Está en la página 1de 29

Coaching para el Liderazgo

GUÍA DIDÁCTICA N°4


M2-DV62-GU04
MÓDULO 4: FORTALEZA EMOCIONAL
DIPLOMADO EN COACHING PARA EL LIDERAZGO

© DERECHOS RESERVADOS - POLITÉCNICO SUPERIOR DE COLOMBIA,


2020
Medellín, Colombia

Proceso: Gestión Académica


Realización del texto: Paula Andrea Flórez Ramírez, Docente Virtual
Revisión del texto: Diana María Palacio Valencia, Directora Académica
Virtual
Diseño: Cristian Quintero, Diseñador Gráfico

Editado por el Politécnico Superior de Colombia

DIPLOMADO EN COACHING PARA EL LIDERAZGO 2


| GUÍA DIDÁCTICA 4- FORTALEZA EMOCIONAL
Índice

Presentación ..................................................................................4
Competencia específica ...................................................................5
Contenidos temáticos ......................................................................6
Tema 1 .........................................................................................7
Conciencia emocional ......................................................................7
Tema 2 ....................................................................................... 11
Autodominio emocional ................................................................. 11
Tema 3 ....................................................................................... 14
Cambio de interpretación............................................................... 14
Tema 4 ....................................................................................... 17
Distanciamiento emocional ............................................................ 17
Tema 5 ....................................................................................... 21
Liderar las emociones ................................................................... 21
Recursos disponibles para el aprendizaje ......................................... 23
Ejercicio ...................................................................................... 24
Material complementario ............................................................... 25
Aspectos clave ............................................................................. 26
Referencias bibliográficas .............................................................. 28

DIPLOMADO EN COACHING PARA EL LIDERAZGO 3


| GUÍA DIDÁCTICA 4- FORTALEZA EMOCIONAL
Presentación

La guía didáctica del módulo 4: FORTALEZA EMOCIONAL; es un


material que ha sido elaborado para el apoyo y la orientación del
participante en el diplomado Coaching para el Liderazgo. Este material
está diseñado para que sus participantes conozcan las diferentes
estrategias que pueden aplicar en el desarrollo de su fortaleza emocional,
desde una gestión de conciencia y autodominio emocional, cambio de
interpretaciones, hasta un liderazgo de emociones.

Esta guía tiene como objetivo primordial distinguir cada una de las
temáticas de fortaleza emocional que la metodología del Coaching
sugiere; afrontando las diferentes vivencias humanas con mayor
conciencia y autodominio emocional.

Con este propósito se ha organizado la guía con los siguientes (5)


temas vitales para su comprensión:

a) Conciencia emocional.
b) Autodominio emocional.
c) Cambio de interpretación.
d) Distanciamiento emocional.
e) Liderar las emociones.

“La razón puede advertirnos sobre lo que conviene evitar; sólo el


corazón nos dice lo que es preciso hacer”.

(Joseph Joubert)

DIPLOMADO EN COACHING PARA EL LIDERAZGO 4


| GUÍA DIDÁCTICA 4- FORTALEZA EMOCIONAL
Competencia específica

Se espera que a través de los temas estudiados en la guía didáctica


del Módulo 4: FORTALEZA EMOCIONAL; los estudiantes logren la
siguiente competencia:

Distinguir cada una de las temáticas de fortaleza emocional que la


metodología del coaching sugiere; afrontando cada una de las
vivencias humanas con mayor conciencia y autodominio emocional.

Resultados de Aprendizaje:

 Identifica los diferentes componentes para desarrollar la


fortaleza emocional.
 Reconoce el componente conciencia emocional y su implicancia
en el desarrollo del liderazgo.
 Reconoce el componente autodominio emocional y la relevancia
de las emociones en el actuar personal y profesional.
 Reconoce el componente cambio de interpretación como un
elemento importante en la resignificación de eventos cruciales
de la vida.
 Reconoce el componente distanciamiento emocional como un
elemento coadyuvador en el liderazgo emocional.
 Reconoce el componente liderar emociones como un factor
significativo para la transformación y el crecimiento del ser
humano.

