Está en la página 1de 13

ACUAPONIA CON CAMARÓN BLANCO Litopenaeus vannamei COMO FUENTE DE AMONIO

Ocean. Pablo Antonio Pintos Terán


Profesor Investigador
Universidad del Mar.
Puerto Ángel, Oax.
acuicola32@hotmail.com
Acuia

ACUAPONIA CON CAMARÓN BLANCO Litopenaeus vannamei COMO FUENTE DE AMONIO

Los sistemas de acuaponia

El termino acuaponia se refiere a la integración de la acuacultura (cultivo de especies


acuáticas) y la hidroponía (cultivo de plantas en sustratos inertes o sin suelo) en un mismo
sistema en donde tanto los organismos acuáticos como los vegetales, se benefician el uno al
otro. Por un lado, los deshechos de los peces sirven como nutrientes para el crecimiento de
las plantas, y estas a su vez, los absorben del agua permitiendo que ésta se encuentre
disponible nuevamente para los peces, ya que de otra manera serían tóxicos y no podrían
subsistir sin recambio alguno (León, 2013; Rakocy et al., 2006).

Hernan (2009), considera en términos generales que un sistema acuapónico consta de los
siguientes elementos tanque de peces (u otros organismos acuáticos), clarificador (o filtro
de sólidos), biofiltro, cama(s) de crecimiento para plantas, sistemas de bombeo de agua y
sistemas de aireación. Se estima que solo una fracción del alimento para los peces -20
a30%- (Church y Pond, 1982), se metaboliza e incorpora como tejido, mientras que el resto
(excreción, alimento no consumido y diluido), se utiliza como nutriente para el crecimiento
de las plantas; éstas pueden ser vegetales, frutas o flores (Rakocy 1989).

Estos nutrientes (generados por las heces de los peces, algas y la descomposición de los
alimentos), son contaminantes que, si no se remueven, podrían alcanzar niveles tóxicos
para los peces, pero dentro de un sistema acuapónico, sirve de fertilizante líquido para el
crecimiento hidropónico de las plantas. A su vez, las camas hidropónicas funcionan como
un biofiltro, mejorando de esta forma la calidad del agua, que será recirculada nuevamente
en los tanques de los peces (Mateus. 2009)

Algunos cuidados que se deben tener en un sistema acuapónico son recuperar


constantemente el agua que se pierde por evaporación y vigilar el pH del agua (León 2010;
Salinas et. al 2009). Un sistema acuapónico puede funcionar de diferentes formas según su
configuración. No obstante existe cierta generalidad para el diseño aplicado a cualquier
sistema y puede ser descrita de la siguiente manera (Fig.1).

Remoción de sólidos: la remoción de sólidos en suspensión es llevada a cabo por el filtro


mecánico que constituye la parte fundamental del sistema acuapónico. Los sólidos en
suspensión pueden, llegar a las raíces de las plantas, taparlas, impidiendo una correcta
absorción de nutrientes.
Tanque de Remoción
peces Biofiltro Sistema hidropónico
de sólidos

Sumidero

Figura 1. Esquema de un sistema acuapónico. Los componentes encerrados con línea


puntada pueden ser construidos en un único sistema combinado (Rakocy, 2006)

Biofiltración: La biofiltración cumple con dos objetivos en el sistema acuapónico. Ambos


obtenidos a partir de un mismo proceso: la nitrificación. El primero, es el de transformar el
nitrógeno amoniacal (NAT) excretado por los peces como deshecho metabólico, en un
compuesto menos tóxico para ellos y el segundo, la obtención de un compuesto asimilable
por las plantas. Dichos procesos, son realizados por un grupo de bacterias que se alojan en
los filtros biológicos obteniéndose como resultado final, nitratos (NO 3). Este componente
inorgánico es el menos toxico nitrogenado y constituye la forma de nitrógeno asimilada por
las plantas (Bernal Melo, s/f)

Sistema hidropónico: Un cultivo hidropónico es un cultivo vegetal en el que no se emplea


suelo alguno. Para lograrlo, se emplean diferentes técnicas para la fijación de las plantas,
las que mantendrán sus raíces en contacto con una solución nutritiva. Los nutrientes
presentes en el agua son absorbidos por ellas a medida que crecen, incorporándose
nuevamente a la solución (Caló 2011).

