Está en la página 1de 45

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL

DISTRIBUCIÓN UNIVERSAL DE LOS MICROORGANISMOS

PRIMER LABORATORIO DEL CURSO MICROBIOLOGÍA –


SECCION: F
GRUPO: 5
INTEGRANTES:
SURCO ALATA, BRUNO JAIME 20180554D
QUISPE ARTEAGA, EDUARDO FRANCO 20171432G
SALAS CHIRINOS, JUAN CARLOS 20164150J
SALAZAR ROJAS, MICHAEL 20192219K
TAIPE CONTRERAS, JORGE MANUEL 20170600C

DOCENTE: ING. JORGE GILBERTO TELLO CEBREROS

Lima, Perú
JUNIO
2020

I. INDICE
I. INDICE....................................................................................................................... 2

II. RESUMEN.................................................................................................................. 3

III. INTRODUCCION........................................................................................................ 4

IV. OBJETIVOS............................................................................................................... 4

TEÓRICOS.................................................................................................................. 4
PRACTICOS (EN EL LABORATORIO)..........................................................................4
V. MARCO TEÓRICO..................................................................................................... 5

MICROBILOGÍA DEL AIRE......................................................................................5


AGAR NUTRITIVO................................................................................................. 10
CALDO NUTRITIVO.............................................................................................. 12
CARACTERÍSTICAS DE LOS HONGOS..............................................................13
MEDIOS DE CULTIVO.......................................................................................... 16
VI. RESULTADOS......................................................................................................... 20

PROCEDIMIENTO “A”........................................................................................... 20
PROCEDIMIENTO B............................................................................................. 25
RESULTADOS DEL PROCEDIMIENTO C:.......................................................................26
VII. DISCUSION DE RESULTADOS..............................................................................31

VIII. CONCLUSIONES..................................................................................................... 31

IX. RECOMENDACIONES............................................................................................ 32

X. CUESTIONARIO...................................................................................................... 32

XI. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA.............................................................................37

XII. ANEXO..................................................................................................................... 37

PROCEDIMIENTO A:.................................................................................................. 37
PROCEDIMIENTO B:.................................................................................................. 38
PROCEDIMIENTO C:.................................................................................................. 38
XIII. APENDICE............................................................................................................... 39

DIAGRAMA DE FLUJO................................................................................................ 39

2
II. RESUMEN

En el presente trabajo, con el objetivo determinar la distribución universal de los


microorganismos, tiene como propósito exponer tres cultivos: Caldo nutritivo,
agar nutritivo y agar saboraud a una serie de zonas específicas del ambiente en
la Facultad de Ingeniería Ambiental; en consecuencia, en todas las áreas
expuestas se encuentran colonizadas por microorganismos que determinarán el
grado de contaminación.

Para llevar a cabo nuestro objetivo principal, en primer lugar, se realiza los
cálculos correspondientes para encontrar en que cantidades se usa el agua
destilada o agua desionizada, con los distintos medios de cultivo. Después de
tener las cantidades suficientes se usan pipetas, tubos de ensayo, placas de
petri e inoculador, así como otros equipos debidamente esterilizados o no. Esto
depende de las indicaciones de la guía. Se usa el autoclave para dar como
resultado las esterilizaciones. Luego se obtienen tubos fundidos con cultivos.
Acto seguido, se coloca dicho contenido de los tubos en 4 placas de petri, con la
marcación, de tal modo que no nos confundiremos. Sin embargo, hay que tener
mucho cuidado con equivocarse y escribir en la tapa equivocada. La solución
que está encerrada en el Petri debe solidificar y proteger de la luz UV.
Rápidamente, los petris son sometidos a 4 condiciones distintas, todas
expuestas en el diagrama de flujo. Exponemos las placas petri a las diversas
condiciones y esperamos por 15 minutos. De ahí, incubamos, dos días o 48
horas, a 37°C.

Por último, usando una pipeta estéril, transferir el caldo nutritivo esterilizado a los
tubos de ensayo estéril y no estéril. Asimismo, usando una pipeta no estéril a un
tubo de ensayo vacío estéril; con la marcación respectiva, de tal modo que no
nos confundiremos. Acto seguido, poner los tubos en el incubador a 37°C e
incubarlos por 48 horas. Los resultados obtenidos fueron de alguna manera,
sorprendentes. A continuación, precisaremos algunos datos adicionales
conforme se va avanzando en el informe.

3
III. INTRODUCCION

En este primer informe se trató de explicar con mayor detallo sobre la


microbiología del aire, agar nutritivo: el caldo nutritivo, las características de los
hongos, los medios de cultivo.

Para poder tener un mayor conocimiento de que tipo de hongos, de donde crece
las bacterias o donde se cultivan los microorganismos o en qué tipo de cultivos
se hacen crecer los microorganismos entre otras cosas muy importante para
poder hacer el experimento.

IV. OBJETIVOS

Teóricos
 Identificar los tipos de microorganismos y su correspondiente observación
en diferentes medios de cultivo, así como también, a condiciones de
temperatura y tiempo variables.

 Brindar la información de los fundamentos básicos de la microbiología,


así como también, su aplicación Los diversos campos en los que son
estudiados.

 Aprender el manejo adecuado de los materiales (placas Petri y tubos de


prueba y equipos básicos (autoclave Horno y la incubadora) en relación
al conteo de microorganismos y su causa por el cual sustentan su
existencia.

 Por medio de las muestras determinar el grado de contaminación y el tipo


de contaminante en los diferentes sectores de la facultad

 Brindar la información pertinente sobre la clasificación bacteriana a


encontrar (Aspergillus, Rhizopus, La Alternaria, Levadura.), su
metabolismo, enfermedades producidas por las mismas.

4
PRACTICOS (En el laboratorio)
 observar cómo se da el incremento de la población de microorganismos
mencionado anteriormente tras exponer por un tiempo determinado el
caldo nutritivo ubicado en placas y tubos, estériles y no estériles.

 Notar la magnitud de contaminación y cantidad de microorganismos


residentes en las diferentes zonas designadas en el experimento.

 Aprender a trabajar en conjunto e interrelacionarnos con todos los


grupos en el análisis y discusión pertinente tras los resultados a obtener.

 Reconocer las características principales en los medios preparados para


la ocasión (Olor Distribución de sedimento y su calidad de crecimiento).

 Identificar por sus características de color y forma que tipo de


microorganismo son.

V. MARCO TEÓRICO

MICROBILOGÍA DEL AIRE


Los microorganismos pueden entrar en los alimentos a través de distintas
rutas. Muchos tipos se pueden hallar en el aire y el polvo y pueden contaminar
los alimentos en cualquier momento durante la preparación y manipulación.
El aire contiene en suspensión diferentes tipos de microorganismos,
especialmente bacterias y hongos. La presencia de uno u otro tipo depende del
origen, de la dirección e intensidad de las corrientes de aire y de la supervivencia
del microorganismo. Algunos microorganismos se encuentran en forma de
células vegetativas, pero lo más frecuente son las formas esporuladas, ya que
las esporas son metabólicamente menos activas y sobreviven mejor en la
atmósfera porque soportan la desecación
La mayoría de las bacterias prosperan en un ambiente cálido y húmedo, rico en
proteínas y bajo en ácido. Los microorganismos encuentran en el aire un óptimo
medio de dispersión y transporte, sobre todo a través de las corrientes de aire,
donde se mantienen suspendidos hasta que hallan un sustrato donde
aposentarse y multiplicarse.

5
Cladosporium es el hongo que predomina en el aire, tanto sobre la tierra como
sobre el mar, aunque también es frecuente encontrar otros mohos, como
Aspergillus, Penicillium, Alternaria y Mucor (Takahashi, 1997) y la levadura
Rhodotorula (Underwood, 1992). Los virus también pueden encontrarse en el
aire y ser transportados por él.

Otras vías de contaminación


En él se asientan bacterias, mohos y levaduras. Además de esta contaminación
biológica, también es fuente de contaminación química, tanto de origen natural
como agrícola (pesticidas, abonos) o industrial (PCB).
En los vegetales, el agua de riego contaminada puede llevar Salmonella, E.
coli o C. perfringens. El agua también puede ser fuente de contaminación de los
alimentos destinados a la producción de alimentos.

