Está en la página 1de 16

INTRODUCCION AL DISEÑO DE LOS METODOS DE EXPLOTACION

Los métodos de explotación se definen como una forma geométrica usada para explotar un yacimiento
determinado. Es el modo de dividir el cuerpo mineralizado en sectores aptos para el laboreo.

La explotación de una mina se define como el conjunto de operaciones que permiten el arranque, carguío
y extracción de mineral, que para una operación normal es fundamental que todos los servicios anexos
como:

 Ventilación
 Fortificación
 Drenaje
 Suministro de Energía, Aire, Agua.

Funcionen en óptimo estado.

El objetivo de la explotación de un yacimiento es la extracción de menas y sustancias minerales


sistemáticamente, de manera que la comercialización de la sustancia mineral proporcione la utilidad
esperada.

La explotación de una mina se compone de tres operaciones mineras básicas:

 Accesos y desarrollos de aperturas mineras


 Preparación o infraestructura de la mina
 Arranque o explotación de la mina.

ACCESOS

Corresponden a aquellas labores que comunican el cuerpo mineralizado con la superficie, para su
explotación. Los accesos pueden ser:

 Socavones
 Piques verticales
 Chiflones o piques inclinados.

  Para desarrollar los accesos, se debe proceder de acuerdo a un plan bien determinado, basado en la
información obtenida con anterioridad a la exploración, observando las siguientes situaciones que pueden
presentarse:

1. Sacar mineral útil, implica hundimiento sino se fortifica.


2. En una labor horizontal de sección definida, solo puede transportarse una cantidad limitada de
mineral u otro elemento.
3. Una extracción mayor, significa desarrollar mayor número de labores
4. Tener presente que el costo por tonelada, en una labor de desarrollo es más caro que al extraer
una tonelada de mineral durante la explotación.

Los desarrollos pueden ser:

Desarrollo Productivo: el avance se realiza extrayendo mineral, lo que se utiliza bastante donde la mena
es mas blanda que el estéril en vetas de potencia media.

Desarrollo Improductivo: cuando el avance se realiza en estéril.


 Socavones: Es una labor horizontal o con una pequeña inclinación, que tiene sólo una entrada.

Es más barato que construir un pique, es más rápido, económico y seguro.

Piques Verticales: Es una labor que tiene una inclinación superior a 45º, y que puede usarse

para la extracción de personal y mineral.

Posición del Pique respecto a la veta.

Se pueden presentar las siguientes alternativas:

1. Al pendiente
2. Interceptando la veta
3. Al yacente

Pique en el pendiente: ( fig. n° 1 )

Ventajas.

 Desarrollo ordenado, buenos pilares de protección.


 Permite encontrar vetas paralelas

Desventajas.

 Costo excesivo, debido al desarrollo en estéril.


 Deslizamiento, al encontrar la veta. Se pierde estabilidad y el control del terreno.
 Se puede llegar a perder el pique.

fig. 1

 Pique Interceptando la Veta:  ( fig. n° 2 )


Ventajas.

 Fácil acceso al yacimiento. Genera rápido el flujo de caja.


 El costo de desarrollo inicial es menor.
 El desarrollo es más armónico en los niveles

Desventajas.

 Problema de control del terreno


 Pilares de protección en mineral
 Alto costo de mantención.

fig. 2

Pique al Yacente: ( fig. n° 3 )

Ventajas.

 Tiene mayor preferencia.


 Seguridad y extracción más fácil aprovechando la gravedad.
 Más económico con respecto a los anteriores.

Desventajas.

 A mayor profundidad, mayor será el avance por estéril.

fig. 3
 Piques Inclinados:

 Pique inclinado por la veta


 Pique inclinado por la yacente

Pique inclinado por la veta:

 Es caro en su construcción y poco eficiente.


 Su inclinación puede ser uniforme, lo que nos dice que puede tener una mayor capacidad de
extracción.
 Las irregularidades de la veta entorpecen el transporte, cambios bruscos aumentan los costos de
extracción y disminuye su capacidad por una velocidad de arrastre menor.
 Requiere dejar pilares de protección para el pique.

