Está en la página 1de 203

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CBÜTRO DEL PERÚ ESCUELA DE POSGRADO

UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE


INGENIERÍA MECÁNICA

TESIS

CONFIGURACION DEL RODETE PARA MEJORAR


LA PRODUCCION DE ENERGIA ELECTRICA CON
TURBINAS MICHELL • BANKI

PRESENTADA POR:

FRANS DENNYS CARHUAMACA CASTRO

PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE

MAGÍSTER EN TECNOLOGÍA ENERGÉTICA

HUANCAYO - PERÚ
2014
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CEMTRO DEL PERU
ESCUELA DE POSGRADO
UNIDAD DE POSGRADO D« LA FACULTAD DE INGENIERIA M E C A N I C A

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CEN'I'RO DEL PERÚ


ESCUEI A DE POSGRADO

TESIS

Presentada por:

FRANS DENNYS CARHUAMACA CASTRO

PARA OPTAR EL GRADO DE MAGÍSTER EN TECNOLOGÍA ENERGÉTICA

SUSTENTADA ANTE EL SIGUIENTE JURADO:

Mg. Mano Alfonso Arellano


Vilchez
Secretario

›erced
e
ASESOR:

.Mag. Brecio Daniel Lazo Balozar


AGRADECIMIENTOS

Un agradecimiento a CARELEC por la oportunidad


que me ha brindado para participar en la Maestría de
Tecnología Energética.

Un agradecimiento al Mag. Brecio Daniel Lazo


Baltazar por las recomendaciones y asesoría para la
elaboración de la tesis.

Quiero agradecer a los maestros de la Maestría en


Tecnología Energética por las innumerables
recomendaciones, charlas y consejos.

También quiero agradecer al Dr. Miguel Ángel


Ormeño Valeriano Profesor Asociado. DAIMF-
UNMSM - Especialista en Turbomáquinas por su
apoyo en la simulación del modelo de la turbina.
DEDICATORIA

Dedico este trabajo a mis padres Víctor y María que


con su apoyo desinteresado me ayudaron a alcanzar el
objetivo.

Así mismo a nuestro creador que es fuente de la


felicidad.

De la misma manera quiero dedicar este trabajo a mis


hermanos Richard, Jesús, Nancy y Ana por sus
consejos y por ser como son.

Y por último quiero dedicar este trabajo a las personas


que en algún momento de mi vida me ayudaron o
estuvieron a mi lado en los momentos difíciles.
CONTENIDO

ASESOR: ............................................................................................................¡¡

AGRADECIMIENTOS.............................................................................................iii

DEDICATORIA.........................................................................................................iv

CONTENIDO........................................................................................................... v

ÍNDICE DE FIGURAS..............................................................................................vii

ÍNDICE DE TABLAS........................................................................................................xii

RESUMEN......................................................................................................................xiv

ABSTRAC........................................................................................................................xvi

INTRODUCCIÓN............................................................................................................xvii

Capítulo 1: PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO..................................................................1

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..............................................................1

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.........................................................................4

1.3 OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN.................................................................4

1.4 JUSTIFICACION E IMPORTANCIA................................................................5

Capítulo 2: MARCO TEORICO.................................................................................7

2. l ANTECEDENTES.......................................................................................7

2.2 BASES TEÓRICAS...............................................................................................12

2.3 DEFINICIONES CONCEPTUALES Y OPERACIONALES...................................48


2.4 HIPÓTESIS...................................................................................................... 54

Capítulo 3: ASPECTOS METODOLÓGICOS....................................................55

3.1 TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACION...........................................................55

3.2 MÉTODO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN............................................56

3.3 VARIABLES, DIMENSIONES E INDICADORES.........................................58

3.4 OBJETO DE INVESTIGACIÓN....................................................................59

3.5 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION................................62

3.6 TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO DE DATOS..........................................73

3.7 MODELO COMPUTACIONAL ANSYS APLICADO A LA TURBINA MICHELL-


BANKI. 76

Capítulo 4: PRESENTACIÓN DE RESULTADOS.................................................111

4. l RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN...................................................111

4.2 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS RESULTADOS...................................137

4.3 PRUEBA DE HIPÓTESIS...........................................................................149

4.4 DISCUSIÓN DE
RESULTADOS ............................................................................................. I5I

CONCLUSIONES..............................................................................................157

RECOMENDACIONES..........................................................................................158
BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………………..160
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1.1: Balance nacional de energía 2011...........................................................4

Figura 2.1: Turbina Michell Banki.............................................................................12

Figura 2.2: Turbina Michell Banki.............................................................................13

Figura 2.3: Diagrama de velocidad en el rodete Michell Banki.................................17

Figura 2.4: Alcance de aplicación para 3 discos intermedios en el rodete...............20

Figura 2.5: Ancho del rodete...................................................................................21

Figura 2.6: Diagrama de fuerzas y momentos en el eje de la turbina Michell - Banki


.............................................................................................................................................. 24
Figura 2.7: Diagrama de barras Rendimiento Hidráulico de la Turbina Michell Banki
en el Mundo............................................................................................................. 27
Figura 2.8: Aproximación de una variable discreta a una continua..........................30

Figura 2.9: Volumen de control................................................................................34

Figura 2.10: Ejemplo de malla estructurada tñdimensional y bidimensional............39

Figura 2.11: Ejemplo de mallas no-estructuradas a) malla triangulas no-


estructuradas .b) malla cuadñlátera no-estructurada.....................................................40
Figura 2.12: Malla híbrida con punta aguda cortada. a) vista completa...................42

b) vista amplificada de la punta cortada...........................................................................42

Figura 2.13: Medición del ancho de Admisión de la Turbina Michell banki..............50

Figura 2.14: Cinta Métrica........................................................................................50

Figura 2.15: Medición de la velocidad de la Turbina................................................51

Figura 2.16: Tacómetro Digital.................................................................................5


Figura 2.17: Manipulación del Alabe directriz.............................................................52

Figura 2.18: Alabe directriz (Regulador).................................................................52

Figura 2.19: Panel de control de la Micro Central Hidroeléctrica Muñapampa. 53


Figura 2.20: Multímetro Digital ............................................................................... 54
Figura 3.1: Ficha de Evaluación de instrumento Multímetro....................................66

Figura 3.2: Análisis de Fiabilidad usando SPSS 22.................................................70

Figura 3.3: Triángulo de velocidades, entrada y Salida de primera etapa...............76

Figura 3.4: Tñángulo de velocidades entrada y salida segunda etapa....................79

Figura 3.5: Gráfico para la selección de turbinas de la empresa Savoia Generators ..


