectos no son
elegidas de acuerdo a sus capacidades sino por conveniencia política. Esto siembra ciertas
dudas sobre el próximo Congreso pues son las fuerzas políticas las que se ponen de acuerdo
en los contenidos de los documentos que supuestamente se discuten con las bases, bases que
nunca se han enterado de qué es lo que se lleva a los congresos. Por otra parte, y
paradójicamente, al disminuir la afiliación se han reducido los recursos, por lo cual se ha
acudido a la ayuda internacional, con la consecuencia de que sólo están vivos los programas
que cuentan con financiación hasta el 2008. Como tienen financiación la dirección, esté
“emblocada” o no, debe dejarlos funcionar, de tal manera que los secretarios o secretarias o
directoras de departamento en el caso de la CUT se vuelven de alguna manera gerentes de
proyecto, perdiéndose la dirección unificada y trayendo consigo una especie de “feudalización”
del trabajo
Hacia el exterior, los sindicalistas identifican dos grandes retos. El primero de ellos tiene que
ver con la participación en política. Si bien hasta hace poco había sido regla de oro de las
organizaciones sindicales no participar en política, ya la constitución del 91 proporcionaba el
marco jurídico para que pudieran hacerlo. A estos se sumaban quienes eran abiertamente
antielectorales. Recientemente se ha pasado a un punto en donde lo apolítico y lo antielectoral
han entendido la importancia de la lucha electoral, dentro de la cual el sindicalismo hoy ha
contribuido a constituir una manera alternativa de izquierda, concretamente con el PDA. Valga
la pena recordar que lo que hoy es PDA tiene un nivel de articulación que nació en el cuarto
congreso de la CUT lo que nos marca el camino hacia un sindicalismo sociopolítico. De hecho,
varios congresistas y el alcalde de Bogota, son de extracción sindical, asi como los alcaldes de
Carepa y Chigorodó. En este aspecto, el aporte del sindicalismo ha demostrado que, a pesar
de su creciente debilidad, sigue siendo la organización no gubernamental más organizada del
país.
Pero sin duda el punto más álgido de cara al congreso de la CUT es la cuestión de la apertura
a nuevas afiliaciones. Ante la realidad de la deslaborización del trabajo y de la informalidad
creciente, y la incidencia de este fenómeno en la reducción de las afiliaciones, está claro que
en este punto, la CUT se juega la vida. Se señala el hecho de que en Colombia del 2010 al
2015 se acabarán los sindicatos de empresa porque los trabajadores que hoy conforman los
sindicatos de empresa se estarán jubilando entre el 2010 y 2015 y no hay generación de
relevo, pues la nueva contratación se está haciendo por contrato temporal, por cooperativas de
trabajo asociado o por prestación de servicios que no se pueden sindicalizar.
Una de las alternativas que se sugiere es buscar manera de relaborizar las relaciones
contractuales, pero esta alternativa parece remota dado el actual balance de las fuerzas
políticas en el legislativo, sin contar con el problema adicional de la desaparición de las grandes
empresas que permitían la formación de sindicatos de empresa.
Una alternativa es apuntarle a la formación de sindicatos de industria y sindicatos de gremio,
pero precisamente esos son los sindicatos que hoy no caben en la CUT. Primero, porque los
sindicatos de gremio no tienen negociación colectiva, no es reconocida en Colombia la
negociación colectiva y los sindicatos de industria tampoco; no hay leyes que garanticen la
negociación colectiva hoy en Colombia. E igualmente se ve difícil la creación de una legislación
que facilite tomar este camino. A todo esto hay que agregarle la profunda atomización del
sindicalismo debida a la estructura misma de sindicatos de base y sindicatos de empresa, un
problema adicional para la conformación de un movimiento sindical nacional más sólido.
Queda finalmente el camino de la apertura hacia los sectores informales y allí es donde se
centra el gran debate de este congreso. Hay un consenso generalizado de que sí el 5º
Congreso de la CUT no moderniza sus estatutos, no establece una afiliación de trabajadores
que no tengan necesariamente contrato de trabajo, no establece la afiliación directa de los
trabajadores, que desde cualquier punto se puedan afiliar, es muy probable que se debilite
todavía más. Por último, dentro del marco de la globalización también está a la orden del día el
tema de la afiliación a la central sindical mundial y los acuerdos con la OIT.
Los dirigentes gremiales están de acuerdo con que las debilidades del movimiento sindical
tienen que ver con la fragmentación y el discurso aislado en lo reivindicativo, su característica
de comunidad cerrada. Resienten su intransigencia en la mesa de negociaciones y su dificultad
para adaptarse a “un esquema donde las economías abiertas implican las necesidades de
adaptarse a la competencia internacional” y su tendencia a tomar como un derecho adquirido
las conquistas laborales.
Los funcionarios públicos señalan el estancamiento y falta de renovación de la dirigencia e
insisten sobre la fragmentación en organizaciones locales y de base, mientras que los
directivos de organizaciones no gubernamentales aportan observaciones sobre las
percepciones externas de los sindicatos que hacen que se sigan mirando como sectores
privilegiados al interior de la sociedad, teóricamente con más prebendas y que son los que más
molestan. De ahí la necesidad de encontrar aliados en las comunidades, en otros sectores , de
tratar de mirar cómo se articulan con la sociedad, de abrir el sindicato a nuevas formas
organizativas que se acoplen más a la realidad del empleo en el país, vale decir con la
creciente informalidad, y sobre todo para mirar hacia los usuarios como por ejemplo los
usuarios de los servicios públicos. Algunos de ellos señalan por otra parte, que un sector del
sindicalismo se ha mostrado muy transigente con la patronal o ha sido cooptado por los
empresarios. En cualquier caso, no se dejan de anotar las condiciones hostiles que ha creado
la política estatal frente a los sindicatos.
Algunos de los comunicadores coinciden con la visión de un sector del sindicalismo entregado
a los empresarios, aunque también cercado y otros señalan el inconveniente de la falta de
inclusión de los informales y desempleados. Otros señalan que la mala percepción del
sindicalismo se da entre los mismos trabajadores no sindicalizados en las empresas y la falta
de evolución del lenguaje sigue siendo percibida como una de las fallas protuberantes. Sobre
las formas de protesta habituales como las marchas, se señala que han terminado por volverse
un rito heredado de nuestros ancestros bolcheviques, casi de un carácter sacramental, y que
generan en la sociedad un malestar bastante grande, constituyendo una representación
fiduciaria asumida por si misma pero sin conexión con las agendas ciudadanas. De hecho,
ya no logran crear presión porque no conmueven a nadie, porque son tan frecuentes que no
dan tiempo para el asombro, con el agravante de que la mayoría pasan desapercibidas para la
mayoría de gente. No se entienden como medidas extremas, sino como la primera opción, y
como cualquier cantaleta, corre el riesgo de no ser oída en razón de la costumbre y la
repetición. En general, se piensa que los sindicalistas no se saben vender para absolutamente
nada ni frente los empresarios ni frente a los ciudadanos, terminan representándose a si
mismos, terminan hablándose a si mismos, desgastando sus discursos. Piensan que ya nadie
les cree: a los que representan dicen yo no estoy bien representado, y ante quienes negocian,
menos.
Finalmente a algunos les llama la atención que haya varias centrales obreras sin aparentes
diferencias de fondo. También que la Escuela Nacional Sindical, esté más ligada a una que a
las demás.

10ª Pregunta

Las organizaciones no gubernamentales: Cuál es su papel, estrategias, discursos,


propuestas, imagen?

