Está en la página 1de 2

Familia socioafectiva:

La familia es una entidad socioafectiva que contiene el deber de afecto y cooperación,


lo que se resume en un compromiso de solidaridad en el que los propios miembros de
la familia delinean las condiciones para el cabal desenvolvimiento e integración de la
persona en su seno, consagrando el valor dignidad. Es decir de que el niño lleve el
apellido de la familia, sea tratado como un hijo y que su condición sea reconocida por
la sociedad.

Familia geriátrica:
Es aquella conformada por personas de la tercera edad.
La finalidad de este tipo de familia es evitar la soledad, ayudándose de forma integral y
recíproca. Los adultos mayores tienen más tiempo de vida y experiencia para la
crianza. Prestan servicios de asistencia en el cuidado de niños y resultan siendo muy
importantes para fortalecer los lazos tradicionales de la familia.
-Asimismo, debe viabilizarse la adopción de personas mayores, es decir, que estos sean
los adoptados por personas más jóvenes, los adoptantes, de manera que pueda
facilitarse una familia a aquellos ancianos abandonados.

Familia de solteros
Llamada familia unipersonal, está representada por individuos que prefieren vivir
solos, solteros por convicción, célibes por decisión, viudos, divorciados o separados
que deciden no volverse a unir.
Las normas deben reconocer plenamente esta situación no solo de manera tangencial
sino amplia y plena. El Código Civil reconoce el derecho de los solteros a beneficiarse
de relaciones familiares, tales son los casos de:
Adopcion y patrimonio familiar
El estado civil de soltería va en progresión, por lo que se requerirá una mayor
consideración de las normas del Derecho a fin de poder crear vínculos familiares. Es
preciso pensar en un Derecho familiar para solteros en el que se considerarán reglas
especiales para la adopción, flexibilidad en las reglas del concubinato, entre otros

Familias comunitarias
Son agrupaciones de personas (adultos y niños) que se integran sin llegar a tener
vínculos de parentesco desenvolviéndose con los mismos fines de la familia, en otros
tiempos se dio en el caso de los hippies.

Familias virtuales
Los medios de comunicación permiten la interacción de los miembros de una familia
de una manera distinta. Antes, la dificultad para comunicarse era algo común. Una
familia podía estar descomunicada de alguno de sus miembros por meses. Esto, hoy,
resulta inconcebible. En nuestros días la comunicación ha cambiado los hábitos de la
familia. Es más fácil comunicarse con los hijos y estos con los padres a través de la
tecnología que tenemos al alcance de la mano. Los propios cónyuges mantienen
comunicaciones más fluidas, y hasta más intensa, por medio telefónico o por el chat,
determinante influencia de la media en la familia (familia y medios). Los regímenes de
visitas consagran las llamadas telefónicas o las conversiones por medios informáticos.
Una familia distante en lo físico pero comunicada. Sin calor humano pero informada.
Las redes sociales como el Facebook, MySpace y Hi5 generan entornos múltiples en los
usuarios vinculándolos con otras personas con quienes generan vínculos afectivos sin
siquiera conocerse físicamente.

Familias transnacionales
Aquellas que se dan por diversos motivos en el orden de la rotatividad del trabajo de
los progenitores, los hijos mudan de países, de costumbres, de educación, es una
especie de familia cosmopolita. Esta se ha redimensionada por aquellos casos de los
secuestros de los hijos.

También podría gustarte