Número y distribución de microorganismos


El número de microorganismos de la atmósfera cambia según la altura (10-104
por m3 ), obteniéndose el más alto junto al suelo, sobre todo en los dos metros
inferiores, que constituyen el microclima del hombre, disminuyen hasta los 200
metros y luego se hacen más escasos hasta los 5.000 metros, su presencia es
rara hasta el límite de la troposfera y no se encuentran en la estratosfera. El
número de microorganismos del aire en las zonas pobladas depende de la
actividad en esa zona, tanto industrial o agrícola, como de los seres vivos y la
cantidad de polvo. El número de microorganismos es mayor en las zonas
pobladas y después en el mar, cerca de las costas. En las zonas desérticas no
hay más que lo que aportan los vientos de las zonas habitables próximas y en
los casquetes polares no hay nada. En las zonas con clima seco, el aire contiene
numerosos microorganismos y el número desciende después de la lluvia debido
a que ésta los arrastra por lavado del aire. Hay variaciones estacionales en el
número de microorganismos en la atmósfera. Los hongos son típicamente más
abundantes en verano que en el resto del año, mientras que las bacterias son
más abundantes en primavera y otoño debido a factores como la temperatura,
humedad relativa del aire, exposición a la luz solar, etc... (Bovallius et al., 1978).
PERMANENCIA El tiempo que permanecen los microorganismos en el aire

6
depende de la forma, tamaño y peso del microorganismo y de la existencia y
potencia de las corrientes aéreas que los sostengan y los eleven. Son factores
adversos los obstáculos, que al oponerse a los vientos, disminuyen su velocidad
y su potencia de arrastre, y las precipitaciones, que arrastran al suelo las
partículas suspendidas. La sedimentación de los microorganismos por gravedad
sólo es importante en el aire en calma. Generalmente, hay demasiadas
Observatorio Medioambiental Vol. 5 (2002): 375-402 386 M. C. de la Rosa, y
otros El aire: hábitat y medio de transmisión de microorganismos hojas, mientras
que los de hongos del suelo como Penicillium, son pequeños y se depositan por
otros sistemas. Incluso aunque el impacto de las esporas sea eficiente, no
siempre quedan retenidos y pueden volver al aire. Las superficies húmedas o
viscosas retienen mejor las partículas y una vez depositadas, no son
resuspendidas fácilmente. El movimiento browniano producido por las moléculas
de gas en el aire es importante para microorganismos menores de 0,1 (m, por lo
que es de interés en la deposición de los virus. El lavado del aire por la lluvia
termina rápidamente con el proceso de dispersión, siendo diez veces más
eficiente que la sedimentación y la impactación. Su eficacia está en función del
radio de las gotas de lluvia y de las velocidades terminales de la gota y de la
partícula. El tamaño óptimo de las gotas de lluvia es el mismo para todos los
tamaños de partículas, y se ha calculado menor de 2 mm (Starr y Mason, 1966)
pero la eficacia de la deposición decrece con el tamaño de la partícula. La lluvia
disminuye exponencialmente la concentración de partículas del aire con respecto
al tiempo, tardando más las de mayor tamaño. Gregory y Monteith (1967)
demostraron que el 72 % de las partículas de 4 (m permanecían en el aire
después de 120 minutos. Se denomina Curva de Persistencia a la curva
porcentual que se traza alejándose radialmente del punto de origen de la carga
microbiana. Se observa que el número de microorganismos que persiste en el
aire disminuye rápidamente al alejarse del origen, siendo más acusada la
disminución cuanto más bajo está el centro de diseminación. Este hecho es
importante sanitariamente para enfermedades transmitidas por el aire, por el
alcance de difusión de los microorganismos causantes de la infección. Algunos
microorganismos, incluidos bacterias, virus y hongos, son capaces de viajar
grandes distancias sin perder viabilidad. Es el caso de Puccinia graminis ya que
se encontraron esporas a 970 Km del origen, y de Cladosporium que formando
una nube de esporas llegó a Dinamarca procedente de Inglaterra a través del

7
mar del Norte (Gregory y Monteith, 1967). Virus animales como el de la
glosopeda, pseudorrabia y el de la enfermedad de Newcastle, produjeron brotes
en cerdos y pollos, respectivamente, a varios kilómetros del origen siguiendo la
dirección de los vientos. También se ha demostrado el transporte intercontinental
de virus humanos por dispersión atmosférica, lo que podía explicar las
pandemias de gripe (Sattar e Ijaz, 1997). Un ejemplo parecido es el de la
bacteria Coxiella burnetii que es capaz de transmitirse por el viento hasta 12 Km.
Así, en 1996, produjo una epidemia de fiebre Q entre los residentes de la
localidad alemana de Rollshausen y ciudades vecinas, a través de la inhalación
de polvos y aerosoles contaminados, procedentes de las granjas cercanas de
bovinos, ovejas y cabras. El principio de la epidemia correspondió con un
período excepcionalmente seco y el vien- Observatorio Medioambiental Vol. 5
(2002): 375-402 387 M. C. de la Rosa, y otros El aire: hábitat y medio de
transmisión de microorganismos to contribuyó soplando en la dirección de la
granja hacia la ciudad (Lyytikäinen et al., 1997).También se produjo una
epidemia de fiebre Q en la localidad francesa de Briançon, causada por la
dispersión de aerosoles contaminados producida por un helipuerto cercano a las
granjas (Armengaud et al., 1997). SUPERVIVENCIA Las condiciones físico-
químicas de la atmósfera no favorecen el crecimiento ni la supervivencia de los
microorganismos por lo que la mayoría solo pueden sobrevivir en ella durante un
breve período de tiempo. Las esporas son las formas de vida con mayor
supervivencia y tienen varias propiedades que contribuyen a su capacidad para
sobrevivir en la atmósfera, principalmente su metabolismo bajo, por lo
Observatorio Medioambiental Vol. 5 (2002): 375-402 388 M. C. de la Rosa, y
otros El aire: hábitat y medio de transmisión de microorganismos Los principales
factores que intervienen, son: Humedad relativa, temperatura, oxígeno, materia
orgánica y radiaciones. — Humedad relativa: Es el factor más importante.
Cuando la humedad relativa del aire decrece, disminuye el agua disponible para
los microorganismos, lo que causa deshidratación y por tanto la inactivación de
muchos de ellos. La desecación puede causar una pérdida de viabilidad en las
capas más bajas de la atmósfera, especialmente durante el día. A mayores
altitudes, las condiciones son más favorables por la evaporación y algunas
esporas pueden germinar en las nubes. La humedad relativa de la atmósfera
varía de un 10-20 % en las regiones desérticas. El límite menor para el
crecimiento de hongos es del 65 %. Las bacterias requieren una mayor