Para los dirigentes sindicales, no es posible meter a todas las ONG’s en el mismo saco ya que
en Colombia ostentamos un record guinness en materia de ONG’s, con alrededor de 260 mil de
ellas. En un momento en que el movimiento sindical padece la aguda anemia de la falta de
afiliaciones, entra en competencia con las ONG’s en la consecución de recursos
internacionales, por lo que se hace notorio que muchas de estas instituciones son “de bolsillo”
en toda la extensión de la palabra, es decir, se crean para la subsistencia de dos o tres
personas y no cumplen un verdadero papel social.
Por otra parte, hay que hacer más distinciones: dentro de las ONG’s se dan dos tendencias
básicas marcadas por la tendencia política, hacia la derecha o hacia la izquierda: Entre las
primeras se encuentran aquellas diseñadas para tercerizar trabajos, particularmente en el
sector público y contribuir a la privatización de servicios sociales del estado mediante la
subcontratación, las cuales adoptan las formas de cooperativas, contribuyendo a la
deslaborización y desindicalización del sector. Dentro de las segundas están aquellas que se
dedican a temas sociales y de derechos humanos, las cuales son valoradas positivamente por
su labor en la defensa de algunos derechos fundamentales como los derechos humanos o
laborales, o en la educación o en la salud. Se las percibe como complementarias de la labor
sindical. En los extremos de estas organizaciones estarían aquellas que simplemente estarían
siendo cajas de resonancia de grupos armados ilegales de extrema izquierda o derecha, como
los paramilitares o la guerrilla.
Los representantes de los empresarios también perciben una gama amplia de ONG’s en cuanto
a tamaño y color político, entre las cuales se cuentan algunas que tomarían injustificadamente
la vocería de la sociedad civil.
Los funcionarios públicos concuerdan en la aparición de gran cantidad de ONG’s y señalan un
desplazamiento de la labor asistencialista hacia un campo más politico de debate y
visibilización de ciertos temas en la agenda pública.
Los representantes de ONG’s distinguen también distintas clases entre ellas, pero utilizan una
taxonomía diferente. Se distinguen ciertas ONG’s históricas, es decir que tienen ya una cierta
antigüedad, como las fundadas por la iglesia católica como la Fundación Social, el Círculo de
Obreros, otras más recientes como el CINEP de la Compañía de Jesús, pero en general,
percibidas como un fenómeno reciente frente al movimiento sindical, o sea de una antigüedad
de unos 20 años. De estas ONG’s se señala la dificultad para separarse de los proyectos de
izquierda que les dieron origen. Habría otras más recientes, surgidas al calor de la constitución
del 91, dentro de las que cabrían las mencionadas más arriba, tanto de izquierda como de
derechas, con el aporte de que entre éstas últimas hay muchas que se dedican a hacer caridad
y lavar conciencias.
Quedan entonces las que tienen un proyecto de país, un proyecto de ciudad, una apuesta
política, que quieren ayudar a transformar la sociedad, que se relacionan con los movimientos
sociales, que hacen educación ciudadana, que defienden los derechos humanos; o sea, hay un
sector de las ONGs que uno diría que son muy importantes, muy valiosas en general, en
materia de investigación, en materia de promoción de los derechos humanos, en materia de la
promoción a la organización ciudadana, en materia de defensa de la constitución, etc.
Todo esto, sin dejar de observar que las ONG’s no pueden convertirse en la vanguardia de los
movimientos sociales, sino que están más bien llamadas a ser acompañantes de éstos, sin
asumir vocerías que no les corresponden
Para los académicos las ONG’s está atravesadas y fracturadas por el conflicto, y la incapacidad
de muchas de ellas, particularmente de las de izquierda, de deslindarse de los actores armados
les resta credibilidad y hace difícil la unificación de un movimiento. Por otra parte encuentran
que complementan algunas agendas que no contempló en su momento el sindicalismo como la
ambiental, la de género, la de trabajo infantil. Se menciona además su creciente
burocratización y la incapacidad de recibir gente con formación práctica pero sin títulos
académicos. Pero quizá la crítica más importante es la que señala que están cumpliendo un
papel de amortiguador en la crisis del estado, borrando la formación política de la gente y
desempeñando un papel asistencialista que permite a las agendas neoliberales abrirse paso
sin el traumatismo social que las acompaña. Aún así se señala que en muchos casos su labor
es casi heroica en medio de la abierta hostilidad estatal y paraestatal a estas organizaciones.
Esto ha influido, según algunos comunicadores para que haya por lo menos un discurso de
respeto, aunque muchas veces no se vea reflejado en la realidad. Y aunque cumplen un papel
importante para la sociedad, creen que su impacto no es mucho.

11ª Pregunta

¿Por que medios ha conocido a la ENS?

Algunos integrantes del grupo de dirigentes sindicales conoce a la ENS desde su fundación.
Otros la conocen por las capacitaciones y talleres que la ENS ofrece para llenar el vacío de
formación y capacitación que tenía este gremio en el país. Otros saben de ella por lazos de
amistad y de afecto con las personas cercanas a la ENS y por haber trabajado allí.
También la conocen porque a través de los años se ha convertido en un referente importante
para el movimiento sindical, porque se encuentra apertura para los miembros de este
movimiento, se brinda asesoría y capacitación y por trabajo conjunto para la consecución de
los mismo objetivos. Un ejemplo de ello es que la ENS fue la primera organización que convocó
jornadas para que se le diera importancia a la salud ocupacional. Finalmente, porque ha velado
por la protección a líderes sindicales afectados por amenazas. Otros la conocen por haber
hecho parte de su fundación.
Algunos de los funcionarios de gremios empresariales la conocen desde su experiencia
personal en la universidad pública donde la ENS tiene mucha visibilidad; por contactos
personales y por la coincidencia en la participación en varios talleres y capacitaciones. También
por su dedicación a la investigación, la formación y la capacitación de los grupos sindicales.
También la ha conocido a través de su página Web y sus publicaciones.
Otros hacen énfasis en la visibilidad que tiene la ENS en el contexto antioqueño.
Los funcionarios públicos cononcen a la ENS básicamente por su participación en eventos
públicos como la Asamblea y el Plan Congruente. Por la interlocución con miembros de la ENS.
Por la página web y sus publicaciones; por la participación de la ENS en eventos académicos.
Por lazos de afecto con la organización y el trabajo conjunto para la consecución de los mismos
objetivos en algunos temas como la niñez, la prostitución, el trabajo informal.
Los directivos de organizaciones no gubernamentales han entrado en contacto con ella
por su trabajo sobre el mundo laboral aunado al mundo sindical y a los derechos humanos.
Porque siendo una organización regional, hoy tiene trascendencia nacional por su relación de
cooperación con los dirigentes sindicales. Porque por su gran capacidad de pensar el mundo
sindical se ha convertido en un referente importante en el ámbito laboral y sindical. Por la
seriedad de su trabajo.
También es conocida en este ámbito por la creación del Programa Mujer que ha encontrado
coincidencias con otras ONG’s y por ello se ha trabajado conjuntamente en este tema. También
porque Viva la ciudadanía es un escenario de mucho acercamiento. La conocen desde su
fundación, y por haber participado con la ENS y Viva la Ciudadanía en varios procesos.
Para los académicos, la Escuela es conocida por la participación en eventos académicos en los
que ha habido coincidencia de participación de la ENS y los entrevistados. Por eventos
organizados por la ENS en los que se ha invitado a los entrevistados a participar. Por vínculos
personales de amistad y de afectos con algunos de sus integrantes. La conocen desde su
fundación. Por haber hecho parte de su fundación. Por participación en sus publicaciones
Porque algunos de estos han asesorado a la ENS en algunos procesos o han sido talleristas.
Por artículos en medios en los que aparecen datos suministrados por la ENS. Porque su propia
experiencia laboral los ha llevado a conocer la organización.
Muchos de los comunicadores conocen la ENS por su página web, sus publicaciones y emisión
de comunicados. Porque se han hecho convenios con el Colombiano para difundir información
generada por la ENS. Por correos electrónicos que les llegan con programadores de la ENS. A
través de quienes trabajan allí. Por al relación de la ENS con el IPC. La conocen por los medios
de comunicación. Por cercanía con quienes trabajan allí. También es conocida entre ellos por
sus actividades públicas y avisos publicitarios.

12ª Pregunta

¿Qué actividades, qué servicios, publicaciones y demás de la ENS conoce?

