Está en la página 1de 17

Diplomado

Prevención del Abuso sexual infantil

UNIDAD IV

Andrea Marcela Carrero Carrero


Politécnico de Suramérica
PREVENCIÓN DEL ABUSO SEXUAL INFANTIL

(Para efectos de la lectura, al hablar de niño se entenderá también niña)

La corresponsabilidad en la promoción de derechos

Todos somos corresponsables en la protección y garantía de los derechos de los niños.


Es nuestro deber como parte de la sociedad, y aún más si se trabaja en instituciones
educativas o de la salud, la promoción del buen trato y el desarrollo de estrategias para
la prevención de las violencias en la infancia ya que, en muchos casos, son estas
instancias donde niños y niñas exponen los primeros signos de alerta cuando son
víctimas de una situación de abuso sexual.

La corresponsabilidad se define como la responsabilidad compartida entre dos o más


personas. Las políticas públicas y normativas alrededor del mundo coinciden en
reafirmar la importancia de la corresponsabilidad entre los estados, la sociedad y las
familias frente a la garantía de los derechos de niños y niñas.

En el código de infancia y adolescencia colombiano, por ejemplo, la corresponsabilidad


se entiende como “la concurrencia de actores y acciones conducentes a garantizar el

Andrea Marcela Carrero Carrero


Politécnico de Suramérica
ejercicio de los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes. La familia, la
sociedad y el Estado son corresponsables en su atención, cuidado y protección”.

Las familias como primeros núcleos de socialización son llamadas a garantizar el goce
de derechos de los niños: desde acciones como gestionar su registro civil desde el
nacimiento, hasta el acceso a la recreación y la participación de los niños. Las
instituciones educativas tienen una labor complementaria en tanto son generalmente
los espacios secundarios en los que transcurre la cotidianidad de los niños. Además,
porque desde allí, se promueven estrategias de participación y formación de las
familias, teniendo como oportunidad informarlas y concientizarlas en materia de
derechos y competencias parentales, en aras de trabajar conjuntamente por el
desarrollo integral de la infancia. Mientras que al estado le corresponde brindar a las
familias, a través de sus políticas y programas, herramientas que fortalezcan sus
capacidades, prevengan las violencias así como actuar oportunamente para la
protección de los derechos de los niños cuando estos están siendo vulnerados o están
en riesgo de serlo.

De esta manera, se entiende que como agentes sociales todos estamos llamados a
denunciar cualquier acto que ponga en riesgo la integridad de los niños. Somos de
cierta forma…veedores del ejercicio de sus derechos.

Según la ley 1098 (código de infancia y adolescencia) los siguientes artículos son los
más específicos en torno a la prevención del abuso sexual.

Art. 18: Derecho a la integridad personal. Los niños, las ni- ñas y los adolescentes tienen
derecho a ser protegidos contra todas las acciones o conductas que causen muerte,
daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico. En especial, tienen derecho a la
protección contra el maltrato y los abusos de toda índole por parte de sus padres, de
sus representantes legales, de las personas responsables de su cuidado y de los
miembros de su grupo familiar, escolar y comunitario.

Andrea Marcela Carrero Carrero


Politécnico de Suramérica
Artíiculo 20: Derechos de protección. Los niños, las niñas y los adolescentes serán
protegidos contra la violación, la inducción, el estímulo y el constreñimiento a la
prostitución; la explotación sexual, la pornografía y cualquier otra conducta que atente
contra la libertad, integridad y formación sexuales de la persona menor de edad.

Principales obligaciones en materia de derechos sexuales en niños y niñas:

Obligaciones de la familia:
Articulo 39
Promover el ejercicio responsable de los derechos sexuales y reproductivos y
colaborar con la escuela en la educación sobre este tema.
Abstenerse de realizar todo acto y conducta que implique maltrato físico,
sexual o psicológico, y asistir a los centros de orientación y tratamiento cuando
sea requerida.

Obligaciones del Estado.


Articulo 41.
Prevenir y atender la violencia sexual, las violencias dentro de la familia y el
maltrato infantil, y promover la difusión de los derechos sexuales y
reproductivos

Obligaciones complementarias de las instituciones educativas


Artículo 44.
Establecer la detección oportuna y el apoyo y la orientación en casos de
malnutrición, maltrato, abandono, abuso sexual, violencia intrafamiliar, y
explotación económica y laboral, las formas contemporáneas de servidumbre
y esclavitud, incluidas las peores formas de trabajo infantil.

Andrea Marcela Carrero Carrero


Politécnico de Suramérica
Obligaciones especiales del Sistema de Seguridad Social en Salud.