Pique Inclinado por la yacente:

 El manteo variable hace imposible la inclinación uniforme por el yacimiento y debe ubicarse en
el yacente por estéril.
 Carguío directo, poca mantención (poca fortificación), ya que si es por mineral, en las cajas del
mineral hay un mayor peligro de derrumbes.
 Es caro, requiere estocadas estaciones en la roca
 No entrega informaciones del yacimiento, por correrse en estéril.

INFRAESTRUCTURA DE LA MINA

La preparación se define como la ejecución de una red cuidadosamente planificada de piques, galerías
(Niveles), chimeneas y todas las formas básicas de excavación de rocas.

Las labores de preparación se pueden dividir en dos tipos según su finalidad:

 Preparación General: depende de la forma y manteo del cuerpo.


 Replanteo general de la mina, que comprende todos los desarrollos necesarios para el acceso,
transporte y ventilación de las distintas zonas subterráneas.
En yacimientos horizontales o pocos inclinados la preparación se hace mediante labores de transporte que
dividen al cuerpo en paneles. Si el manteo es fuerte se utilizan esquemas de galería transversales ( que
conforman los niveles ), que se determinan o definen por la potencia del cuerpo y el método de
explotación proyectado, donde las labores trazadas en diferentes niveles se unen por medio de Rampas y
Chimeneas.

1. Unidad de Explotación :

Es una masa geológica, que tiene una forma geométrica bien definida, por ejemplo un panel o un bloque.
Es dividir el yacimiento, de manera que forme una unidad propia de explotación, que debe cumplir las
siguientes características:

 Que se puedan transportar fácilmente equipos y materiales.


 Que el arranque se pueda realizar en forma independiente.
 Facilidades en la extracción de menas.
 Ventilación independiente
 En casos de vacíos dejados por la explotación, estos puedan rellenarse fácilmente.

Los trabajos de las distintas unidades de explotación no deben perturbarse entre si, la producción de la
mina es la suma de la cantidad de mineral producida por cada unidad de explotación.

1. Principales Reglas para dividir un Yacimiento :

 En la mayoría de los yacimientos se hace una división por niveles (excepto en yacimientos poco
inclinados y de poca extensión).

Los niveles son caros, tanto en su construcción como su equipamiento y mantención, por lo tanto
se debe obtener el mínimo costo (US$ / TON.) para el mismo número de niveles.

Los yacimientos verticales en niveles según la vertical, su explotación puede ser ascendente o
descendente.

En la superficie se deja un pilar de protección para evitar filtraciones, dado que la extracción por
piques es costosa.

 La explotación se realiza según la corrida y en sentido horizontal (ascendente o descendente).


 La extracción se realiza por el nivel inferior principal. Si el manteo es fuerte la mena puede
dejarse caer por gravedad y transportar en sentido horizontal.

Si la construcción de accesos es cara, por la existencia de plegamientos, se puede transportar en


forma ascendente por medio de correas transportadoras, rastras, etc. Lo que se trata de evitar es
elevar el mineral (por el costo, tiempo perdido, etc.)

 El laboreo en retirada es más conveniente para el arranque. Los piques de extracción deben
quedar en zonas libres, no afectos a la explotación.
 En yacimientos muy inclinados, el tráfico de personal se realiza desde el nivel superior al
inferior a través de piques, chimeneas y rampas. Si el cuerpo es de poca inclinación el personal
trafica por el nivel inferior y la salida es por labores inclinadas o rampas.
 El tráfico de maquinarias, equipos, materiales, rellenos, se realiza desde labores superiores.
 La ventilación debe ser ascendente en las zonas de explotación (vetas muy inclinadas). En minas
profundas y calurosas debe ser descendente, en niveles superiores se calienta menos por auto
compresión, es más refrigerado y seco que en los niveles inferiores.

1. Distancia entre Niveles :


En yacimientos con manteo moderado, la distancia entre niveles se mide según la pendiente.
Generalmente se considera la distancia media vertical. En la separación entre niveles se aceptan
valores múltiplos de 15. Lo normal es de 30 a 60 metros, aunque puede ser 75, 90 o más metros.

Los factores más relevantes que controlan el espaciamiento entre niveles son:

 Factor Geológico.

Determinación de la profundidad del cuerpo. Se puede estimar mediante métodos científicos o


por medio de sondajes.