8
humedad. Las Gram negativas resisten peor la desecación que las positivas;
esto se refleja en que existe poca evidencia de transmisión por el aire de
bacterias Gram negativas, con la excepción de Legionella (Lidwell, 1990). —
Temperatura: Está muy relacionada con la humedad relativa, por lo que es difícil
separar los efectos que producen ambas. La temperatura en la troposfera varía
de 40° C cerca de la superficie, a –80° C en las capas altas, alcanzándose
temperaturas de congelación entre 3-5 Km. La congelación no destruye los
microorganismos, pero no pueden multiplicarse. Diversos estudios muestran que
el incremento de la temperatura disminuye la viabilidad de los microorganismos
(Mohr, 1997). — Oxígeno: Se ha observado una correlación negativa entre la
concentración de oxígeno y la viabilidad, que aumenta con la deshidratación y el
tiempo de exposición. La causa de la inactivación podría ser los radicales libres
de oxígeno. — Materia orgánica: La atmósfera contiene muy poca concentración
de materia orgánica, y en la mayoría de los casos, es insuficiente para permitir el
crecimiento heterotrófico. El agua disponible es escasa por lo que, incluso el
crecimiento de microorganismos autótrofos está limitado. Observatorio
Medioambiental Vol. 5 (2002): 375-402 389 M. C. de la Rosa, y otros El aire:
hábitat y medio de transmisión de microorganismos — Radiaciones: La
inactivación que producen en los microorganismos depende de la longitud de
onda e intensidad de la radiación. Las de longitud de onda corta (rayos X, rayos
(γ) contienen más energía, son ionizantes y alteran o destruyen el DNA de los
microorganismos. Otros factores, como la humedad relativa, concentración de
oxígeno y la presencia de otros gases, influyen en el efecto que producen las
radiaciones sobre los microorganismos. La forma de interacción es poco
conocida, pero la desecación y congelación pueden proteger a los organismos
de las radiaciones. La exposición a radiaciones de corta longitud de onda, como
la luz ultravioleta, es la principal causa de pérdida de viabilidad de los
microorganismos que entran en la atmósfera. Las radiaciones ultravioletas
aumentan con la altura, debido a una menor retención, lo que causa mutaciones
y la muerte de los microorganismos. Algunos se protegen de los efectos letales
de la radiación por los pigmentos que producen, así como por el polvo y las
gotas de saliva y moco, debido al escaso poder de penetración de la luz
ultravioleta. En la estratosfera hay una capa con una gran concentración de
ozono que mata a los microorganismos, pero al mismo tiempo, actúa
absorbiendo la radiación ultravioleta. Por todas estas razones, la estratosfera

9
constituye una barrera para los microorganismos vivos procedentes de la
troposfera (Atlas y Bartha, 2002). — Otros factores: Diversos estudios mostraron
que el aire atmosférico producía un mayor grado de inactivación que el aire
inerte obtenido en el laboratorio. La causa podría ser las reacciones entre el
ozono y las olefinas debido a una combinación de factores que incluyen
concentración de contaminantes e iones en el aire, humedad y fluctuaciones de
la presión, al conjunto de los cuales se les llama factores del aire abierto (Mohr,
1997).

AGAR NUTRITIVO
FUNDAMENTO, PREPARACIÓN Y USOS

El agar nutritivo es un medio de cultivo sólido no selectivo y no


diferencial. En este medio crecen todo tipo de bacterias no exigentes desde el
punto de vista nutricional.

Es un medio simple y, a pesar de su nombre, contiene un valor nutritivo


más bajo en comparación con otros medios similares, como por ejemplo el agar
infusión cerebro corazón o el agar soya tripticasa.

Su utilidad en el laboratorio es muy variada. Principalmente sirve para el


subcultivo de especies, mantenimiento de cepas, contaje de colonias, como base
para preparar agar sangre, entre otras.

Así mismo, por su color beige claro pueden distinguirse de manera


excepcional la producción de pigmentos generados por algunas cepas
bacterianas, tales como el pigmento verdoso de Pseudomonas aeruginosa, el
pigmento rojo ladrillo producido por Serratia marcescens a temperatura
ambiente, el pigmento amarillo dorado de Staphylococcus aureus, entre otros.

Además, es uno de los medios de cultivo más económicos que se


encuentran en el mercado.

Como ya se mencionó anteriormente, es un medio muy simple que se


basa en proporcionar sustancias nutritivas para el crecimiento bacteriano sin
restricción y sin reacciones complejas que interpretar.

10
Como el medio es traslúcido, es ideal para contar colonias por el método
de sembrado por profundidad.

Composición

Está compuesto principalmente de extracto de carne o extracto de levadura,


peptonas o digesto pancreático de gelatina, agar-agar, cloruro de sodio y agua
destilada.

El extracto de carne o de levaduras y las peptonas representa las fuentes de


carbono y minerales esenciales (nitrógeno, fósforo y azufre), que serán utilizados
por las bacterias como fuente de energía y factores de crecimiento.

Así mismo, el agar-agar es la base de todos los medios sólidos de cultivo,


viniendo a sustituir la gelatina, que fue el primer compuesto base utilizado por
Robert Koch para darle consistencia sólida a sus medios.

El agar es un polisacárido compuesto por galactosa, galactomanano, agarosa y


agaropectina. Se cuaja a 40°C y se funde cercano a los 100 ° C.

Por su parte, el cloruro de sodio brinda al medio la osmolaridad necesaria para el


desarrollo bacteriano.

Finalmente, el agua sirve para hidratar y disolver los compuestos liofilizados.


Debe utilizarse agua destilada ajustada a pH neutro. No debe usarse agua
corriente porque contiene calcio y magnesio que pueden reaccionar con los
fosfatos del medio y formar sales insolubles.

Preparación

Para un litro de agar nutritivo se debe pesar 31 gr del medio deshidratado. Se


coloca en una fiola y se disuelve en un litro de agua destilada. Después de 5
minutos de reposo, se calienta sobre una fuente de calor y se mezcla
constantemente hasta que hierva por 1 o 2 minutos.

Luego se coloca la fiola en una autoclave y se esteriliza a 121°C por 20 minutos.

11
Culminado el tiempo se saca del autoclave y se sirve en placas de Petri estériles,
utilizando para ello una campana de flujo laminar o el mechero de Bunsen.

Si las placas de Petri son desechables (plásticas) el medio debe distribuirse


cuando el agar tenga una temperatura aproximada de 50°C, para evitar que las
mismas se deformen por el calor excesivo.

Dejar solidificar y guardar en un portaplacas de forma invertida y refrigerar en


nevera a 2-8°C hasta su uso.

Las placas deben atemperarse antes de ser sembradas. Las placas de agar
nutritivo no deben utilizarse si están contaminadas o deshidratadas.

El pH del medio preparado debe quedar ajustado a 7,3 ± 0,

Composición de agar nutritivo

Elemento Cantidad (g.)


Extracto de carne 3g
peptona 5g
Agua 1000 ml

Usos

Es el medio de cultivo más sencillo que se utiliza en el laboratorio de


microbiología. Su formulación es excelente para el crecimiento de las bacterias
no exigentes.

CALDO NUTRITIVO
El caldo nutritivo se utiliza para el cultivo de una variedad de microorganismos en
un entorno de laboratorio. El caldo nutritivo no está destinado a ser utilizado en
el diagnóstico de enfermedades u otras condiciones en humanos.

A principios de los 1900, la Asociación Americana de Salud Pública (APHA)


sugirió la fórmula del agar nutritivo como un medio de cultivo estándar utilizado
en las pruebas de agua. El caldo nutritivo es la misma formulación del agar
nutritivo, solo que el agar ha sido omitido.

El caldo nutritivo se utiliza como un medio de pre-enriquecimiento cuando se


analizan ciertos alimentos y productos lácteos para Salmonella spp. En los

12
alimentos secos o procesados, las salmonelas pueden sufrir lesiones subletales
y estar presentes en números bajos. La presencia de otras bacterias y
componentes de muestras alimentarias pueden dificultar el crecimiento y
recuperación de Salmonella spp. El pre-enriquecimiento en un medio no
selectivo como el caldo nutritivo permite la reparación de daños celulares, diluye
sustancias tóxicas o inhibidoras, y proporciona una ventaja nutricional
a Salmonella sobre otras bacterias.

El caldo nutritivo se incluye en muchos procedimientos de métodos


estándar para pruebas de alimentos, agua y otros materiales.

  Instrucciones

1. Disuelva 8 g del medio en un litro de agua


purificada.
2. Mezcle bien.
3. Autoclave a 121°C durante 15 minutos.

Composición de caldo nutritivo

Elemento Cantidad (g.)


Extracto de carne 3g
peptona 5g
Agua 1000 ml
pH final: 6.8 ± 0.2 a 25°C
La fórmula se puede ajustar y/o complementar según sea necesario para cumplir
con las especificaciones de rendimiento.