Algunos dirigentes sindicales responden que conocen todos o casi todos los servicios, las
actividades y las publicaciones generadas por la ENS. Otros responden más puntualmente
sobre la publicación de la revista y sus análisis de temas coyunturales y algunos libros
publicados por la ENS. Conocen foros sobre jóvenes y mujeres, su producción sobre el tema
del derecho humanitario y las estadísticas generadas por la ENS. Otros conocen el informe
sobre derechos humanos. Un proyecto sobre historias de vida. Conocen eventos como foros,
conferencias seminarios, talleres que son una herramienta para llenar vacíos que tienen los
movimientos sindicales. Conocen los seminarios anuales sobre las tendencias del trabajo y las
políticas laborales. Conocen actividades realizadas por la ENS en los temas de mujer,
formación de liderazgos y derechos humanos y reflexiones sobre el tema de la ciudad.
Los funcionarios de gremios empresariales conocen su página web y su actividad en el
contexto regional. Conocen varios de sus eventos y seminarios como también sus
investigaciones y publicaciones en temas como formación, relación de trabajo, salud y
seguridad en el trabajo.
Algunos funcionarios públicos conocen varias actividades de la ENS muy puntualmente, como
una publicación sobre el problema del papel de la educación del movimiento sindical. Otros
conocen actividades de formación para el movimiento obrero y sindical. Se menciona la revista
“Cultura y Trabajo”. También se dice que aunque llegan las informaciones periódicamente, no
hay suficiente difusión de las actividades.
Algunos directivos de organizaciones no gubernamentales indican que conocen las
publicaciones como libros y revistas. Otros conocen los informes generados en la ENS que han
aparecido en los periódicos. La revista “Cultura y trabajo”, informes para la OIT en español y en
inglés, los calendarios y el concurso de fotografía, La serie Ensayos Laborales, el programa de
asesoría sindical, la actividad investigativa. Conocen eventos y conferencias y el trabajo sobre
el tema de los derechos humanos de los trabajadores.
En el grupo de los académicos se cita la actividad de servicios en los cursos de formación a
sindicatos o a líderes sociales, trabajos investigativos, publicaciones de la escuela, el trabajo
sobre el tema de protección de dd.hh de trabajadores, el programa con jóvenes y temas
relacionados con las Mujeres y el Trabajo. Además el Boletín, los Cuadernos y la Revista. Los
estudios económicos de pliegos y empresas. Otra actividad citada es la formación en Salud
ocupacional que la escuela hizo en la Facultad de Salud Pública. En varias respuestas dicen
conocer la programación de actividades de la Escuela.
Los comunicadores conocen las investigaciones y los boletines, seminarios con temas
coyunturales en torno a lo laboral, publicaciones entorno de la violación de los derechos
humanos de los trabajadores, cursos dictados por la ENS sobre salud y jurisprudencia laboral.
Dicen conocer algunas cartillas y eventos académicos. En otra de las respuestas se habla de la
excelencia de los productos de la escuela. Citan la revista “Cultura y trabajo”, afiches, el
concurso de fotografía, la publicación “Ensayos laborales”.

13ª Pregunta

¿Que opina de su nombre y de su imagen corporativa?

Algunos dirigentes sindicales resaltan su nombre de Escuela y su función en la formación y la


capacitación, por ello dan a entender que este nombre es adecuado y coherente con los
procesos que la ENS lleva a cabo. También dicen que su imagen corporativa es muy buena
aunque no descartan enemistades que la ENS pudiera tener debido a su crecimiento. Dicen
que han logrado posicionarse como buen proyecto educativo.
Representantes de gremios empresariales entrevistados dicen en síntesis que el nombre
guarda coherencia con las actividades que desarrolla la ENS. Tiene posicionamiento y
reconocimiento. En una de las respuestas cuestionan la palabra Nacional, por considerar que la
incidencia de la escuela es mucho más local.
Para los funcionarios públicos es cuestionable lo de Nacional inserto en el nombre, porque no
tiene conocimiento de su incidencia a este nivel. En otra de las respuestas se da cuenta del
gran reconocimiento de la ENS en el medio por la calidad de sus profesionales y la seriedad
de sus publicaciones. Otro dice que lo de Sindical podría generar amenazas sobre la Escuela y
se llama la atención sobre darle fuerza a su nombre en la parte de “Escuela”.
Los directivos de organizaciones no gubernamentales expresan que el nombre en sí mismo es
ya una historia y una tradición y que éste guarda coherencia con el quehacer de la Escuela. Se
cuestiona lo de “sindical”, porque, según sus opiniones, la escuela hoy no sólo es
exclusivamente sindical sino que atiende otros aspectos en lo laboral. Otro cuestionamiento en
este tema se dirige a preguntarse por el costo social que puede pagar la Escuela dada la
resistencia y la exclusión de que podría ser objeto el sector sindical. La escuela tiene un buen
posicionamiento de imagen.
Los académicos cuestionan el componente sindical en el nombre por la connotación de
oposición que éste tiene. Cuestionan el nombre de Escuela, porque no indica con claridad qué
es lo que allí se realiza, alguno propone que se le debe dar más trascendencia a su función en
“formación política”. Cuestionan la parte de Nacional, porque aunque en sus inicios funcionaba
en varios lugares del país hoy su actividad está más presente en Medellín. Sobre la imagen:
algunos dicen que no pueden evaluarla. Otros dicen que ya es una imagen fácilmente
reconocible.
Los comunicadores dicen que aunque en su nombre se define como “sindical”, no sólo se limita
a este campo en el tema de lo laboral. Entonces esto de “sindical” da una imagen sesgada de
su acción. Algunos opinan que el nombre es ambiguo porque no queda claro si lo sindical es
una condición, una doctrina o un objeto de estudio o si esta organización sólo se dedica a la
formación. En otras dan cuenta de que su imagen es ya reconocida y bien cimentada. El logo
está bien posicionado pero el nombre resulta ambiguo para los comunicadores.

14ª Pregunta

¿Que piensa de sus publicaciones? (calidad, pertinencia, presentación)

Los dirigentes sindicales están de acuerdo en afirmar que la calidad de las publicaciones de la
ENS es muy buena. Sin embargo, algunos dicen que discrepan de algunos de los contenidos
tratados. Otros resaltan que sus publicaciones sirven de soporte para su labor sindical. Otros
recomiendan que se hagan trabajos que traten temas más álgidos. Muy importante resulta el
hecho de que en las publicaciones no sólo hay información sino también orientación, dada la
seriedad y la profundidad con la que se exponen los temas tratados. Las publicaciones son
producto de la organización y no de la espontaneidad o de la improvisación.
Los funcionarios de gremios empresariales referencian la revista Cultura y Trabajo como una
buena herramienta de consulta y de formación de unidades e información especializada.
Además uno de los entrevistados le ha hecho seguimiento y la califica como actual y que
representa los puntos de vista de los trabajadores sindicalizados.
Los funcionarios públicos llaman la atención sobre los mecanismos de difusión de la
información y las publicaciones. Algunos dicen que es bueno usar otros escenarios y mejorar la
difusión para que no llegue sólo a los más allegados de la organización o sólo a los
investigadores y académicos.
Los directivos de organizaciones no gubernamentales tienen opiniones bastante disímiles.
Algunos resaltan la calidad de los artículos de la revista “cultura y trabajo”: el hecho de que se
haya ligado hoy la temática del trabajo con el asunto de la cultura permite miradas más abiertas
y se da cuenta de su calidad tanto en lo teórico como en lo metodológico y lo práctica, además
es una revista moderna, de actualidad y muy útil en los temas laborales que ha mantenido su
periodicidad. En otra respuesta dicen que desde el diseño hay una buena propuesta “es
moderna y bonita”, pero que realmente por la especificidad de la misma no la leen porque no
les resulta pertinente para sus propios trabajos. Finalmente uno de los entrevistados dice que
no le interesa la revista.
Los académicos opinan que las publicaciones de la ENS han mejorado mucho, aunque a veces
se han quedado repitiendo los mismos esquemas. También dicen que les faltan desarrollos
teóricos desde el contenido, pero presentan buena información para los estudios académicos.
Se abordan los problemas sociales de manera sistemática, por lo que la califican como
pertinente. Algunos resaltan el pensamiento crítico de lo social que se lleva a cabo en las
investigaciones. Otro de los entrevistados no opina nada al respecto.
A los comunicadores les parece que las publicaciones son claras, pertinentes, coherentes con
el trabajo que desarrolla la organización. Algunos dicen que sería muy bueno tener acceso por
Internet a las publicaciones. Alguno de ellos dice que no puede decir nada al respecto.
También le dan relevancia a que tiene un diseño muy moderno y muy bonito. El lenguaje que
usan es muy claro. En general a quienes han leído la revista les gusta y a los que no les gusta
su diseño.