 Características Mecánicas de la Roca.

De acuerdo a las características de la roca encajadora y de mineral, se seleccionan métodos de


explotación posibles de realizarse.

 Factores Económicos.

. Costo de desarrollos, tanto horizontales y verticales.

. Costo de mantención y reparación de un nivel, de acuerdo al tiempo en que este se encuentre en


producción considerando dos aspectos importantes como lo son: la fortificación y mantención de
los accesos.

. Capital disponible para construir el nivel en un tiempo determinado.

. Requerimiento de producción (TON / DIA).

. Costo de arranque o de explotación.

. Recuperación de Mineral.

. Aspecto de Seguridad.

Otro aspecto importante es que, en el nivel deben existir al menos reservas que amorticen los
accesos y preparación.

 Otros Factores.

. Potencia

En yacimientos potentes se pueden elegir distancias menores (existencia de reservas).

En yacimientos poco potentes se deben elegir distancias mayores.

. Manteo

Moderado. La separación puede ser reducida (Reservas Moderadas).

Fuerte. La separación debe ser mayor.

Entre Rangos:

0º - 10º: Se puede permitir una distancia inclinada entre niveles (rampa)


10º - 45º: Es necesario traspaleo y debe ser reducida.

Mayor 45º: Puede ser mayor y escurre por gravedad.

. Ley

Si es alta (bolsones, lentes) debe ser reducida para evitar pérdidas de mineral.

. Velocidad de Arranque.

Velocidades Grandes ---------- Distancias Mayores

Velocidad Lenta ----------- La distancia debe ser menor.

 Consideraciones Importantes.

. El costo de mantención de las labores crece con el tiempo porque deben permanecer abiertas.

. El tiempo de acceso y preparación deberán ser iguales al tiempo de explotación.

. La tendencia es adoptar la mayor distancia que sea posible.

1. Pilares de Protección.

Es una cantidad de mineral, con espesor previamente definido, que no se extrae durante la
explotación y que sirve como una muralla, techo o piso de protección en los diferentes laboreos
de desarrollo, preparación y extracción de la unidad de explotación.

El espesor de este pilar depende de:

. Potencia del cuerpo mineralizado

. Manteo

. Resistencia del mineral

. Espesor de recubrimiento o sobrecarga

. Velocidad de Arranque.

El espesor debe ser mínimo para optimizar la recuperación, dada la mayor seguridad posible. La
cantidad de mineral dejada en los pilares menores en proporción cuando la distancia entre
niveles es mayor.

La recuperación de un pilar es un trabajo costoso, difícil y peligroso.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ELECCIÓN DEL METODO DE EXPLOTACION

 En la elección del método de explotación, intervienen fundamentalmente los siguientes factores:

 Características Geográficas
 Características Geológicas y Físicas del yacimiento.
 Condiciones Económicas
 Características Geográficas :
Los aspectos más importantes dentro de este factor son:

. Profundidad

. Cercanía a un lugar poblado

. Clima.

 Características Geológicas y Físicas del Yacimiento.

Las propiedades más importantes que deben conocerse en un yacimiento para elegir el sistema
de explotación adecuado son las siguientes:

. La forma del yacimiento o cuerpo mineralizado

Potencia si se trata de una veta o manto

Manteo si se trata de una veta o manto

Diseminación de las leyes si se trata de un yacimiento masivo.

. Profundidad respecto de la superficie

. Dimensiones del yacimiento, su cubicación.

. Naturaleza mineralógica de los componentes de la mena.

. Sus leyes o repartición de la mineralización en el interior del cuerpo mineralizado.

. Características mecánicas (resistencia a la tracción y la compresión) de la roca que constituye el


cuerpo mineralizado y de la roca encajadora.

 Condiciones Económicas.

La explotación de un yacimiento debe realizarse al menor costo posible. Debido a que tanto el
costo de acceso, desarrollos y preparación propios del método de explotación son elevados.
Intervienen además en las condiciones económicas el sistema de extracción, el tratamiento o
procesamiento del mineral, inversiones en equipos, materiales y otros.

Las condiciones presente y futuro del mercado permiten determinar si un yacimiento de ciertas
características Geológicas y físicas es explotable o no. También puede ser factor determinante el
ritmo de explotación o el grado de selectividad alcanzable.