CARACTERÍSTICAS DE LOS HONGOS


Rhizopus
Colonia de rápido crecimiento, de aspecto típicamente algodonoso, de color
blanco o blanco ceniza o negruzco
dado por los órganos reproductores (hifas).
Micelio vegetativo formado por hifas sin septos (cenocíticas) hialinas o
ligeramente coloreadas a partir de las
cuales se diferencian los conidióforos (esporangioforos) sobre un rizoide típico
que le da una apariencia al hongo

13
de los tallos estoloníferos de la “fresa”. Estos esporangioforos terminan en
vesículas (esporangiosporas)
variadas en forma; coloreadas o hialinas.
Especies de amplia distribución, en todos los ambientes; saprófitas en su
mayoría.
* Mucor es igual a Rhizopus, sólo que el primero no tiene raicillas*

Aspergillus
Colonias de crecimiento rápido y aspecto variable, afelpado, pulverulento o
algodonoso, de colores diversos que
van del blanco al amarillo pálido, del rojo al rojo vinoso o marrón oscuro, de olor
característico a “moho”.
Los conidióforos son fácilmente distinguibles del micelio vegetativo, de longitud
variable terminando en una
vesícula globosa o clavada, rodeada parcial o totalmente, con sus conidias
globosas o elipsoidales, hialinas o
coloreadas. Género con especies saprófitas y algunas parásitas.
Aspergillus fumigatus (el de mayor virulencia dentro del género) y A. flavus, son
las que se encuentran
vinculadas con patologías.

Fusarium
Colonias de crecimiento rápido y abundante, generalmente de aspecto
algodonoso, de diversos colores que van
del blanco, rosado, salmón o violeta cubriendo toda la superficie del medio.
Conidióforos simples o ramificados; solitarios o agrupados formando
esporodoquios; conidas apicales simples
(microconidias) o septadas (macroconidias) típicas de bordes curvados (falcado
o apariencia de media luna),
con ápices obtusos o agudos, solitarios o en cadenas; produciendo algunas
especies, esporas de resistencia
denominadas clamidosporas, generalmente globosas, intercalares o terminales.
Se les encuentra en todos los
ambientes en forma saprófita o parásita.

Penicillium

14
Descubierto en 1929 por Alexander Fleming
Sólo una especie es patógena: Penicillium marnefeii.
Colonias de crecimiento rápido y abundante, de aspecto variable, afelpado,
algodonoso o pulverizado, de
colores diversos que van del blanco, azul-verdoso a verde olivo. Con o sin
producción de exudado, confiriendo o
no color al medio de cultivo, de olor fácilmente reconocible a “moho”.
Micelio vegetativo con hifas septadas coloreadas o hialinas; micelio reproductor
diferenciado a partir de las hifas
vegetativas, formando los conidióforos simples o ramificados simétricos, que dan
lugar a las ramas o métulas en
cuyos extremos se tienen los esterigmas o fiálides, los cuales sostienen a las
conididas dispuestas en cadenas.
Conidias unicelulares hialinas o coloreadas, globosas y ovoides, de contorno liso
o irregular. Género
ampliamente distribuido en todos los ambientes teniendo especies saprófitas y
parásitas.

LEVADURAS DE IMPORTANCIA CLÍNICA

- Medio agar harina de maíz


- Poseen crecimiento similar a las bacterias
- Se caracterizan por las blastosporas y artrosporas (se dan cuando las hifas se
segmentan en células
rectangulares de paredes gruesas, de donde resultan esporas asexuales)
- Hongos superiores poseen hifas y micelios, mientras que las levaduras poseen
pseudohifas y pseudomicelios.

Levadura con Azul de Lactofenol Artrosporas

Candida albicans
-Pseudohifas
-Blastosporas = son esporas asexuales simples que se desarrollan por gemación
de la célula madre, y su
separación subsecuente del brote.
-Medio de Sabouraud

15
-Clamidospora (TIPICA) = las células de las hifas aumentan de tamaño y se
rodean de paredes gruesas.
Estas esporas asexuales son resistentes a condiciones ambientales
desfavorables y germinan cuando las
condiciones se hacen más favorables para el crecimiento vegetativo.
-Prueba en suero humano = tubo germinativo (UNICA)  luego de 2 ó 3 horas en
la incubadora

Tinción de Gram Tubos germinales Clamidosporas


Rhodotorula
-NARANJA!!
-API y VITEC = pruebas de azúcares para levaduras
Cryptococcus neoformans
-En pulmones
-Contagio por excretas de palomas y otras aves
-Cryptococcus gatis
-eucalipto. No necesariamente en inmunosuprimidos
-Microorganismo ENCAPSULADO!!
Tinción de Tinta China Tejido infectado

Malassezia furfur
 Pityriasis versicolor / Tinea versicolor

Tinción con Azul de Algodón

MEDIOS DE CULTIVO
i) Consistencia adecuada del medio

Partiendo de un medio líquido podemos modificar su consistencia añadiendo


productos como albúmina, gelatina o Agar, con lo que obtendríamos medios en
estado semisólido o sólido.

Los medios solidificados con gelatina tienen el gran inconveniente de que


muchos microorganismos no se desarrollan adecuadamente a temperaturas
inferiores al punto de fusión de este solidificante y de que otros tienen la
capacidad de licuarla.

16
Actualmente los medios sólidos son de uso universal, por su versatilidad y
comodidad, pero hay también gran cantidad de medios líquidos cuyo uso está
ampliamente extendido en el laboratorio.

ii) Presencia (o ausencia) de oxígeno y otros gases

Gran cantidad de bacterias pueden crecer en una atmósfera con tensión de


oxígeno normal. Algunas pueden obtener el oxígeno directamente de variados
sustratos. Pero los microorganismos anaerobios estrictos sólo se desarrollarán
adecuadamente en una atmósfera sin oxígeno ambiental. En un punto
intermedio, los microorganismos microaerófilos crecen mejor en condiciones
atmosféricas parcialmente anaerobias (tensión de oxígeno muy reducida),
mientras los anaerobios facultativos tienen un metabolismo capaz de adaptarse
a cualquiera de las citadas condiciones.

iii) Condiciones adecuadas de humedad

Un nivel mínimo de humedad, tanto en el medio como en la atmósfera, es


imprescindible para un buen desarrollo de las células vegetativas microbianas en
los cultivos. Hay que prever el mantenimiento de estas condiciones mínimas en
las estufas de cultivo a 35-37ºC proporcionando una fuente adecuada de agua
que mantenga la humedad necesaria para el crecimiento de los cultivos y evitar
así que se deseque el medio.

iv) Luz ambiental


La mayoría de los microorganismos crecen mucho mejor en la oscuridad que en
presencia de luz solar. Hay excepciones evidentes como sería el caso de los
microorganismos fotosintéticos.

v) pH

La concentración de iones hidrógeno es muy importante para el crecimiento de


los microorganismos. La mayoría de ellos se desarrollan mejor en medios con un
pH neutro, aunque los hay que requieren medios más o menos ácidos. No se
debe olvidar que la presencia de ácidos o bases en cantidades que no impiden
el crecimiento bacteriano pueden sin embargo inhibirlo o incluso alterar sus
procesos metabólicos normales.

17
vi) Temperatura

Los microorganismos mesófilos crecen de forma óptima a temperaturas entre 15


y 43ºC. Otros como los psicrófilos crecen a 0ºC y los temófilos a 80ºC o incluso a
temperaturas superiores (hipertemófilos). En líneas generales, los patógenos
humanos crecen en rangos de temperatura mucho más cortos, alrededor de
37ºC, y los saprofítos tienen rangos más amplios.

vii) Esterilidad del medio

Todos los medios de cultivo han de estar perfectamente estériles para evitar la
aparición de formas de vida que puedan alterar, enmascarar o incluso impedir el
crecimiento microbiano normal del o de los especímenes inoculados en dichos
medios. El sistema clásico para esterilizar los medios de cultivo es la autoclave
(que utiliza vapor de agua a presión como agente esterilizante)

Cuando se desea un medio solido se toma el agar como agente solidificante, en


la tabla siguiente se hace una descripción de los materiales crudos. A partir de
estos ingredientes es posible preparar un medio capaz de permitir el crecimiento
de muchas bacterias heterótrofas.

