Está en la página 1de 5

4.

7 La economía frente al mercado

Por economía de mercado se entiende la organización y asignación de la producción y el consumo


de bienes y servicios que surge del juego entre la oferta y la demanda. La característica que define
la importancia de la economía de mercado es que las decisiones sobre la inversión y la asignación
de los bienes de producción se realizan principalmente a través de los mercados.

Sistema económico basado en el libre juego de las fuerzas de mercado. A través de la información
que proporciona el sistema de precios, los agentes económicos van ajustando su oferta y demanda
y tomando decisiones de producción, consumo, ahorro e inversión, para optimizar los recursos
escasos.

Una economía de mercado no necesariamente es equivalente a un libre mercado, ya que en la


economía de mercado el Estado puede intervenir no solo para garantizar los derechos de los agentes
económicos, sino también tanto para garantizar acceso a ciertos bienes y servicios —generalmente
considerados de necesidad absoluta para la Dignidad humana— como para regular precios básicos
y para orientar la producción y, por tanto, el consumo,y más en general, mantener la estabilidad de
los procesos económicos.

En una economía de mercado, la interacción de la oferta y demanda es la que determina la cantidad


y precio de equilibrio de los bienes y servicios transados. Asimismo, el mercado se encarga de la
distribución de la renta a través de la posesión de los factores productivos (capital, trabajo, etc.)

El Estado por su parte, tendría el rol de proveer de un marco jurídico que permita la libre competencia
e iniciativa de las empresas. Esto incluye la protección de los derechos de propiedad, la
intermediación de conflictos (Tribunales) y la actuación subsidiaria en aquellos casos en los cuales
la competencia no sea factible o esté limitada.

Basar un sistema en la economía de mercado da importancia a los equilibrios originados entre


oferentes y demandantes, que determinarán sus asignaciones de bienes y servicios a producir y
consumir, con un alto grado de independencia de poderes o instituciones.

4.8 Medios de producción

Un medio de producción o capital físico es un recurso económico que posibilita a los productores la
realización de algún trabajo, generalmente para la producción de un artículo. El término abarca
recursos naturales, redes de transporte, energía, fábricas, máquinas, herramientas y dinero.

a) Medio de producción capitalista

Según la teoría marxista, los medios de producción son los instrumentos y materiales que
intervienen en el proceso de trabajo. Están constituidos por las materias primas, las máquinas, las
herramientas, el dinero, así como por las unidades de producción, es decir, los talleres y fábricas.

Los medios de producción son inherentes a todos los modos de producción, es decir, intervienen
tanto en el sistema esclavista, como en el feudal o el capitalista. En cada uno de ellos estarán en
manos de una clase social diferente. Cuando se aplican a la producción se transforman en capital,
convirtiéndose entonces en instrumento de explotación de los trabajadores. Según el marxismo,
cuando la clase obrera realice su revolución contra el capitalismo e instaure la dictadura del
proletariado, los medios de producción serán colectivizados y gestionados por los trabajadores. Por
lo tanto, la burguesía dejará de ostentar el papel de clase dominante y de explotar a sus obreros
mediante el pago de un salario que le garantice la percepción de una plusvalía.
b) Medio de producción socialista

En el modo de producción socialista los medios de producción pertenecen a los propios trabajadores
que los utilizan y se estatuye que cada uno de ellos sea retribuido con el fruto mismo de su trabajo
o una cantidad equivalente. Por otro lado, en el socialismo de estado de corte bolchevique, los
medios de producción son en teoría, de todos y para todos, es decir, no hay propietarios individuales
de los medios de producción, aunque quien ostenta el poder (clase política gobernante) es quien en
la práctica decide y actúa como dueño. La sociedad pone en funcionamiento los medios de
producción que son para beneficio de la comunidad y no de una élite que detenta su propiedad para
su beneficio particular.

En el socialismo de Marx los medios de producción no pertenecen a los capitalistas (empresarios),


sino que pertenecen a los mismos trabajadores, que son los que realmente poseen la fuerza de
trabajo capaz de hacer que tales medios produzcan bienes y servicios. De esta forma, no existe
explotación capitalista y el excedente de la producción, en teoría, retorna íntegramente a los
trabajadores.

4.9 Valorización del producto

Es un medio mediante el cual el cliente puede reflejar su grado de satisfacción con el bien o servicio
adquirido. Con base a este proceso se le asigna un precio o valor pecuniario, una valoración
cuantitativa, pero el cliente le puede asignar un valor sentimental, una valoración cualitativa.

¿Cómo le hacen las personas para tomar sus decisiones de compra?

La respuesta no es muy sencilla de dar; sin embargo, algunos expertos en la materia afirman que la
mayoría de personas basan sus decisiones de compra en "sus percepciones acerca del valor que
proporcionan los distintos productos o servicios"; lo cual, supera la barrera del precio más bajo o de
mayor calidad.

Por ese motivo, en la actualidad se viene divulgando con mucha asertividad que las empresas
exitosas no entregan productos a cambio de una ganancia, sino más bien: Valor a cambio de una
utilidad.

