Está en la página 1de 15

Introducción

Dentro de esta segunda parte del proyecto se muestran los diseños para los
floculadores y los sedimentadores que forman parte de esta planta de tratamiento
la cual estará ubicada en Azuero.
Para estos parámetros de diseño se tomo en consideración la facilitación
constructiva para los distintos elementos que forman parte de estos sistemas. Esto
se logra al mantener valores de medida enteros o bajo 1 solo decimal.
CUENCA DEL RÍO LA VILLA
Ubicación General de La Cuenca
De acuerdo a la caracterización hidrogeológica forma parte de la cuenca
denominada “Arco Seco”, en la región conocida como “Azuero”. La región de
Azuero la componen las provincias del área central del istmo de Panamá: Coclé,
Herrera, Los Santos y Veraguas.

Localización Geográfica

Se ha determinado que su localización es “en la vertiente del Pacífico, en la


Península de Azuero, entre las coordenadas geográficas 7º 30´ y 8º 00´ de latitud
norte y 80º 12´ y 80º 50´ de longitud oeste, y cubre el 57.39% de la provincia de
Herrera y un 42.61% de la provincia de Los Santos. Su forma es alargada y
bastante ancha en la parte alta y más angosta a medida que se aproxima al
océano Pacífico.

La cuenca del río La Villa tiene un área de drenaje de 1,295.45 km2 y una
elevación media de 135 msnm. El punto más alto de la cuenca es el Cerro
Cacarañado, ubicado al suroeste de la cuenca, con una elevación de 957 msnm,
el cual es el límite entre las provincias de Herrera y Los Santos. Su río principal,
La Villa, tiene una longitud de 125 kilómetros. En la provincia de Herrera, los
distritos que se encuentran dentro de la cuenca son: Las Minas, Los Pozos, Pesé
y Chitré; y en la provincia de Los Santos, los distritos de Macaracas y Los Santos
(Basado en Modelo de Elevación Digital de 90 metros de la NASA y Hojas
Cartográficas, basadas en Mapas Topográficos del Instituto Geográfico Tommy
Guardia)”. (POAT, 2008- pág.32).
Clima
La región de Azuero se caracteriza por tener tres (3) tipos de clima; clima tropical
muy húmedo, clima tropical de sabana y clima tropical húmedo con influencia del
monzón, sin embargo, las provincias de Herrera y Los Santos que son los
territorios que comprende la cuenca del río La Villa tienen predominantemente los
climas tropicales muy húmedo y clima tropical de sábana.
Mapa del Río La Villa y Subcuencas

Fig. 1: Mapa del Río La Villa y Subcuencas. Fuente: CATIE, POAT 2008
Aspectos físicos y biológicos de la cuenca

En el año 2008 por iniciativa del Programa Nacional de Administración de Tierras


(PRONAT), y en colaboración con la Autoridad Nacional del Ambiente, el Centro
Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) elaboró una serie de
estudios que constituyen el Plan de Ordenamiento Territorial Ambiental de la
Cuenca Hidrográfica del Río La Villa.
En esos estudios se revisaron, analizaron y establecieron las principales
características y patrones de los recursos físicos, biológicos, socioeconómicos y
las líneas o estrategias centrales para el ordenamiento del territorio de esta
importante cuenca hidrográfica, el número 128 del país.
A continuación, una síntesis de los aspectos fundamentales que caracterizan los
elementos físicos y biológicos de esta región

Recursos hídricos

El relieve se describe como un espacio “predominantemente accidentado”, en las


que sus sus pendientes no son muy altas, excepción de la cordillera de El
Montuoso, por pendiente longitudinal y altura media, representa condiciones para
una torrencialidad media.

En lo que atañe a las características geomorfológicas y geológicas apuntan a que


“la cuenca tiene definido un patrón de escurrimiento superficial del tipo paralelo y
rectangular, los lechos de los ríos están tallados sobre rocas consolidadas, lo cual
puede incrementar la velocidad de los máximos caudales.

La precipitación muestra condiciones variables: en la cuenca baja se da un


promedio anual de 1,350 mm de precipitación; la cuenca media con una
precipitación anual promedio de 1,760 mm; la cuenca alta con un promedio de
precipitación de 2,325 mm; representa una precipitación promedio anual de 1,785
mm. Los promedios pueden derivar a conclusiones de riesgo, sobre todo con
variaciones sensibles como en el caso de años donde el mínimo alcanza sólo los
800 mm. (CATIE, 2008)