Artículo 46.

Capacitar a su personal para detectar el maltrato físico y psicológico, el abuso, la

explotación y la violencia sexual en niños, ni- ñas y adolescentes, y denunciar ante las

autoridades competentes las situaciones señaladas y todas aquellas que puedan

constituir una conducta punible en que el niño, niña o adolescente sea víctima.

FUNCIONES DEL COMISARIO DE FAMILIA

Artículo 86.

Corresponde al comisario de familia:

Desarrollar programas de prevención en materia de violencia intrafamiliar y delitos sexuales.

Adoptar las medidas de restablecimiento de derechos en los casos de maltrato infantil y denunciar el delito.

Desarrollar programas de prevención en materia de violencia intrafamiliar y delitos sexuales.

Adoptar las medidas de restablecimiento de derechos en los casos de maltrato infantil y denunciar el delito

FUNCIONES DE LA POLICÍA NACIONAL PARA GARANTIZAR LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS, LAS
NIÑAS Y LOS ADOLESCENTES.

Artículo 89.

Adelantar labores de vigilancia a fin de controlar e impedir el ingreso de niños, niñas y adolescentes a los
lugares en donde se ejerza la explotación sexual, se realicen espectáculos no aptos para niños, niñas o
adolescentes, a salas de juego de azar y lugares públicos o privados de alto riesgo que ofrezcan peligro
para su integridad física y/o moral y tomar las medidas a que haya lugar.

Realizar labores de inteligencia para combatir las redes dedicadas a la producción, tráfico o
El camino de lade
comercialización prevención:
sustancias psicoactivas ilegales que produzcan dependencia, a la distribución y
comercialización de pornografía infantil a través de Internet o cualquier otro medio, al tráfico o a la
explotación sexual de niños, niñas y adolescentes, o a cualquier otra actividad que atente contra sus
derechos

Andrea Marcela Carrero Carrero


Politécnico de Suramérica
A nivel internacional, la Convención sobre los Derechos del Niño en sus artículos 34 y
35, señala que los gobiernos deben proteger a los niños y niñas de todas las formas de
explotación y abusos sexuales y tomar todas las medidas posibles para asegurar que
no se les secuestre, se les venda o se trafique con ellos.

Save The Children y UNICEF, son a su vez, las principales promotoras de estrategias
para prevenir la violencia contra la niñez a nivel mundial.

Andrea Marcela Carrero Carrero


Politécnico de Suramérica
PREVENCIÓN DEL ABUSO SEXUAL INFANTIL

La prevención se define como un conjunto de acciones que se despliegan para reducir


la aparición de los riesgos ligados a enfermedades o a ciertos comportamientos que
afectan la salud o la integridad. Prevenir supone reducir los factores de riesgo y
aumentar los factores de protección.

Los Factores de riesgo Son las circunstancias, de orden social, cultural, familiar e
individual, que aumentan las probabilidades de ocurrencia de una situación adversa. La
detección temprana de factores de riesgo contribuye a enfocar los esfuerzos necesarios
para desarrollar, favorecer y potenciar los factores protectores.

Niveles de prevención

Se distinguen 3 niveles de prevención: prevención primaria, secundaria y terciaria…”la


prevención primaria comprende cualquier maniobra, dirigida a la población en general
o a una porción de la misma, orientada a la reducción de incidencia de los abusos
cometidos hacia los niños. La prevención secundaria se refiere a la pesquisa o
detección temprana de determinada condición, en este caso del abuso, en forma tal de
detener su avance. La prevención terciaria opera cuando el abuso ya ha ocurrido y se
dirige a la prevención de la recurrencia de la violencia o de la prevención del daño
resultante de la misma.

Aunque trabajar la prevención desde estos niveles supone trabajos en grupos


específicos, no quiere decir que no sean complementarios, pues se dirigen a la mejora

Andrea Marcela Carrero Carrero


Politécnico de Suramérica
de condiciones que optimicen el bienestar de los niños: evitando el abuso,
contribuyendo a la detección temprana (estimulación de la revelación) y minimizando
su impacto y posibilidades de repetición.

Detección temprana

La detección temprana se concibe como: “el conjunto de actividades, procedimientos e


intervenciones que permiten identificar en forma oportuna y efectiva la enfermedad,
facilitan su diagnóstico precoz, el tratamiento oportuno, la reducción de su duración y el
daño causado, evitando secuelas, incapacidad y muerte”1. La detección temprana se
despliega a través de la prevención e identificación de aspectos incipientes que pueden
representar afectación en cualquier área de desarrollo de una persona. En cuanto a la
prevención del abuso sexual infantil se basa en el reconocimiento de cualquier aspecto
que pueda representar un riesgo. Esto implicará hacer una lectura de la realidad de los
niños y niñas, conocer sobre los factores de riesgo y los indicadores del ASI.

