Está en la página 1de 6

a) Recortes en la tasa de interés

Los Bancos centrales de Perú y Chile no redujeron las tasas de interés de


manera inmediata, debido a 3 razones: Al comienzo de la crisis la inflación era
alta, tipos de cambio volátiles y la incertidumbre en el nivel de repercusión de la
crisis en la actividad interna.

El primer factor fue considerado relevante. Cuando Lehman Brothers se


declaro en quiebra, las economías de América latina se encontraban
sobrecalentadas. En cada país de la región, la inflación se ubicaba por encima
de la banda esperada. De esta manera cuando se desato la crisis los bancos
centrales se encontraban en una modalidad de ajuste. En Chile y Perú la tasa
de interés bancaria aumento en setiembre de 2008, coincidiendo con el mes de
quiebra de Lehman Brothers.

12.00 Inflación general Chile-Perú

10.00

8.00

6.00

4.00

2.00

0.00
7 7 7 7 7 7 8 8 8 8 8 8 9 9 9 9
00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00
.2
-2.00
n r.2 y.2 l .2 p.2 v.2 n.2 r.2 y.2 l .2 p.2 v.2 n.2 r.2 y.2 l .2
Ja M
a
M
a Ju Se No Ja M
a
M
a Ju Se No Ja M
a
M
a Ju

CHILE PERÚ

El segundo factor detrás de la demora en el recorte de tasas fue la volatilidad


del tipo de cambio, la rigurosa depreciación luego de la caída de Lehman
Brothers puso en riesgo tanto las metas de inflación como los balances
generales del sector privado. La volatilidad del tipo de cambio fue un riesgo
significativo para economías parcialmente dolarizadas, como la del Perú.
Un tercer factor fue la incertidumbre, los bancos centrales no podían anticipar
cuan desinflacionaria seria la brecha del producto. Con el paso de las semanas
se fueron vislumbrando contracciones tanto en el ámbito externo e interno, las
proyecciones de crecimiento empezaban a caer, así como los precios de las
materias primas, las expectativas de inflación empezaron a disminuir y las
tasas de interés local presentaron recortes, por lo que resultaba claro la
posibilidad de ejecutar medidas de relajación monetaria.

Es así como el Banco Central de Chile empezó a disminuir su tasa de política


en enero de 2009, mientras que Perú inicio un ciclo de relajación un mes
después. Es importante recalcar que, si bien los recortes en las tasas de
interés se demoraron unos meses en llegar, los estímulos monetarios llegaron
más rápido, esto debido a que las curvas de rendimiento cayeron antes de los
recortes reales.
Política monetaria durante la crisis

País Primer Duración del ciclo Costo total


corte (mes) (meses) (puntos base)
Chile Enero 2009 7 675
Perú Febrero 7 500
2009

Fuente: Haver Analytics

El Banco Central de Chile fue el que reacciono con mayor determinación. En


enero del 2009 recorto su tasa de referencia en 100 puntos básicos, a 7.25%.
seis meses después, la tasa de interés había alcanzado el 0.5% y el banco
central chileno declaraba que dicha tasa permanecería en ese nivel por un
largo periodo. Con el propósito de reforzar su compromiso, el BC de Chile
estableció la FLAP (facilidad de liquidez a plazo), a través del cual se otorgaba
liquidez a los bancos a un 0.5% por 90 días y 180 días. De esta manera Chile
fue la única economía emergente en América Latina que adopto un programa
de relajación cuantitativa.

Otros factores cruciales que permitieron una respuesta monetaria tan enérgica
fueron: los precios de la energía en Chile son más flexibles, lo que hace que el
IPC sea mas sensible a los precios de las materias primas. Asimismo, los
mecanismos de indexación en la economía chilena hacen posible un rápido
traspaso de los precios de las materias primas a otros precios. Cuando se
origino la crisis global, la inflación en Chile era de aproximadamente 10%
anual, considerada la más alta de la región. Un año después Chile experimento
una deflación, y la inflación con la exclusión de alimentos y energía también
cayó a niveles negativos.