Las ventajas de la producción hidropónica se presentan a continuación en forma sintética


(FAO 2001):

 La planta se encuentra en condiciones óptimas de crecimiento


 Disminución de las distancias de siembra
 Sin enfermedades a nivel de la raíz
 Sin malezas
 Por lo anterior se reduce o se puede eliminar el uso de agrotóxicos
 Mayor producción por unidad de superficie
 Producto diferenciado

Rakocy (et. al 2006) expresa que la acuicultura es una forma poco utilizada de la
producción de alimentos, además que existe la posibilidad de combinar la acuicultura con la
hidroponía, lo que aumenta la productividad y reduce residuos, ya que el agua puede ser
enviada directamente de regreso al tanque de peces, o pasar primero por un sifón que
colecta el agua proveniente de todas las camas de crecimiento, para luego ser llevada
nuevamente al tanque de peces y reiniciar el ciclo. Ante esta situación la acuacultura se ha
enfocado a minimizar su impacto en el medio ambiente ya que los efluentes producidos por
esta actividad contribuyen a la eutrofización de los cuerpos de agua receptores debido al
nitrógeno introducido a los sistemas principalmente por la adición de alimentos balanceado
e incorporando en la biomasa de camarón, la información que provee el presupuesto de
nitrógeno de una granja puede ayudar a identificar áreas o procedimientos de cultivo que
permita la reducción del exceso de nitrógeno causante de contaminación (González-Felix,
2006).

En el 2013 León, señala que los sistemas de integración agrícola-acuícola son una
alternativa de un desarrollo sustentable y económico y se espera que la acuicultura presente
un crecimiento acelerado del 8 al 12 % anual ante la demanda de proteína animal que la
población mundial requiere continuamente; obligando a hacer más eficiente este proceso, a
través de sistemas de producción de alimentos, sistemas de recirculación, integración y
eficiencia que permitan aprovechar al máximo los recursos empleados y de esa manera
hacer más sustentable y sostenible la actividad acuícola, agrícola y pecuaria. Y Avalos de la
Cruz considera que uno de los principales impactos al ambiente en la producción de peces
es causado por liberación de excretas y que para disminuir su impacto en los cuerpos
naturales de agua por lo que recomienda reutilizarla, y una alternativa es la acuaponia
donde integra la producción de peces y alimentos, considerando uno o más cultivos
vegetales, flores y/o hierbas; basado en la recirculación del agua.

El cultivo de L. vannamei en agua dulce o salobre

Durante años, los productores de Centro y Suramérica observaron que la salinidad en los
estanques podía caer drásticamente durante la temporada de lluvias, sin afectar
negativamente al crecimiento del camarón L. vannamei (Laramore, 2003).
Esta condición, debida a la tolerancia de esta especie a aguas con baja salinidad hace
posible su cultivo en salinidades desde 28,3 ups hasta 0,5 ups. (Rosas, 1999).
Davis et al, 2002 establecen que a pesar de que las técnicas del cultivo de camarón en agua
de mar son bien conocidas, éstas no son aplicables necesariamente al cultivo en agua dulce
de pozo y que dos aspectos deben ser considerados para que estos cultivos tengan éxito: 1)
la identificación de fuentes de aguas con perfiles adecuados en cuanto a la composición
iónica y 2) el desarrollo de técnicas apropiadas de aclimatación de las postlarvas.
En la búsqueda de opciones viables para activar la economía de las familias en las costas o
cerca de cuerpos de agua, la acuicultura resalta como una de las que deberían ser
consideradas, por la viabilidad climática y de recursos hídricos de la región. Sin embargo,
las consideraciones tecnológicas no siempre pueden estar a la mano de cualquiera, y se
hace necesario adecuar los sistemas de producción a las condiciones locales.

Es sabido que el camarón blanco requiere de ciertas condiciones para su correcto


desarrollo, que incluyen parámetros de calidad de agua específicos, tal como lo muestra la
tabla 1:

Tabla I. Parámetros básicos de calidad del agua en el cultivo de camarón*


PARÁMETRO VALOR
Oxígeno disuelto > 4mg/L
Temperatura 26-32 ºC
pH 7-8
Amonio no Ionizado (NH3) < 0.2mg/L
Amonio Ionidado (NH4) < 2mg/L
Sólidos totales disueltos (Caco3) > 400mg/L
*Tomado y modificado de Rojas et al, 2005.