La prevención debe ser entendida como la promoción de una cultura de no violencia,


que implica la transformación de creencias, imaginarios, actitudes y estereotipos, y a
su vez, de actitudes y prácticas. En aras de promover una verdadera transformación
social que reconozca y actué en torno al problema que constituye el abuso sexual
infantil no solo para los niños, las niñas y sus familias sino para la sociedad misma, es
muy importante que la prevención se trabaje en varios ámbitos y niveles de la sociedad,
de forma tal que se maximice su impacto. Adicionalmente, la prevención debe
establecerse en acciones intersectoriales e integrales.

Recomendaciones para el manejo de programas para la prevención del abuso sexual


infantil

 Cobertura: deben contemplarse todos los estratos sociales y territorios,


dirigirse a niños, niñas, agentes educativos y otros grupos sociales, emplear
medios de comunicación.

1
MINISTERIO DE SALUD Y DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. Resolución N. 412 del 2000.

Andrea Marcela Carrero Carrero


Politécnico de Suramérica
 En las acciones dirigidas a niños, deben considerarse las etapas de
desarrollo infantil en aras de manejar un lenguaje adecuado y que no
introduzca información precoz sobre la sexualidad.
 Propender porque las acciones atraviesen los enfoques de derechos, de
género y diferencial
 Pedagogía: Incluir dimensiones lúdicas, vivenciales y reflexivas en las
estrategias desarrolladas, teniendo en cuenta la edad y nivel cultural de la
población
 La población debe conocer información oportuna en torno al abuso sexual
infantil; incluidos los factores de riesgo e indicadores

A nivel gubernamental es prioritario que se desplieguen políticas, legislaciones y


estrategias específicas que propendan por la equidad de género, la cero tolerancia
frente a todas las formas de violencias, la promoción de redes de apoyo para las
familias, espacios que promuevan el empoderamiento de los derechos, la
democratización de las relaciones de poder y como un aspecto esencial; mecanismos
para la garantía efectiva de los derechos.

Fortalecimiento de Entornos protectores:

 Se debe procurar minimizar el riesgo en los espacios en los que niños y niñas
son cuidados. No dejar a los niños con cuidadores sobre los cuales no se
tiene suficiente información o que puedan representar un riesgo
 Mantener supervisión sobre los juegos de los niños
 No dejar a los niños solos

Andrea Marcela Carrero Carrero


Politécnico de Suramérica
 Favorecer relaciones de buen trato
 Las relaciones equitativas en términos de género y poder al interior de las
familias minimiza el riesgo de abuso sexual infantil, en tanto un ambiente de
inequidad configura un entorno propicio para el ASI
 Promover en los agentes educativos la deconstrucción de imaginarios que
estimula el empleo de las violencias
 Promover escenarios de participación. Los niños y niñas deben reconocer
que su voz es escuchada y validada

Las estrategias de prevención incluyen ineludiblemente la promoción de


ambientes y factores protectores.

FACTORES PROTECTORES

Todos los factores que contribuyen a reducir la probabilidad de ocurrencia de


situaciones de riesgo se consideran factores protectores. En torno a la prevención de
las violencias, los factores de protección actúan a favor del cuidado, inhiben o hacen
menos probable su vulneración.

Primordialmente son las familias, padres, madres, cuidadores y cuidadoras, quienes


promueven en niños y niñas, el desarrollo de capacidades y destrezas a favor de su
auto-protección. “Toda familia puede ser protectora, por el solo hecho de generar lazos
de afecto; cada una tiene su sello particular, su dinámica y estilo propio. La historia de
la familia, la forma de demostrar el cariño, los valores que transmite, etc., constituyen
la identidad, y la identidad de una familia es protectora en la medida que podemos
reconocerla, apreciarla y nutrirnos de ella. Es posible potenciar estos factores

Andrea Marcela Carrero Carrero


Politécnico de Suramérica
protectores identificados en nuestra familia, y desarrollar otros que ayuden a hacer más
preventiva la relación familiar y enriquecer nuestra forma de relacionarnos en familia”2.

La autoprotección en los niños se basa en el desarrollo de capacidades para que estos


experimenten autoconfianza y potencien el conocimiento y las probabilidades para
identificar y actuar en situaciones que representen una amenaza. Los adultos
significativos serán quienes de primera mano aporten en esta construcción de
habilidades. Para ello, a su alrededor debe consolidarse un ambiente armónico, dotarse
de experiencias que favorezcan su confianza y en general condiciones como el amor y
el respeto.