15ª Pregunta

¿Cuál papel político juega la ENS en lo local y nacional?

Los dirigentes sindicales llaman la atención en que la ENS tiene una incidencia más regional
que nacional. Por ejemplo dicen que no tiene visibilidad en Bogotá, pero sí en Antioquia y en el
Eje Cafetero. Su incidencia política, por lo tanto, no es tan notoria aunque es visible en el
contexto político no tiene poder de decisión. Es un espacio que le da apertura a la construcción
de la diversidad política. Se resalta el carácter socialdemócrata de la ENS porque propende por
la consolidación de unas democracias para que esas democracias insistan en un estado de
bienestar, que haya un verdadero Estado de derecho. Resaltan la alianza de la ENS con el
Polo democrático y su diferenciación explícita con el gobierno actual. En otras respuestas dicen
que el papel político que juega la ENS radica en su esfuerzo por formar líderes sindicales.
Los funcionarios de gremios empresariales, igualmente ven más a la ENS teniendo incidencia
en lo local que en lo nacional, cumpliendo un papel eminentemente político en el
acompañamiento a los grupos sindicales y laborales. Su visibilidad es más internacional que
nacional.
Para los funcionarios públicos, ha tenido una incidencia local muy interesante pero muy
reducida en su ámbito. No la han visto en debates como en el TLC, pero Le asumen la
responsabilidad de tratar de influir y de modelar el debate en los ámbitos local y nacional sobre
las cuestiones laborales, sociales y de otro tipo, que propendan por el bienestar de los
trabajadores (sindicalizados y no sindicalizados). Algunos la ven más activa en la construcción
teórica e ideológica y en esa medida ha empezado a incidir en la vida política. Sin embargo,
debería usar un lenguaje menos especializado para que puedan llegar a más ciudadanas y
ciudadanos y a otros territorios.
Los directivos de organizaciones no gubernamentales opinan que la escuela tiene incidencia
política en lo local, lo nacional y lo internacional por su seguimiento a la violación de lo ddhh y
la violencia contra sindicalistas, las investigaciones en temas laborales y su banco de datos que
ha generado cosas importantes como la interrelación de los gripos sindicales. Han incidido
políticamente en los planes de desarrollo local y regional pero no se tiene conocimiento de su
participación en el ámbito nacional. En otra de las respuestas se cuestiona el carácter político
de las organizaciones y si éste se mide en términos de participación en campañas políticas
propiamente dichas.
Cuestionan su incidencia a nivel nacional y la ven más en lo local pero con algunas
deficiencias, como por ejemplo una muy deficiente modernización de la vida sindical. Algunos
piensan que no tiene incidencia política y poder de decisión como sí lo tienen otras
organizaciones.
Algunos académicos opinan que el valor político de la ENS es que efectivamente es un puente
entre una población muy específica, el gobierno y la comunidad internacional y se la reconoce
como eso y que no vira en el sentido de las tendencias internacionales. Otros dice que conoce
más su labor en el ámbito nacional que en el regional, y que erróneamente la ENS ha sido
inquisidora de la CUT ya que debería acompañar y hacer propuestas que poner los errores de
la central en la palestra pública y da cuenta de otras conductas que han averiado la confianza
depositada en la ENS. Otros le confieren importancia política a la ENS por su participación en
discusiones políticas y sindicales tanto en las locales como en las nacionales, cosa que se
evidencia en el apoyo y promoción de los dd.hh. de los trabajadores en la organización de
diferentes eventos académicos en distintas regiones. También se señala que tiene proyectos
para incidir en conceptos y normas, en la parte jurídica a nivel nacional. Se les reconoce su
liderazgo. Y tiene incidencia en lo político desde sus investigaciones y aportes en el concepto
del nuevo sujeto del trabajo.
Para los comunicadores, más que incidencia, la ENS es un consultorio de los gobiernos porque
no tiene poder de decisión sino más bien de asesoría, en lo local. Otros opinan que la escuela
no influye en la política laboral del país ni regional, no se conocen sus investigaciones ni se las
tiene en cuenta. No conocen el papel político que ha jugado la ENS. Creen que no tiene
incidencia política en lo nacional y que deberían avanzar en el ámbito político local y
proyectarse en las regiones. El impacto de su papel en asuntos políticos laborales nacionales
es calificado como bajo.

16ª Pregunta

¿Cuáles son los aportes de la ENS al movimiento social de los trabajadores?


Los dirigentes sindicales señalan que los aportes se basan en los procesos permanentes de
formación, capacitación y orientación; el trabajo sobre los derechos humanos, sobre la
economía informal. Es un banco de datos importante en varios temas que atañen a los
trabajadores. La escuela ha logrado bajar las tensiones en contra de los grupos sindicales. Ha
posibilitado la conducción, dirección, orientación y y formulación de proyectos de manera
excelente. Los análisis de la Escuela han dado otra óptica a los dirigentes sindicales en un
sentido propositivo. Un aporte muy importante es la preocupación de la ENS por la educación
de los trabajadores. Ha hecho fortalecimiento a las organizaciones.
Para los funcionarios de gremios empresariales, los aportes que la ENS le reconocen los
procesos de formación, su capacidad de negociación, el empuje a los sindicatos para que estén
activos en varios escenarios del mercado laboral, las actividades de mejoramiento social y la
posibilidad de información.
Los funcionarios públicos opinan que la ENS debería tomar partido de una forma más clara y
orientar una postura del movimiento sindical desde una actividad pedagógica educativa para
que esta sea mas comprendida o mejorada. Destacan la formación y capacitación de los
trabajadores y el análisis y divulgación. Las gestiones adelantadas por la ENS para que la OIT
trabaje más en el país.
Los directivos de organizaciones no gubernamentales piensan que la ENS realiza aportes
sobre el seguimiento a la violación de los derechos humanos y la violencia contra sindicalistas,
estudios e investigaciones sobre el tema de lo laboral, esfuerzos de interrelacionar sindicatos
de base con sindicatos de industria, sindicatos de una región con sindicatos de otra región. Ha
aportado a la modernización del sindicalismo. La Escuela ha estado muy atenta a las
tendencias internacionales del sindicalismo, a la interlocución con el sindicalismo en el mundo;
la ENS ha generado debates y ha brindado asesorías. La Escuela ha influido para cambiar la
mentalidad de los dirigentes sindicales de Medellín, de Antioquia, del país.
Para alguno de los académicos la escuela ha hecho una labor muy importante de mantener
presencia internacional, ha levantado banderas en apoyo de las organizaciones sindicales. La
defensa de los derechos sociales y humanos de los trabajadores, la promoción de espacios de
discusión sobre estos temas, y la actualización constante de los trabajadores y los grupos
sindicales. Ha aportado en la participación y la formación con procesos educativos y de difusión
en el conocimiento acerca de nuevas formas del trabajo, sobre derechos humanos y
sindicalismo.
Según los comunicadores. la Escuela ha hecho una elaboración conceptual del mundo del
trabajo y le da argumentos a los trabajadores. Ha modernizado el lugar del trabajador y del
empresario, les aporta ideas nuevas. Ha contribuido al consenso, al pacto social y a que se
pueda hacer un pacto social con los trabajadores. Uno de los entrevistados no conoce los
aportes de la ENS en este sentido. Califican el aporte de la ENS al movimiento de trabajadores
como muy importante. Finalmente dicen que la ENS es un motor para que el movimiento de
trabajadores no se quede estático.
17ª Pregunta

¿Cómo ve los puntos de vista, las opiniones públicas de la ENS?

