Está en la página 1de 4

MARCO CONCEPTUAL

Antecedentes de investigación

 Esta investigación desarrollada por Ivan Josue Honores Gutierrez


LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN INTERNET: INFORMACIONES FALSAS
QUE GENERAN POLÉMICA EN LAS REDES SOCIALES (Grado de
Licenciatura en Periodismo) (Lima 2016, Universidad Jaime Bausate y
Meza, Perú)

Esta investigación tiene por objetivo identificar, analizar y describir la


circulación de informaciones falsas en las redes sociales Twitter y
Facebook, así como también explicar las formas de hacer frente al
encontrar estos contenidos que, cada día, aparecen masivamente en la
red, confundiendo a miles de usuarios con rumores y/o falsas
informaciones. Noticias falsas, imágenes trucadas, cuentas oficiales
hackeadas, información pre-programada, entre otros, forman parte de la
gran cantidad de contenido que circula en la red, generando opinión pública
y convirtiéndose en virales para luego ser comentadas en las redes
sociales y en la vida real.

La presente información va a servir como base para que nuestro tema de


investigación se pueda apoyar teniendo como punto de referencia la
libertad de expresión y la información falsa que genera polémica con
respecto a las redes sociales (COVID 19) permitiéndonos evidenciar la
facilidad con la que muchos usuarios actúan anónimamente para no ser
detectados, muchas veces con cuentas falsas y/u ocultando sus datos
personales (incluyendo seudónimos), lo cual se convierte en una alternativa
para “romper las cadenas” y obtener libertad total en el uso de las
herramientas de Internet.

 “ ÉBOLA EN ÁFRICA Estrategias de comunicación institucional en Guinea-


Conakry y Senegal”(Sevilla,2015) esta investigación desarrollada por Silvia
Fernández González (Grado en Periodismo, Universidad de Sevilla)
esta investigación busca poder comprender el impacto social que el brote
de ebola ocasiona , presentándonos la realidad que se vivio en cuanto a
reacción social refiere , la violencia , la propagación del miedo y la
comunicación deficiente que avivo la incertidumbre y desesperación
colectiva en la sociedad africana

esta información nos sirve como base para poder contextualizar nuestro
tema de investigación , teniendo como punto de referencia al ebola ,
enfermedad que no asimila el impacto de la situación actual ( COVID19)
pero nos permite evidenciar lo sucedido en una realidad con el mismo
problema sanitario de rápida propagación .

 A nivel internacional se puede encontrar la investigación “ La importancia


de la verificación de la información en la era de la posverdad. El desarrollo
de iniciativas periodísticas frente a bulos y FakeNews.”(España, 2018).
Desarrollada por Anabel Manzano Carrilero para alcanzar el grado de
periodista en la Universidad Católica de Murcia.
Esta investigación tiene como objetivo principal determinar la importancia
de la verificación de la información y el desarrollo de iniciativas
periodísticas frente a Fakenes. Debido a esto realizaron una investigación
mediante de análisis del contenido de diferentes medios online durante un
mes, para comprobar si durante ese periodo de tiempo se han hecho eco
de alguna noticia falsa y de qué forma ha sido publicada.

Esta investigación nos permite , como primera medida, entender como la


desinformación y las FakeNews son un problema que afecta no solo al
Perú sino también que es propio de países extranjeros de primer mundo y
tener en cuenta que uno de lo factores propios de las FakeNews son
también la poca verificación que tienen en las redes sociales.

Bases Teóricas

a. Fakenews

Las FakeNews por su traducción al español son noticias falsas , pero esta
definición no se queda solo en la dimensión de noticia falsa sino que
además de esto esta noticia tiene como objetivo el de ocasionar, en el
lector, un sentimiento de desespero y hacerlos ingresar en una situación
de desestabilidad emocional.

“El concepto de noticia falsa puede llegar a ser polisémico, es decir,


abarca desde aquellas informaciones que todo el mundo sabe que
es mentira, hasta aquellas publicadas con datos falsos y que se han
saltado los controles de calidad de un determinado medio de
comunicación.” (Alonso,2019,p.43).

Para diferenciar la desinformación con las FakeNews se sostiene que “la


desinformación consistiría en la creación y difusión deliberada de
información falsa, mientras que la misinformation o mala información sería
la práctica de quienes difunden, sin ser conscientes, información falsa -
fenómeno poco estudiado, explican los autores.” (Montesi, 2020, p.5)

b. Emergencia Sanitaria

La emergencia sanitaria es lo fundamental en estos contextos de


propagación de fake news , es la situación perfecta para avivar el miedo , la
paranoia y el caos por medios sociales.

“Mensajes distorsionados o rumores que dificultan día a día la labor


sanitaria por la desinformación y el miedo. Esta es una de las
razones por las que la OMS y sus asociados trabajan con los líderes
religiosos, jefes tribales, curanderos tradicionales y líderes
comunitarios así como en mezquitas e iglesias para proporcionar
información sobre las medidas de prevención.” (Fernandez ,
2015,p.22)

c. Daños y fortalezas de las Redes sociales (Facebook y Whatsapp)

Las redes sociales , las infraestructuras y los sistemas de información han


demostrado una notable capacidad de resiliencia, aunque con daños
colaterales menores en algunos servicios y zonas geográficas. Los
responsables de la seguridad de la información tendrán que aprender de la
experiencia para subsanar las debilidades en el futuro para que estos no se
vean afectados”

”El COVID-19 ha creado una tormenta casi perfecta en el


ciberespacio. El incremento de la cibercriminalidad y de la
desinformación en redes sociales como whatsApp y Facebook ha
puesto a prueba la resiliencia de todos los actores públicos y
privados que intervendrán en ellas” (Artega F. 2020 p. 13)

También podría gustarte