¿Cómo Perciben los Clientes el Valor de un Producto o Servicio?


Los clientes, en su gran mayoría, perciben el "valor" de un producto o servicio poniendo dos cosas
en la balanza:

Por un lado: Todos los beneficios que obtienen al poseer o usar un producto o servicio.

Y por otro: El precio o todos los costos que implica su adquisición, consumo o utilización.

La diferencia de esta operación (beneficio menos precio), llega a representar el "valor" que percibe
el cliente; el cual, es comparado con las otras ofertas existentes en el mercado.

Para comprender mejor esta afirmación, recordemos una fórmula (básica) que utilizan los
departamentos de contabilidad para determinar si la empresa gana o pierde dinero al realizar una
operación:

Ingresos totales - Costos totales = Utilidad para la empresa

De manera parecida, la mayoría de clientes realizan una operación (consciente o inconsciente,


racional o irracional) para determinar si ganan o pierden al realizar una compra, utilizando la siguiente
fórmula:

Beneficios Totales - Costos Totales = Utilidad para el cliente (valor)


Como es de suponer, el cliente se inclinará por la marca que le otorgue el mayor margen de utilidad
(valor), dejando de lado las opciones que ofrecen los otros competidores.

Un detalle muy importante dentro de este análisis, es que la percepción acerca de los "beneficios"
que ofrece un producto o servicio varía de cliente a cliente. Por ejemplo, algunos le pondrán más
énfasis a los beneficios funcionales, como ser: tamaño, peso, forma, facilidad de uso, durabilidad,
etc... Otros, se inclinarán más hacia los beneficios estéticos, por ejemplo: Cuán atractivo es el
producto, cuán simpáticas son las personas que dan el servicio, etc... También, habrá otro grupo que
se incline mas por los beneficios psicológicos, como ser: Tranquilidad, seguridad, autoestima,
aceptación, sentido de pertenencia, etc... Otro grupo de personas se inclinarán más hacia los
beneficios basados en los servicios que se ofrecen como un plus, por ejemplo: Capacitación,
garantías, mantenimientos, actualizaciones, etc...

De igual manera, el factor "precio" no se refiere únicamente al precio de lista o de oferta que tiene
un producto o servicio, sino que implica varios aspectos adicionales, tal y como lo observó Adam
Smith hace más de 200 años: "El precio real de algo es la maraña de dificultades para adquirirlo".
Por tanto, el costo total o el precio real para el consumidor implica por lo general, lo siguiente: el
precio monetario, el costo del tiempo que se emplea para tomar una decisión, el costo psicológico y
el costo de la energía o del esfuerzo.

Ahora, considerando el contexto actual basado en la entrega de valor, se plantean las siguientes
premisas para las "empresas inteligentes":

1ro. Determinar el conjunto de beneficios que oferta la empresa: Producto, servicios, personal,
imagen, etc...
2do. Determinar el precio real o costo total de cada producto o servicio: Precio monetario, costo del
tiempo, costo psicológico y costo de energía.
3ro. Determinar (mediante una investigación de mercados) como perciben los clientes actuales y
potenciales el valor de cada producto o servicio (de los que oferta la empresa y la competencia).
4to. Comparar el "valor percibido por el cliente" de los productos o servicios que ofrece la empresa
con los que ofrece la competencia.
5to. Si la empresa se encuentra en desventaja, tiene tres alternativas para remontar esa situación:
A) Incrementar los beneficios para el consumidor, B) Disminuir el costo total, C) Hacer ambas cosas:
incrementar los beneficios y disminuir el costo total.

Hoy en día, los mercadólogos están emprendiendo una carrera por la "creación de valor"; el cual, se
extiende más allá de sólo ofrecer los precios más bajos del mercado. Esta nueva tendencia se
produce porque han comprendido que para el cliente, valor significa mucho mas que la cantidad de
dinero cobrada por un producto.

Otra prueba de la creciente importancia que viene teniendo el concepto de "valor percibido por el
cliente" es que varias empresas lo están considerando como una "variable" a usar para fijar los
precios de sus productos o servicios. Por ejemplo, existen productos cuyo principal beneficio (bajo
la percepción de sus clientes) es el status; por tanto, su precio será más elevado que el precio
promedio del mercado y sus servicios serán más especializados, solo para mantener ese beneficio
psicológico en su público objetivo.
4.10 Concepto de industria y empresa

La industria es el conjunto de procesos y actividades que tienen como finalidad transformar las
materias primas en productos elaborados o semi elaborados. Además de materias primas, para su
desarrollo, la industria necesita maquinaria y recursos humanos organizados habitualmente en
empresas.

La empresa es una unidad económica básica encargada de satisfacer las necesidades del mercado
mediante la utilización de recursos materiales y humanos. Se encarga, por tanto, de la organización
de los factores de producción, capital y trabajo.