Factores de protección en los niños

Aunque es claro que la responsabilidad del cuidado y protección de los niños es


principalmente de sus cuidadores, los niños pueden desarrollar habilidades que aporten
a su protección. El autocuidado configura una importante condición que podrá
minimizar la ocurrencia del abuso sexual en los niños, cuando estos ya cuentan con un
nivel de desarrollo que les permita evitar situaciones amenazantes.

Aunque los niños y niñas en sus primeros años no cuentan con mecanismos de
expresión verbal o el desarrollo físico que les permita reaccionar ante un evento como
el ASI; si es el momento oportuno para dar soporte a su confianza básica. A medida
que los niños crecen pueden asimilar información específica en torno a lo que significa
la intimidad - de su cuerpo, el cuerpo de los otros y los espacios de intimidad-.
Igualmente contarán con mayores habilidades para diferenciar entre caricias y
expresiones de afecto respetuosas versus las caricias inapropiadas.

Los siguientes son importantes factores protectores en los niños:

 Reconocimiento y empoderamiento de sus derechos.


 Reconocimiento de las partes del cuerpo y de las partes íntimas

2 Documento MINEDUC, elaborado por Valoras UC (2006). "La familia y su rol en la prevención de conductas de riesgo: factores protectores". Autores: Claudia Romagnoli, Vania Kuzmanic y Luis Caris. Centro
Documentación.

Andrea Marcela Carrero Carrero


Politécnico de Suramérica
 Entendimiento de la diferencia entre lo privado y lo público
 Conocimiento sobre los contactos apropiados y no apropiados con pares y
adultos
 Identificación de personas de confianza dentro y fuera del contexto familiar
 Comprensión sobre el tipo de información que puede guardarse versus el
secretismo
 Reconocimiento y manejo de emociones
 Autonomía: esta favorece la capacidad de ser independiente y tomar
decisiones.
 Adecuada autoestima y seguridad favorece que los niños se sientan provistos
de recursos para afrontar situaciones que puedan causarles afectación. Uno
de los recursos que más proporcionan seguridad será el respaldo de su red
familiar. La confianza en sí mismo y en sus figuras significativas favorecerá
que el niño sea menos accesible ante las amenazas y manipulaciones del
agresor.

Es importante que alrededor del niño no se genere un estilo


de disciplina autoritario que lo despoje de su auto confianza,
pues un ambiente que inculca al niño, obediencia ciega hacia
el adulto y le enseña que este siempre tiene la razón,
constituye un grave factor de riesgo pues fomentará
pasividad y dificultad para reconocer intenciones negativas
de los adultos.

Factores de protección en la familia:

 Vínculos confiables al interior de la familia: Relaciones y dinámicas


estables armónicas propician un ambiente en el que el niño se siente confiado
y seguro y aumentan su autoestima. Los niños deben reconocer las personas
que lo protegen en su grupo familiar para sentirse seguros de manifestar las
situaciones que los afecta.

Andrea Marcela Carrero Carrero


Politécnico de Suramérica
 La familia fortalece el desarrollo de habilidades personales y sociales:
La familia es la primera en generar competencias que favorezcan la
socialización de los niños, y en aportarles una adecuada autoestima.
 Reglas y autoridad: Aunque es importante que el niño adquiera pautas de
crianza adecuadas siempre debe transmitirse al niño la diferencia entre el
respeto y la sumisión.
 La Familia fomenta la participación del niño:
Si el niño reconoce que en su hogar se le escucha, participa activamente y
puede expresar sus emociones se empoderará frente a su ejercicio de
derechos y se sentirá capaz de expresarse en situaciones de riesgo.
 Familia libre de violencias: Como se ha señalado, la familia debe
constituirse en un entorno seguro para el niño. si este es violentado no solo
se afectará su auto-estima sino que se vuelve más vulnerable a cualquier tipo
de agresión. Los agresores reconocen fácilmente cuando los niños no se
sienten a salvo en sus hogares y aprovechan esta circunstancia para
favorecer su proximidad con el niño.
 Familias informadas: es importante que las familias conozcan información
relacionada con el desarrollo sexual de los niños, identifiquen los factores de
riesgo e indicadores de posibles situaciones de ASI. Igualmente, que
reconozcan sobre las instituciones ante las cuales se reportan las situaciones
de violencia.
 Familias que informan a sus hijos: La información que las familias aportan
a sus hijos sobre la sexualidad debe ser acorde al momento de su desarrollo.
es importante que el niño perciba confianza para abordar estos temas y
expresar sus inquietudes. Estos serán momentos oportunos para ofrecerles
información que favorezcan su autocuidado.
 La familia demuestran su incondicionalidad: A través del afecto y las
palabras los padres deben provocar en sus hijos la sensación de total
incondicionalidad. Estos deben saber que estarán dispuestos a escucharlos
y apoyarlos.