80
Figura 3.6: Curva de rendimiento de una turbina Michell Banki con admisión

parcial...................................................................................................................... 82

Figura 3.7: Selección del diámetro del rotor............................................................83

Figura 3.8: Rodete de Turbina.................................................................................84

Figura 3.9: Geometría del alabe..............................................................................86

Figura 3.10: Distribución de fuerzas sobre el álabe.................................................89

Figura 3.11: Volumen del álabe...............................................................................90

Figura 3.12: Fuerza resultante sobe el álabe...........................................................91

Figura 3.13: Rodete con álabes...............................................................................93

Figura 3.14: Perfil propuesto por la U.N.L.P............................................................94

Figura 3.15: Perfil de álabe propuesto por la U.N.L.P..............................................96

Figura 3.16: Esquema de los pasos o etapas para la construcción de un modelo en


CFD ANSYS CFX (CFX lntroduction, 2010) ........................................................... 99
Figura 3.17: Representación del volumen de los fluidos en el interior de la turbina
Michell-Banki con (a) inyector 80 mm; (b) inyector 160 mm; (c) inyector 240 mm,
construido en Inventor. ......................................................................................... 102
Figura 3.17: Representación del volumen de los fluidos en el interior de la turbina
Michell-Banki con (c) inyector 240 mm, construido en Inventor. ........................... 102
Figura 3.18: Dominio 3D cuasi bidimensional seleccionado del volumen de control
carcasa. ................................................................................................................. 103
Figura 3.19: Mallado del dominio carcasa.............................................................103
Figura 3.20: Mallado del dominio carcasa cerca del rotor de la Turbina Michell Banki
Figura 3.21: Mallado en la cercanía del alabe directriz y el rotor de la Turbina Michell
Banki ..................................................................................................................... 104
Figura 3.22: Parámetros de la malla computacional de la carcasa para el desarrollo
de las ecuaciones de conservación en el código ANSYS-CFX ............................ 105
Figura 3.23: Mallado del rotor de la turbina Michell Banki con tetraedros. Malla
tetraédrica en el dominio rueda o rodete Michell Banki (a); Aplicación de la
herramienta Inflation en la proximidad del dominio rueda o rodete y carcasa (b).
………………………………………………………………………………………………...106

Figura 3.24: Parámetros de la malla computacional en la rueda o rodete Michell

Banki para el desarrollo de las ecuaciones de conservación en el código

ANSYS-CFX........................................................................................................... 107

Figura 3.25: Condiciones de contorno del modelo computacional 3D Cuasi


bidimensional de la Turbina Michell Banki ............................................................ 110
Figura 3.26: Condiciones de contorno en la Entrada y salida del dominio 3D

Cuasi bidimensional de la Turbina Michell Banki...................................................110

Figura 4.1: Condiciones de contorno en la Entrada de la Turbina Michell Banki

112

Figura 4.2: Condiciones de contorno en la Salida de la Turbina Michell Banki

112

Figura 4.3: Volumen de control Bifásico del Colector.............................................113

Figura 4.4: Volumen de control Bifásico Rueda o rodete de la Turbina Michell Banki
114
Figura 4.5: Modelo Homogéneo y Modelo de turbulencia SST..............................114

Figura 4.6 Condiciones Iniciales del CFX-PRE para el inicio de la aplicación

CFX-SOLVER MANAGER.....................................................................................114

Figura 4.7: Detalles del Solver en el CFX-PRE para el inicio de la aplicación CFX-
SOLVER MANAGER ............................................................................................. 115
Figura 4.8: Solver en el CFX- SOLVER MANAGER...............................................116
Figura 4.9: velocidad del fluido en el colector de la turbina Michell Banki a 450

rpm en su punto de máxima eficiencia...................................................................119

Figura 4.10: velocidad del fluido en el colector de la turbina Michell Banki a 675 rpm
en su punto de máxima eficiencia. ........................................................................ 119
Figura 4.11: velocidad del fluido en el colector de la turbina Michell Banki a 900 rpm
en su punto de máxima eficiencia. ........................................................................ 120
Figura 4.12: velocidad del fluido en la rueda de la turbina Michell Banki a 450 rpm
en su punto de máxima eficiencia. ........................................................................ 121
Figura 4.13: velocidad del fluido en la rueda de la turbina Michell Banki a 675 rpm
en su punto de máxima eficiencia. ....................................................................... 121
Figura 4.14: velocidad del fluido en la rueda de la turbina Michell Banki a 900 rpm
en su punto de máxima eficiencia. ....................................................................... 122
Figura 4.15: Presión del fluido en el colector de la turbina Michell Banki a 450 rpm
en su punto de máxima eficiencia ......................................................................... 123
Figura 4.16: Presión del fluido en et colector de la turbina Michell Banki a 675 rpm
en su punto de máxima eficiencia. ........................................................................ 123
Figura 4.17: Presión del fluido en el colector de la turbina Michell Banki a 900 rpm
en su punto de máxima eficiencia. ........................................................................ 124
Figura 4.18: caudal vs ángulo alabe directriz (Admisión parcial 80 mm)................127

Figura 4.19: caudal vs ángulo alabe directriz (Admisión parcial 160 mm)..............127

Figura 4.20: caudal vs ángulo alabe directriz (Admisión parcial 240 mm)..............128

Figura 4.21: Torque vs ángulo alabe directriz (Admisión parcial 80 mm)...............129

Figura 4.22: Torque vs ángulo alabe directriz (Admisión parcial 160 mm).............129

Figura 4.23: Torque vs ángulo alabe directriz (Admisión parcial 240 mm).............130
Figura 4.24: Potencia Mecánica vs ángulo alabe directriz (Admisión parcial 80 mm) .
131
Figura 4.25: Potencia Mecánica vs ángulo alabe directriz (Admisión parcial 160 mm)
.............................................................................................................................. 132
Figura 4.26: Potencia Mecánica vs ángulo alabe directriz (Admisión parcial 240 mm)
.............................................................................................................................. 132
Figura 4.27: Potencia Mecánica vs Caudal (450 rpm)............................................133

Figura 4.28: Potencia Mecánica vs Caudal (675 rpm)...........................................134

Figura 4.29: Potencia Mecánica vs Caudal (450 rpm)...........................................134

Figura 4.30: Eficiencia vs Caudal (450 rpm)...........................................................135

Figura 4.31: Eficiencia vs Caudal (675 rpm)..”.......................................................136

Figura 4.32: Eficiencia vs Caudal (900 rpm)..........................................................136

Figura 4.33: Gráfica de efectos..............................................................................138

Figura 4.34: Gráfica de efectos principales para respuesta...................................138

Figura 4.35: Gráfica interacción para respuesta....................................................139

Figura 4.36: Gráfica de cubos para las respuestas................................................140

Figura 4.37: Gráfica normal de efectos estandarizados.........................................142

Figura 4.38: Gráfica Pareto de efectos estandarizados.........................................143

Figura 4.39: Gráfica de contornos.........................................................................144

Figura 4.40: Gráfica Superficies de respuesta.......................................................145

Figura 4.41: Gráfica residuos según orden de observación...................................146

Figura 4.42: Gráfica Histograma de residuos........................................................147

Figura 4.43: Gráfica Residuos contra valores ajustados........................................148

Figura 4.44: Gráfica de Probabilidad normal de residuos.......................................149


íNDlCE DE TABLAS

Tabla
Tabla
Tabla
Tabla
Tabla
Tabla
Tabla
Tabla
Tabla
Tabla
Tabla
Tabla
Tabla
Tabla
Tabla
Tabla
Tabla
Tabla
Tabla
Tabla
Tabla 3.20: Dimensionamiento del álabe regulador diseñado.................................97

Tabla 4.1: Efectos y suma de cuadrados..............................................................137

Tabla 4.2: Análisis de la varianza..........................................................................141

Tabla 4.3: Prueba de hipótesis..............................................................................150