Tipos de empresas según el capital:

Las empresas se clasifican de muchas maneras. Una de las más sencillas es por el origen del capital
con que funciona:

- Privadas. El capital proviene de una o varias personas individuales, que aportan el capital
de la empresa, los inmuebles y herramientas, y pagan por la mano de obra. Las ganancias
se reparten entre los inversionistas.

- Estatales y paraestatales: Son empresas en las que el capital es aportado por el Estado, que
aporta el capital, los inmuebles y herramientas, pagan la mano de obra, y las ganancias
pasan a la hacienda pública. Las estatales son controladas y gestionadas directamente por
el Estado, mientras que las paraestatales son del Estado, pero tienen autonomía de gestión.

- Mixtas. En ellas existe tanto inversión estatal como privada. Las ganancias se reparten entre
los inversionistas y una parte pasa al dinero público.

- Cooperativas. En este tipo de empresa, los trabajadores son quienes aportan el capital,
inmuebles y herramientas, reciben la remuneración por su mano de obra y las ganancias se
reparten entre los trabajadores y la reinversión de la cooperativa.

Las empresas pueden tener diversas actividades, como son las comerciales, de servicios y las
industriales.

Las empresas industriales son las empresas que se dedican a las actividades industriales pesadas
y ligeras, de las que obtienen una ganancia económica.

4.11 Materia prima

Se entiende por materia prima a todos aquellos elementos extraídos directamente de la naturaleza,
en su estado puro o relativamente puro, y que posteriormente puede ser transformado, a través del
procesamiento industrial, en bienes finales para el consumo, energía o bienes semielaborados que
alimenten a su vez otros circuitos industriales secundarios. Son el insumo básico de la cadena
industrial, y se deben al sector primario de la cadena productiva.

Hay numerosos tipos y formas de materia prima, tantos como procesos de elaboración. Sus
mecanismos obtención también son diversos, ya que algunas materias primas están directamente a
nuestro alcance y otras deben ser buscadas en las profundidades de la corteza terrestre (minería),
en el fondo de los mares o incluso deben ser derivados o sintetizados a partir de otras materias
primas.
La demanda de materias primas en la sociedad industrial es constante y abundante, no sólo para la
elaboración de bienes de consumo, sino para alimentar procesos de obtención de energía, mediante
la quema de combustibles fósiles o el procesamiento atómico de minerales como el uranio.
Paradójicamente, los países productores de dicha materia prima son en su mayoría del tercer mundo,
o sea, de los menos desarrollados, pues deben consumir a un costo mayor los productos elaborados
por los países desarrollados con su propia materia prima.

Tipos de materias primas:

La materia prima puede clasificarse de distintos modos, comenzando por su disponibilidad en nuestro
planeta. Así, puede hablarse de:

- Materia prima no renovable. Aquella que existe como producto de largos procesos
geológicos o históricos en nuestro planeta, y cuyas reservas corren riesgo de acabarse si el
ritmo de consumo no sigue patrones racionales. Por ejemplo: el petróleo o el carbón fósil.
- Materia prima renovable o superabundante. Aquella que o bien se halla en constante y rápida
reproducción, o bien en niveles tan pero tan abundantes que es virtualmente imposible
agotarlos, al menos a corto y mediano plazo. Por ejemplo: el hidrógeno gaseoso o la energía
solar.

Por otro lado, puede también clasificarse la materia prima en base a su procedencia:

- Origen vegetal. Proviene de árboles, plantas, semillas, frutos y derivados naturales, como la
madera, el caucho, el corcho, etc.
- Origen animal. Forman o formaron parte de la vida de un animal, o sea, de sus cuerpos
(lana, cuero, pieles, etc.) o sus procesos vitales (leche, perlas, seda, etc.).
- Origen mineral. Materia proveniente de yacimientos terrestres, o de amalgamas y mezclas
de metales y otros elementos, como el hierro, el cobre, el oro, la plata, etc.
- Origen fósil. Se trata de residuos orgánicos sometidos a procesos de sedimentación y
fosilización milenarios, dando como fruto hidrocarburos de alto valor químico y energético.
- Origen universal. Elementos creados junto con el planeta, presentes en sustancias líquidas
o gaseosas ordinarias, como el agua o el aire.
- Origen sintético. Materiales que no existen en la naturaleza y deben ser creados por el ser
humano, como ciertos isótopos del Uranio.

Materia prima en contabilidad

En las ciencias contables, se llama materia prima a cualquier tipo de insumo indispensable para
iniciar una cadena productiva o manufacturera. En este sentido, la administración contable se
preocupa por diversos aspectos:

- Los precios de compra. Ya que son el pago base para que el proceso industrial o productivo
pueda perpetuarse en el tiempo. Sin compra de materia prima, no hay futuro empresarial.
- Los inventarios. Es decir, la materia prima guardada o almacenada para enfrentar casos de
retardo, escasez, etc. y los costos que dicho almacenamiento comprende.
- La calidad. Ya que materia prima de mejor calidad garantiza productos finales de una calidad
afín, y por ende un precio mayor en el mercado.

También podría gustarte