Ejemplos de medios líquidos y sólidos relativamente simples que hacen posible


el desarrollo de muchas bacterias heterótrofas comunes son: El caldo nutritivo y
el agar nutritivo, mediante la adición de extracto de levadura a estos medios
(alrededor de 5 gr/ml) se mejora de manera importante la calidad nutritiva de los
mismos ya que el extracto de levadura contiene varias de las vitaminas B y otras
sustancias promotoras del crecimiento.

MATERIA CARACTERISTICAS VALOR NUTRITIVO


L CRUDO
Con tiene las sustancias
solubles en agua de
Extracto de Extracto acuoso de carne magra de res tejidos animales, entre
carne concentrado en pasta ellas: carbohidratos,
compuestos orgánicos
nitrogenados y vitaminas
solubles en agua y sal.

S el producto que resulta de la digestión Fuente principal de


de los materiales proteicos, por ejemplo: nitrógeno orgánico; puede
carne, caseínas y gelatina, la digestión del contener también algunas

18
Peptona material proteico se efectúa con ácidos o vitaminas y algunas veces
enzimas ;sirve para hacer medios de carbohidratos ,esto en
cultivos bacteriológicos relación a la clase de
materiales proteico
digerido
Se usa como agente
solidificante de los medios
Carbohidratos complejos obtenidos de de cultivo, se disuelve en
ciertas algas marinas procesadas para solución acuosa, gelificada
Agar eliminar sustancias extrañas cuando la temperatura
baja a 45°C no se
considera en agar como
nutriente para las bacterias
Es una fuente muy rica en
Extracto de Es un extracto de solución acuosa de vitaminas B, también
levadura levaduras , se obtienen comercialmente contiene Nitrógeno
en polvo orgánico y compuesto de
carbono.

D.- Clasificación de medios de cultivo

 Según sus cualidades físicas distinguimos:


1. Líquidos
2. Semi-sólidos
3. Sólidos
 Según su formulación:

Químicamente definidos: se conoce exactamente la cantidad de cada uno


de los compuestos que hay en el medio.

Complejos: se realizan a partir de extractos naturales (extracto


de levadura, sangre,...). Por tanto, no se conoce exactamente cuál es la
composición del medio. Sin embargo, presenta la ventaja de que ya están
presentes todos o casi todos los elementos que una célula puede requerir.

 Según su uso:
 Medio General: Es aquel medio donde crecen todo tipo de
microorganismos, excepto aquellos que necesitan de unas
condiciones especiales.

Ejemplo: Agar CLED

 Selectivos: permiten seleccionar el crecimiento de una especie o


grupo determinado (hongos, bacterias entéricas, protozoos...).

19
 Diferenciales: permiten identificar una especie o grupo por su
crecimiento ya sea por su metabolismo, respiración, etc.

Ejemplo: Medio de McConkey.

 De enriquecimiento: son medios diseñados para permitir el


crecimiento del máximo número de especies posible. Pueden usarse,
por ejemplo, para estudiar todos los microorganismos presentes en
una muestra.

 Mínimo: contienen la mínima cantidad de nutrientes posible que


permite el crecimiento de una especie.

 De transporte: está preparado para servir de almacenamiento


temporal a especímenes transportados. Manteniendo su viabilidad y
su concentración.

VI. RESULTADOS

PROCEDIMIENTO “A”
Grupo 1 Grupo Grupo 3 Grupo
2 4
Lugar: Centro de
Estudiante
Laboratorio Baño de s de la Sala de
de varones Facultad tesis
Microbiologí (FIA) de (FIA)
a Ingeniería
Ambiental
Hora de 9:00 am- 9:00 9:00 am- 9:00
exposición 9:15 am am-9:15 9:15 am am-9:15
: am am
Fecha de 16/06/20 16/06/2 16/06/20 16/06/2
exposición 0 0
:
Cuadro 1: Descripción de la exposición de las placas Nº1 en diversos ambientes

20
GRUPO PLACA 1 PLACA 2 PLACA 3 PLACA 4 Observación
1 (Estéril) (Estéril) (Estéril) (No estéril)

Ambiente: Sector A Sector B Sector C Sector D NO ABRIR NO ABRIR


Laboratorio de Pelo Huella dactilar Inoculador Inoculador
Microbiología no estéril estéril

Número de 36 1 7 0 3 2 26 -En el sector


colonias D de la placa
Tamaño X1=1mm(21) X1=4mm X1=1mm(1) X1=1mm(3) X1=2mm(1) X1=1mm(26) 2 ,no debe
X2=2mm(3) X2=4mm(4) X2=1cm(1) crecer
X3=3mm(4) X3=5mm(2) bacterias.
X4=4mm(5) -En el sector
X5=1cm(3) C de la placa
Margen Lisos(29) Liso(1) Lisos(5) Lisos(3) Lisos(2) Lisos(26) 2 ,debe
Ondulados(7) Ondulados(2) crecer
Elevación Planos(34) Plano(1) Convexa(1) Planos(3) Planos(2) Planos(26) colonias de
Convexas con Planos(6) bacterias.
botón (2)
-En la placa 3
no deben
Pigmentación Blancas(21) Blanco(1) Blancos(7) Amarillos(3) Blancos(2) Blancos(26) crecer
Cremas(5) colonias de
Amarillos(10) bacterias.
Características Translúcidos(20) Translúcido(1) Translúcidos(7) Opacos(3) Opaco(1) Translúcidos(23)
ópticas Opacos(16) Translúcidos(1) Opacos(3)

Tabla 1: Resultados de la formación de colonias de bacterias del grupo 1.


GRUPO PLACA 1 PLACA 2 PLACA 3 PLACA 4 Observación
2 (Estéril) (Estéril) (Estéril) (No estéril)
Ambiente: Baño Sector A Sector B Huella Sector C Sector D NO ABRIR NO ABRIR
varones(primer piso) Pelo dactilar Inoculador Inoculador
no estéril estéril
Número de 27 0 0 2 4 3 5 -En el sector A y
colonias B de la placa 2
Tamaño X1=1mm(14) X1=3mm(1) X1=1mm(1) X1=6mm(2) X1=1mm(1) deben crecer
colonias de
X2=2mm(3) X2=4mm(1) X2=5mm(1) X2=8mm(1) X2=1.5mm(1)
bacterias.
X3=3mm(6) X3=6mm(1) X3=2.5mm(1)
X4=5mm(1) X4=16mm(1) X4=3mm(1) -En el sector
X5=1.5cm(1) X5=14mm(1) D de la placa 2
X6=3cm(1) no deben crecer
X7=8cm(1) colonias de
Margen Lisos(25) Liso(1) Liso(1) Lisos(3) Lisos(3) bacterias.
Rizoide(1) Rizoide(1) Rizoides(2) Ondulado(1) - En la placa 3
Lobular(1) Lobular(1) Lobular(1) no deben crecer
Elevación Planos(26) Convexa(1) Plano(2) Planos(4) Planos(3) Planos(5) colonias de
bacterias.
Pigmentación Cremas(23) Rojo(1) Blancos(4) Cremas(3) Cremas(5)
Amarillos(4) Blanco(1)
Características Opacos(27) Opacos(2) Opacos(3) Opacos(3) Opacos(4)
ópticas Translúcido(1) Translúcido(1)
Tabla 2: Resultados de la formación de colonias de bacterias del grupo 2

22
GRUPO PLACA 1 PLACA 2 PLACA 3 PLACA 4 Observación
3 (Estéril) (Estéril) (Estéril) (No estéril)

Ambiente: Centro de Sector A Sector B Sector C Sector D NO NO ABRIR


Estudiantes de la Pelo Huella Inoculador Inoculador ABRIR
Facultad de dactilar no estéril estéril
Ingeniería Ambiental
Número de colonias 20 0 2 1 2 0 10 -En el sector B de
la placa 2 deben
Tamaño X1=1mm(11) X1=1mm(2) X1=1mm(1) X1=1mm(2) X1=1mm(4) crecer colonias de
bacterias.
X2=1.5mm(2) X2=2mm(2)
X3=2mm(6) X3=3mm(2) -En el sector D de la
X4=3mm(1) X4=4mm(2) placa 3 no
Margen Lisos(18) Ondulados(2) Liso(1) Ondulado(1) Lisos(2) Lisos(9) deben crecer
Ondulado(1) Rizoide(1) colonias de
bacterias.
Elevación Planos(17) Convexos(3) Planos(2) Plano(1) Planos(2) Planos(10)

Pigmentación Blancos(17) Cremas(3) Blancos(2) Crema(1) Blancos(2) Blancos(10)

Características Opacos(11) Opacos(2) Opacos(1) Opacos(2) Opacos(7)


ópticas Translúcidos(9) Translúcidos(3)
Tabla 3: Resultados de la formación de colonias de bacterias del grupo 3.