RESUMEN

CONFIGURACIÓN DEL RODETE PARA MEJORAR LA PRODUCCIÓN DE ENERGÍA


ELÉCTRICA CON TURBINAS MICHELL — BANKI
La tesis para optar el grado de magister en tecnología energética denominado
“Configuración del rodete para mejorar ala producción de energía eléctrica con
turbinas Michell - Banki” es presentado por el maestrista Frans Dennys Carhuamaca
Castro es una Investigación de tipo Tecnológica donde se hará la aplicación del
conocimiento científico, resultando soluciones útiles para sociedad, la línea de
investigación del proyecto de tesis, concordante con las líneas de investigación
sugeñda para los programas de estudios de Postgrado que financia el MINEM
(CARELEC) se encuentra enmarcado dentro de la línea de Investigación línea 01 que
es la de Tecnologías Energéticas, punto 1 Eficiencia Energética y punto 6 Ahorro y
Eficiencia Energética. El objetivo de la investigación será configurar el rodete para
mejorar la producción de energía eléctrica con turbinas Michell — Banki, mediante la
manipulación de los niveles de los factores de la variable independiente que serán:
ancho por admisión
parcial, velocidad del rodete y el ángulo del alabe directriz así como la
medición del niveles de la producción de energía eléctrica que fue la variable
dependiente, Así mismo para el tipo de investigación que realizamos,
utilizamos la simulación en ANSYS de la turbina Michell - Banki que se diseñó para
esta investigación con los parámetros de diseño iniciales de Q = 50 1/s H=15 m ,
Velocidad de rotación = 675 rpm y una potencia eléctrica de 5 kW, que se obtuvieron
de las mediciones de la visita a la Central de Tintay Punco los datos se registraron
en el diseño factorial experimental 2' que se diseñó para esta investigación y se
obtuvieron luego de que se calibrara y regulara la simulación mediánte la
comparaGión con otras tesis o investigaciones del mismo tipo, el método que se
utilizo fue el sistémico, para el análisis estadístico se utilizaron el DOE, regresión
lineal múltiple, donde haremos el análisis de cuál de los factores de la variable
independiente es el que más influye en la variable dependiente, el ANOVA (Análisis de
la Variál3Zá) eVálÚá el efecto de dos o más variables y el estadigrafo F de Fisher
para contrastar la hipótesis formulada, el cual nos sirvió para nuestra prueba de
hipótesis la cual concluyo que con un error de riesgo de error tipo I, se puede afirmar
que las evidencias muéstrales sugieren que si hay un efecto significativo lineal entre
Producción de energía eléctrica y los factores: Admisión Parcial, velocidad del
rodete y Angulo del Inyector.

Autor: Dennys Carhuamaca Castro

Palabras claves.

Ancho admisión parcial, Velocidad de la turbina, Angulo del alabe directriz y


Producción de Energía, Electricidad
ABSTRAC

IMPELLER CONFIGURATION FOR IMPROVED WITH ELECTRICITY TURBINES


MICHELL — BANKI

The thesis for the degree of Master in energy technology called "Setting the impeller
to improve the production of electricity with Michell Banki turbines" is presented by
Frans Dennys Carhuamaca Castro student master is a Technology Research where
will the application of scientific knowledge, resulting solutions useful for society, the
research of the thesis project, consistent with the research programs suggested for
graduate studies funded by the MEM (CARELEC) is framed within the research line
is the line 01 Energy Technologies, Energy Efficiency and point 1 point 6 Saving and
Energy Efficiency. The aim of the research will configure the impeller to improve the
production of electric energy with turbine Michell - Banki, through manipulation of the
independent variables are: wide by partial admission turbine speed, flow rate and
partial admission guideline blade angle and the measurement of the dependent
variable was time electricity production for the type of research we do, we use
simulation in ANSYS the turbine Michell - Banki which was designed for this study
with the initial design parameters Q = 50 l / s, H = 15 m and rotation speed = 675
rpm, which were obtained from the visit to the Central Tintay Punco data were
recorded in the factorial design that was designed for this study and then obtained
that will calibrate and regulate the simulation by comparing with other thesis or
investigations of the same type, the statistical method used was the multiple linear
regression, where we analyze which of the independent variables is the most
important influence on the dependent variable using ANOVA, residual plots, etc,
which also helped us to test our hypotheses which concluded that a risk of error
error l type, we can say that the sampling evidence suggests that there is no
significant effect between linear and Mechanical Efficiency variables: Partial
Admission, speed, flow and injector angle.

Author: Dennys Carhuamaca Castro

Key words

Turbine, Propellers, Rotor, Flow, Length, Efficiency, Energy, Electrical, Angular


velocity and Diameter.
.

INTRODUCCIÓN

La presente investigación se dio inicio por la necesidad de las localidades


alejadas y de difícil acceso que tiene nuestro país, que necesitan de la energía
eléctrica para su desarrollo y mejora de calidad de vida.

La realidad actual de nuestro país es que urge aumentar, de modo sustancial,

la proporción global de aprovechamiento de las energías renovables.

El trabajo de investigación parte del problema formulado del siguiente modo:

¿Cómo configurar el rodete para mejorar la producción de energía eléctrica con


turbinas Michell - Banki?

Por lo cual el objetivo general fue: Configurar el rodete para mejorar la


producción de energía eléctrica con turbinas Michell - Banki, y la hipótesis que guío
la investigación fue: Si configuramos adecuadamente el rodete mediante simulación
con Ansys (el ancho por admisión parcial, la velocidad de la turbina, y el ángulo del
alabe directriz), entonces si mejorara la producción de energía eléctrica con turbina
Michell — Banki.

Como método general que se utilizó fue el sistémico, el tipo de investigación

Tecnológico, nivel de estudios aplicado, diseño factorial experimental 23 y


simulación de la turbina Michell-Banki mediante el software ANSYS.

3
Para analizar las variables se ha utilizado el diseño factorial 2 el análisis de la
varianza, el análisis de regresión, análisis de residuos y para la prueba de hipótesis
se aplicó el análisis de la varianza y la distribución F de Fisher.

La presente tesis tiene cinco capítulos en los cuales se desarrollaron la


configuración del rodete para mejorar la producción de energía eléctrica en turbinas
Michell-Banki, tal como se detalla a continuación:
En el capítulo 1 se aborda el planteamiento del estudio, es así que se planteó el
problema, así como la formulación del problema indicando los objetivos de
investigación y finalmente la justificación e importancia.

En el capítulo 2 se describió el Marco teórico en el cual se puso los antecedentes


de la investigación recopilados se desarrolló las bases teórica asi como se indican
las definiciones conceptuales y operacionales de la variable independiente y
variable dependiente y también se propone el sistemas de hipótesis.

Los aspectos metodológicos se abordan en el Capitulo 3, el tipo y nivel de


investigación, método y diseño de las investigación, operacionalización de
variables, diseño del tratamiento, técnicas e instrumento de recolección de datos,
técnicas de procesamiento de datos.

Capítulo 4: Presentación de resultados, resultados de la, investigación, análisis


estadístico de los resultados prueba de hipótesis, discusión e interpretación de
resultados, interpretación de los resultados, comparación de resultados, evaluación
de resultados, consecuencias teóricas, aplicaciones prácticas.

Conclusiones y resultados.

Así mismo quiero agradecer a la municipalidad de Tintay punco por el permiso de


ingreso a las instalaciones de la central Muñapampa, como también a los maestros
de la maestría en tecnología Energética, perteneciente a la unidad de post grado de la
facultad de Ingeniería Mecánica de la Universidad Nacional del Centro del Perú.