Los dirigentes sindicales opinan que estas que son controversiales pero positivas, que la
escuela tiene un reconocimiento muy favorable y que se considera una entidad muy seria,
aunque haya sectores sociales que no comparten las orientaciones de la Escuela. Opinan que
esta ha mantenido prudentemente su posición, sin sesgarse. Hay coherencia entre sus
opiniones y sus acciones. Sus opiniones públicas han sido vitales en cuanto han ayudado a la
escuela a posicionarse en el ámbito nacional.
Los funcionarios de gremios empresariales ven coherencia entre las opiniones y las acciones
de la Escuela. También piensan que sus intervenciones han sido más moderadas de lo que la
gente espera.
Los funcionarios públicos han visto debates en los que ha participado la ENS, piensan que sus
aportes son muy interesantes aunque no compartan sus posiciones. Es importante que se
visibilice en los medios las opiniones de la escuela. Califican las opiniones de la Escuela como
juiciosas y elaboradas. A otros les parece que en sus opiniones la ENS le habla a sectores
muy amigos o sólo a sectores que ya los conocen, la recomendación es que trascienda a otro
público, que logre llegar a otros públicos diferentes a quienes ya saben de ella y de las
temáticas que trabaja.
Entre los directivos de organizaciones no gubernamentales se da referencia de opiniones de la
Escuela en el periódico El Colombiano y les parece que es un discurso refrescante porque es
un discurso que no es sólo para quienes entienden –para pares académicos-, sino que le llega
al empresariado y a otros sectores de la sociedad. Por otro lado, ven que sus opiniones tienen
una postura democrática en defensa de los intereses de los trabajadores, en esa medida no es
irresponsable, tiene buen tono es oportuna. Otra de las personas dice que sus opiniones son
oportunas y pertienentes para el mundo del trabajo, para la reivindicación del trabajo decente,
sin embargo le parecen forzadas sus intervenciones en lo que tiene que ver con el control
social a los planes de desarrollo de Medellín y en el tema de paz.
Los académicos tienen la percepción de que aunque hay círculos en los que las ONG’s son
vistas con mucha resistencia, en el mundo académico, desde una valoración positiva, las ENS
es reconocida como una de las tres ONG’s más importantes de Antioquia. Reiteran que en la
academia y la investigación la ENS tiene goza reconocimiento. Una de las personas dice en
general que ve que hay una opinión pública buena en torno a la ENS. Otra de las personas
llama la atención en que la ENS trata tema sindicales que siempre generan controversia en
una sociedad tan polarizada.
Los comunicadores opinan que las opiniones de la ENS son argumentadas, claras, razonables
y con apertura al consenso. Recomiendan que los programas educativos se dirijan también a
profesionales y técnicos quienes conocen menos sobre derechos en el trabajo. Son
importantes y coherentes con su acción. Otro de los entrevistados dice que no conoce las
opiniones de la escuela y llama la atención en que no sabría distinguir las posturas de la
Escuela de las de sus integrantes o voceros. Otra persona dice que le parecen pertinentes
porque están ubicadas en los intereses actuales de la sociedad. Califican las opiniones de la
ENS como pertinentes. Finalmente, se hace énfasis en el concurso de fotografía y las
opiniones que ello genera, para decir que es importante hablar del mundo laboral desde ese
tipo de expresiones, desde lugares comunes y no tan distantes.

18ª Pregunta

¿Cómo ve sus programas educativos?

Los dirigentes sindicales opinan que la Escuela ha ayudado mucho a los trabajadores y han
logrado trasversalizarse con la política de género. Otros piensan que la ENS debería ser más
plural y cobijar múltiples formas de pensamiento no desde la tolerancia sino desde la pluralidad,
que es lo que le ha faltado. Otros explican que el esfuerzo que hace la escuela se dirige a que
las centrales sindicales se dediquen a lo suyo, la escuela da un apoyo más especializado; la
escuela debería ser quien apoye a la dirigencia sindical. Los talleres son buenos, pero deberían
ser más continuos, que sean más para la gente de base y menos para los dirigentes sindicales.
Otra persona opina que son de buena calidad y que han llenado vacíos que tenía el movimiento
sindical y ha sido una herramienta fundamental para el desarrollo de metas en los planes de
trabajo. En otra opinión dicen que las políticas de la Escuela, centran en la lógica de lo
económico, lo laboral, lo sindical, sus impactos, sus efectos, pero no se ubica en las
intersubjetividades; es decir que hace falta que aparezcan los sujetos particulares en el trabajo
de la ENS. Dice que la ENS responde más a una lógica instrumental de consecución de
recursos según las exigencias internacionales (las mujeres por ejemplo importan en la ENS
porque son trabajadoras y no porque son mujeres). Por último se propone que las actividades
de formación de trabajadores que son pertinencia del SENA se aúnen con las que son de
pertinencia de la ENS.
Algunos funcionarios públicos señalan que no tienen elementos para calificarlos. Otros opinan
que falta difusión y conocimiento de las actividades porque sólo les llega a los más cercanos.
Insisten en que la difusión debería ser mayor para que llegue a otros públicos.
Entre los directivos de organizaciones no gubernamentales hay opiniones sobre que la
percepción es muy tenue, porque no se ve ningún impacto en cuanto a la actividad educativa.
Otras personas no conoce mucho de la actividad de la Escuela en este sentido, una de ellas
rescata las investigaciones y publicaciones que le parecen excelentes al igual que los procesos
de capacitación y formación de los trabajadores y otros, otra el programa de mujeres
trabajadoras pero no conoce mucho. Una de las personas que no conoce mucho sobre este
aspecto dice que a escuela debería implementar otros recursos como el Internet, la modalidad
semipresencial, en resumen, otras metodologías y recursos que le lleguen a más población.
Entre los académicos igualmente hay quienes no tienen elementos para valorar en este sentido
y otro deja entender que no está muy familiarizado con esta actividad de la Escuela. Otros los
ven muy bien ya que las temáticas en torno de la formación de trabajadores son muy amplias y
que ven el mundo laboral desde otras ópticas. Otra persona dice que falta que les falta más
teoría social y que se deberían hacer seminarios permanentes en este sentido.
Algunos de los comunicadores sugieren que la actividad educativa de la ENS debería aunarse
con la de NO VIOLENCIA, por ejemplo para capacitar a los trabajadores en este sentido, en pro
de generar o facilitar consensos entre empresarios, trabajadores, gobierno. Se sugiere que
continúen los procesos de investigación y que se haga mayor difusión, como por ejemplo en
Canal U. Otra persona dice que ha asistido a actividades con buena calidad en los temas de los
expositores. Otro dice no conocer sus procesos educativos más allá de actividades académicas
puntuales. Otras personas dicen no saber. Dos personas califican como muy alta la calidad de
los programas educativos de la ENS. Se recomienda que se adiciones en los procesos el
asunto de la realidad mundial para que los trabajadores tengan un panorama más amplio.

19ª Pregunta

¿Qué aportes hace la ENS al tratamiento y solución de la problemática laboral y social?

Algunos de los dirigentes sindicales perciben que las investigaciones y su actualización