23
GRUPO PLACA 1 PLACA 2 PLACA 3 PLACA 4 Observación
4 (Estéril) (Estéril) (Estéril) (No estéril)
Ambiente: Sala de Sector A Sector B Sector C Sector D NO ABRIR NO ABRIR
tesis (FIA) Pelo Huella Inoculador no Inoculador
dactilar estéril estéril
Número de 32 4 0 7 1 0 6 -En el sector
colonias D no deben
Tamaño X1=1mm(6) X1=1mm(2) X1=1mm(1) X1=2mm(1) X1=1mm(1) crecer
X2=2mm(11) X2=1.5mm(1) X2=1.5mm(1) X2=2mm(2) colonias de
X3=3mm(4) X3=3mm(1) X3=2mm(3) X3=3mm(2) bacterias.
X4=4mm(5) X4=3mm(1) X4=5mm(1) -En el sector
X5=5mm(1) X5=4mm(1) B de la placa
X6=6mm(2) 2 deben crecer
X7=8mm(1) colonias de
X8 ,X9<1cm(2) bacterias.
Margen Ondulados(16) Ondulados(4) Liso(2) Liso(1) Lisos(3)
Lisos(12) Ondulado(2) Ondulado(2)
Lobulares(3) Rizoide(1) Lobular(3) Lobular(1)
Elevación Planos(32) Planos(4) Plano(6) Plano(1) Convexos(4)
Convexo con Planos(2)
botón(1)
Pigmentación Amarillos(21) Blancos(4) Crema(6) Blanco(1) Blancos(4)
Blancos(11) Amarillo(1) Amarillos(2)

24
Características Opacos(20) Opacos(3) Opacos(7) Translúcido(1) Opacos(4)
ópticas Translúcidos(12) Translúcida(1) Translúcidos(2)
Tabla 4: Resultados de la formación de colonias de bacterias del grupo

PROCEDIMIENTO B
GRUPO N° 2
Tubo N° 1: Tubo estéril vacío – Tubo N° 2: Tubo no estéril vacío Tubo N° 3 Tubo estéril vacío –
Pipeta estéril – Pipeta estéril Pipeta no estéril
Características

Cantidad de Sin crecimiento Moderado Abundante


crecimiento
Distribución de Acumulado en Sedimento Acumulado en Sedimento Limitado a la superficie como
Crecimiento película
Olor Imperceptible Imperceptible Pútrido

GRUPO N° 4
Tubo N° 1: Tubo estéril vacío – Tubo N° 2: Tubo no estéril vacío Tubo N° 3 Tubo estéril vacío –
Pipeta estéril – Pipeta estéril Pipeta no estéril
Características

Cantidad de Escaso Escaso Escaso


crecimiento

25
Distribución de Uniformemente distribuido Acumulado en sedimento Uniformemente distribuido
Crecimiento (igualmente turbio) (igualmente turbio)
Olor Imperceptible Imperceptible Pútrido

26
Resultados del procedimiento C:

Observaciones Ambiente: Laboratorio de Microbiología

Hora de exposición: 9:00 am – 9:15 am

Fecha de exposición: 16/06/20

Tiempo de cultivo: 72 horas

Numero de hongos 5

Tipos de hongos Alternarias sp(3) Rhizopus


Nicrigans(2)

Características Las Alternarias sp son de color negro.


Los Rhizopus Nicrigans son de color blanco y plomo.

Expuesto al Laboratorio de Microbiología.

Cuadro 2: Resultados de la formación de colonias de hongos del grupo 1.


Observaciones Ambiente: Baño de mujeres (FIA)

Hora de exposición: 9:00 am – 9:15 am

Fecha de exposición: 16/06/20

Tiempo de cultivo: 72 horas

Numero de hongos 2

Tipos de hongos Rhizopus Nicrigans(1)


Alternarias sp(1)

Características Las Alternarias sp son de color negro con


marrón.
Los Rhizopus Nigricans son de color
blanco como algodón.

Cuadro 3:Resultados de la formación de colonias de hongos del grupo 2.


Expuesto al baño de mujeres de la Facultad de Ingeniería Ambiental.

28
Observaciones Ambiente: Centro de Estudiantes de la
Facultad de Ingeniería Ambiental

Hora de exposición: 9:00 am – 9:15 am

Fecha de exposición: 16/06/20

Tiempo de cultivo: 72 horas

Numero de hongos 8

Tipos de hongos Aspergillus niger (4)


Levaduras(2)
Alternarias(2)

Características Cabezas negras, largas y esporuladas,


conidias negras. Las alternarias presentan
un color marrón.

Cuadro 4: Resultados de la formación de colonias de hongos del grupo 3.


Expuesto al Centro de Estudiantes de la Facultad de Ingeniería Ambiental

29
Observaciones Ambiente: Sala de tesis (FIA)

Hora de exposición: 9:00 am – 9:15 am

Fecha de exposición: 16/06/20

Tiempo de cultivo: 72 horas

Numero de hongos 70

Tipos de hongos Aspergillus(70)

Características Color verde amarillento y verde


negruzco

Cuadro 5: Resultados de la formación de colonias de hongos del grupo 4.


Expuesto a la sala de tesis de la Facultad de Ingeniería Ambiental

30
Observaciones Ambiente: Laboratorio de Fisicoquímica

Hora de exposición: 9:00 am – 9:15 am

Fecha de exposición: 16/06/20

Tiempo de cultivo: 72 horas

Numero de hongos 17

Tipos de hongos Levaduras(14) Alternaria sp(3)

Características Las Levaduras son de color crema.


Las Alternarias sp son algodonosas de color verde
oliva y cafes.

Cuadro 6: Resultados de la formación de colonias de hongos del grupo 5.


Expuesto al Laboratorio de Fisicoquímica

31
VII. DISCUSION DE RESULTADOS

Grupo 1(Laboratorio de Microbiología)

En la placa N°1 se observa la presencia de 36 colonias el cual fue la placa que


mayor colonias presento, el cual sería el más contaminado de los lugares
estudiados, cuyos tamaños varían entre 1 y 4mm solo 3 tuvieron tamaño de 1cm.
Margen de lisos y ondulados.

En la placa N°2 se observa que en los sectores A y B se formaron colonias que


era lo esperado sin embargo en el sector C que es el no estéril no se formaron
colonias y en el sector D que era con inoculador estéril se formaron colonias esto
quiere decir que los procedimientos no fueron bien realizados.

En la placa N°3 que era la placa estéril se formaron dos colonias en el cual no
debieron crecer dichas colonias por lo tanto el procedimiento para esta placa
tubo un pequeño error al ser realizada.

En la placa N°4 que fue la placa no estéril si se formaron colonias el cual era lo
esperado.

Grupo 2 (Baño primero piso de varones)

En la placa N°1 se formaron un total de 27 colonias con una mayoría de con


medida de 1mm y también con una mayoría de lizos y solo un rizoide y un
lobular.

En la placa N°2 se deberían formar colonias en los sectores A y B entonces


hubo un error en el procedimiento, mientras que en el sector C si se formaron
pero igualmente en el sector D en el cual no se deberían haber formado por lo
tanto fue mal realizado en el procedimiento.

En la placa N°3 no se debieron haber formado colonias por lo tanto hubo fallo
en su procedimiento mientras que en la placa N°4 si se formaron colonias como
lo esperado

Grupo 3 (Centro de estudiantes)

En la placa N°1 se formaron un total de 20 colonias la menos cantidad de


colonias de los casos realizados de los cuales tuvieron tamaños de 1mm a 3mm
con margen de lisos y ondulados.