EL AUTOR
Capítulo 1:

PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Después de exhaustiva investigación y un análisis de los problemas que


podrían producirse en una micro central hidroeléctrica, se ha llegado a
determinar que la turbina es la parte donde se produce la mayor pérdida de
energía y es en donde tenemos que poner nuestros esfuerzos para poder
mejorar la eficiencia, haciendo la innovación a una de las partes de la turbina
así como en el diseño y construcción de la turbina de flujo cruzado también
llamado Michell - Banki.
En la búsqueda de lugares donde se utilizó la turbina tipo Michell - Banki
encontramos que son aprovechados en localidades alejadas y de difícil acceso
como en la localidad de Tintay Punco donde existe la Mini Central
Hidroeléctrica Muña pampa que utiliza las aguas del rio Paraíso el cual está
administrado por la municipalidad de Tintay Punco el cual realizo trabajos de
mantenimiento para incrementar la oferta de energía que no
Era satisfecha por la empresa concesionaria Electrocentro S.A. debido a que cuenta
con redes eléctricas en mal estado y en consecuencia tiene una mala calidad de
la energía y baja confiabilidad como así lo menciona en el expediente técnico
“I\/lejoramiento y mantenimiento de la Minicentral Hidroeléctrica de Muñapampa del
Área de influencia de Tintay Punco, Distñto Tintay Punco — Tayacaja —
Huancavelica” \a Municipalidad de Tintay Punco ( 2011).
La teoría que se utilizó en la tesis fue el mejoramiento de centrales, que es una
técnica donde se pone en práctica cuando se quiere aumentar la potencia de la
central hidroeléctrica mediante la mejora de la eficiencia en este caso del rotor.
Fromm y Peralta (2009), señalan que para turbinas Michaell - Banki, las limitantes
son de tipo estructural, porque alargando el rodete las paletas pueden flexionar y
deformarse por la fatiga del metal. Esto se puede evitar colocando más discos
intermedios (p.12).
Del mismo modo, la ONG Tecnologia Intermedia (ITDG) (1989) resalta que para micro
centrales hidroelectricas, los niveles de demanda y los usos productivos de la
tecnología deben ser considerados desde el comienzo (p. 112).
Todos estos sucesos contribuyen a la falta de eficiencia de las micro centrales
hidroelectricas, y como consecuencia el desperdicio de la energía.
En el Perú las reservas comprobadas de energía por fuente hidráulica son
consideradas como la principal fuente energética, por contar con grandes recursos,
como señala el MINEM (2009); las reservas probadas
Hidroenergéticas se definen como la energía promedio producible en un año en
las centrales hidroeléctricas que actualmente se encuentran en operación, en
construcción, en proyecto y las que tengan estudios de factibilidad y definitivos. Las
reservas probadas de hidroenergía totalizan 1,3 x 10‘GW.h. (p. 6).
Según el MINEM (2011), el Perú ha sufrido un cambio en la filosofia para
aprovechar nuestros recursos. La composición de las fuentes de energía primaria
para la producción de energía eléctrica, ha variado de una relación de 92% de origen
hidráulico y 8% de origen térmico el año 1998 a 33% hidráulico y 67% térmico el
año 2010, según cifras del balance nacional de energía 2010 (p.23), demostrando
un estancamiento en la construcción de centrales hidroeléctricas.
El balance de energía 2011 se puede observar en la figura 1.1.

La presente tesis quiere dar a conocer la mejora de la producción de energía


electrica que se obtiene mediante la configuración del rodete de la turbina Michell
Banki, pero no puedo dejar de comentar sobre el generador de energia eléctrica
debido a que una de las razones de la tesis es atender a las poblaciones más
alejadas y remotas con la energía eléctrica a partir de la instalación de la pico
central hidroeléctrica.
Es por este motivo que en la tesis se hará un breve capítulo del sistema turbina-
generador, sin llegar a profundizar en su análisis puesto que seria un tema para
otra investigación y no tendría motivo en nuestra tesis.
Figura 1.1: Balance nacional de energia 2011
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

La interrogante principal de la presente investigación es: ¿Cómo configurar el


rodete para mejorar la producción de energía eléctrica con turbinas Michell -
Banki?

1.3 OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

1.3.1 Objetivo general

Configurar el rodete para mejorar la producción de energía eléctrica con


turbinas Michell - Banki.

1.3.2 Objetivos específicos

a) Construcción virtual de un prototipo del rodete de la turbina Michell


Banki para mejorar la producción de la energía eléctrica.

b) Evaluar el funcionamiento de los componentes (Ancho de Admisión


parcial, Velocidad de la turbina y Ángulo de alabe directriz) de la
turbina Michell - Banki.
c) Se incrementó la longitud del eje debido a que se trabajó con ancho de
admisión parcial con el cual se obtuvo la mejor eficiencia.
d) Se encontró la velocidad de la turbina para cual se consiguió la mayor
eficiencia.
e) Se movió el ángulo del alabe directriz para obtener el flujo de agua con
el cual se obtuvo la mejor eficiencia.
1.4 JUSTIFICACION E IMPORTANCIA

1.4.1 Logros alcanzados

El aumento de la energía producida por las pequeñas centrales hidroeléctricas


servirá como un medio de aprovechar al máximo los recursos renovables y la
disminución de la contaminación del medio ambiente por parte de las centrales
térmicas y las grandes centrales hidráulicas, así como la mejora de la tecnología
nacional en la construcción de este tipo de centrales hidráulicas y la capacitación
de profesionales que se instruirán en las últimas tendencias y logros alcanzados
en las Pequeñas Centrales Hidráulicas.

1.4.2 Beneficios

Los beneficios son económicos, sociales y académico.

Este proyecto garantiza ser rentable en función de la inversión, que sería baja si se
hace la relación beneficio — costo; ya que la implementación de la microcentral es el
mayor rubro a cubrir, pero se recupera la inversión con la energía generada.

Este proyecto producirá un efecto positivo en la población de las zonas rurales


aledañas, incentivándolas a participar en similares iniciativas para producir su propia
energía, provocando así la integración de la zona, involucrando trabajo
comunitario, administración local, proponiendo la organización social de la
comunidad y por ende el progreso de todo el sector.

Es así que se decidió viabilizar y poner en marcha este proyecto, con el que se
demostrará el nivel académico de una manera práctica de los” estudiantes que
se forman en la Escuela de Posgrado de Ingeniería Mecánica de la UNCP, a
favor del desarrollo técnico y tecnológico de nuestro país.
Capítulo 2:

MARCO TEORICO

2.1 ANTECEDENTES

• Arotoma (2009), en su tesis Diseño de una turbina Michell - Banki de 50


kW para la construcción de una micro central hidroeléctrica en la
comunidad de San José, Yurinaki, Chanchamayo — Junín, de pre grado
realiza el diseño de una turbina Michell - Banki para dar solución a la
necesidad de energía eléctrica de la comunidad San José, el cual
pertenece al centro poblado de Yurinaki distrito de Perene provincia de
Chanchamayo.

El mismo autor describe el rotor, que está compuesto por dos discos
paralelos a los cuales van unidos los alabes, curvados en forma de
sector circular, Rodete de la turbina Banki es la más simple, como quiera
que la forma de sus alabes sea el de un casquete cilíndrico; es decir, la
forma del perfil del alabe es única, la que forma cilíndrica del rodete
permite que la turbina pueda trabajar dentro de grandes rangos de
variación de caudal con solo darle al rodete la longitud que
corresponde (p.58).

• Capanni (2007), en otra tesis denominado Diseño de un Grupo Hidroeléctrico


de 8 a 20 kW, de pre grado diseña una turbina Michell — Banki, para dar
solución a la necesidad de energía eléctrica de las poblaciones rurales donde
no se atendido las poblaciones con el servicio de energía eléctrica, propone el
diseño de un grupo hidroeléctrico de 8 a 20 kW.