La distribución de la precipitación es de 91% entre los meses de mayo a


noviembre y el 9% restante se registra entre los meses de diciembre a abril. Si se
tiene una evapotranspiración de 1,000 a 1,200 mm en la cuenca, se podría
considerar que existen rangos limitados en algunos espacios de la cuenca con
menor posibilidad de escorrentía y almacenamiento de agua (inclusive un caudal
ecológico limitado), existen otras zonas donde el rango de precipitación alto
permite un potencial de balance climático favorable para cosecha de agua,
recarga hídrica o recarga acuífera. (CATIE 2008)
Los caudales medios medidos varían entre 17.80 m3/s y 29.20 m3/s indican una
buena disponibilidad de agua, sin embargo, cuando el balance hídrico se realiza
por unidades menores, subcuencas, microcuencas y quebradas resultan limitantes
importantes. El balance hídrico muestra que en algunas unidades específicas los
caudales disponibles de almacenamiento, captación, regulación o
aprovechamiento son mínimos, de igual manera resultan los caudales
ambientales, ver el siguiente cuadro los caudales específicos (q) y los caudales
calculados (Q) para los ríos y quebradas. (CATIE, 2008).
Diseño de floculadores
El objetivo del floculador es proporcionar a la masa de agua coagulada una agitación lenta
aplicando velocidades decrecientes, para promover el crecimiento de los flóculos y
su conservación, hasta que la suspensión de agua y flóculos salga de la unidad. La energía
que produce la agitación del agua puede ser de origen hidráulico o mecánico.
Entre los floculadores más conocidos se pueden citar, en primer lugar, las unidades de
pantallas de flujo horizontal y vertical, las de medios porosos, la de tipo Alabama y Cox, y
los floculadores de mallas. 
Dentro de los aditivos químicos podemos anotar los agentes coagulantes, sulfatos y/o
cloruros de aluminio o hierro. Es común también el empleo otros aditivos, como por
ejemplo polielectrolitos para auxiliar la formación o manutención de flóculos. 
Los compuestos que pueden estar presentes en el agua pueden ser:

 Sólidos en suspensión
 Partículas coloidales (menos de 1 micra), gobernadas por el movimiento
browniano
 Sustancias disueltas (menos que varios nanómetros).
El proceso de floculación es precedido por la coagulación, por eso se suele hablar de los
procesos de coagulación-floculación. Estos facilitan la retirada de las sustancias en
suspensión y de las partículas coloidales:

 La coagulación es la desestabilización de las partículas coloidales causadas por


la adición de un reactivo químico llamado coagulante el cual, neutralizando sus
cargas electrostáticas, hace que las partículas tiendan a unirse entre sí.
 La floculación es la aglomeración de partículas desestabilizadas en
microflóculos y después en los flóculos más grandes que tienden a depositarse
en el fondo de los recipientes construidos para este fin, denominados
sedimentadores.
Los factores que pueden promover la coagulación-floculación son el gradiente de la
velocidad, el tiempo y el pH. El tiempo y el gradiente de velocidad son importantes al
aumentar la probabilidad de que las partículas se unan y da más tiempo para que las
partículas desciendan, por efecto de la gravedad, y así se acumulen en el fondo. Por otra
parte, el pH es un factor prominente en la acción desestabilizadora de las sustancias
coagulantes y floculantes.
La solución floculante más adecuada a la naturaleza de los materiales en suspensión con el
fin de conseguir aguas decantadas limpias y la formación de lodos espesos se determina por
pruebas, ya sea en laboratorio o en el campo.
Para realizar el diseño de los floculadores usaremos 4 floculadores que manejaran un
caudal de diseño de 1908120 gal/día = 7223.02 m^3/día.
7223.02
Qpor floculador=
2

m3
Qpor floculador=3611.51
dia
Datos:
A=10m
L=3m
H=1.0m
Volumen=10∗3∗1.0

Volumen=30 m3

Tiempo Hidráulico de Retención


30∗86400
th=
3611.51∗60
th=11.96 min

Separación de tabiques (asumido)


Separacion=Espaciado de tabiques+tb (espesor de tabique)
Separacion=0.35+0.1= 0.45 m

Area entre tabiques


At=h∗espesor
At=1.0∗0.35

At=0.35 m2
Ancho de Giro
Ancho de giro=1.5∗espesor
Ancho de giro=1.5∗0.35
Ancho de giro=0.525
Largo de Tabique
Ltab=a−ancho de giro
Ltab=10−0.525
Ltab=9.475 m
Traslape Vertical
Traslape Vertical=a−2∗ancho de giro

Traslape Vertical=¿10 – (2*5.025)


Traslape Vertical=8.95 m

Velocidad de flujo de tabique


Qfloculador
Velocidad de flujo=
86400∗at
3611.51
Velocidad de flujo=
86400∗0.525
m
Velocidad de flujo=0.1194
s
Recorrido de flujo en el canal
Lc=60∗vt∗th
Lc=60∗0.12∗11.96
Lc=85.71 m
Numero de Tabiques
L
nt=
Separacion
3
nt=
0.45
nt=6.67 ≈ 7 tabiques
Longitud de la Sección
L=¿ tabiques∗Separacion
L=7∗0.45
L=3.15 m
Hf en Giros

