Está en la página 1de 2

CAPITULO: LA CULTURA NOMADA, RURAL Y LAS CIUDADES

SUMILLA 1

Autor: Carlos Fernández Salgado

Artículo: Lewis Mumford: la ciudad en la historia. Sus orígenes, transformaciones y perspectivas

Año: 2012

Link: https://www.redalyc.org/pdf/5176/517651583010.pdf

La Ciudad en la Historia es una obra trascendente no tanto por su carácter enciclopédico, sino
más bien por su intención apologética. Mumford retoma en los años ‘60’, coincidiendo con el
segundo Plan Regional para Nueva York en el que participa, las ideas de combatir la metrópolis
con la creación de una red de ciudades de tamaño menor, recuperando con ello las ideas de
H.Wrigh, al hablar de la “ciudad regional”, que choca frontalmente con muchas de las ideas
urbanas de Le Corbusier. Mumford se convierte en uno de los referentes del organicismo
humanista, asimilando a Geddes y retomando con fuerza las teorías de C. Perry sobre el valor
de las comunidades locales. La explicación del marco en el que Mumford escribe su obra es
esencial para la comprensión de la misma, ya que a lo largo texto lo que realiza es una
justificación del modelo que propone para la ciudad del futuro, basado en lo que le interesa de
la Historia. Todo el debate que encierra la obra está de plena actualidad: la dispersión o sprawl
y su contrario, la congestión y por encima de ello, una comprensión global de lo que implica la
sostenibilidad urbana.

SUMILLA 2

Autor: Fran Molano Camargo

Artículo: El derecho a la ciudad de Henri Lefebvre

Año: 2016

Link: http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n44/n44a01.pdf

El derecho a la ciudad, definido por Henri Lefebvre en 1967 como el derecho de los habitantes
urbanos a construir, decidir y crear la ciudad, y hacer de esta un espacio privilegiado de lucha
anticapitalista, se encuentra de nuevo en el centro del debate político. Investigadores sociales,
movimientos sociales, agencias de cooperación internacional y Estados lo asumen como
referente de análisis y postura política para discutir sobre los cambios urbanos de las ciudades
capitalistas contemporáneas. Este artículo analiza los supuestos planteados por Lefebvre en
1967 y la transformación que el concepto de derecho a la ciudad ha tenido a partir de autores
como David Harvey, Edward Soja y Ana Fani Alessandri Carlos.

SUMILLA 3

Autor: Vilches A.

Artículo: Desarrollo rural y sostenibilidad

Año: 2014
Link: https://www.oei.es/historico/decada/accion.php?accion=22

Así, la investigación de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la


Alimentación) “Education for rural people and food security: a cross country analysis” muestra que
la seguridad alimentaria de los niños rurales está estrechamente vinculada a su acceso a la
educación (De Muro y Burchi, 2007). El analfabetismo les impide adquirir los conocimientos
necesarios para mejorar su capacidad y productividad y les hace víctimas de una
discriminación social que se ensaña particularmente con las mujeres. El análisis de la FAO
concluye que la seguridad alimentaria y la educación deben ser tratadas simultáneamente y
con la misma atención, para desarrollar la capacidad de la gente del campo –niños, jóvenes y
adultos de ambos sexos- para alimentarse y superar la pobreza, el hambre y el analfabetismo.
Se explica así la importancia concedida al desarrollo rural en la Agenda 21, el programa para
desarrollar la Sostenibilidad a nivel planetario durante el siglo XXI, que fue aprobado en la
cumbre de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD), celebrada
en Río de Janeiro en 1992 (Naciones Unidas, 1992).

También podría gustarte