DIPLOMADO EN COACHING PARA EL LIDERAZGO 5


| GUÍA DIDÁCTICA 4- FORTALEZA EMOCIONAL
Contenidos temáticos

FORTALEZA Conciencia
EMOCIONAL emocional

Distanciamiento Cambio de Autodominio


emocional interpretación emocional

Liderar las
emociones

Ilustración 1: Contenidos temáticos


Fuente: Autor

DIPLOMADO EN COACHING PARA EL LIDERAZGO 6


| GUÍA DIDÁCTICA 4- FORTALEZA EMOCIONAL
Tema 1
Conciencia emocional

Para dar inicio al módulo Fortaleza Emocional, es preciso mencionar


que los verdaderos líderes han sido capaz de desarrollar ambientes
personales diferentes, que les posibilita soportar incertidumbres en la
toma de decisiones, afrontar dificultades, superar el temor al fracaso,
asumir el riesgo de la innovación y tener el temperamento para conducir
el barco a destino (Anzorena, 2015).

Estas condiciones especiales reciben el nombre de Fortaleza


emocional, donde se contempla lo emocional como un factor concluyente
en la efectividad de nuestros comportamientos tanto en el ámbito
personal como en el laboral. Es asi como a pesar de la relevancia y
centralidad que poseen las emociones en nuestras vidas, habitualmente
fueron visualizadas como algo secundario del ser humano, e incluso como
un área de nuestra existencia que había que dominar y someter en
función de la lógica y la inteligencia. Es pues, la fortaleza emocional un
componente central de las competencias genéricas y un elemento esencial
de la Maestría Personal y el Liderazgo.

DIPLOMADO EN COACHING PARA EL LIDERAZGO 7


| GUÍA DIDÁCTICA 4- FORTALEZA EMOCIONAL
Ahora bien, dentro de la fortaleza emocional existen dos aspectos
imprescindibles y a su vez complementarios entre sí para lograr la
capacidad de generar los estados emocionales que sean funcionales a las
acciones que debemos realizar: la conciencia emocional y el autodominio
emocional.

Conciencia emocional:

Es la capacidad de conocer y comprender nuestras emociones y


estados de ánimo. Debemos pensar en la conciencia emocional como un
proceso acumulativo de autoconocimiento, que se va enriqueciendo y
realimentando en forma continua (Anzorena, 2015).

Asimismo la conciencia emocional abarca cuatro aspectos


importantes:

Interpretar
Identificar lo
nuestras
que sentimos
emociones

Evaluar la
funcionalidad de Responsabilizarnos
nuestros estados por nuestra
de ánimo emocionalidad

Ilustración 2: Aspectos relevantes de la conciencia emocional


Fuente: Autor

DIPLOMADO EN COACHING PARA EL LIDERAZGO 8


| GUÍA DIDÁCTICA 4- FORTALEZA EMOCIONAL
 Identificar lo que sentimos:
Algunas personas demuestran dificultad para conectarse con sus
propias emociones, sencillamente porque no han tenido la oportunidad de
desarrollar una “educación emocional”. En algunas familias y ámbitos
sociales aún existe el paradigma de que hablar de emociones y/o expresar
sentimientos es un hecho mal visto. Un ejemplo palpable de esta situación
es que a los varones se les infundió la consigna de que expresar las
emociones era síntoma de debilidad e inclusive de poca hombría. Este tipo
de formación (o deformación) ha generado en algunas personas
mecanismos de desconexión con la propia emocionalidad, con la
convicción de que no hay que prestarle atención o en otros casos cuando
esta emoción surge poderla dominar y ocultar.

 Interpretar nuestras emociones:


Este aspecto de nuestra conciencia emocional está relacionado con
poder determinar qué pensamiento está disparando nuestra
emocionalidad. Asimismo en ocasiones basta solo un pensamiento para
que la emocionalidad y la corporalidad de cada persona cambien
absolutamente. Esta experiencia hace que puedan vivenciar el poder de
su mente y puedan entender el mecanismo que se genera a partir de
algún pensamiento y cómo en instantes los conduce a un determinado
estado emocional y corporal. Además evidencian que nuestro cerebro no
hace diferencia entre el recuerdo y el hecho real, reviviéndolo como si
estuviera ocurriendo nuevamente.

 Evaluar la funcionalidad de nuestros estados de ánimo:


En ocasiones no sirve de nada darle una clasificación a nuestras
emociones como buenas o malas, positivas o negativas, ya que una
emoción que puede mostrarse como perjudicial en determinada situación,
nos puede ayudar o alertar en otro momento. Los seres humanos

DIPLOMADO EN COACHING PARA EL LIDERAZGO 9


| GUÍA DIDÁCTICA 4- FORTALEZA EMOCIONAL
poseemos una amplia compilación de emociones y más allá de que
algunas nos resulten más agradables que otras, todas ellas tienen un
beneficio y una razón de ser. Lo importante es establecer si un estado de
ánimo es funcional o disfuncional, a los efectos de la efectividad de
nuestras conductas.