Hay una tendencia importante que lleva a explorar yacimientos de leyes cada vez más bajas,
debido principalmente a dos causas:

. El agotamiento de los yacimientos de leyes altas.

. La necesidad del abastecimiento constante del mercado.

Para solucionar estos problemas se recurre a dos alternativas:

. Seleccionar en el interior del yacimiento las zonas más ricas, lo que nos lleva a los métodos
selectivos.
. Explotar grandes masas de baja ley, con costos también bajos debido al gran tonelaje; esto nos
lleva a los métodos altamente mecanizados. En este caso se juntan las condiciones geográficas y
humanas. En los países de alto nivel industrial donde la mano de obra es cada vez más cara,
conviene una alta mecanización, que en el caso de un país subdesarrollado puede ser
antieconómica.

TIPOS DE YACIMIENTO

 Masivos : Cobre Porfídico ( Teniente, Salvador )

 Manto : Paralelos a la estratificación, Potencia limitada ( Tabulares )

 Veta: Claramente delimitado por roca no mineralizada (Gran inclinación)

 Lente o Bolsón : Yacimiento aislado - Placeres : Oro, Plata

ELECCION DEL METODO DE EXPLOTACION

Factores de Selección:

 Profundidad, forma y tamaño del cuerpo


 Ubicación ( Recursos )
 Calidad Geomecanica de la roca mineralizada y roca de caja
 Distribución y Leyes
 Económico
 Reglamentación (Medio Ambiente).

Criterios de Selección:

 Rendimiento y Productividad
 Seguridad al Personal, Equipos e Infraestructura
 Recuperación

N (%) = Reservas Extraídas

Reservas In situ.

 Selectividad
 Dilución
 Simplicidad
 Costos :

a.- Inversión

b.- Operación

METODO POR CASERONES RELLENO

SHRINKAGE

PRINCIPIO.

En la explotación por cámara almacén, el mineral se arranca por franjas horizontales, empezando desde la
parte inferior del cuerpo y avanzando hacia arriba. Parte del mineral tronado se deja en el caserón ya
excavado, donde sirve como plataforma de trabajo para la explotación del mineral de arriba y para
sostener las paredes del caserón.

La roca aumenta su volumen ocupado cerca de un 70 % por la tronadura. Por esto se debe extraer
continuamente un 40 % del mineral tronado durante la explotación, para mantener una distancia adecuada
entre el techo y la superficie del mineral tronado. Cuando el arranque haya avanzado al límite superior del
caserón planeado, se interrumpe el arranque y se puede recuperar el 60 % restante del mineral.

PERFORACION

La perforación puede ejecutarse con tiros horizontales, verticales e inclinados estas modalidades tienen
sus ventajas e inconvenientes.

La perforación de tiros horizontales tiene la ventaja de generar un mejor rendimiento tanto del metro
barrenado como el explosivo. En efecto, como los tiros horizontales no tienen que vencer el
empotramiento, no necesitan pasadura ni tampoco carga de fondo, de modo que los metros barrenados y
los kilos de explosivo por tonelada arrancada resultan inferiores que con tiros verticales.

Pero por otra parte, los tiros horizontales tiene como inconveniente el de limitar el trabajo de perforista
especialmente cuando se trata de vetas angostas, debido a que este debe esperar la eliminación del
esponjamiento de un disparo para continuar con su trabajo; en caso contrario debe trasladarse a otra
grada.

Por eso, cuando se usa perforación horizontal, es necesaria la creación de varias gradas o sino, se debe
organizar el trabajo de modo que el perforista realice otras operaciones como parte del ciclo, por ejemplo,
evacuar el esponjamiento, fortificación, construcción de accesos. En el caso de la perforación vertical no
existe inconvenientes, puesto que es posible perforar, incluso con bastante anticipación, toda la grada del
caserón.