Agua dura y fisiología del camarón

El hidróxido de calcio (agua dura) en el Cultivo de camarón en agua a muy baja salinidad
tiene una gran importancia, ya que se demostrado un incremento en la producción de
camarón aplicando dosis de 75 kg/ha de cal, lo cual puede ser atribuido a que a mayor
presencia de calcio en el agua, la disposición de este para el metabolismo del camarón es
mayor. Ayuda a mantener la reserva alcalina, por arriba de la recomendación mínima para
el cultivo de camarón. (C. E. 1990). Greenaway en 1985 concluye que el calcio (Ca) es
tomado por el camarón desde el agua circulante y transportado hacia la hemolinfa en donde
se retiene y se forman los depósitos llamados gastrolitos en la potsmuda los depósitos de
Ca se mueven hacia exoesqueleto. Rukke en el 2002 concluye que las concentraciones
menores 5 mg l-1 Cal retardan el endurecimiento del exoesqueleto y el crecimiento en
crustáceos y concentraciones de 10mg l-1 permiten normal desarrollo. El calcio es
importante para la osmorregulación, el proceso biológico que mantiene los niveles precisos
de sales para el corazón, los nervios y la función muscular. También es importante en la
muda proceso de camarones y otros crustáceos, y el endurecimiento puede afectar el
exoesqueleto recién formado. El hidróxido de calcio aplicado a un estanque favorece la
remineralización de los sedimentos, facilitando su incorporación al ciclo biogeoquímicos
del estanque. (C. E. 1990). Podemos concluir que es requisito indispensable que para
trabajar sin problemas en el cultivo de camarón a muy bajas salinidades (<5 ups), es
necesario una dureza del agua (debida al calcio) arriba de 400 ppm.
Factores físico-químicos

Los principales camarones peneidos de importancia comercial en las costas mexicanas


están sujetos a diversas salinidades y por lo tanto son especies eurihalinas ya que están
asociados al mar, esteros y lagunas costeras en alguna etapa de su ciclo de vida pero su
tolerancia y preferencia por bajas salinidades varía según la especie, siendo más sensibles
los estados larvales y primeras postlarvas. Así L. vannamei prefiere salinidades de 1 a 8
UPS (salinidad óptima), aunque puede tolerar hasta 40 UPS. Sin embargo a pesar de esta
amplia tolerancia, su crecimiento y sobrevivencia en los diversos medios es variable.
(Laramore y Scarpa, 1999)

La temperatura óptima de cultivo debe fluctuar entre 27 y 31º C. Por debajo de este rango
el crecimiento es lento y arriba de 31º C el animal pierde peso debido al aumento de su
metabolismo necesitando consumir más alimento balanceado. (Sánchez, 2005).
El amonio es el principal producto final del catabolismo de las proteínas de peces y
crustáceos a través de una serie de procesos metabólicos, es excretado hacia el ambiente
por los organismos cultivados y a través de la amonificación de la materia orgánica tal
como el alimento no consumido y heces. El amonio en el agua se descompone en amonio
ionizado (NH4) y amonio no ionizado (NH3), siendo este último mucho más tóxico. La
toxicidad del amoniaco ha sido demostrada que afecta la supervivencia, crecimiento, muda,
osmolalidad, consumo de oxígeno, excreción de amoniaco y otros aspectos fisiológicos.
Existe un equilibrio entre estas dos formas de amonio, y la clave de este balance la da el
pH: Si este por debajo de 8, la forma predominante es la menos tóxica (NH4), pero si el pH
del agua está por arriba de 9, entonces comienza a predominar la forma más tóxica (NH3).
Por eso debemos poner atención al pH. El nitrito (NO2) es un producto intermedio
durante la nitrificación del amoniaco a través de la bacteria oxidante Nitrosomonas,
también es tóxico para peces y crustáceos. La acumulación de nitrito en los laboratorios de
post-larvas de camarones disminuye la supervivencia de en la metamorfosis larval (Chen,
2003).
Se deben medir las formas tóxicas de los iones nitrogenados como el amonio no ionizado
(NH3) y el nitrito (NO2). La concentración alta de oxígeno y las bacterias nitrificantes son
esenciales para que la nitrificación produzca su forma benigna, el Nitrato (NO 3) por medio
de bacterias tipo nitrobacter. (Sánchez, 2005). En un sistema de recirculación, con
biofiltros, lo que va quedando como residuo final y acumulándose, es el nitrato, ya que para
su eliminación, se requiere de bacterias anaerobias. Pero recordemos que las raíces de las
plantas se alimentan ¡de la absorción de nitratos! Así que si al final de un sistema de
recirculación tenemos una sección de plantas, estas podrán limpiar de nitratos y entonces sí,
dejará de acumularse en el sistema! Este es el fundamento de los sistemas acuapónicos. Un
perfecto equilibrio entre producción animal + desechos + calidad del agua.
Experimento