 Responsabilizarnos por nuestra emocionalidad:


Implica hacernos cargo de lo que sentimos, sin intentar buscar
culpables entre la gente que nos rodea. En ocasiones solemos decir o
escuchar frases como: “me haces poner triste”, “la culpa es tuya que me
haces enojar”, “mi jefe me altera, me hace poner nervioso”. Estas
narraciones dan cuenta de un tipo de pensamiento donde consideramos
nuestra emocionalidad como un efecto ineludible de la conducta ajena y
por lo tanto, no contraemos ningún compromiso por la misma. Por el
contrario si somos conscientes de que nuestra actuación emocional está
condicionado por nuestras interpretaciones y pensamientos, sin negar la
importancia del hecho o acontecimiento que “dispara” nuestra
emocionalidad, podemos actuar haciéndonos cargo de la misma.

El proceso de desarrollo de nuestra conciencia emocional implica


desandar ese camino, comenzando por el aprendizaje de registrar e
identificar nuestras emociones. Saber reconocer si estamos sintiendo
bronca, enojo, miedo, culpa o angustia. La emoción que sea no está ni
bien ni mal, simplemente es lo que nos está pasando en este aquí y
ahora.

Únicamente desde esta posición de responsabilidad ante nuestra propia


emocionalidad, retomamos nuestro poder personal para intervenir en
nuestros estados de ánimo.

(Anzorena, 2015)

DIPLOMADO EN COACHING PARA EL LIDERAZGO 10


| GUÍA DIDÁCTICA 4- FORTALEZA EMOCIONAL
Tema 2
Autodominio emocional

La esencia de la fortaleza emocional


reside en que el problema no está en la
emoción sino en qué hacemos con ella. En
este sentido, podemos formularnos la
pregunta: ¿Cómo podemos hacer para
manejar nuestras emociones y que ellas no
nos manejen a nosotros?

Para dar respuesta a este interrogante,


es preciso reconocer que es una emoción y
como se genera.

Emoción: Etimológicamente la palabra emoción, tiene su origen en


el verbo latino moveré que significa mover; se podría definir como “mover
hacia afuera”. Además las emociones son proceso dinámicos que cumplen
funciones adaptativas de autoprotección y autorregulación del organismo
frente a situaciones o emergentes externos (Anzorena, 2015).

Es asi como la emoción detona en forma automática frente a la


percepción de un estímulo, produciendo movilización general del
organismo para proceder en forma adecuada frente a cualquier tipo de
contexto, sea este placentero, desafiante o amenazante.

Recordemos que no podemos hacer nada para impedir tener estas


emociones, ya que se disparan más allá de nuestra decisión o voluntad.
La situación está en qué debo hacer yo con esa emocionalidad que se
origina como reacción inconsciente.

DIPLOMADO EN COACHING PARA EL LIDERAZGO 11


| GUÍA DIDÁCTICA 4- FORTALEZA EMOCIONAL
Es aquí donde entra en juego la conciencia emocional posibilitándonos
avanzar hacia el autodominio emocional. De nada vale conocer y
comprender nuestra emocionalidad si no contamos con herramientas
necesarias para salir de los estados de ánimo disfuncionales, canalizar
nuestra emocionalidad en forma efectiva y permitir emociones
agradables.

¿Qué es autodominio emocional?

Autodominio emocional

Es así como nuestra


área de
responsabilidad
comienza al poder
decidir qué actitud Además al tomar
Consiste en adquirir la
asumimos con conciencia de nuestra
pericia para realizar
nuestros estados emocionalidad abrimos
una elección
emocionales. Es decir, nuevas posibilidades
consciente de nuestros
no somos responsables de acción que nos
estados de ánimo, en
de “entrar” en permiten intervenir en
función de poder
determinada su diseño y
responder en la forma
emocionalidad, pero si transformación y de
más eficaz y apropiada
somos responsables de esta manera lograr el
a cada situación que
“salir” de ella si no la autodominio
se nos presente.
consideramos emocional.
funcional con nuestros
objetivos y con las
acciones que debemos
desarrollar.