Sin embargo, estos tiros verticales tendrán el inconveniente de tener que vencer un empotramiento y serán
por lo general más cortos para permitir la correcta introducción de la broca en el tiro, considerando el
inconveniente presentado por la altura entre el piso del mineral arrancado y el techo del caserón
comprendida entre los 2.0 metros a 2.20 metros. Por este motivo es frecuente la perforación de tiros
verticales de solamente 1.60 metros en Shrinkage, lo que evidentemente no puede dar buenos
rendimientos del metro barrenado ni un buen consumo de explosivo. No obstante, mirado desde el punto
de vista del principio del método, este inconveniente se traduce en una ventaja, puesto que con tiros
cortos y un mal consumo de explosivos se obtiene una saca de fragmentación más fina, lo que facilita el
vaciado del caserón.

Otra solución sería también la perforación inclinada, que en todo caso resulta más ventajosa que la
perforación vertical, pues así es posible disminuir la pasadura, con la cual aumenta la eficiencia del metro
barrenado y del explosivo.

Sin embargo, tiene el inconveniente de resultar más engorrosa para el perforista y requiere por lo menos
un mayor control. De lo contrario, el obrero rápidamente comienza a alterar el ángulo de inclinación.

En conclusión podemos decir, que es preferible la perforación horizontal siempre que el perforista
disponga de suficiente lugar para efectuar su trabajo.

PREPARACION DE LA BASE DEL CASERON

Sea el yacimiento una veta o una masa mineralizada, es indispensable tener una galería en la base del
caserón que permita la evacuación del mineral arrancado a la superficie. El techo de esta galería, llamada
base, puede ser un puente natural de mineral o puede ser artificial construido ya sea de madera o de
perfiles metálicos.
Se deja un puente natural cuando la roca mineralizada tiene una buena resistencia mecánica. En este caso
se crean embudos para recibir la saca y después evacuarla en forma controlada sobre los carros.

Estos embudos pueden ser construidos antes de iniciar la explotación si se desea evacuar el esponjamiento
por gravedad; o después de la fase total de arranque, para no debilitar prematuramente el puente natural,
de tal manera que el 40 % a evacuar podría ser extraído a través de buitras.

En el caso de una galería base con techo artificial, es indispensable tomar muchas precauciones durante
los primeros disparos, debido a que la saca va a caer directamente sobre el techo sin protección alguna.

Como medida de precaución, se aconseja disparar siempre la primera tajada con tiros verticales, aún que
después sé allá decidido la utilización de tiros horizontales, ya que tiene la ventaja de proyectar la saca
horizontalmente aminorando considerablemente la fuerza de impacto del material sobre el techo de la
galería.

La loza que se coloca encima de los perfiles o de los rollizos, por lo general no se hace de concreto
debido a que es necesario romperla posteriormente para el vaciado del caserón. Se utilizan rollizos
partidos por la mitad o tablones semi elaborados que pueden correrse lateralmente cuando se desea vaciar
los caserones.

ACCESOS Y VENTILACION

En la mayoría de los casos se crean accesos artificiales desde la galería base y si es posible dentro de un
pilar.

De ser posible la creación de accesos en ambos extremos del caserón, es decir por los pilares que limitan
el caserón en el caso de una veta, estos serán usados como vías de traspaso de materiales, equipos,
personas y ventilación. Lo que permitirá evitar el gasto adicional en la perforación de una Chimenea por
el mineral.

De esta manera se deberá disponer de un circuito de ventilación artificial en casi todos los casos, salvo si
se tiene varios caserones contiguos lo que permitirá tener una sola chimenea de ventilación hacia la
galería superior ubicada en uno de los caserones y creando un circuito obligado del aire mediante
compuertas, de modo de ubicar los diferentes accesos por la galería base.

EVACUACION DEL ESPONJAMIENTO

Como así lo define la preparación del método es necesario evacuar un 40 % del mineral arrancado
después de cada disparo, debido a que el aumento natural que experimenta el mineral al ser arrancado;
esponjamiento, impide el trabajo del perforista. Este esponjamiento puede ser extraído por gravedad o de
otras maneras como veremos a continuación.

EVACUACION POR GRAVEDAD

En este caso se extrae el mineral a través de embudos construidos en la base del caserón. Se hace
descender todo el mineral arrancado cuyo nivel debe ser mantenido lo más horizontal posible y es aquí
precisamente donde reside una de las mayores dificultades de este método de explotación.