OBJETIVOS

Objetivo General

Innovar técnicas de cultivo de camarón Litopenaeus vannamei en agua dulce y acuaponia,


adecuadas a las condiciones hidrológicas, climáticas y socio-culturales de la región.

Objetivos Particulares

1. Evaluar el crecimiento de Litopenaeus vannamei en agua dulce con diferentes


condiciones de dureza.

2. Diseñar e implementar un modelo de acuaponia que relacione el cultivo de camarón con


el crecimiento de una planta de buen valor comercial.

3. Desarrollar bases teóricas y operativas para la implementación de proyectos comerciales


de sistemas acuapónicos en la región.

METODOLOGÍA

Se implementó un bioensayo para cultivo de camarón en agua dulce, por triplicado. El


sistema consistió en 12 estanques de 150lts, con recambios semanales de agua y suministro
de aire por blowers, proveniente del laboratorio de acuicultura de la UMAR.

Al principio se aclimataron postlarvas de camarón al agua dulce, para posteriormente


probar 3 concentraciones de hidróxido de calcio (cal). Se Tomaron diariamente parámetros
(salinidad, Oxígeno disuelto, temperatura, pH, Amonio), y se elaboró con ello una base de
datos para evaluar finalmente las mejores condiciones de crecimiento y sobrevivencia de
los organismos.

Una vez obtenidos estos resultados, se procedió a diseñar un sistema de acuaponia, con
camarones adaptados al agua dulce y en las condiciones óptimas que se obtuvieron en el
primer sistema, con sus componentes: Contenedor para crecimiento de camarón;
contenedor y mineralizador de sólidos disueltos; biofiltro; contenedor para crecimiento de
plantas de interés comercial; sistema de recirculación de agua. En este sistema integrado,
se evaluará el crecimiento vegetal con base al aporte de nutrientes en el prototipo
acuapónico, mediante un balance de masas.
El balance de masas se obtuvo del cálculo de entradas (in puts), definidas en un principio
por la cantidad de alimento y el porcentaje de proteína contenida y por las salidas (outputs),
definidas por la transformación amoniacal bacteriana de nitrificación.

NH4+ + 3/2 O2 NO2- + 2H+ + H2O

NO2+ + ½ O2 NO3-

NH2+ + 2O2 NO3- +2H+ + H2O

En donde el amonio producido por los peces, pasa a un filtro de separación de sólidos que a
su vez lo concentra. Posteriormente se pasa por un biofiltro, en donde se oxida a nitrito
(NO2), por medio de bacterias nitrosomas, como paso intermedio. Después las bacterias
nitrobacter transforman el nitrito a nitrato (NO 3). Esta especie nitrogenada es la preferida
por las plantas para su crecimiento, por lo que se convierte en un filtro biológico que
depura el agua. El siguiente paso es retener el agua en un reservorio, y será bombeada al
sistema de hidroponía, en donde se tienen los vegetales en crecimiento. Se esperaba que en
el retorno del agua hacia el sistema de camarones, la concentración de estas especies
nitrogenadas fuera muy poca y se mantenga por debajo de niveles tóxicos.

Se utilizaron 200 camarones con un peso inicial de 12 gr. A una densidad de 30org/m 2 y
alimentados con alimento comercial con 35% de proteína y siguiendo las tablas de
alimentación estándar con forme al peso de los camarones, iniciando con 3% de la biomasa.
Se alimentaban 2 veces al día. Para fines de este experimento, no se realizaron recambios
de agua.

RESULTADOS

Efecto de la adición de hidróxido de calcio Ca (OH)2 en el cultivo de camarón en agua


dulce.