Ilustración 3: Autodominio emocional


Fuente: Autor (adaptado de Anzorena, 2015)

DIPLOMADO EN COACHING PARA EL LIDERAZGO 12


| GUÍA DIDÁCTICA 4- FORTALEZA EMOCIONAL
Ahora veamos algunas situaciones problemáticas que genera la
emocionalidad y cómo se pone a prueba el autodominio emocional:

En esta emocionalidad no se tiene en


cuenta el daño u ofensa que le podemos
Emocionalidad causar al otro, inclusive a nuestros seres
expresada sin medir queridos.
consecuencias Asimismo damos rienda suelta a emociones
como: enojo manifestándolo con
agresividad, hostilidad, llegando incluso
hasta la violencia verbal o física.

Es el caso de las personas que parecen


inmutables, mientras que su interior se
gesta un volcán emocional. Esta
Emocionalidad acumulación energética se puede canalizar
expresada cuando como una explosión emocional, o se puede
reprimimos o expresar como una implosión, es decir
acumulamos como una explosión interna que se
emociones manifiesta corporalmente en: contracturas,
migrañas, ulceras, infartos o algún otra
enfermedad.

Tabla 1: situaciones problematicas generadas por la emocionalidad

Fuente: Autor (adaptado de Anzorena, 2015)

Cuando comencemos a trabajar en la gestión de nuestras emociones,


lograremos responder de forma más eficaz y apropiada en cada situación
que se nos presente. Para esto existen distintas “estrategias de
intervención” que permitirán transformar los estados de ánimo que
creemos disfuncionales:

 Cambio de interpretación
 Respiración consciente
 Distanciamiento emocional

DIPLOMADO EN COACHING PARA EL LIDERAZGO 13


| GUÍA DIDÁCTICA 4- FORTALEZA EMOCIONAL
Tema 3
Cambio de interpretación

La filósofa Mónica Cavallé sostiene que: “las


emociones no son tan arbitraria y carentes de
lógica como nos inclinamos a pensar-quizá para
evitar sabernos cómplices del desorden de nuestro
mundo emocional-. Si queremos ver un correlato
exacto de cómo nos sentimos, no tenemos más que
observar la tonalidad predominante de nuestro
dialogo interior. Cambiemos esta última y
cambiará, sin duda, nuestro tono emocional”
(citado en Anzorena, 2015).

Nuestro dialogo interior es ese razonamiento continuo que


sostenemos con nosotros mismos y que nombramos pensamientos. En
forma detenida examinamos situaciones, calificamos acontecimientos,
criticamos comportamientos, atribuimos intenciones, reprochamos
actitudes, enjuiciamos conductas, valuamos riesgos, calculamos
oportunidades, juzgamos posibilidades.

Ahora bien, cuando reflexionamos acerca de nuestras conversaciones


internas observamos que son las opiniones que creamos en forma
constante, las que tienen mayor interferencia sobre nuestra
emocionalidad. Esto se da principalmente cuando de manera espontánea
e involuntaria se nos disparan nuestros juicios.

Constante e ininterrumpidamente realizamos juicios y valoraciones


sobre los sucesos del pasado, las situaciones del presente y las
presunciones del futuro; nos juzgamos a nosotros mismos, a nuestros
amigos, enemigos, personas conocidas y desconocidas. Juzgamos

DIPLOMADO EN COACHING PARA EL LIDERAZGO 14


| GUÍA DIDÁCTICA 4- FORTALEZA EMOCIONAL
nuestras posibilidades, oportunidades, éxitos y fracasos; juzgamos
nuestras conductas, deseos y apariencia. Estamos la mayor parte del
tiempo juzgando todo y a todos, cuando en realidad esto tiene su razón
de ser, ya que nos manejamos en el mundo, el cual nos suministra la
orientación para conductas, condicionando nuestra efectividad. No es
extraño entonces que sean estas conversaciones valorativas las que más
se enlacen con nuestra emocionalidad.

Por consiguiente, tomar conciencia de este vínculo entre juicios y


emocionalidad nos abre la puerta para:

 Poder modificar nuestros estados de ánimo en el instante en que


los consideremos disfuncionales.
 Nos facilita la revisión y el análisis de este pensamiento automático.
 Modificar nuestra emocionalidad a través del cambio de
interpretación.
Asimismo, para gestionar nuestro dialogo interior y a su vez
desarrollar el cambio de interpretación en situaciones complejas, es
necesario utilizar una herramienta de intervención y rediseño de estados
emocionales denominada: “reconstrucción lingüística de los estados de
ánimo”. De igual forma, es necesario aplicar la estrategia de “respiración
consciente” en los procesos de autodominio emocional.