Con respecto a las dimensiones relativas del rodete, el mismo autor


resalta la necesidad de buscar que este sea lo más proporcionado posible
(diámetro lo más cercano posible al ancho); pues al tener un rodete muy
estrecho (con el ancho mucho menor al diámetro) se complica la
fabricación, dado que seria muy complicado soldar los alabes a los discos
laterales. Mientras que si tenemos un rodete alargado (ancho mucho
mayor al diámetro) se tendría que utilizar plancha de mayor grosor para
los alabes o colocar un disco central para que sirva de soporte, pues al
tener un mayor ancho y alabes más largos, estos serían más propensos a
estar sometidos a flexión, y esto elevaría los costos (p.18).

Cotacallpa (2005), en su tesis denominado Influencia y Validación de la


Modificación de Principios que Rigen el Diseño de la Turbina Hidráulica de
Flujo Cruzado dice, Rodete o rotor, elemento principal de la turbina, cuya
finalidad es transformar la energía cinética del fluido en energía mecánica de
la manera más eficiente, aprovechando en forma óptima toda la energía
cinética del fluido obtenida de la energía potencial del salto (p. 32).

• Habiendo revisado la investigación titulada “Optimización de los Factores


de Operación para Mejorar el Rendimiento de la Pico Turbina Michell -
Banki”, cuyo autor es: Raúl Jorge Mayco Chávez (2014); de cuyo trabajo
de investigación se deduce la siguiente conclusión final: La metodología
empleada es de tipo experimental, aplicando los diseños experimentales y
simulación en ANSYS, para demostrar que optimizando los factores de
operación se logra mejorar el rendimiento de la máquina.

En el estudio se aplicó un diseño experimental, de modelo factorial. El trabajo


experimental se realizó en una Pico Turbina Michell-Banki con un modelo

factorial 2 4a

Con el diseño factorial se obtiene un salto de 15 metros, caudal de 60 1/s.


En la calibración resulta 19 metros de salto y 60 1/s. Esto se debe a que
en el diseño hidráulico se utilizó constantes experimentales para
maquinas industriales, porque en los antecedentes no hay información
para pico turbinas.
En la simulación de la investigación se encontró un torque de1, 6 N-m,
potencia de 5,25 Kw y 49,5 % de eficiencia.

• Horta Guilarte (2009), En su tesis denominado ”Estudio Fluidodinamico en el


Interior de un Inyector de una Turbina Pelton Mediante la Aplicación del
Software CFD, en este trabajo se presenta una metodologia numérica
para evaluar el comportamiento del flujo de fluido a través de un inyector
de una turbina Pelton mediante la
aplicación de un software para dinámica de fluido computacional (CFD). El
software antes mencionado resuelve el modelo matemático que constituye la
base fisica del problema estudiado en esta tesis, como lo es la ecuación
de continuidad y la de cantidad de movimiento, las cuales fueron resueltas
numéricamente por el software utilizando el método de los volúmenes
finitos. El modelo numérico fue resuelto en el programa de dinámica de
fluido computacional CFX 10. Las soluciones numéricas se realizaron con
dos geometrías diferentes, a cuatro porcentajes de apertura distintos
(100%, 75%, 50%, 25% de apertura), condiciones de borde en la entrada,
la salida, pared y el modelo de turbulencia k - ‹, obteniéndose para cada
geometría los diferentes campos de velocidad, presión, viscosidad y
líneas de corriente. También se pudo estudiar partir de los resultados
obtenidos en las simulaciones numéricas, el comportamiento del caudal y
la velocidad respecto al porcentaje de apertura de cada inyector mediante
la construcción y análisis de las respectivas gráficas. Otro comportamiento
importante que se estudió fue la variación del coeficiente de flujo del
inyector para los diferentes porcentajes de apertura que se establecieron.

Los resultados obtenidos también permitieron identificar las zonas de mayor


interés en cuanto a la generación de los diferentes fenómenos
fluidodinámicos, encontrándose de esta forma que las regiones de mayor
interés fluidodinámico la constituyen principalmente la boquilla, donde se
generaron los mayores cambios de velocidad y presión, y la zona posterior
a la curvatura en forma de codo, donde se generó el fenómeno de
separación de la capa límite por el cambio que experimenta el
contorno en esa región.

• Gonzáles Chávez & Cotacallapa (2007),en su ”tesis Modelamiento de los


Parametros de funcionamiento de la Turbina Hidráulica de Flujo Cruzado
Aplicando el Método de Elementos Finitos, Se presenta una aplicación de la
Dinámica de Fluidos Computacional (CFD) empleando el Método de
Elementos Finitos (FEM) para el modelamiento del comportamiento de
una Turbina Hidráulica de Flujo Cruzado (Cross Flow Turbine) de 50 kW (Q
= 120 1/s, H = 50 m y « › =
124.61 rad/s), en el objetivo de explicar de forma metodológica numérica,
los principios y supuestos clásicos de diseño, así como la búsqueda de su
optimización. Como resultados se obtienen campos de presión y velocidad
para diferentes condiciones (Q = 0 — 203.61 1/s,
/-/ = 9.40 — 580.71 m y « › = 25, 50, 100 y 125 rad/s) y regímenes
(laminares, de transición y turbulentos) de operación, a partir de los cuales
se cuantifican algunos indicadores del funcionamiento de la turbina
(distribución de los vectores velocidad en el tramo de admisión, eficiencia
y coeficiente del inyector directriz, curvas características de la turbina de
50 kW y de la turbina unidad). Finalmente se proyectan parámetros de
operación de la turbina para las condiciones de diseño bajo una
perspectiva teórica utilizando el modelamiento de flujos.
2.2 BASES TEÓRICAS

2.2.1 Turbina Michell Banki

La Universidad del Santa (2011), en su articulo realizado por la Facultad de


Ingenieria- Laboratorio de Maquinas Hidrahulicas (LA.M.HI.) dice, La turbina
consta de dos elementos principales: un inyector y un rotor. El agua es
restituida mediante una descarga a presión atmosférica. El rotor está
compuesto por dos discos paralelos a los cuales van unidos los álabes
curvados en forma de sector circular.

80T
09

Figura 2.1: Turbina Michell Banki


Universidad del Santa. (2012). Turbina de Flujo Transversal o
Michell Baiiki. Obtenido de
http://biblioteca.uns.edu.pe/saladocentes/archivoz/curzoz/pch_mi
chel_ banki.pdf

El inyector posee una sección transversal rectangular que va unida a la tubería


por una transición rectangular - circular. Este inyector es el que dirige el agua
hacia el rotor a través de una sección que toma una determinada cantidad de
álabes del mismo, y que guía el agua para que
Entre al rotor con un ángulo determinado obteniendo el mayor aprovechamiento de la
energía.

Inyector

pala direct ¡ rotor


pieza de transición

rodamlenl

tubo de '
succión

Figura 2.2: Turbina Michell Banki


Universidad del Santa. (2012). Turbina de Flujo Transversal o Michell
Banki.
Obtenido de
http://bibliotecmuns.edu.pe/saladocentes/archivoz/curzoz/pch_michel_a
nki.p df

La energia del agua es transfeñda al rotor en dos etapas, lo que también


dar a esta máquina el nombre de turbina de doble efecto, y de las cuales
la primera etapa entrega un promedio del 70% de la energía total
transferida al rotor y la segunda alrededor del 30% restante.
(Los ensayos realizados por distintos investigadores sitúan el rendimiento
hidráulico de esta máquina entre un 65-70%, otros autores mencionan un
61% aclarando que la segunda etapa entrega un 17%, y en general
muchos autores indican un 70% hasta un 84%.) (p. 3).