En la placa N°2 en el sector A no se formaron colonias y se debería a un fallo en


el procedimiento, por el contrario en el sector D y en la placa N°3 se formaron
colonias donde no se deberían formar.

En la placa N°4 se formaron colonias como lo esperado dado que es una placa
no estéril en el cual había colonias de 1mm a 4mm de elevación planos todos.

32
Grupo 4 (Sala de tesis FIA)

En la placa N°1 se formaron 32 colonias la segunda mayor cantidad de los casos


estudiados, sus medidas varían entre 1mm a 8mm y solo dos de 1cm. En su
totalidad fueron de elevación plana.

En la placa N°2 solo no se formó colonias en el sector B de la huella dactilar, por


el contrario en el sector D del inoculador estéril se formó una colonia donde en el
último no debió formarse por ser estéril seguro de be a un mal procedimiento.

En la placa N°3 resulto como se esperaba que no se formaran colonias y por el


contrario en la placa N°4 si se formaron colonias también como se esperaba.

VIII. CONCLUSIONES

 De los cinco ambientes probados para cultivar microorganismos en el


agar saboread el más contaminado es el laboratorio de microbiología, si
bien no presenta microorganismos perjudiciales para el ser humano
(generalmente levaduras) si presenta mayor número de ellos.

 El ambiente más contaminado a nivel de causar enfermedades es el


lavabo del baño de mujeres del primer piso, ya que contiene diversos
tipos de hongos de los cuales uno de ellos es un agente potencialmente
patógeno para los seres humanos.

 Las placas que no se abrieron (placa n°3 y n°4) del procedimiento “A”
presenta menos microrganismos, para los grupos N°1 y N°3 sean los
instrumentos estériles o no. Aunque la diferencia entre las placas 3 y 4 es
muy diferenciado ya que uno presenta nula presencia de microrganismos
y la otra una presencia escasa de estos.
 Como conclusión final podemos decir que los microorganismos, no se
desarrollan en cualquier ambiente, sino que tiene que ser ambientes que
cumplan con las condiciones necesarias (temperatura, pH, disponibilidad
de oxígeno, agua y sustancias nutritivas) para su desarrollo.

33
 La finalidad del agar nutritivo es ser la fuente de nitrógeno, vitaminas y
carbono para las bacterias a ser cultivadas.

 El cultivo de los microrganismos en base a ponerlos cerca de una fuente


de alimentos nos ha dado una pista del tipo de cuidado para cada
ambiente en el que se destapó las placas.

IX. RECOMENDACIONES

 El aspergillus spp es un de hongo que puede tener efectos adversos muy


fuertes como causar infecciones locales y superficiales como las micosis
(otomicosis, onicomicosis, queratitis) y el aspergiloma o bola fúngica que
se desarrolla en una cavidad como en una lesión pulmonar, producida
por una enfermedad pulmonar previa o en un seno nasal. En individuos
con el sistema inmunitario debilitado, A. flavus y A. terreus pueden
producir infecciones invasivas, como la aspergilosis invasiva diseminada,
que cursa de forma grave con neumonía, afectando al pulmón y
pudiéndose diseminar a otros órganos. Por ello se recomienda evitar los
ambientes en donde encontramos aspergillus, como el lavabo del baño de
mujeres que presenta mayor cantidad de aspergillus.
 Si no se obtienen los resultados esperados, el experimento debe
volver a realizarse para poder corroborar experimentalmente lo que
en teoría debería pasar.
 Hay que tomar en cuenta la vida media de los microorganismos,
los cuales viven aproximadamente 48 horas luego de ser
cultivados, pasado este tiempo, su identificación y su estudio no
daría un resultado óptimo.

34
X. CUESTIONARIO
1.- ¿Qué factores influyen en la flora microbiana del aire?

El aire no posee una microflora propia, ya que no constituye un hábitat


microbiano; es un medio desfavorable para los microorganismos. Sin embargo,
el aire es portador de materias especiales como polvo, humo, hollín y de gotitas
que pueden ir cargadas de microbio. Los factores que influyen en los
microorganismos del aire son:

 Materia orgánica: La materia orgánica que se encuentra sobre el suelo


influye en la riqueza microbiana del mismo, por lo que así será la riqueza
del aire, en dependencia de la fertilidad del suelo.
 Humedad y precipitaciones atmosféricas: La atmósfera húmeda contiene
menos microbios que la seca, debido a que las gotas de humedad los
hacen bajar al suelo. Igualmente, después de las precipitaciones
atmosféricas, lluvias y nevadas, el aire en gran medida se purifica de
microbios. A su estancia contribuye un tiempo seco prolongado.
 Corrientes de aire: Un ambiente activo contiene más bacterias que otro
seco más sosegado, por otra parte, las bacterias permanecen en el aire
durante lapsos variables, según la velocidad de las corrientes. La
importancia epizoótica de la transmisión por el aire contaminado aumenta
durante la ubicación conjunta de un gran número de animales en un área
pequeña y con poco espacio, sobre todo cuando hay ventilación deficiente,
la estabulación de los animales con las cabezas situadas unas frente a las
otras y con comederos centrales facilita esta vía de transmisión.
 Tamaño de las partículas: La permanencia de los microorganismos en el
aire depende del tamaño de las partículas donde se fijan, depositándose
con más rapidez las adheridas a las partículas mayores.

 Luz solar, temperatura y desecación: El destino de los microorganismos


del aire depende entre otros factores atmosféricos, de la luz solar, pues la
acción directa de los rayos solares tiene efectos perjudiciales en los
microorganismos; igualmente la temperatura y la desecación
directamente relacionadas con la luz solar (con los rayos infrarrojos),
actúan como agentes antimicrobianos importantes.

35
2.- ¿Qué grupos de agentes causa la mayor incidencia de
enfermedades respiratorias?

Hongos (algunos de ellos), virus y bacterias. La vía de ingreso es respiratoria.


Los virus se diseminan por contacto directo con secreciones infectadas, mano a
mano o a través de fomites, y posteriormente son inoculados en la mucosa nasal
o conjuntival; la inoculación en la mucosa oral es una ruta menos efectiva. Esta
vía de diseminación es la más frecuente para la mayoría de los virus
respiratorios, y explica la alta tasa de ataque en contactos familiares. Por
aerosoles: ha sido documentada esta forma de transmisión para Influenza virus,
pero se presume que puede ocurrir también con Rinovirus y Enterovirus. El
resfrío común suele ocurrir con mayor frecuencia en los meses fríos del año,
pero cada virus tiene su propia incidencia estacional. Rinovirus predomina en
otoño y primavera; VRS aumenta a mitad del invierno; Coronavirus aumenta al
final del invierno y primavera. Esto sugiere un fenómeno de interferencia entre
los distintos virus que aún no es claro. En cuanto al rol del clima y la
temperatura, se cree que por un lado las bajas temperaturas aumentan el
hacinamiento de personas en espacios cerrados favoreciendo la diseminación;
por otro lado, los cambios en la humedad ambiental relativa alteran la viabilidad
viral, por ejemplo Rinovirus tiene mayor viabilidad cuando la humedad es de 40%
a 50%, mientras que Influenza y Para influenza virus persisten viables en
aerosoles habiendo baja humedad ambiental relativa.

3.- Explicar cuatro enfermedades que son trasmitidas por el aire

 Tuberculosis (Mycobacterium tuberculosis): Mycobacterium tuberculosis


pertenece a la familia Mycobacteriaceae. Junto con M. africanum, M. bovis
y M. microti constituyen el complejo de bacterias causantes de la
tuberculosis (TB). Con respecto a la supervivencia ambiental, es capaz de
sobrevir durante meses en el esputo mantenido en un lugar fresco y
oscuro, y durante semanas en materiales como alfombras, cadáveres,
abonos, papel o ropa, o bien formado parte del polvo. Por otra parte, es
muy sensible al calor, a la luz solar y a la luz ultravioleta, pero es resistente
al frío, a la congelación y a la desecación.