Efectivamente, para que el nivel superior del mineral arrancado se mantenga horizontal se debe evacuar
exactamente la misma cantidad de saca en cada embudo y si por algún motivo esta evacuación no se
controla en la forma adecuada, se altera el ritmo de producción del caserón respectivo, debiéndose igualar
el nivel a mano. En otros casos, si se extrae demasiado mineral, el nivel superior de la masa arrancada se
aleja mucho del techo del caserón impidiendo el trabajo del perforista originándose todas las
complicaciones que es posible imaginar.

Por estas razones, es fundamental controlar la cantidad de mineral extraído de cada embudo contando por
ejemplo, el número de carros llenados en cada uno de ellos; carguío que puede ser efectuado ya sea con
pala mecánica si se deja caer el mineral al suelo, o mediante buzones instalados en el techo de la galería
base.

Otro inconveniente del método consiste en el peligro que significa la formación de bóvedas en el mineral
arrancado, las cuales pueden derrumbarse repentinamente.

EVACUACION POR OTROS SISTEMAS

Si se desea eliminar el inconveniente originado por la evacuación del esponjamiento por gravedad, se
puede recurrir a una evacuación en el mismo nivel del caserón, eliminando la parte superior del mineral
arrancado ( 40% ) a través de Chimeneas artificiales que se van construyendo progresivamente en el
mineral a medida que la explotación avanza. Estas chimeneas pueden ser de troncos de maderas, rollizos,
de concreto o menos frecuentemente, de tubos de acero.

La marina se puede realizar a mano, con palas auto cargadoras, Scrapers o palas mecánicas. El sistema
moderno consiste en utilizar una pala auto cargadora o un Scrapers, de modo de eliminar del caserón vías
férreas y carros. Pero por la naturaleza misma del método es necesario que operen en el mismo caserón
por lo cual se debe protegerlas convenientemente antes de cada disparo y luego subirlas a la grada
siguiente.

Ahora la cantidad de Chimeneas necesarias para la evacuación del esponjamiento o, dicho de otra manera,
la distancia entre estas, será función del medio utilizado para efectuar esta evacuación y su determinación
precisará en cada caso de un pequeño cálculo económico comparativo entre el costo que significa una
Chimenea artificial y el mejor rendimiento de la marina que se puede obtener de ella. No se debe olvidar
sin embargo la necesidad de tener un número prudente de Chimeneas tomando en cuenta que algunas
pueden destruirse.

Sin embargo, si la veta es ancha, estas Chimeneas tienen el inconveniente de que durante el vaciado del
caserón van quedando, en el aire y muy a menudo se derrumban lo que dificulta la evacuación de la saca,
especialmente si estas han sido construidas de marcos de rollizos. Por esta razón es conveniente en lo
posible ubicarlas en la pared del caserón, empotrado bien la parte artificial de ellas.

Es evidente que este sistema de evacuación del esponjamiento es más seguro, pero más caro debido a que
necesita más mano de obra tanto en la marina misma , como también en la construcción y mantención de
las Chimeneas.

En la actualidad el método de acuerdo a las condiciones del mercado y a los continuos avances
tecnológicos ha experimentado algunas modificaciones que han permitido la optimización de recursos y
por ende la reducción de costos. Es así que estos embudos construidos en el puente natural o artificial han
sido reemplazado por chimeneas laterales que limitan el block y a su vez cumplen la función de traspaso
de personas, equipos, servicios, traspaso de mineral y ventilación, evitando de esta manera la
construcción de embudos que solo son destinados al traspaso de mineral.

EXTRACCION DE LA SACA ACUMULADA

Galería base con puente natural:

Según este sistema, la evacuación de la saca se efectúa a través de embudos perforados en el puente
natural. Estos se pueden crear antes de empezar el arranque, o después de la evacuación del
esponjamiento por gravedad o, por último, en la fase final de arranque una vez que se ha evacuado el 40%
de la saca mediante Chimeneas artificiales de manera de no debilitar inútilmente el puente natural.

La base de los embudos se puede cerrar con buzones o dejarse abierta de modo que el mineral caiga
directamente al suelo de donde será cargado en carros con una pala mecánica, que existen en la vecindad
una Chimenea de evacuación del mineral hacia un nivel inferior, puede también ser removido por una
pala auto cargadora.
Galería base artificial:

En este caso es necesario realizar aberturas en el techo de la galería, comprendidas entre dos vigas
contiguas de modo de dejar caer la saca.