posibilitan buenas y permanentes asesorías para ellos. Hay un sector de la CUT que se apoya
en la ENS y otros se alejan de su pensamiento político, y que hay muchas discrepancias con la
escuela en temas puntuales como el salario mínimo legal. Es importante que la escuela más
allá del discurso, soporta sus argumentos en datos, lo que le da seriedad y firmeza y se
convierten en un gran soporte para los temas sindicales. Otros piensan que un aporte muy
importante es la interpretación sobre las consecuencias de la política laboral y el desarrollo de
la política laboral del gobierno como también las estadísticas presentadas sobre la violación de
los derechos humanos. La base de datos y las estadísticas les parecen un aporte muy
importante. Sus reflexiones y acciones públicas son un apoyo muy grande para lo sindicalistas,
los trabajadores y la comunidad en general.
Algunos funcionarios de gremios empresariales en principio los ve bien pero con respecto la
práctica no saben cómo serán. Otros opinan que son un aporte importante los análisis y las
investigaciones en el tema de lo laboral en muchos sentidos, por ejemplo enriquecen lo que
tiene que ver con los derechos y deberes de los trabajadores. Aunque otra de las personas dice
que sólo conoce algunos eventos y publicaciones, la ENS es excepcional en su trabajo con los
grupos sindicales y que tiene poca competencia. Otra persona dice que su aporte es
fundamental en la parte laboral normativa dice que la escuela debería trabajar más la
normatividad laboral, orientar más la discusión en este tema que es un vacío que tiene este
sentido el movimiento sindical.
Los directivos de organizaciones no gubernamentales hacen un aporte muy importante en el
sentido de que el sindicalismo se piense más allá de los intereses gremiales y piense más en
términos de país. Las publicaciones son herramientas muy útiles y muy importantes pero
esperan mucho más en este campo, más publicaciones traducidas a la propuesta laboral en el
campo de la política y la política pública.
Los académicos opinan que los trabajos son muy buenos y que la ENS tendría que apostarle
un poco más a hacer investigaciones muy puntuales sobre el mundo del trabajo en Colombia.
Un aporte valioso es el apoyo a los grupos sindicales y que ha mantenido presencia
internacional. Llaman la atención sobre la falta de movilidad que tienen en la actual política del
estado en contra de los defensores de los derechos humanos, en contra del sindicalismo y de
las ONG. Aunque se han hecho aportes académicos valiosos les falta continuidad, por su
propia forma de contratación. Suigieren que las personas que trabajen allí y que empiezan por
ser auxiliares deberían tener la oportunidad de llegar a ser asistentes y luego coordinadores de
proyectos. Más puntualmente uno de los entrevistados define los aportes así: La encuesta de
afiliados a sindicatos, mercado laboral, convenciones colectivas cobertura de la seguridad
social empleo informal femenino y de mujeres seguridad social calidad y riesgos profesionales.
Entre los comunicadores, las reflexiones sobre derechos de los trabajadores, la
conceptualización sobre relaciones laborales que han dejado de ser claras. El trabajo con
mujeres y con jóvenes, en donde se les da a ellas y ellos un reconocimiento. Darle posibilidad
de interlocución al movimiento de trabajadores con la sociedad. Sus nuevas trayectorias en el
trabajo nacional e internacional. Algunos de los entrevistados desconocen los aportes de la
ENS en este sentido. Una persona califica la contribución de la ENS al tratamiento y solución
de la problemática laboral y social como baja y otra como alta. Otro piensa que los aportes son
Los derechos laborales, sobre el TLC, sobre legislación laboral, sobre la coyuntura laboral en
Colombia pero falta el contexto mundial. Las reflexiones sobre derechos, el trabajo infantil y
juvenil.

20ª Pregunta

¿Como ve la ENS como institución? (pertinencia, calidad, responsabilidad, transparencia


y relaciones)

Los dirigentes sindicales la ven muy bien, sobre todo porque la nueva dirección es de mayor
estatura que la anterior. Al interior de la escuela hay personas con una gran capacidad
intelectual. Dicen que es muy pertinente porque está inserta en la actualidad del mundo laboral;
además que han acertado en eso, como institución tienen muy buena imagen, el equipo de
trabajo es asertivo y oportuno. Es cumplida, no les ha quedado mal. Es un referente a nivel
nacional y local. Es pertinente y coherente con los objetivos que ha planteado para su acción.
Tienen una buena consolidación, buena estructuración, buen liderazgo.
Según los funcionarios públicos, a la ENS le falta una política de mercadeo de la Escuela que
sea más fuerte para llegar a otros públicos y participar en otros debates que atañen el bienestar
de los trabajadores. La ven como una institución muy crítica en sus análisis, seria y
responsable en el manejo del lenguaje y de sus conceptos. Allí hay gente muy idónea, gente
muy capacitada, gente sobre todo con toda la convicción y con el fervor para trabajar un tema
como el que trabaja la Escuela Nacional Sindical, les parece que allí hay gente muy calificada.
Los directivos de organizaciones no gubernamentales opinan que tienen ya una larga tradición
administrativa, política, que los hace una institución que tiene una imagen corporativa
adecuada hacia fuera, creen que ya es una institución madura. La ven como una organización
muy abierta. Tienen pertinencia total, igualmente su transparencia, pero debería tener más
discurso.
Los académicos ven a la escuela muy bien y muy organizada. La ENS tiene muchísima
pertinencia porque es una ONG centrada en un objetivo muy específico, no hay duda de su
responsabilidad, calidad y coherencia con su trabajo. La ven como una organización
independiente pero en el caso de la alianza con el Polo democrático no es claro hasta donde se
comprometen. Es muy sano que haya rotación de directores. Hablan de una diferencia muy
profunda y muy larga entre sectores de la escuela en diversos enfoques que han llegado casi a
unas situaciones de conformación muy directa y lamentable. Otros opinan que falta más
relación con otras instituciones, que se visibilice. Es una institución de las más consolidadas
nacionalmente, con un potencial muy grande, que ha cumplido ya un papel histórico y que tiene
que replantearse ya la relación más clara con esta sociedad. Uno de los entrevistados dice que
no es el llamado a opinar.
Para los comunicadores, es una organización clara que ha perdido espacio debido a las
actuales políticas que acorralan las ideas progresistas. A pesar de ello la Escuela Nacional
Sindical sigue siendo un espacio importante y necesario para la negociación y el diálogo. Tiene
buena calidad y transparencia en todas sus actividades. Realizan una gestión útil y necesaria
para el mundo laboral y el movimiento sindical. Una de las personas no tiene elementos de
juicio para valorar a la escuela como institución. Es importante que se realicen alianzas con
otras instituciones para trabajar algunos de los temas de manera conjunta.

21ª Pregunta

¿Qué aportes académicos en los temas del mundo del trabajo resaltaría usted de la
ENS?

Según algunos de los dirigentes sindicales se está tratando de construir a través de las
escuelas lo que debería ser la temática y el desarrollo del Departamento de educación, la
política educativa de la central es débil y sólo obedece a una política unilateral y que debería no
ser así sino el reflejo de la sociedad, más abierta, no transmitir lo conocido sino generar
debates sobre lo desconocido. En la Escuela se tienen fortalezas como lo son la salud y el
trabajo, también buenas estadísticas sobre violación a los derechos humanos, la Escuela debe
apoyar la dirigencia sindical, con sus investigaciones sobres nuevos temas, no sobre los
mismos de siempre, es un punto de partida y soporte sobre temas laborales y sindicales.
Los aportes más importantes según los funcionarios de gremios empresariales, más que de la
Escuela los conocen por la OIT, saben que ambos interactúan y se colaboran mutuamente,
todos los informes respecto a los temas laborales los conocen por los que emite la OIT.
Evalúan los informes de carácter económico, la evolución de las figuras jurídico –laborales, la
evolución de las negociaciones colectivas que se hacen con muy buena sistematización, tratan
de visualizar en todo ello una visión política.
Según los funcionarios públicos, para sus análisis tienen muy buena documentación,
desconocen un poco que tanto han avanzado en la parte de sistematización, del desarrollo
técnico y el de comunicación. Por medio de la Escuela tienen conocimiento de los tratados
comerciales internacionales y los análisis a los indicadores de empleo. Con todo, el gran valor
es tratar de orientar una discusión normativa y jurídica, que en muchos casos es un enorme
vacío en las organizaciones sindicales.
De acuerdo con los directivos de organizaciones no gubernamentales, sus publicaciones sobre
temas del mundo del trabajo son de excelente calidad, con análisis muy centrados y sin
especular. En el caso de la formación hay muy buenos comentarios, por parte de los sindicatos
como de las organizaciones que recurren a ellas, buena implementación de la metodología,
buena pedagogía, buenas y entretenidas cartillas con ayudas pedagógicas muy creativas, hay
mucha capacidad.
Es muy bueno saber que se ha traspasado barreras de lo gremial para pensar más en los
términos del país, aunque al parecer la Escuela debe aportar un poco más en lo referente a las
políticas públicas.
Para los académicos parece ser que la ENS se debiera meter más en el tema de la
investigación sobre el mundo del trabajo, con toda la experiencia acumulada hay buenos
prospectos para un trabajo excelente, esto para acompañar la labor de seguimiento que hacen
a los derechos y situación de los trabajadores. Sucede que muchos temas se quedan a mitad
del camino y no se piensa en una estrategia a largo plazo, se necesita dar más continuidad,
creemos que se puede ajustar el proyecto académico en términos de unos temas en que se
formará la gente.
Para los comunicadores, la conceptualización de las relaciones de trabajo dejaron de ser
claras, se han enredado mucho, China les está dando muy buenas excusas para enredarlas.
Convertir el movimiento social de los trabajadores en otro movimiento social en permanente
interlocución con la sociedad, es un paso muy importante. Les parece muy importante todos los
trabajos que se han hecho sobre mujeres, jóvenes y niños trabajadores. Se le valora mucho la
preocupación por mantenerse a la vanguardia en todos los temas pertinentes, aunque deberían
también preocuparse un poco más en los temas de interés mundial.
22ª Pregunta

¿Cuáles son nuestras debilidades?