36
 Faringitis(Streptococcus pyogenes): El Streptococcus B hemolítico grupo A
(S. pyogenes o SBHGA) es una bacteria aerobia, coco Gram positivo, que
frecuentemente coloniza la nasofaringe y la piel. Está envuelto por una
cápsula de ácido hialurónico que retarda la fagocitosis por parte de
polimorfonucleares y macrófagos, lo que le confiere un factor de virulencia.
La proteína M de la pared celular constituye el mayor factor de virulencia.
Las cepas con abundante proteína M se multiplican rápidamente, ya que
pueden eludir la fagocitosis a través de la inhibición de la cascada del
complemento. Su capacidad tóxica está dada por la toxina eritrogénica y
las estreptolisinas O y S. El Streptococus B hemolítico grupo C y G
también son capaces de producir FA con hallazgos clínicos similares al
grupo A. La transmisión es por contacto estrecho personapersona a través
de las secreciones respiratorias con un periodo de incubación de 24-72
hrs, generándose brotes pequeños en grupos cerrados o semicerrados.

 Neumonía (Streptococcus pneumoniae): Se descubrió simultáneamente en


Francia por Pasteur y en Estados Unidos por Sternberg en 1881 en aislamientos
orofaríngeos. Fraenkel en 1886 le confirió el nombre de Pneumococcus al
demostrarse que era la causa más frecuente de neumonía lobar. En 1920, y
debido a la morfología que adoptaba en la tinción de Gram, pasó a llamarse
Diplococcus pneumoniae. Fue en 1974 cuando se incluyó en el género
Streptococcus y se le otorgó el nombre actual, Streptococcus pneumoniae (S.
pneumoniae).

 Legionelosis (Legionella pneumophila): Legionella pneumophila es una


bacteria Gram negativa perteneciente a la familia Legionellaceae. Tiene
forma bacilar o de bastón con un tamaño entre 0,3-0,9 x 2-20 micras. Es
aerobia estricta, no forma endospora ni cápsula y presenta movilidad
debido a flagelos polares o laterales. Con respecto a la supervivencia,
legionella es capaz de sobrevivir en un amplio intervalo de condiciones
físico-químicas, pero es sensible a la radiación UV y a la desecación, por lo
que no sobrevive durante mucho tiempo en el aire. Su temperatura óptima
de crecimiento está entre los 35ºC y 37ºC, aunque es capaz de

37
multiplicarse entre los 20ºC y los 45ºC, mientras que a temperaturas
inferiores a 20ºC entra en estado latente y a los 70ºC se destruye.

4.- Mencionar las principales características de: Rhizopus nigricans,


Alternaria, Sachoromyces cervisae

 Rhizopus nigricans: Es un tipo de moho inofensivo, hallable en crecimiento en


pan, conocido por "moho del pan". Es un miembro del género Rhizopus, que se
compone de hongos con esporangios columnares hemiséricos aéreos, anclados
al sustrato por rizoides. Puede causar infecciones si no se tiene cuidado. Puede
causar reacciones concretas alérgicas. Rhizopus nigricans posee esporas que
flotan alrededor en el aire. Presentan el aspecto de una suave pelusa grisácea o
verdosa que se desarrolla en la superficie de la materia orgánica en
descomposición sobre la que viven.
 Alternarias: Es un hongo ascomiceto .Las diferentes especies de este género
son uno de los mayores patógenos de plantas. Son conocidas comúnmente
como alérgenos en los humanos, y, dentro de casa, pueden causar rinitis
alérgica o reacciones de hipersensibilidad que, en ocasiones, pueden producir
ataques de asma.
 Sacharomyces cerevisae: Es un hongo unicelular, un tipo de levadura utilizado
industrialmente en la fabricación de pan, cerveza y vino. En su ciclo de vida
alternan dos formas, una haploide y otra diploide. Ambas formas se reproducen
de forma asexual por gemación. En condiciones muy determinadas la forma
diploide es capaz de reproducirse sexualmente. En estos casos se produce la
meiosis en la célula formándose un asca que contiene cuatro ascosporas
haploides.

5,- ¿Cuáles son los ingredientes del caldo nutritivo y agar nutritivo? ¿Qué
clase de nutrientes proporciona cada uno de los ingredientes?

Agar Nutritivo Cantidad Nutrientes


Extracto de carne 3g Glúcidos, lípidos
Peptona 5g Glúcidos
Agar 15g Glúcidos
Agua 1000ml Agua

Agar Nutritivo Cantidad Nutrientes

38
Dextrosa 10g Glúcidos
Peptona 10g Glúcidos
Agar 15g Glúcidos
Agua 1000ml Agua

XI. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

 “Agar nutritivo.” Wikipedia, La enciclopedia libre. 13


sep 2016, 20:33 UTC. 29 dic 2018, 21:04
es.wikipedia.org
 Forbes B, Sahm D, Weissfeld A. (2009). Diagnóstico
Microbiológico de Bailey & Scott. 12 ed. Argentina. Editorial
Panamericana S.A.
 Wesley A. Volk, Microbiología Basica, Ed. Harlon – Año 1996-
México (sexta edición)
 A. J. Salle , Bacteriología,Ed. Gustavo Gili – Año 1960-
Barcelona (cuarta edición)
 Harry Seeley, Microbiología en Acción-Ed. Blume – Año 1973
 MICROBIOLOGIA (cuarta edición) –Michael J. Pelczar, Jr.

XII. ANEXO

Procedimiento A:

 Colocamos el agar nutritivo en los 4 tubos de ensayo (fundirlo a 45° y


numeramos las placas Petri del 1 al 4.
 Vaciamos una parte del contenido en placas Petri estériles (1,2,3) y no
estéril (4).
 Al solidificarse el agar nutritivo la placa nro. 1 es expuesta a 2 ambientes
diferentes

39
 por 15 minutos: grupo1(baño FIA), grupo 3 ()
 Las placas nro. 2 se dividen en 4 zonas con líneas perpendiculares por la
parte superior de las placas señalando zonas A, B, C, D donde se coloca
respectivamente un cabello, huella digital, agar nutritivo con un inoculador
estéril y otro con inoculador no estéril. Esta acción la realiza el grupo
nro.1 y nro.3.
 A continuación, incubamos las placas a 37°por 48 horas.
 Luego de esto examinamos las placas cada grupo señalando el
incremento de población, qué tipo de microorganismos, y que
características poseen los mencionados debido a los ambientes que
estuvo expuesto dichas placas.

Procedimiento B:

 Este proceso es realizado por el grupo nro. 2 y nro. 4


 Con una pipeta estéril, transferir el caldo nutritivo esterilizado de un tubo
al tubo de prueba estéril nro.1
 Con la misma pipeta, realizar lo propio al tubo de prueba nro. 2
 Con una pipeta no estéril transferir el caldo nutritivo esterilizado al tubo
de prueba no estéril nro.3.
 Poner los tubos en una incubadora por 48 horas y luego describir y
apuntar lo sucedido con el crecimiento de los microorganismos si hay
sedimento, turbiedad, o están ubicados en la superficie; si son abundante
o moderado.

Procedimiento C:

 Tomar 4 tubos de agar sabourand fundido estéril a 45


 Vaciar el tubo de agar sabourand en cada Petri esteril .Luego que el agar
ha solidificado,destapar el Petri y exponer el agar al aire,destapar el Petri
y exponer el agar al aire del laboratorio u otro ambiente de la facultad.

40
XIII. APENDICE

Diagrama de flujo

Procedimiento A

41
Procedimiento B

Procedimiento C

42
Fotografías

Agar saboroud Agar saboroud

GRUPO N°1 GRUPO N°2

43
GRUPO N°3 GRUPO N°4

FIGURA 1: Petri grupo N°1, Petri grupo N°2, Petri grupo N°3, Petri grupo N°4

FIGURA 2: tubos 1,2y 3 con caldo nutritivo

44
FIGURA 3: Petri con colonia de ongos (aspergillus, candidas. Levaduras, penicilliums).

45

También podría gustarte