En algunos casos se cierran estas aberturas con buzones, para llenar directamente los carros. Se deberá
dar preferencia a un tipo de buzón metálico, fácil de armar y desarmar, para poder utilizarlo en diferentes
lugares.

Sin embargo, pese a que parezca ilógico, por lo general se prefiere dejar caer la saca en el suelo de la
galería de donde se carga mediante una pala mecánica.

Esta solución se aplica especialmente en los casos en que se tiene una fragmentación irregular del mineral
arrancado, que obligaría a la construcción de aberturas y buzones de grandes dimensiones para evitar que
se tranquen. Cabe hacer notar que este último sistema condena la circulación en la galería base
impidiendo el acceso a otros caserones.

Unos de los inconvenientes que presenta el trabajo con techos artificiales consiste en su posible
destrucción a los derrumbes de bóvedas que se pueden crear en el mineral arrancado durante el periodo de
vaciado.

Actualmente el mineral escurre por gravedad a través de un ore pass, cae al piso del nivel base o de
transporte y en seguida es retirado del sector por camiones y cargado por un cargador frontal.

Consolidación de las paredes:

Es un aspecto bastante importante en relación con este método de explotación, pero que en la práctica no
se le presta una atención adecuada debido principalmente, a que los técnicos no toman conciencia de la
mala calidad de las paredes durante la fase de arranque a causa de que esas paredes presentan muy poca
superficie libre durante esta fase, quedando además sostenidas por el mismo mineral arrancado, los
diversos sistemas de sostenimiento a que es posible recurrir dependen de la calidad de las paredes y de la
magnitud de los derrumbes que se pueden prever.

En vetas estrechas por lo general se afirman las paredes colocando rollizos atravesados de caja a caja, lo
que mejora la recuperación.

Otra posibilidad de sostenimiento, que se puede aplicar en cualquier tipo de yacimiento es el apernado de
las paredes ya sea con pernos ubicados en forma esporádica cada vez que se nota una zona débil o
colocados de manera sistemática y unidos entre si mediante palos, fierros, ángulos o mallas metálicas.

Sin embargo, el sistema más adecuado para combatir el empuje de las paredes consiste en dejar pilares de
mineral ya sea aprovechando las zonas de mineralización pobre o en forma sistemática, los pilares
sistemáticos pueden ser de dos tipos:

 Pilares continuos que limitan el caserón en ambos extremos.


 Pilares aislados dentro del propio caserón.

Los pilares continuos ubicados en los extremos del caserón, se pueden recuperar al final de la etapa de
arranque, perforando tiros verticales desde la galería superior hacia abajo y desde la galería base hacia
arriba. Si se trata de vetas angostas, cualquier recuperación se presenta muy problemática, lo mismo
ocurre con los pilares ubicados dentro del caserón. ( ver fig. 1.2 )

VENTAJAS E INCONVENIENTES DE SHKRINKAGE

VENTAJAS
Las ventajas de este método son fundamentalmente las siguientes:

1. Una parte importante del mineral arrancado se extrae por gravedad, 100% en el caso que el
esponjamiento se extraiga también por gravedad y 60% si su extracción se efectúa por buitras
artificiales, eso permite disminuir de manera notable los gastos de marina y aumentar los
rendimientos de la explotación.
2. Este método permite sostener provisoriamente las paredes laterales del caserón con el mismo
material arrancado. Además, el obrero puede controlar el techo del caserón.
3. En ciertos casos disponer de una reserva de mineral arrancado que puede extraer de la mina
rápidamente y con un alto rendimiento.