Según los dirigentes sindicales ahora viene una etapa difícil que es la de crecer, dada la
demanda que tiene la escuela a nivel nacional es imperante que esto ocurra pero de una
manera concreta y que pueda permanecer en el tiempo. También consideran que una debilidad
inherente a la escuela es su poca pluralidad al interior de la CUT ya que sólo intentan llegar a
determinado sector de esta, creando así la posibilidad de una división, esto, dado en gran
medida por un sector de la Escuela que se niega a abrir espacios democráticos, por otra parte
la dependencia casi absoluta de su cabeza visible Norberto Ríos del cual se recibe un valioso
aporte pero no se debería depender solamente de esto, buscar alternativas en los otros
cuadros que ayuden en una mejor promoción de lo que la Escuela es y significa.
Otra falencia tangible al interior de la Escuela es su total dependencia de los sindicatos para
tomar cualquier decisión, debería abrirse más a nuevas propuestas y sectores y ¿por qué no?
un poco más a los dirigentes sindicales de las regiones, porque muchas veces se subvalora el
saber y la experiencia enriquecedora que estos pudieran tener. Apoyarse un poco más en los
jubilados para realizar muchas labores que por su disponibilidad de tiempo las podrían hacer a
la perfección, como ocurre en otros países. En lo posible hacer monografías de conflictos y
situaciones trascendentes para el movimiento sindical, necesitamos saber qué ha pasado con
algunos eventos que a través de la historia no se sabe a ciencia cierta cuál ha sido su proceso,
como el de Cementos el Cairo, hace 20 años, Quintex, Telsa, incluso sobre la misma CUT en
sus 20 años de lucha. Claro que buena parte de todo esto no puede hacerse sin un buen
concurso de los medios actuales, audiovisuales, informáticos, aún subsisten sindicatos con
máquinas de escribir, exposiciones a punta de tablero y tiza, deben ponerse al orden del día en
estos aspectos técnicos.
Para los funcionarios de gremios empresariales, la falta de difusión es una seria debilidad de la
escuela y no centrarse tanto en temas eminentemente sindicales, proyectar esa capacidad de
investigar hacía nuevos rumbos y proyectos. Es de esperar que el producto final de sus
investigaciones tenga más impacto real o al menos un impacto más general. Se le ve a los
sindicatos solamente pactando salarios, lo que gira solamente a su alrededor, pero nunca
confrontando otro tipo de decisiones que tiene que ver más con el país, sólo defienden lo suyo
cuando su capacidad podría generar otros resultados positivos, en la política, en las grandes
decisiones del país, debiera, entonces, la Escuela darle fortaleza de negociación, tal ves esto
sería lo más primordial de la Escuela Nacional Sindical.
Los funcionarios públicos no ven claridad en la política de comunicaciones de la Escuela. En lo
relacionado a las políticas públicas existe un aislamiento o posiblemente lo están haciendo en
otro escenario, porque de los escenarios institucionales está muy alejada, debe jugar un papel
más protagónico en la vida política de la ciudad, todo esto, claro está, utilizando un lenguaje
más asequible, menos técnico y académico.
Para los directivos de organizaciones no gubernamentales la Escuela necesita abrirse al
mundo, tal vez un programa que le permita conectarse a nuevos sectores y reflexionar sobre
nuevos problemas, por ejemplo, el problema de las culturas juveniles en el trabajo, la
informalidad, tal vez el hecho de ser nacional le de un carácter que no tiene porque parece
quedarse en lo local. Las grandes fortalezas internas del la ENS en todo sus órdenes debería
reflejarse más en ese trabajo nacional, aunque realmente se desconoce todo el trabajo que
mantienen en las regiones.
Otra gran debilidad puede ser el funcionamiento desde la lógica masculina y el que algunas
mujeres han tenido toda suerte de inconvenientes para liderar sus programas, aunque no han
faltado las aguerridas que han hecho valer sus derechos al interior de la Escuela.
Debe aumentar su interés por estudiar, por documentarse, por mantener informados, al orden
del día, más compromiso de muchos de sus integrantes, más profundidad y más vivencia, que
dejen de ser simples funcionarios sin ningún otro compromiso que el de trabajar y que les
puede dar lo mismo hacerlo aquí que en cualquier otra institución o empresa, tal vez este
problema no sea sólo de la Escuela sino que se ha hecho extensivo a todas las ONG’s del
país.
Los académicos esperarían un mayor aporte en el tema de los derechos sociales, pueden que
no hayan investigado el tema o también que lo hayan hecho y no hayan hecho la suficiente
difusión de ellos, una Escuela Nacional Sindical que tenga como centro de reflexión el tema del
movimiento de los trabajadores o de apoyarlo y asesorarlos pues tiene que impactar en el
debate de derechos sociales de manera muy fuerte. Por otra parte piensan que a la ENS le
falta perfilar un poco más el tema de la investigación, la aproximación a ésta sigue
dependiendo de algunos intereses muy valiosos de algunas personas, pero como institución no
han podido definir un perfil claro, deben ser más visibles en sus publicaciones sobre las otras
temáticas que trabajen, no existe una estrategia para visualizar lo que están haciendo, ni
siquiera por los medios informáticos como los de la página WEB, deben definir más el debate
hacía afuera, ponerla más a la vista de otros.
Para los comunicadores, la presencia pública, que fue una fortaleza muy grande y que es
menos fuerte hoy, tal vez igual que la de hace 7 años, no es que no sea fuerte, es menos
fuerte. Las condiciones de las políticas públicas laborales, esperan se convierta en una
posibilidad para salir adelante, pero mezclado con la de otro contexto, la imagen pública de los
sindicatos, es la oportunidad para emerger con una propuesta nueva.

23ª Pregunta

¿Qué percepciones tiene sobre el papel que debe cumplir la ENS? En el contexto
político local, nacional e internacional