Veamos a continuación de qué se tratan estas herramientas y


estrategias de intervención:

DIPLOMADO EN COACHING PARA EL LIDERAZGO 15


| GUÍA DIDÁCTICA 4- FORTALEZA EMOCIONAL
Herramienta: Reconstrucción lingüística de los estados de ánimo

Herramienta de intervención y rediseño de estados emocionales

Se denomina: "Reconstrucción Analiza cuales son los juicios que


linguística de los estados de conforman la estructura de sentido
ánimo". implicito a una emocionalidad.

¿Cuáles son las valoraciones, las


Es decir, ¿qué cosas nos decimos?,
creencias y los supuestos latentes
¿qué tipo de historias nos contamos
que de forma consciente o
acerca de las personas y las
inconsciente disparan nuestra
circunstancias?
emocionalidad?

Ilustración 4: Herramienta de intervención y rediseño de estados emocionales


Fuente: Autor (adaptado de Anzorena, 2015)

Estrategia: Respiración consciente

Estrategia de respiración consciente

Constituye una eficaz estrategia de Tiene el propósito de generar el


intervención, principalmente en estado inverso a través de realizar
situaciones cuando estamos un ritmo respiratorio típico de una
"capturados" por una emoción. emocionalidad.

La estrategia nos exige que toda


Esta técnica nos vincula con un nuestra atención se concentre en la
estado emocional de relajación, respiración, produciendo un
tranquilidad y placidez. aquietamiento de la mente,
concentrandonos en el aquí y ahora.

Ilustración 5: Estrategia: respiración consciente

Fuente: Autor (adaptado de Anzorena, 2015)

DIPLOMADO EN COACHING PARA EL LIDERAZGO 16


| GUÍA DIDÁCTICA 4- FORTALEZA EMOCIONAL
Tema 4
Distanciamiento emocional

Para continuar con nuestro tema “autodominio emocional” y su tópico


“distanciamiento emocional”, es necesario identificar las diferentes
dimensiones del ser humano y asi comprender que somos un ser integral
conformado por mente, cuerpo, emoción y espiritualidad. Somos seres
que pensamos y nos emocionamos. A su vez estas emocionalidades nos
hacen movilizar física y espiritualmente. En otras palabras, así como todo
nuestro cuerpo puede sentir y emocionarse, de la misma forma puede
contar con los recursos para distanciarse de esas emocionalidades que
afectan el ser integral que somos.

Dimensiones del ser humano:

Pensamientos

Espiritualidad

Corporalidad Emocionalidad

Ilustración 5: Dimensiones del ser humano


Fuente: Autor (adaptado de Anzorena, 2015)

DIPLOMADO EN COACHING PARA EL LIDERAZGO 17


| GUÍA DIDÁCTICA 4- FORTALEZA EMOCIONAL
Por lo tanto, debemos recordar que tenemos emociones pero que no
somos nuestras emociones, esta información nos permite des-
identificarnos de las mismas y entablar una distancia que nos permita
trabajar en su transformación cuando lo consideremos necesario. Prestar
atención a nuestra emocionalidad desde este “mirador de la conciencia”,
con una actitud de desapego, nos aporta la tranquilidad necesaria que
demanda el autodominio emocional.

Ahora bien, el ejercicio de tomar distancia de las propias emociones y


mirarlas desde otra perspectiva para poder operar en su transformación,
es un proceso que puede llevar un tiempo de adiestramiento. Para esto
existen dos maneras posibles de llevar a cabo la estrategia de
distanciamiento emocional:

DISOCIACIÓN AUTODISTANCIAMIENTO

El que rememora un suceso de Consiste en transformar en nuestra


manera asociada, revive la escena imaginación aquello que está
desde el mismo lugar en que la vivió. sucediendo o que ha sucedido y
Al recordar asociadamente reemplazarlo por otra situación
reexperimentamos la emocionalidad totalmente distinta, que nos sea
que tuvimos en el momento original. grata y placentera.