2.2.1.7 Disef\o con Admisión Parcial

Así mismo la Universidad del Santa (2011), en el mismo artículo de la


Facultad de lngenieria- Laboratorio de Maquinas Hidrahulicas (LA. M.HI.)
dice; Una característica atractiva de esta máquina es la forma aplanada
de su curva de rendimiento. Esto se logra con un diseño de la turbina con
admisión parcial. Por ejemplo: si se divide el rotor en 3 partes iguales y la
admisión del agua se puede realizar por 1/3, 2/3 o la totalidad del rodete
(p.4).

2.2.2 Rodete de una turbina Michell-Banki

Para Cotacallpa (2005), el rodete o rotor es el elemento principal de la


turbina, cuya finalidad es transformar la energía cinética del fluido en
energía mecánica de la manera más eficiente, aprovechando en
forma óptima toda la energía cinética del fluido obtenida de la energía
potencial del salto (p. 32).
Después de considerar lo dicho anteriormente concluiremos que el rotor
está conformado por siguientes elementos: Eje, Alabes, Platos.
2.2.3 Configuración del alabe

2.2.3.1 Diagrama de Velocidades

Ordóñez Ortiz (2010), plantea que para el dimensionamiento de los


elementos principales de la turbina lo siguiente; Los perfiles de los
álabes del rodete de una turDina, se determinan en base a los
diagrama de velocidades en cada punto del rodete. Para determinar
estos diagramas, es necesario definir la velocidad de salida del agua
del inyector, la que se determina en base a la Ecuación de Bemoulli
aplicada entre la superficie del reservorio, donde la velocidad del agua
es aproximadamente cero, y a la salida del inyector.

En donde:

Co y Ci: representan la velocidad de una partícula de agua en la


superficie del reservorio y en la salida del inyector, respectivamente.

Po y Pi: representan las presiones en la superficie del reservorio y en la


salida del inyector, respectivamente. En este caso ambas presiones
pueden ser iguales a la atmósfera cuando la descarga de la turbina se
realiza sin tubo de succión.
Zo y Zi: representan los niveles topográficos, en la superficie del
reservorio y la posición del inyector, respectivamente, y su diferencia es
igual al salto bruto.
yw y g: representan el peso específico del agua y la aceleración de la
gravedad, respectivamente.

ΔHt: La pérdida de presión por efecto de la fricción del agua con las
paredes de la tubería de presión.
ΔHi: es la pérdida de presión por efecto de la fricción del agua con las
paredes del inyector.
Con estas consideraciones, se determina que la velocidad del agua a la
salida del inyector es:

(2.2)

Donde H es el salto efectivo o neto de la central, obtenido de la


diferencia entre el salto bruto y las pérdidas de presión de la tubería.
Así mismo se define Kc, como el coeficiente de velocidad del inyector
representada por:

ΔHi

Kc= 1−
H
(2.3)

Con lo cual la velocidad de salida del agua del inyector queda


expresada por:

(2.4)

En forma práctica Kc posee valores comprendidos entre 0.97 y 0.98.


La velocidad del agua a la salida del inyector es igual a la velocidad de
ingreso del agua del rodete. ”Este chorro de agua a su vez se orienta
hacia el rodete con un ángulo promedio denominado a2, el cual posee
valores prácticos que se encuentran alrededor de los 16º
a2 = 16º (2.5)

También es conocido que las turbinas de acción, la velocidad se


expresa por:

U2 = Ku” C2 ” cos a 2 (2.6)

Siendo Ku el coeficiente de velocidad tangencial que en el caso de las


turbinas de acción posee un valor aproximado de 0.5.

(2.7)

Con estas velocidades se determina la velocidad relativa.

W 2=C 2 x √ 1−Ku x (2−Ku ) x cos2 α 2 (2.8)

y con el ángulo β2 se concluye la construcción del diagrama de


velocidades, mostrado en la fig. 2.3, en la entrada del rodete.

Figura 2.3: Diagrama de velocidad en el rodete h4ichelT Banki


(Ordóñez Ortiz, 2010, p. 27)
Elaboración e implementación de un software para el diseño de
turbinas Michell Bancki de hasta 1MW

A la salida del agua del rodete , se forma el diagram de velocidad en el que:

La velocidad relativa estaria expresada por.

W“2 = Kf * W2 (2.12)

Donde Kf es el coeficiente de velocidad relativa que expresa” la


pérdida por fricción del agua con los álabes del rodete, y su valor es
muy aproximadamente igual a 0.98.

Con estas velocidades se obtiene la velocidad absoluta del agua a la


salida del rodete, expresada por:

El ángulo de salida con respecto a la tangente del rodete se obtiene


con la siguiente expresión:

Todas estas expresiones se pueden representar en forma práctica cuando


se definen las constantes. Por ejemplo, si se supone un ángulo
promedio de a2 = 16º, un coeficiente de velocidad Kc = 0.98, un
coeficiente de velocidad tangencial Ku = 0.5 y un coeficiente de
velocidad relativa Kf = 0.98, se obtienen las siguientes expresiones
prácticas.
Como se puede observar los diagramas de velocidades sólo dependen del
salto y los ángulos son independientes de las condiciones de salto y caudal.
Para determinar la eficiencia hidráulica de la turbina nh, se aplica la
ecuación general de las turbinas:

nh ” g ” H = U2 ” C2 “ Cos α2 - U“2 * C”2 ” (2.21)


Cosα“2

y se obtiene que:

nh = 2 ” C2 ” Cos2 α2 ” Ku ” (1 - Ku) ” (1 + Kf) (2.22)

(p. 24,25,26, 27,28).

2.2.4 Configuración de discos intermedios

Para la configuración del número de discos intermedios se utilizó los


alcances de aplicación para discos intermedios en el rodete, los
parámetros de altura y caudal coinciden dentro del área blanca se
necesitara 3 discos intermedios.
Para nuestro caso el punto se encuentra fuera.
Figura 2.4: Alcance de aplicación para 3 discos intermedios en
et rodete
(Nakarmi, Arter, Widmer, & Eisenñng, 1993)

2.2.5 Longltud del Rodete

Segun Ordóñez Ortiz (2010), el ancho interno del rodete o longitud del
rotor, se obtiene Iuego de realizar el diseño de detalle del inyector y
debe considerarse el espacio requerido para la soldadura de los álabes
del disco. Una forma práctica de estimar el ancho del rodete es
considerándolo como un 50% mayor que el ancho del inyector (p. 29).
De acuerdo con las recomendaciones anteñores, se tendría la expresión
siguiente:

Br = 1.5 “ B (2.23)

Donde:

Br = Ancho del rodete, en metros. B


= Ancho del inyector, en metros.
Figura 2.5: Ancho del rodete
(Ordóñez Ortiz, 2010, p. 29)
Elaboración e implementación de un software para el diseño de
turbinas Michell Baiiki de hasta 1 MW

El único valor que cambia en función del caudal y del salto es el ancho
del inyector, el cual se define con la siguiente expresión:

En que:

B = Ancho del inyector, en metros.


Q = Caudal máximo que huirá por la turbina, m'/s
P = Factor de arco de admisión, que para este caso, toma un valor de
1 (uno).
De = Diámetro exterior del rodete, en metros.
e = Espesor del álabe del rodete, en metros.
Z = Número de álabes del rodete.
Ko = Porcentaje de la circunferencia exterior del rodete por donde ingresa
el agua a 33%
Kc = Coeficiente de velocidad, [0.97 - 0.98].
Para el desarrollo del presente trabajo, se utilizará una fórmula
práctica para determinar el ancho del inyector, cuya geometría es la que
se indica anteriormente.

B (2.25)
(p. 29, 30).