Los resultados obtenidos con esta metodología, nos permitió concluir que la sobrevivencia
y crecimiento de los camarones se da de manera exitosa en agua dulce con dureza elevada.
Los datos muestran buenos resultados bajo los parámetros estudiados. Uno de los
resultados más relevantes es el encontrar que en todas las concentraciones tratadas, los
camarones respondieron de forma muy similar, lo que indica que tienen una excelente
respuesta hacia el endurecimiento del agua por carbonatos, que no le afecta aún en
concentraciones elevadas. El agua del control se tomó directamente de la toma de agua de
las instalaciones, y tenía una dureza inicial elevada, lo que explica que los organismos no
tuvieran problemas en el grupo control. Es sabido que los camarones responden bien al
crecimiento y sobrevivencia por arriba de 400 mg/l de sólidos disueltos totales (CaCO3),
concentración que se tenía aún en el control, tal como se pude observar en la figura 2. La
sobrevivencia no se vio afectada por el incremento de la dureza (explicada por la
concentración de carbonatos).
80.

60.
%

40.
20.

0.0
C TA TB TC

Figura 2. Sobrevivencia de camarones a diferentes niveles de dureza del agua: Control 500mg/l,
Tanque A 700mg/l, Tanque B 900mg/l y Tanque C 1100mg/l

Implementación de un sistema de acuaponia utilizando camarón blanco como fuente


de compuestos nitrogenados.

El sistema de acuaponia se logró implementar. Los camarones respondieron


favorablemente a las condiciones de recirculación. Los análisis del flujo de energía nos
indican que los camarones son capaces de producir suficientes compuestos nitrogenados en
forma de amonio (NH4) para que estos sean transformados en los filtros biológicos hasta
nitratos (NO3) y entonces puedan ser aprovechados por los vegetales del sistema
hidropónico, tal como se explicó anteriormente. Al mismo tiempo, estos. filtros limpian el
agua de sólidos suspendidos.

Se procedió a realizar muestreos de calidad de agua en el estanque de camarones, y a la


salida de los filtros: Separador de sólidos/remineralizador y del biofiltro, en particular, de
las concentraciones de los compuestos nitrogenados (NH4, NH3 y NO3) para observar el
comportamiento del sistema de recirculación y observar que estaban trabajando de manera
eficiente para un sistema acuapónico. Los valores de O2 se mantuvieron elevados, cercanos
a saturación en el estanque de los camarones, como era de esperarse debido a la aireación
suplementaria. En el separador de sólidos y el biofiltro la concentración de este gas
disminuye por la acción bacteriana y la ausencia de aireación artificial.

El amonio ionizado (NH4) es un compuesto derivado de la excreción de los camarones, por


lo que en el estanque se incrementa con el tiempo. Las primeras 4 semanas se estuvieron
madurando los biofiltros, en un sistema de recirculación cerrado, por lo que no se incluyó la
sección de hidroponía con las plantas. En ese tiempo, los biofiltros se cargaron con las
bacterias y las plantas estuvieron germinando a partir de semillas. Se Colocaron a partir de
la 5ta semana plantas de pepino y albahaca.

En la gráfica 3 podemos observar que el amonio ionizado (NH4) se dispara por


acumulación hasta la 4ta semana en el separador de sólidos/mineralizador, como era de
esperarse. En el tanque de camarones se eleva en la 3 semana pero a partir de la 5ta semana
se estabiliza. Luego vuelve a subir un poco pero por debajo de concentraciones tóxicas (<2

10

Tanque
Separador
8
Biofiltro
Hidroponia

4
NH4 (mg/l)

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

mg/l). Semanas

Figura 3. Concentraciones de Amonio ionizado (NH4) en las diferentes etapas del sistema
acuapónico. Hasta la 5ta semana se instaló la sección de hidroponía (con las plantas).

En la figura 4 observamos el comportamiento del amonio no ionizado (NH3). Vemos que


antes de añadir la sección de plantas en la 5ta semana, se disparaban en el separador y en
tanque, incluso por arriba de niveles tóxico (>0.2mg/l). Sin embargo al iniciar la absorción
de la raíces de los vegetales, sus niveles se controlaron perfectamente a niveles no tóxicos.
2.0

Tanque
Separador
Biofiltro
1.5 Hidroponia

1.0
NH3 (mg/l)

0.5

0.0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Semanas

Figura 4. Concentraciones de Amonio no ionizado (NH3) en las diferentes etapas del


sistema acuapónico. Las primeras 4 semanas se maduraron los filtros y no se contaba con la
sección de hidroponía.