En Perú, si bien la tasa de interés se redujo de modo considerable (6.5% a un


1.25%) en su mayoría los recortes ocurrieron durante el 2do trimestre del 2009,
cuando la volatilidad global retrocedió, reduciendo los riesgos de divergencias
en divisas. Por lo tanto, la dolarización parcial en Perú retardo un ciclo de
relajación intercalado con pausas

b) Las medidas de liquidez y la intervención en el mercado cambiario

Si bien los recortes de las tasas de interés no se realizaron de manera


inmediata después de iniciada la crisis, los bancos centrales de América Latina
garantizaron de manera rápida la liquidez requerida en moneda nacional como
extranjera. Es así como se hizo una distinción entre los instrumentos que
podían ser utilizados para estimular la demanda interna (tasa de interés) y las
herramientas que garantizarían la transmisión adecuada de la tasa de política
monetaria.

 Medidas macro
prudenciales y otras
medidas de liquidez en
moneda nacional

En Chile el Banco Central introdujo acuerdos para recompra en moneda


nacional, colateralizados con depósitos a plazo fijo. Además de extenderse los
plazos de los mecanismos de liquidez

En Perú, se adoptaron una serie de medidas de liquidez, destacando la


disminución de los requisitos de reserva, con lo que se dispuso de acuerdos de
recompra con plazos de hasta 1 año y se adquirieron CD del banco.
Mecanismos de divisas utilizados por los Bancos Centrales de Chile y Perú
durante la crisis

Chile Vendió 7000 millones de US$ en el


mercado al contado (a nombre del
tesoro) y 3600 millones mediante
contratos de canje; el Tesoro depositó
1100 millones de US$ en bancos del
país.

Perú Vendió 6800 millones de US$ en el


mercado al contado, bajo los
requisitos de reservas en divisas e
instrumentó facilidades para repo y
canje en divisas.

El Banco Central de Chile proporciono liquidez mediante la subasta de canje de


divisas. La colocación real de esos instrumentos había llegado a los 3600
millones de US$ a finales del 2009, aunque la cantidad subastada fue muy
superior. La contribución del Tesoro de Chile también se hizo presente con la
trasferencia de 1100 millones de US$ de sus depósitos de divisas a los bancos
locales. Asimismo, el gobierno financió 7000 millones de US$ del déficit fiscal
de Chile en 2009 con recursos en moneda extranjera tomados de su fondo de
estabilización, para ello del Banco de Chile 50 millones de US$ en el mercado
de contado durante algunos meses.

Por su lado el BCRP decidió actuar a través de la utilización de una extensa


gama de instrumentos. Vendió 6800 millones de US$ en el mercado de
contado, además de reducir los requisitos de reservas en moneda extranjera y
estableció acuerdos de canjes y de recompra en moneda extranjera. Es así que
el sol peruano fue considerado como la moneda con mejor desempeño en
América Latina durante el periodo mas critico de la crisis.
Referencias bibliográficas
https://www.cemla.org/PDF/monetaria/PUB_MON_XXXV-01-05.pdf

https://si3.bcentral.cl/Siete/ES/Siete/Cuadro/CAP_PRECIOS/MN_CAP_PRECIOS/IPC_VAR_ANU
AL_HIST/IPC_VAR_ANUAL_HIST?
cbFechaInicio=2007&cbFechaTermino=2009&cbFrecuencia=MONTHLY&cbCalculo=NONE&cbF
echaBase=

https://si3.bcentral.cl/Siete/ES/Siete/Cuadro/CAP_PRECIOS/MN_CAP_PRECIOS/IPC_100_MED
SUBY/IPC_100_MEDSUBY?
cbFechaInicio=2007&cbFechaTermino=2009&cbFrecuencia=MONTHLY&cbCalculo=INDEX&cbF
echaBase=

También podría gustarte