2.2.6 Discos de unión de Alabes

Así mismo Ordóñez Ortiz (2010) menciona, Son los discos en los
cuales están fijados los álabes que componen el rodete. El volumen de
los 2 (dos) discos se determina:
(2.26)

Donde:

Vds = Volumen de los discos separadores, m3.


De = Diámetro exterior del rodete, mm.
t = Espesor de los discos, mm (3 - 5).

(2.27)

Donde pβ es el peso específico del material que se le designa, Kgf /m3

El peso total del rodete, será entonces:

(2.28)

La fuerza resultante que se aplica en el eje, es entonces:

2 (2.29)

(p. 54, 55)


2.2.7 Configuración del Eje

2.2.7.1 Longitud del Eje

Ordóñez Ortiz (2010), La longitud del eje se determina considerando el


espesor de los discos separadores, La, y el ancho del rodete;
considerando un factor de ampliación de 1.3 que puede variar
dependiendo del espacio físico o del tipo de acople que se hará con el
generador:

(2.30
(pág. 58)

Donde:

Br = Ancho del rodete, m.

t = Espesor de los discos separadores o discos de unión de álabes,m

La = Corresponde a la longitud mínima para que no falle a corte la


chaveta.

2.2.7.2 Cálculo y Disef\o dei Eje Principal

Ordóñez Ortiz, (2010), El diseño de la turbina se realiza considerando,


que la turbina transmitirá su potencia al generador por intermedio de un
acoplamiento o un sistema de transmisión por bandas o engranajes. Con
este cñterio se tiene un diagrama propio de fuerzas y momentos, que se
muestra en la Fig. 2.4.
Figura 2.6: Diagrama de fuerzas y momentos en el eje de la turbina
Michell - Banki
(Ordóñez Ortiz, 2010, p. 54)
Elaboración e implementación de un software para el diseño de
turbinas Michell Banki de hasta 1MW

El cálculo mecánico del eje se realiza utilizando una serie de


procedimientos para poder definir cada uno de los parámetros que se
encuentran sobre éste y así poder realizarlo de la manera más fiable
posible (p. 53, 54).
2.2.8 Generación de energia eléctrica

2.2.8.1 Generador

Elemento que genera electricidad compuesto de imanes y bobinas,


instalados en las centrales hidráulicas.

2.2.9 Selección del Generador

Marin Ureña (2007), Después de haber diseñado la turbina, el paso


siguiente en el diseño del equipo electromecánico, es la escogencia
del generador.
Si bien un buen diseño de la turbina implica buenos resultados en la
eficiencia de la central, la correcta elección del generador se asocia
directamente con los costos económicos, no solamente por el costo de
inversión de este, sino principalmente por los costos asociados a fallas
en él; ya que los repuestos para un generador son usualmente caros y
a veces pueden ser difíciles de conseguir, sumado al costo de la
atención de un técnico que tenga que viajar hasta zonas alejadas
donde generalmente se ubican las micro- centrales hidroeléctricas.
Básicamente para hacer una elección adecuada del generador, hay que
tomar en cuenta dos aspectos, el requerimiento de potencia (demanda)
y el uso que se le dará a esta energía.
Estos definirán el tipo de generación (continua o alterna), la fase (en
caso de ser alterna monofásica o trifásica) y el tipo de regulación (por
carga o caudal).
De esta manera si la potencia demandada es mayor a 5 kW, el
esquema de generación recomendado es el de corriente alterna. De lo
contrario si la potencia es menor a 5 kW, será generación de corriente
continua; aunque esto no es una regla, ya que se pueden aplicar
sistemas de corñente alterna para potencias muy bajas, si las
aplicaciones así lo requieren. El tipo de fase queda determinado
como monofásico si la potencia es menor de 10 kW y como trifásico si
la potencia es mayor a 10 kW. Esto porque para potencias mayores a
10 kW, las máquinas trifásicas son más comunes que las monofásicas,
además que las monofásicas tienen mayores dimensiones que sus
equivalentes trifásicas. Finalmente el tipo de regulación será por carga si
la potencia es menor a 100 kW y por caudal si es mayor a este valor.
Definidas estas variantes, queda por elegir el tipo de generador, el cual
puede ser una máquina sincrónica o asincrona (de inducción) teniendo
presente que los altemadores son generadores sincrónicos y que los
motores de inducción bajo ciertas condiciones pueden trabajar como
generadores (del tipo asíncrono).
Los rangos de potencia en los que se recomienda utilizar cada tipo de
generador, así como su fase y tipo de regulación, se resumen en la
Tabla 2.7. Esto para PCH y MCH (p. 47,48).

Tabla 2.1 Resumen de cazacteristicas de generadores

Tipos de
Tipo de Tipo Raxigo
regulacion Comentari
generado generaci de
o
C.A. - 5 — 10 Mediante
1Ø kW controlador
Sincrónic electrónico
o C.A. – 10 — 100 de carga
3Ø kW (ELC).

Fuente: Elaboración propia (2014)

2.2.10 Eficiencia de las Turbinas Michell Banki

Los diferentes experimentos realizados en el mundo, realizados por A.


Ulku y H. Olgun (1995) se muestran en el siguiente grafico donde
podemos observar que los mejores resultado se han
obtenido es el de 80.60 por ciento el mínimo es 55.50 por ciento
teniendo un como promedio 70.00 por ciento.

Rendimiento Ñldrahulico de laTurbina MTchMl8anki Mundo

75JJ0 71..3
73.00 0

19491973198119B3 .,1983J9841985”.198519861987

üRendimiento Hidrahúllco ”de ta Turbina Mi‹:fxtá Bankl Mundü

Figura 2.7: Diagrama de barras Rendimiento Hidráulico de la


Turbina Michell Banki en el Mundo

Fuente: Elaboración propia(2014 )

Tabla 2.2 Cuadro de Resultados Experimentales


2.2.11 Eficiencia del Generador de Energía Eléctrica

Es la relación entre la potencia activa de salida (Ps) respecto a la


potencia de entrada (Pe) a un dispositivo. La diferencia entre la
potencia de entrada menos la potencia de salida es la potencia de
perdidas (Pp) del dispositivo originado por la presencia real de fricción
mecánica, resistencia al paso de corriente, perdidas de fluido, etcétera.
La potencia de perdidas se manifiesta mayormente como calor.

(2.31)
Pp(IV) — Pe (IV) — P,( IV)

(2.32)

(2.33)

2.2.12 Dinámica de Fluidos Computacional (CFD)

Las técnicas numéñcas han experimentado un gran desarrollo y en


particular, la Mecánica de Fluidos ha sido una de las disciplinas
científicas donde esta ha tenido una mayor repercusión. Para el estudio
de las ecuaciones de flujo de fluidos se han desarrollado diversos
métodos, siendo el Método de Volúmenes Finitos el más utilizado
gracias a su flexibilidad para describir las ecuaciones de conservación.
Existen dos métodos fundamentales para diseñar y analizar sistemas
de ingeniería que son: la experimentación con la construcción de
modelos y el cálculo, que implica la resolución de ecuaciones. Ambos
métodos se complementan entre sí, obteniendo propiedades
globales (potencia, presión, fuerza de arrastre, etc.) experimentalmente
y mediante el cálculo, teniendo detalles acerca del campo del flujo
como perfiles de presión,
velocidad, líneas de corrientes y otros. Las cantidades globales
obtenidas mediante el cálculo son posteriormente verificadas con los datos
experimentales.
La Dinámica de Fluidos Computacional, (CFD por sus siglas en
inglés) es el cálculo de ecuaciones diferenciales del flujo de fluidos
mediante el uso de computadoras que a la vez permiten hacer la
representación del flujo y predecir su comportamiento.
Usando CFD es posible construir un modelo computacional que
represente el desarrollo del flujo en un sistema o en un equipo que se
quiera estudiar. Después se especifican las condiciones físicas del fluido
al prototipo virtual y el software entregará la predicción de la dinámica
del fluido.
La Dinámica de Fluidos Computacional ofrece la capacidad de simular
flujos de gases, líquidos, transferencia de masa y calor, cuerpos en
movimiento, física multifases, reacciones químicas, interacción fluido-
estructura y acÚStica a través de la modelación en el computador (Orrego,
2009).
En el proceso de la Dinámica de Fluidos Computacional se aproxima
una variable continua en uFl FlÚmero finito de puntos, lo que se conoce
comúnmente discretización, como se puede observar en la Figura 2.1
Figura 2.8: Aproximación de una variable discreta a una
continua