DESVENTAJAS

Las desventajas de este método de explotación son fundamentalmente las siguientes:

1. Seguridad, en ciertos casos este método puede ser peligroso debido a la formación de bóvedas
durante la evacuación por gravedad del esponjamiento, puesto que los obreros confinados en la
horizontalidad del piso del mineral arrancado, pueden empezar a trabajar y ser repentinamente
chupados por el derrumbe de estas bóvedas. También se pueden formar bóvedas durante el
período de vaciado del caserón que, al derrumbarse, pueden dañar el techo de la galería base en
el caso que tenga techo artificial.
2. Dilución de la ley, el Shrinkage implica, por lo general, una dilución de la ley debido a que
durante la fase de vaciado del caserón se mezclan corrientemente zonas de estériles que se
derrumban de las paredes. Es frecuente que al final de la fase de vaciado sea necesario desechar
capas de mineral de ley demasiado baja disminuyendo aún más la recuperación del yacimiento.
3. La recuperación del yacimiento no es muy buena por varias razones:

 Este método no se adapta bien a la explotación de aquellas zonas mineralizadas secundarias que
se forma alrededor de la mineralización principal.
 La recuperación de los pilares es muy difícil y hemos visto que estos pilares son indispensables.
Salvo en casos excepcionales, la recuperación de un yacimiento de bastante importancia es del
orden del 70 a 80 % con este método de explotación.
 Algunas especies de minerales se oxidan muy fácilmente provocando dificultades relacionadas
con la recuperación en planta. Conocemos varios casos donde se puede apreciar una pérdida de
recuperación de un 5% por solo hecho de que los sulfuros metálicos se han oxidado.

   4. La posibilidad de producción instantánea es baja en la primera fase, debido a que se extrae solamente
el 40% del mineral   arrancado. Claro que una vez finalizado el arranque de un caserón, es posible la
creación de un ciclo de producción más regular, compensado de este modo la baja producción de un
caserón en la fase de arranque con cada uno en la fase de vaciado.

    5. La acumulación de mineral arrancado en los caserones durante la primera fase y antes de alcanzar un
ciclo regular de producción, obliga a una inversión adicional necesaria para el arranque del 60% del
mineral restante de esos caserones.

    6. Por último, es bastante engorroso controlar los costos y los rendimientos de este método de
explotación, debido a la   influencia del mineral acumulado.

FORMAS DE DISMINUIR LAS DESVENTAJAS RELATIVAS A ESTE

METODO DE EXPLOTACION

Es posible la eliminación parcial de estas desventajas, adoptando las siguientes medidas:

1. Aumento de la velocidad de explotación. Para ello, la solución consiste en trabajar con caserones
más reducidos, aumentando también los lugares de perforación. Efectivamente, si es posible
explotar de manera más rápida, se eliminan automáticamente algunas de las desventajas, como
son:

 La oxidación del sulfuro será intensa y las paredes dispondrán de menos tiempo en deformarse.
 La fase de vaciado se puede comenzar antes y, por lo tanto, los intereses del capital que
representa este mineral acumulado, se aplican a un período más corto.

    2.   Disponer de mayores medidas de seguridad. En lo que a seguridad sé refiere como en:

 Sostenimiento de las paredes. Se debe suponer de antemano, que las cajas van a empujar el
mineral arrancado y que, por lo general, se van a derrumbar parcialmente durante el período de
vaciado.
 Formación de bóvedas. El otro factor importante en relación con la seguridad, es el que se refiere
a la formación de bóvedas en el mineral arrancado. La dificultad de escurrimiento de la saca
proveniente de la escasa diferencia entre el tamaño de los bolones y la reducida dimensión del
caserón.

 UNA CAMARA ( fig. 1.1 )

  

 VARIAS CAMARAS ( fig. 1.2 )


Resumen del Método

1. Geometría del Yacimiento Aceptable Optimo


Forma Cualquiera Tabular
Potencia Cualquiera >3m
Buzamiento >30° >60°1
Tamaño Cualquiera Cualquiera
Regularidad Cualquiera Irregular
2. Aspectos Geotécnico Aceptable Optimo
Resistencia (Techo) >30 MPa >50 MPa
Resistencia (Mena) s/profundidad >50 MPa
Fracturación (Techo) Alta-media Media-Baja
Fracturación (Mena) Media-Baja Baja
Campo Tensional In-situ
Cualquiera <1000 m
(Profundidad)
Comportamiento Tenso-
Elastico Elastico
Deformacional
3. Aspectos Económicos Aceptable Optimo
Valor Unitario de la Mena Media-Alto Alto
Productividad y ritmo de
Media-Baja NA
explotación

También podría gustarte