3∗( ¿ tabiques−1 )∗vt 2


hf 180=
2∗g

3∗( 7−1 )∗0.122


hf 180=
2∗9.81
hf 180=0.0123m

Perímetro Mojado
Perimetro Mojado=( 2∗h ) +espesor
Perimetro Mojado=( 2∗1.00 ) +0.35
PM =2.35 m
Radio Hidráulico
0.35
Rh= =0.149
2.35
Perdida en el canal

vt 2
1.5∗¿ tabiquis∗
1.5
hf =
2∗g

0.12 2
1.5∗7∗
1.5
hf =
2∗9.81
hf =0.00323 m
Pérdida total en la sección
hf =hf 180+hf
hf =0.0123+0.00323
hf =0.0156 m
Tiempo de Retención Hidráulico Real
86400∗( a∗l∗h )−( h∗tb∗Ltab∗¿tabiques )
Th=
60∗Qfloculador
86400∗( 10∗3∗1.00 ) −(1.00∗0.1∗9.475∗7)
Th=
60∗3611.51
Tf =9.44 min

Longitud Recorrida
Lr=60∗vt∗t real
Lr=60∗0.1194∗9.44
Lr=67.67 m
Pendiente de fondo
Hf total en la seccion
S=
Lr
0.0156
S=
67.67
S=0.0002305

Gradiente de Velocidad
γ∗hf de la seccion
G=
√ 60∗μ∗Tr
997∗0.0156
G=
√ 60∗0.0000934∗9.44
G=17.14 S−1
Diseño de Sedimentador
Es el proceso por el cual el sedimento en movimiento se deposita.
Un tipo de común de sedimentación ocurre cuando el material sólido, transportado por una
corriente de agua, se deposita en el fondo de un río, embalse, canal artificial, o dispositivo
construido especialmente para tal fin. Toda corriente de agua, caracterizada por su caudal,
tirante de agua, velocidad y forma de la sección tiene una capacidad de transportar material
sólido en suspensión y otras moléculas en disolución.
La sedimentación en su mayoría es realizada por efecto de la gravedad y es básicamente la
separación de los sólidos contenidos en un líquido por efecto de la misma. Se produce en
cualquier cuerpo líquido, ya sea de forma deseada o no. Es muy útil en el tratamiento de
agua, sea Residual o Potable.

La sedimentación se utiliza en la potabilización del agua, para reducir la cantidad de


partículas no deseadas, y se diseñan dispositivos para ese fin. Está basada en la ley de
stokes que menciona que las partículas de mayor diámetro y/o mayor peso específico que el
líquido son más fáciles de sedimentar, así también una menor viscosidad del líquido logra
una mejor sedimentación.

Carga Superficial en Sedimentador Convencional


La carga Superficial es Concepto muy utilizado en el diseño de un sedimentador y
se basa en el siguiente principio:
La velocidad del flujo de agua es menor a la velocidad de sedimentación de los
sólidos.

Fig. : Sedimentación
El diseño de un tanque sedimentador es basado en la velocidad sedimentación de
las partículas suspendidas.

Consideremos 2 partículas “a” y “b” en un tanque rectangular como se muestra en


la figura. La partícula “a” sedimentara cuando toque el suelo. La partícula
“b” no sedimentara en el suelo. La partícula “a” tiene una velocidad
de sedimentación suficiente para alcanzar el suelo durante el tiempo de retención. 

Fig. : Diseño de tanque de sedimentador


Diseño

229 L/s
Caudal de Diseño Q
5.233542 mgd
Número de Sedimentadores N 5 unidades
Caudal por Sedimentador q 46 L/s
Carga Superficial Vsc 30 m3/m2/d
0.035 cm / s
Profundidad del Sedimentador h 4.00 m
Tiempo Hidraulico de Retención t 3.20 hr

Relación Largo / Profundidad


L/h 10
5:1 < L/h < 25:1
L 40 m

Velocidad Horizontal Vh 0.347 cm/s

Relación Largo / Ancho


L/W 10
1:25 < L / W < 1:10

Ancho del Sedimentador W 4.000 m

Tiempo Hidraulico de Retención t 1.03 hr


Zona de Entrada
No hay Remoción Mecánica de
Diseño de Tabiques Difusores Lodos

Orificios Circulares  0.10 m

h/4 @ h/5 h/5 5

Altura del Primer Orificio en el Fondo h1 0.80 m

h/5 @ h/6 h/6 6

Altura del Primer Orificio en la


Superficie h1 0.67 m

Separación del Tabique y Pared L1 0.80 m

Gradiente de Velocidad G 15 s-1

Caudal por Orificio q 1.40 L /s

Velocidad Orificio V 0.178 m/s

32.75
Número de Orificios N°
33

Ancho del Sedimentador W 4.000 m

Separación de la Pared W1 0.25 m


Espacio Disponible para Orificios W2 3.50 m

h2 2.53
Separación Horizontal 0.25

Separación Vertical 0.25


N° Filas 14.00
N° Columnas 10.13
Cantidad de Orificios 141.87 > 33
Zona de Salida

Caudal del Vertedero 6 @ 12 6.00 m3/hr x m

Longitud de Vertedero L 27.51 m

Largo del Vertedero L/3 @ L/2 L1 13 m

Usar Largo de Vertedero 6

N° Vertederos N° 5.00 Unidades

Cantidad de Vertederos por Canaleta N° 2.00 Unidades

N° de Canaletas N° 2.50 Unidades

También podría gustarte