Andrea Marcela Carrero Carrero


Politécnico de Suramérica
 Las familias deben reaccionar con comprensión ante las actitudes y manifestaciones
sexuales de los niños, sin censura, ni violencia, tratando de entender que están
indicando con su conducta.

La promoción en las instituciones educativas:

Estos espacios son complementarios en la formación de los niños. Por esto es


importante que desde allí se genere una articulación con las familias, se brinden
escenarios para favorecer su diálogo y participación en los procesos de sus hijos.
Además, en muchos casos, estas son las únicas oportunidades para tratar aspectos
sobre las dinámicas familiares y temas que incluyan la prevención de las violencias.

Se recomienda que las instituciones:

• Ofrezcan a los niños espacios y actividades que les aporten a la construcción


de su autoestima y cuidado personal, pueden ofrecer estrategias, talleres que
les brinden información en torno a la prevención del abuso (teniendo en cuenta
la etapa del desarrollo)
• Trabajen procesos de formación con las familias, incluyendo los temas
relacionados con la prevención del ASI y en general, que aporten al buen trato
• Vinculen a toda la comunidad educativa en los procesos de prevención a las
violencias. Cada integrante del equipo de trabajo debe conocer los indicadores
del abuso sexual infantil y reconocer lo que debe hacer al identificar los signos
de alerta.
• Cada espacio educativo debe contar conocer las rutas de atención frente al
manejo de las violencias. Se recomienda contar con un directorio institucional
para conocer los puntos de atención de entidades locales en caso de presentarse
situaciones que vulneren a los niños. Estos documentos deben ser socializados.

Es importante recordar que, en aras de la corresponsabilidad frente a la garantía de los


derechos de los niños, las instituciones educativas están llamadas a reportar a las

Andrea Marcela Carrero Carrero


Politécnico de Suramérica
autoridades competentes, las situaciones de posible abuso o maltrato que sean
identificadas.

Instituciones para el reporte:

Las siguientes son entidades a las que pueden reportarse situaciones que vulneran los
derechos de los niños:

ICBF
Instituciones de Salud
Medicina legal
Comisarías de familia
Fiscalía General de la Nación.
Inspecciones de Policía.
Policía Judicial
Personerías Distritales o M/pales
Defensoría del Pueblo
Procuraduría General de la Nación

A continuación se brindan recursos de apoyo sobre el manejo del tema de prevención


del Abuso sexual infantil:

• http://www.elmundodelosasi.org/
• https://radioteca.net/audioseries/si-te-tocan-canciones-para-prevenir-el-
abuso-infan/
• http://contenidos.ceibal.edu.uy/noscuidamos

Andrea Marcela Carrero Carrero


Politécnico de Suramérica
• http://www.eweb.unex.es/eweb/gial/docencia/asignaturas/personalidad/tra
bajo/Taller%20de%20Prevenci%F3n%20del%20Abuso%20Sexual%20a%20
Menores.pdf
• http://redpapaz.org/prasi/
• http://www.eldefinido.cl/actualidad/pais/7117/4-cuentos-infantiles-para-
prevenir-y-detectar-a-tiempo-el-abuso-sexual/

Bibliografía

 Hornos, P. Santos, A. y Molino, C. (2001): Manual de formación para profesionales.


Save the children. España. En colaboración con el ministerio de trabajo y asuntos
sociales.

 Grupo Opciones, Secretaría de Integración Social (2015). Prevención y Detección de


la Violencia sexual en la primera infancia (2da. Edición). Bogotá, Colombia.

Páginas de consulta

 Guía Abuso sexual y rutas de atención para violencias.


http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/ContenidoBienestarEnFamiliaICBF/Descarg
asBienestarEnFamilia/GuiasDeFamiliaModulo2/M2_Guia7.pdf

 Save the Children. (2012). Violencia sexual contra los niños y las niñas .Abuso y
explotación sexual infantil, España. Recuperado en:
https://www.savethechildren.es/sites/default/files/imce/docs/violencia_sexual_contra
_losninosylasninas.pdf

Andrea Marcela Carrero Carrero


Politécnico de Suramérica
Andrea Marcela Carrero Carrero
Politécnico de Suramérica

También podría gustarte