Por el contrario cuando recordamos


de manera disociada no vemos la Cuando decidimos distanciarnos lo
imagen desde nuestros propios ojos hacemos conscientemente y con un
(como la experimentamos cuando la objetivo. Entendemos que en ese
vivimos), sino que la observamos momento no podemos realizar
como si fuesemos una tercera ninguna acción para cambiar la
persona que mira la escena y por lo situación y sólo nos es posible
tanto nos vemos a nosotros disponernos emocionalmente para
actuando en la misma. vivirla de la mejor manera posible.

Ilustración 6: Estrategia de distanciamiento emocional


Fuente: Autor (adaptado de Anzorena, 2015)

DIPLOMADO EN COACHING PARA EL LIDERAZGO 18


| GUÍA DIDÁCTICA 4- FORTALEZA EMOCIONAL
Ahora veamos las técnicas que pueden aplicarse en ambos
escenarios:

 Técnica de disociación:
Una técnica posible de disociación es visualizar la escena como si la
estuviéramos proyectando en una pantalla de cine. De esta forma, si al
vernos interactuando en la situación “problema” aún se nos produce
alguna emoción disfuncional, podemos ejecutar algún cambio en la
imagen de la pantalla. Tenemos la opción de alejarla o aproximarla,
agrandarla o disminuirla, iluminarla u oscurecerla, establecer bordes
nítidos o borrosos, ponerle colores o mirarla en blanco y negro.

“Es importante destacar que los cambios que podemos introducir son de
forma y no de fondo. Nunca transformamos el contenido de la imagen
sino los modos en que la “proyectamos” en la pantalla imaginaria”.

El efecto de esta técnica es que al instaurar esta distancia, nuestra


carga emocional se transforma notablemente. Podemos mirar la situación
conflictiva con tranquilidad, lo que nos genera la posibilidad de
prepararnos emocionalmente para el accionar que queremos llevar a
cabo.

Lo ideal para la aplicación de esta técnica es conmemorar instantes


gratos de manera asociada, de tal forma que se puedan vivenciar todos
los sentimientos placenteros experimentados y, por otra parte, recordar
las situaciones desagradables de una manera disociada, con el fin de no
volver a revivir nuevamente una emocionalidad negativa.

DIPLOMADO EN COACHING PARA EL LIDERAZGO 19


| GUÍA DIDÁCTICA 4- FORTALEZA EMOCIONAL
 Técnica de autodistanciamiento:
Consiste en no cambiarle el contenido a una situación, sino observarla
desde otro punto de vista. Es fundamental hacer una distinción entre el
autodistanciamiento y una actitud de negación. Cuando decidimos
distanciarnos lo hacemos conscientemente y con un objetivo, por el
contrario cuando adoptamos una actitud de negación, nos separamos de
nuestra experiencia y nos desconectamos de lo que estamos viviendo. Es
un mecanismo inconsciente y como tal nos imposibilita aprender y
atesorar la experiencia que nos ha tocado vivir. Cuando nos
autodistanciamos estamos actuando desde un nivel de conciencia que nos
facilita el aprendizaje y el crecimiento personal.

Para entender mejor esta técnica, veamos un relato del famoso


psiquiatra Viktor Frankl, sobreviviente de los campos de concentración
nazis, donde señala: “repetidamente intentaba distanciarme de la miseria
que me rodeaba externalizándola. Recuerdo una mañana que desfilaba
desde el campo al lugar de trabajo, prácticamente incapaz de soportar el
hambre, el frio, el dolor y mis pies helados, completamente llagados e
hinchados por los edemas. Me sentía deprimido y desesperanzado.
Entonces imaginé que estaba de pie en la plataforma en un salón de
conferencias bien iluminado, agradable y caliente. Estaba a punto de dar
una conferencia a una atenta audiencia sobre “Experiencias
psicoterapéuticas en un campo de concentración”. (Citado en Anzorena,
2015).

Frankl no estaba cambiando el contenido de la situación, sino que la


observaba desde otro punto de vista, reemplazándola por una situación
grata y placentera para que su emocionalidad no lo dominara y poder
seguir adelante.

