Está en la página 1de 5

2 Marco referencial institucional

La re significación del territorio para la construcción de paz vista desde Word visión es
entendida como escenarios que promuevan diversos espacios de participación e integración
comunitaria, que permita la sana convivencia entre niñas, niños, jóvenes, padres, cuidadores y
vecinos.

Dicha institución realiza una jordana en la ciudad de barranquilla llamada “Un gol por la
convivencia” donde busca construir espacios de protección y amor, que permitan re significar los
territorios como lugares que velan por el cuidado y bienestar de la niñez y juventud.

En el proceso de enlazar el proyecto propuesto con los intereses de la organización se enfocará en


el constructo que se teje en la comunidad a través de los procesos de gestores de paz y el marco
lógico el cual rige los indicadores de cada actividad, donde se encontró que desde la re
significación de territorio para la construcción de paz se puede entrelazar con su objetivo
principal que es:

Niños, niñas, adolescentes, jóvenes, familias, comunidad y socios, inciden en el escenario


de lo público para el desarrollo de una cultura de paz, no violencia y reconciliación.
(World visión, maco lógico)

Donde se busca una construcción de paz y reconciliación que se puede realizar a través de una re
significación de territorio, para que la comunidad relacione la historia del territorio y esto como
influye en objetivo.

Dicho objetivo tiene dos indicadores que se encaminan a la realización en conjunto entre los
profesionales de Word visión y las practicantes de la universidad minuto de dios, esto con el fin
de poder genera un impacto positivo en el campo de acción.

Indicadores

1. Clubes conformados por niños, niñas y adolescentes desarrollan diferentes expresiones


culturales como estrategia para la construcción de paz
2. Escuelas de Paz conformadas que aportan al significado y propósito de la vida, su relación
con otros y el medio ambiente.
“La cultura es algo vivo, compuesta tanto por elementos heredados del pasado como por
influencias exteriores ad optadas y novedades inventadas localmente. La cultura tiene
funciones sociales. Una de ellas es proporcionar una estimación de sí mismo, condición
indispensable para cualquier desarrollo, sea este personal o colectivo” (Verhelst, 1994:
42).

Es aquí donde se puede tomar a la cultura como fuente principal para alcanzar los fines, pues
como menciona Verhelst la cultura está compuesta por elementos del pasado y nuevos, en este
caso puede referirse a la historia del territorio y las nuevas generación que en el habitan, atravez
de las expresiones culturales se podrá generar una identidad cultural en relación con el territorio.

2.1 Marco Teórico

Así, desde “la perspectiva territorial”, me propongo utilizar conceptos generales a partir de
concreciones particulares en torno a mi objeto sujeto de estudio, el cual es el territorio
socialmente construido y la identidad territorial. De ese concepto general surgen conceptos
específicos con apoyo de diversos autores de referencia.

Como concepto central, se encuentra la noción misma de “territorio” con sus diversas miradas o
abordajes. Para ello, me propongo apoyarme principalmente en:

Llanos-Hernández

 (2010) acercamiento al Episteme y territorio.

Boaventura de Sousa Santos

 Refundación del Estado en América Latina: perspectivas desde una epistemología del
sur (2010).

 Una epistemología del sur (2009).

Desde este gran concepto articulador y su relación con el buen vivir el concepto más importante
del marco teórico general, retomaré el subconcepto de “territorio local”, dada la expresión que
dicho concepto tiene en su concreción territorial para ello me apoyaré en:
Mario Sosa

 (2012) y su estado del arte del territorio.

Noé y Vicente

 (2001) la complejidad territorial con

También abordaré el subconcepto de “autonomía territorial” el cual se deriva del concepto


autonomía emancipación.

En todos los casos los grandes conceptos del marco teórico de la investigación tienen sus
expresiones particulares o concreciones en torno al territorio, la comunidad local y la identidad.

2.2 Marco Referencial Profesional

Se utilizara el paradigma socio crítico para efectos de situar metodológicamente el estudio, es


necesario aprender principios epistemológicos que sean capaces de considerar en términos
metodológicos, la visión respecto al hecho social que se estudiara, siendo este la importancia del
proceso participativo de construcción del desarrollo territorial con identidad desde la perspectiva
de los mismos actores involucrados en la situación social.