Para los dirigentes sindicales, se debe trabajar un poco más en la innovación tecnológica que
permita una información veraz y fluida, esto puede dar iniciativas importantes. Se debe asumir
de una mejor manera el trabajo educativo y metodológico. Se ha desligado el trabajo de la
idiosincrasia de la población, ha sido difícil construir colectivamente un diálogo de saberes y
siempre termina cayéndose en la misma formación que se trasmite desde lo magistral, esta es
la línea pero no nos preocupamos por construirla, se debe adecuar más y mejor el trabajo con
los diferentes estamentos, se tiene un lenguaje muy vertical y rígido, entonces se necesita
adecuar la particularidad sindical a la idiosincrasia de la juventud, de la mujer y demás, de lo
contrario se quedará anquilosada en la historia.
Creen que la Escuela debe preocuparse más por un proyecto de Ley que pueda servir de
soporte a los sectores más avanzados que hacen parte del Congreso, la Cámara, con toda la
información que tiene la ENS se podría en un momento determinado apoyar con mayor rigor la
actividad legislativa. Igualmente les parece que el Departamento de Organización y Educación
bien podría apoyarse en la ENS sin que esta sea un apéndice de la CUT ni de la CGT, ni de
ninguna otra, se debe superar este sistema de feudos, no hacer, en ningún caso de la ENS una
CUT en pequeña escala en cada uno de los departamentos.
Se debe pues fomentar el proyecto de mujer, el de jóvenes, el centro de atención laboral, todo
esto contribuiría enormemente al fortalecimiento y posicionamiento de la entidad en el ámbito
nacional y lo que pueda expandirse a nivel internacional.
En cuanto a lo político está claro que se debe delimitar una frontera, les parece importante
seguir haciendo formación política no partidaria, más formación en el desarrollo del
pensamiento crítico, de pronto esto planteado con metodologías diferentes y pensar que
debemos hacer un esfuerzo en desarrollar habilidades básicas y superiores de pensamiento,
creo que ahí falta ser más rigurosos.
O sea, si la ENS no logra incorporar lo que quiere para una sociedad diferente, democrática,
incluyente, diversa, pluralista. Si como institución no logra incorporar y hacer esos cambios
para superar desde ella misma las discriminaciones o las exclusiones y por eso decimos, que
eso pasa por el cuerpo y por la mente de los individuos, si no se logra eso, todo es carreta.
Para los funcionarios de gremios empresariales no hubo pregunta alguna al respecto y por
ende no hay respuesta.
Según los funcionarios públicos se debe educar un poco más en el sentido de la importancia de
las opiniones, la Escuela debería ser una fuente para esos debates. Se debe expandir más el
movimiento de los trabajadores con otros movimientos, debe la Escuela cumplir un papel de
coordinación e integración pero también de búsqueda de acuerdos para el desarrollo de
algunas actividades conjuntas. Insisten en el papel de la ENS en la formación integral de los
trabajadores y su labor por cualificar y enriquecer la discusión sobre los derechos y deberes de
los trabajadores, en general su labor para desarrollar los temas de las dinámicas laborales ha
sido fundamental. Creen igualmente que la ENS debe articularse más a la vida política local,
regional y nacional, ayudar a los sectores como los jóvenes a mejorar su visión sobre lo político
pero con un leguaje digerible y entendible. También se debería trabajar un poco más la parte
normativa laboral.
Para los directivos de organizaciones no gubernamentales, la ENS debería imprimir un mayor
nivel de reflexión, de cultura política a todo lo que ya hace y que por demás lo hace muy bien,
debería innovar fuertemente en formas de relación con los trabajadores jóvenes sobre
actividades como cine club, cosas similares según sea la población comprometida.
Otro de los grandes desafíos es el tema organizativo, en el tema de hacer cumplir estándares
internacionales en materia de derecho internacional del trabajo y en materia constitucional. Ya
en políticas públicas diríamos que sería el cumplimiento de recomendaciones de OIT, Naciones
Unidas, insistimos en adecuar la legislación, las políticas administrativas, las políticas de
empleo a esos estándares internacionales, esos son desafíos que no son solamente de la
Escuela pero como un tanque de pensamiento del mundo del trabajo le impone más exigencias
a ellos, porque se están pensando todo el tiempo el mundo del trabajo en el país.
Igual les parece que el hecho que la Escuela se haya abierto del mundo del sindicalismo al
mundo del trabajo, con toda la gama de transformaciones que viene sufriendo dicho mundo, ya
ahí hay una evolución muy importante. Creemos que el trabajo investigativo que la Escuela
hace, el acompañamiento en la formación, la especialización en grupos poblacionales como
mujeres, jóvenes, niños y niñas trabajadoras que son sectores en el mundo del trabajo más
vulnerados y la Escuela está haciendo cosas ahí en esos sectores, esto es muy válido, sería
entonces, tratar más como de profundizar esas líneas que proponer cualquier cosa nueva.
Piensan que la Escuela tiene impronta, tiene una razón de ser y lo ha hecho y lo tiene que
seguir haciendo ahí, mejor: investigando, produciendo más, aportando más a las políticas
públicas, eso llevado al mundo de la política sí, la Escuela siempre ha estado, la Escuela no es
una ONG indiferente a la política y a los asuntos políticos, nos parece que tiene que mantener
eso, que tiene que influir más en las políticas públicas laborales, o sea, lo que decíamos hace
un rato y también por Medellín, Medellín igual que el país, tiene 60% de sus trabajadores o la
gente que trabaja en Medellín, está en la informalidad, entonces en lo que hace tiene que tener
una repercusión política, académica y educativa también, modernizando como decíamos,
modernizando más cierta tecnología, cierta cosa de la informática para el bien de su población.
La ENS tiene que abrirse a masificar, abrirle paso a lo educativo en esos aspectos.
Según los académicos, se debe tener la capacidad de hacer formulaciones políticas
alternativas capaces de salir de posiciones meramente defensivas y creo que ahí una Escuela
Sindical con capacidad de influencia en los sindicatos y con capacidad de investigación
académica puede jugar un papel muy positivo. Creen que la ENS tiene que seguir apostando a
incidir sobre las percepciones del mundo del trabajo, sobre las percepciones de las
organizaciones de acción colectiva que tienen los trabajadores. La función fundamental de la
ENS en el plano inmediato es seguir trabajando por sacudir esas prácticas del sindicalismo y
nos parece que la ENS debería cumplir una imagen también de des-satanizar al sindicalismo
ante la opinión pública. Debe seguir siendo un centro de atención, de ilustración y de debate de
producción de pensamiento.
Hay que mantener los ejes que tienen, fortalecerlos con la Teoría Social. Nos preocupa una
cosa: que no se aumente la subcontratación de publicaciones, que la gente de afuera no haga
tantas cosas.

Hay un campo por su propia naturaleza, el campo de la investigación y educación,


consideramos que el eje estructurante y fundamental de la escuela tiene que ver con una
investigación en un marco de pensamiento crítico, una concepción política de intereses
emancipatorios y de derechos mismos de los trabajadores, o sea, no simplemente un centro de
investigación igual que a cualquier universidad, por su propia naturaleza y el campo de la
formación y de la educación del mundo del trabajo, diríamos que más de la parte sindical es del
mundo del trabajo, los procesos creemos que esa lucha de pensamiento es fundamental el
papel que puede cumplir la Escuela.
Para los comunicadores, es preciso seguir sumando fuerzas para la renovación de la clase
política, de los que dirigen el país. Con los movimientos sociales y trabajadores darles
argumentos como lo ha venido haciendo, inventarse algún modo de vincular ya no solamente a
los trabajadores de base sino a los técnicos y a los mandos medios de las instituciones que
cada vez son más amplios y seducir mucho, como volver a fortalecer sus alianzas con la
universidad, con otros movimientos de la ciudad, con la cultura, hay mucho por hacer. En
medio de este desorden les suena hasta muy atractivo que la Escuela tuviera unos convenios
con no-violencia por ejemplo, que le permita llevar toda la educación del derecho al trabajo a
las empresas y casi que sea como educación en el derecho al trabajo no violento por pactos de
acuerdos entre trabajadores, empresas, gobierno en el que entendamos que no hay que jalar y
no hay que ser unidireccionales, sino que en el disenso pueden aparecer consensos que nos
importen más que los disensos, ese es como un valor grande. Adicionalmente, creen que la
ENS puede asumir un liderazgo importante en la vocería de los trabajadores, las
organizaciones sindicales y participar en las veedurías cívicas, ejercicios de presupuesto
participativo y demás escenarios que posibilitan la expresión de sus posturas políticas e
ideológicas.
En términos globales, propender por una auto gestión de los sectores destinatarios en los
temas que les importa, como estamos hablando de programas educativos es formar no
solamente para tener conocimiento sino para ejercerlo de manera autónoma con todas las
condiciones que la libertad de asociación permite, para que las personas destinatarias puedan
desarrollar sus propias agendas sin dependencia de la misma ENS, para llegar al propósito
asumido por parte de la ENS que es: reflejar las agendas ciudadanas en decisiones políticas.
Destacar el papel de la ENS en el mundo laboral, la incidencia de políticas públicas más claras,
con mayor claridad, mayor presencia, más fortaleza, adecuadas más para un contexto como el
colombiano.
Creen que los movimientos sociales son cada vez más difíciles movilizarse, hay que seguir al
tanto de las discusiones, el papel de la Escuela es movilizador y no permitir que los
movimientos se estanquen, se renueven permanentemente, investigando, actuando, que no se
queden quietos, que estén pensando, estén en el contexto, en ocasiones los movimientos
sociales se vuelven como guetos. Instituciones como la ENS se crearon para resolver esos
problemas del orden laboral, social y académico, la Escuela tiene que estar mucho más
cercana a los empresarios, no estar hablando solamente desde los movimientos sindicales, de
este lado del trabajo, sino también incluir los contrarios.

También podría gustarte