DIPLOMADO EN COACHING PARA EL LIDERAZGO 20


| GUÍA DIDÁCTICA 4- FORTALEZA EMOCIONAL
Tema 5
Liderar las emociones

Asi como el conocimiento y la conciencia emocional son el apoyo para


desarrollar nuestra capacidad de percepción emocional y empatía, de
igual forma se convierten en el requisito indispensable para desarrollar
nuestra habilidad de liderar las emociones.
Para abordar este tema es conveniente iniciar con el análisis del
fenomeno “contagio emocional”.
Contagiamos nuestros estados anímicos y somos contagiados por los
de los demás. Este es un fenómeno del que no podemos aislarnos, ya que
está establecido como una condición básica de la relación entre las
personas. Probablemente habrá quienes son más vulnerables a ser
influenciados que otros, como habrá quienes tengan una natural
capacidad para influir emocionalmente. También existirán momentos y
circunstancias en los que podremos ser más influenciables. Lo cierto es
que este intercambio emocional es algo que, en mayor o menor medida,
sucede en forma permanente.
Por consiguiente, tomar conciencia de este fenómeno del
contagio emocional establece el primer paso para desarrollar
nuestra competencia para liderar emociones. Esto implica
resguardarnos de los estados anímicos que puedan afectar
nuestra efectividad o nuestra calidad de vida, y por otra parte
desplegar la capacidad para forjar estados emocionales que
sean funcionales a las acciones que debemos realizar y los
objetivos que anhelamos lograr.
Ahora bien, para liderar nuestras emociones
eficientemente debemos desarrollar una fortaleza emocional
compuesta por los siguientes factores:

DIPLOMADO EN COACHING PARA EL LIDERAZGO 21


| GUÍA DIDÁCTICA 4- FORTALEZA EMOCIONAL
Fortaleza emocional:

1. Conciencia emocional

• Ser conscientes de los estados emocionales (percibirlos,


identificarlos y comprenderlos).

2. Autodominio emocional

• Capacidad para transformar los estados emocionales


disfuncionales.

3. Liderazgo emocional

Capacidad para generar los estados emocionales en nuestro entorno


laboral y personal, que posibiliten la realización de las acciones que
debemos realizar.

Ilustración 6: Fortaleza emocional


Fuente: Autor (adaptado de Anzorena, 2015)

Por otra parte, dentro del liderazgo emocional se considera de gran


relevancia el factor motivación, considerada como una energía emocional
que impulsa el accionar de las personas y suministra la fuerza interior
para enfrentar los desafíos y superar las dificultades. Además quienes
lideran deben desarrollar un estilo de gestión y conducción, creando las
condiciones que predispongan anímicamente a las personas y al equipo
en su conjunto, generando compromiso, motivación y energía grupal.

DIPLOMADO EN COACHING PARA EL LIDERAZGO 22


| GUÍA DIDÁCTICA 4- FORTALEZA EMOCIONAL
Recursos disponibles para el aprendizaje

Para que puedas desarrollar las habilidades y destrezas necesarias en


la competencia específica propuesta en el módulo de formación, es
importante que revises los recursos de apoyo que te ayudarán a
profundizar los contenidos temáticos trabajados. Por lo tanto, te
invitamos a:

*Visualizar el video de apoyo: Fortaleza emocional: Rafael Santandreu y


Jaume Sanllorente: https://youtu.be/pielrNPJ_Xo

*Realizar la lectura del documento de apoyo: Influencia de la inteligencia


emocional en el liderazgo y en la organización.

DIPLOMADO EN COACHING PARA EL LIDERAZGO 23


| GUÍA DIDÁCTICA 4- FORTALEZA EMOCIONAL
Ejercicio

Ahora que has revisado el concepto fortaleza emocional y sus


diferentes componentes de conciencia emocional, autodominio emocional,
cambio de interpretación, distanciamiento emocional y liderazgo de
emociones; te invitamos a desarrollar el siguiente ejercicio práctico:

Ingresa al video: técnicas para liberar emociones y eliminar ansiedad


(II): https://youtu.be/wMaT97eCsRo

Sigue el paso a paso y anímate a desarrollar las diferentes técnicas y


ejercicios propuestos. Serán de gran ayuda para gestionar tus emociones.

¡Inténtalo!

DIPLOMADO EN COACHING PARA EL LIDERAZGO 24


| GUÍA DIDÁCTICA 4- FORTALEZA EMOCIONAL
Material complementario

Videos de apoyo:

Favorecer un diálogo interno más positivo: Rafael Santandreu:


https://youtu.be/8wy2AGn7uo4

Nada es tan terrible: la fortaleza emocional:


https://youtu.be/DASQvhe_fqg

El arte de liderar las emociones: https://youtu.be/-Lh6_gTOhVM

Documentos de apoyo:

Tus rasgos de liderazgo: Herramientas de preparación al entrenamiento


en liderazgo.