En la figura 5 observamos los niveles de nitratos (NO3). Como los anteriores parámetros,
los nitratos se acumularon antes de iniciar la fase hidropónica. Una vez que las plantas se
incorporaron, sus niveles bajaron, y en el estanque de los camarones, se mantuvo estable en
niveles bajos.

35

30 Tanque
Separador
Biofiltro
25 Hidroponia

20

15
NO3 (mg/l)

10

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Semanas

Figura 5. Concentraciones de NO3 en el sistema acuapónico, en sus diferentes secciones.


Notar que a partir de la 5 semana en que se instaló la sección de hidroponía, los valores de
nitratos cayeron considerablemente después de pasar por las plantas y llegar al tanque de
los camarones.
Finalmente los camarones mantuvieron su crecimiento hasta los 20gr y sobrevivencia de
85% al final del experimento. Las plantas florecieron y se obtuvieron pepinos y albahaca de
buena calidad, aunque los pepinos por las pocas semanas que estuvieron en crecimiento en
este experimento, aún no tenían el tamaño para cosecha.

Referencias
Bernal Melo, I; García Rico, E.; Soto Zarazúa, G., s/f. Sistema de producción mixta
hortícola-acuícola. Facultad de Ingeniería. Departamento de Posgrado. Universidad
Autónoma de Queretaro. 4pp.

Caló P. (2011). Introducción a la acuaponia. Centro Nacional de Desarrollo Acuícola


(CENADA) 15 pp. Consultado en:
http://www.minagri.gob.ar/site/pesca/acuicultura/06_Publicaciones/_archivos/130423_Intro
ducci%C3%B3n%20a%20la%20ACUAPONIA.pdf

Chen Chu Jiann. 2003. Manejo de desechos nitrogenados de ambientes acuícolas. Vol. 8.

Davis, D. A.; SAOUD, I. P.; MCGRAW, W. J.; ROUSE,D. B. Considerations for


Litopenaeus vannamei reared in inland low salinity waters. Avances en Nutrición Acuícola
VI. Memorias del VI Simposium Internacional de Nutrición Acuícola. Cancún, Quintana
Roo. 3-6/09. México 73-90 pp. 2002.

Food and Agriculture Organization. (2001). Forraje verde hidropónico, FAO.

FAO. 2010. El estado mundial de la pesca y la acuicultura 2010. Editorial group FAO
information division. Roma, 219p.

Gonzalez-Felix M., Pérez-Veláquez M. (2006), Un panorama de los presupuestos de


Nitrogeno para el cultivo de camarón. Avances de nutrición acuícola VIII, 15-17
noviembre. Mazatlán Sinaloa México. 75 p
Hernán H. G, Ramírez B.D, Sabogal D, Gómez R. E y Rodríguez C.D. (2009). “Montaje y
evaluación preliminar de un sistema acuapónico goldfish-lechuga” Universidad Militar
Nueva Granada. 5(1), 154-170:
http://www.umng.edu.co/documents/63968/70312/MONTAJE.pdf

Laramore, S.; SCARPA, J.; MAcGRAW, B. Concentración de iones requerida para el


cultivo de Litopenaeus vannamei en agua dulce. 2003. Panorama Acuícola Magazine. On-
line. http://www.panoramaacuicola.com/noticia. phpart_clave=86 22-09-03.

Mateus J. (2009). Acuaponia: Hidroponia y acuacultura, sistema integrado de producción


de alimentos. Centro de investigación Tibaitatá-CORPOICA, Colombia.

Rakocy J.E., Masser P M. y Losordo M. T. (2006). “Recirculating aquaculture tank


produccition systems: aquaponics-integrating fish and plant cultura” Noviembre.
Consultado en: https://srac.tamu.edu/index.cfm/event/getFactSheet/whichfactsheet/105/

Rosas, C.; OCAMPO, L.; GAXIOLA, G.; SÁNCHEZ, A.; SOTO, L.A. Effect of salinity
on survival, growth, and oxygen consumption of postlarvae (Pl10-Pl21) of Litopenaeus
setiferus. J. of Crust. Biol. 19: 244-251. 1999.

Salinas M. H, Martìnez L.J.S, Ortega D. A, Orihuela G. G, Martìnez L.R.A. (2009).


“Acuaponia, plantas y peces libres de químicos”. Consultado en:
http://www.acmor.org.mx/cuamweb/xx.html

Sánchez Dagoberto. Cultivo intensivo del camarón blanco.2005.

También podría gustarte