El paradigma socio critico de acuerdo con Arnal(1992) adopta la idea de que la teórica critica
es una ciencia social que no es puramente empírica ni solo interpretativa, sus contribuciones se
originan, de los estudios comunitarios y de la investigación participante(pg98). Tiene como
objetivo promover las trasformaciones sociales, dando respuesta a problemas específicos
presentes del seno de las comunidades, pero con la participación de sus miembros.

El estudio se basara en dicho paradigma en un esfuerzo por recoger en el estudio los


“significados e interpretaciones elaboradas desde los propios sujetos” (Pérez, 1998) a través de
su interacción con los demás y su medio en general en el territorio, de manera de poder
comprender e interpretar a partir del significado que emergen en la intersubjetividad desde la
perspectiva de los actores involucrados en la situación social que será objeto de estudio.

Bajo estos, se tratara de concebir la realidad constituida no sólo por hechos que sean observables
y externos, sino también por significados e interpretaciones elaboradas por los sujetos a través de
una interacción con su medio e identificadas en la respectiva técnica de recogida de información.
Para ello se tomaran conceptos de diferentes autores desde perspectivas contemporáneas que
aportan disciplinar y conceptualmente a la compresión del Territorio.

Michel Foucault

 Seguridad, territorio y población (1978)

Arturo Escobar

 Antropología y desarrollo (documento virtual) 2006


 Más allá del Tercer Mundo: globalización y diferencia (2005)

2.3 Método

Se estructurara en base a la metodología del diagnóstico comunitario ya que es fundamental para


poder conocer y hacer un análisis de la determinada situación y se realizara sobre la base de
informaciones, datos y hechos recogidos y ordenados sistemáticamente, así permite juzgar mejor
qué es lo que está pasando, para poder actuar en la solución de identidad de territorio con la
comunidad tal como nos la presentan las personas de la comuna 4 de Soacha.

El diagnostico comunitario nos permite:

 Conocer científicamente el lugar donde vivimos esto relacionado con la identidad de


territorio.

 Establecer las prioridades de los problemas o necesidades con un criterio racional.

 Hacer que la comunidad tome conciencia de los diversos aspectos relacionados con los


problemas que las aquejan en su territorio, comuna 4 de Soacha.

 Proporcionar espacios concretos para la organización y la participación de


diferentes grupos comunitarios.

 Proporcionar una base para elaborar un plan único de trabajo dirigido a la solución de los
problemas comunitarios.

 Recolectar datos que puedan proporcionar una base para el sistema de


seguimiento, control y evaluación.
El diagnostico se nutre de los relatos que se evidencian bajo unas preguntas para la realización de
unas encuestas y entrevistas semiestructuradas a los jóvenes y adultos que hacen parte de la
comuna 4 de Soacha que corresponde al barrio Julio Rincón.

Las siguientes dinámicas de entrevistas y encuestas fueron elegidas debido a la observación que
se viene teniendo dentro de las interacciones con la comunidad, ya que se evidenciaba el bajo
conocimiento de la historia del territorio, esto debido al desinterés, falta de información, etc. Por
lo tanto esta observación permitirá determinar cómo los jóvenes no cuentan con una identidad
territorial y esta afecta su relación con el resto de la comunidad.

Bibliografías

 Guba, E., & Lincoln, Y. (1994). Paradigmas en pugna en la investigación cualitativa.


In N. Denzin, & I. Lincoln, Handbook of Qualitative Research (pp. 105-117).
London: Sage.
 Escudero, J. (1987). La investigación-acción en el panorama actual de la
investigación educativa: algunas tendencias. Revista de Innovación e Investigación
Educativa, 3, 5-39.
 Fernández, F. (2002). El análisis de contenido como ayuda metodológica para la
investigación. Revista de Ciencias Sociales, 2 (96), 35-53.
 Molano L., Olga Lucía (2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona.
Revista Opera
 En Mario Sosa (2012) y su estado del arte del territorio.

También podría gustarte