Links de apoyo:

Casco, J. (2017). 10 Tips para desarrollar tu liderazgo desde la gestión


emocional. CEO Emprendedorex. Recuperado de
http://juancarloscasco.emprendedorex.com/10-tips-para-
desarrollar-tu-liderazgo-desde-la-gestion-emocional/

Casco, J. (2018). Una guía para trabajar las emociones y crear fortaleza
emocional. CEO Emprendedorex. Recuperado de
http://juancarloscasco.emprendedorex.com/una-guia-para-
trabajar-las-emociones-y-crear-fortaleza-emocional/

DIPLOMADO EN COACHING PARA EL LIDERAZGO 25


| GUÍA DIDÁCTICA 4- FORTALEZA EMOCIONAL
Aspectos clave

Recuerda algunos aspectos abordados en el módulo:

 Dentro de la fortaleza emocional existen dos aspectos


imprescindibles y a su vez complementarios entre sí para lograr la
capacidad de generar los estados emocionales que sean funcionales
a las acciones que debemos realizar: la conciencia emocional y el
autodominio emocional.
 La Conciencia emocional es la capacidad de conocer y comprender
nuestras emociones y estados de ánimo. Debemos pensar en la
conciencia emocional como un proceso acumulativo de
autoconocimiento, que se va enriqueciendo y realimentando en
forma continua (Anzorena, 2015).
 Emoción: Etimológicamente la palabra emoción, tiene su origen en
el verbo latino moveré que significa mover; se podría definir como
“mover hacia afuera”. Además las emociones son proceso
dinámicos que cumplen funciones adaptativas de autoprotección y
autorregulación del organismo frente a situaciones o emergentes
externos (Anzorena, 2015).
 Autodominio emocional: Consiste en adquirir la pericia para realizar
una elección consciente de nuestros estados de ánimo, en función
de poder responder en la forma más eficaz y apropiada a cada
situación que se nos presente.
 Para gestionar nuestro dialogo interior y a su vez desarrollar el
cambio de interpretación en situaciones complejas, es necesario
utilizar una herramienta de intervención y rediseño de estados
emocionales denominada: “reconstrucción lingüística de los estados
de ánimo”. De igual forma, es necesario aplicar la estrategia de
“respiración consciente” en los procesos de autodominio emocional.

DIPLOMADO EN COACHING PARA EL LIDERAZGO 26


| GUÍA DIDÁCTICA 4- FORTALEZA EMOCIONAL
 El ejercicio de tomar distancia de las propias emociones y mirarlas
desde otra perspectiva para poder operar en su transformación, es
un proceso que puede llevar un tiempo de adiestramiento. Para esto
existen dos maneras posibles de llevar a cabo la estrategia de
distanciamiento emocional: disociación y autodistanciamiento.
 Dentro del liderazgo emocional se considera de gran relevancia el
factor motivación, considerada como una energía emocional que
impulsa el accionar de las personas y suministra la fuerza interior
para enfrentar los desafíos y superar las dificultades.

DIPLOMADO EN COACHING PARA EL LIDERAZGO 27


| GUÍA DIDÁCTICA 4- FORTALEZA EMOCIONAL
Referencias bibliográficas

Anzorena, O. (2018). Líder-Coach. Un modelo para el liderazgo y el


Coaching Organizacional. 1ª ed. Ediciones Granica. Ciudad
Autónoma de Buenos Aires. Págs. 153-159; 165-170; 175-183;
187-197; 201-213; 217-229.

DIPLOMADO EN COACHING PARA EL LIDERAZGO 28


| GUÍA DIDÁCTICA 4- FORTALEZA EMOCIONAL
Esta guía fue elaborada para ser utilizada con fines didácticos
como material de consulta de los participantes en el Diplomado
Virtual en Coaching para el Liderazgo del Politécnico Superior de
Colombia, y solo podrá ser reproducida con esos fines. Por lo
tanto, se agradece a los usuarios referirla en los escritos donde se
utilice la información que aquí se presenta.

Derechos reservados

POLITÉCNICO SUPERIOR DE COLOMBIA, 2020

Medellín, Colombia

DIPLOMADO EN COACHING PARA EL LIDERAZGO 29


| GUÍA DIDÁCTICA 4- FORTALEZA EMOCIONAL

También podría gustarte