Las posibilidades de aplicación de la Dinámica de Fluidos


Computacional-CFD a los distintos procesos son innumerables. Algunos
ejemplos son:
- Recursos hídricos: flujos de fluidos, turbomaquinaria, hidráulica fluvial,
costera entre otras.
- Medio ambiente.
- Sistemas de calefacción, ventilación, climatización y refrigeración
Aeroespacial / Defensa: perfiles de alas, misiles y estudios de
aerodinámica externa.

- Industria agroalimentaria: procesado y envasado de alimentos, diseño


de equipos.

- Industria automoción: aerodinámica, combustión en motores,


componentes.

- Energía: petróleo, gas, nuclear, generación eléctrica, células de


combustible.

- Industria química: combustión, filtración, mezcla, separadores, reactors


- Industria electrónica: semiconductores, enfriamiento de elementos
Industria biomédica.

- Industria naval.

- Industrias del metal.

- Industria deportiva: automovilismo, vela, estadios.

- Control de polvos.

2.2.13 Ecuaciones Diferenciales de Conservación

Para poder simular correctamente una tipología de flujo, la


transferencia de calor u otros fenómenos físicos relacionados, es
necesario en primer Iugar definir en términos matemáticos los
fenómenos físicos involucrados.
Prácticamente todos los fenómenos físicos de interés de Mecánica de
Fluidos cumplen con los pñncipios de conservación, las cuales son
expresados en forma de ecuaciones en derivadas parciales. De esta
forma, la ecuación de continuidad expresa la conservación de la masa; la
ecuación de momento expresa la conservación del momento lineal; la
ecuación de la energía expresa la conservación de la energía total del
flujo.
El conjunto de ecuaciones que describen la cantidad de movimiento,
transferencia de masa y calor, son ecuaciones en derivadas parciales
que no tienen una solución analítica cerrada, pero se pueden discretizar
y resolver numéricamente. Ellas son:

2.2.13.1 Ecuación de Continuidad

La ecuación diferencial para la conservación de la masa, definida en


coordenadas rectangulares en un cubo infinitesimal de lados
32

(dx, dy, dz) con densidad (p) y la velocidad es


(Fox, y otros, 1995):

(2.34)

Si se toma el operador vectorial

Tenemos la ecuación de conservación de la masa:

(2.36

Ecuaciones Navier-Stokes

Definiendo a las fuerzas que actúan sobre un elemento diferencial de masa (dm),
volumen (dV =dxdydz ) y de velocidad se tiene las ecuaciones diferenciales de
movimiento. Los términos de esfuerzos de estas ecuaciones se los expresa en
términos de campos de presión (p) y velocidad, tomando en cuenta a la viscosidad
absoluta (/‹) . Donde posteriormente se tienen las ecuaciones de movimiento a las
que se denominan ecuaciones de Navier-Stokes.

Aplicando las ecuaciones para flujo incompresible con viscosidad


constante se tiene (Fox, y otros, 1995):
33

Si se toma el operador vectorial

2.2.13.3 Ecuación general de Conservación

Típicamente las ecuaciones de gobierno de la Mecánica de Fluidos,


como la que describen la conservación de la masa, momento o energia,
están expresadas en términos de variables específicas o intensivas, es
decir de cantidades expresadas por unidad de masa. Por ejemplo, la
ecuación de momento describe el principio de conservación de la
cantidad de movimiento (mv ) por unidad de masa.
Considérese una variable especifica ¢› definida sobre un volumen de
control (FC) de dimensiones Ax, Ay, Az, tal y como se muestra en la Figura
2.2. La variación temporal de la variable en dicho volumen de control se
puede considerar a partir del principio de conservación como:
Incremento de Flujo neto ‹|› Generacion neta de
en
Q el VC —— que
entra en el VC + ‹|›
en el interior del
del tiempo
respecto por las super[icies VC respecto al tiempo

Figura 2.9: Volumen de control

De esta manera se plantea en cada volumen de control las ecuaciones


generales de conservación (o transporte) para la masa, la cantidad de
movimiento y la energia.

d
A

Temporal + convectivo = difusivo + fuente

Esta ecuación representa la expresión general de transporte, en la que


se tienen en cuenta los términos convectivos, difusivos de generación
y/o destrucción y temporales de las ecuaciones de continuidad, cantidad
de movimiento, conservación de la energía y de las especies. La variable
¢ es una variable genérica que según el valor que adopte, nos entrega
ecuaciones como la de continuidad, cantidad de movimiento (u, v, w)
y energia (h — entalpia).
Esta misma ecuación la podemos observar en forma vectorial para el
volumen de control de la Figura 2.2 y tenemos:
Oral + convectivo - difusivo + fuente

Por tanto, se observa que en esta ecuación general aparecen cuatro


términos:

Termino temporal, que representa la variación local con el tiempo en


el interior del volumen de control; es decir, la acumulación o disminución
de Ø
Termino convectivo, que representa el transporte de la variable de un
punto a otro dominio por medio de la velocidad de flujo.
Termino difusivo, que se corresponde con algunos de los fenómenos
de transporte que ocurren a nivel molecular: la Iey de Fourier para la
difusión del calor; la Iey de Fick para la difusión de la masa o la Iey de
Newton para la difusión de la cantidad de movimiento por efectos
viscosos.
Termino fuente, para tener en cuenta fuentes de generación o
destrucción de la variable transportada.

2.2.13.4 Ecuación de energía total

La tasa de cambio de energía dentro de una región material es igual a


la energía recibida por la transferencia de calor y trabajo. La ecuación
diferencial muestra en el primer término del miembro de la izquierda el
incremento de la energía (e) por unidad de volumen, el segundo es la
energía por convección por el flujo. En el otro miembro se tiene el flujo
de calor neto con el vector de flujo de
calor (q), el trabajo de las fuerzas de superficie con el tensor de
tensiones (T,jj y por último el trabajo por las fuerzas internas del cuerpo
dado por la fuerza únicamente por la fuerza de gravedad
(F) (Panton, 2000).

— e e
2

(2.44)

2.2.14 Procedimiento de solución

Para resolver de manera numérica las ecuaciones anteriores, se


efectúan los siguientes pasos:

1º. Se define un dominio computacional y se genera una malla o red de


nodos. Éstas definen las celdas, para el caso de un dominio
bidimensional son áreas y para un dominio tridimensional son
volúmenes.

2º. Se especifican Condiciones de frontera en cada Iado del dominio


(flujos 2D) o en cada cara del domino (flujos 3D).

3°. Se especifica el tipo de fluidos junto con las propiedades del mismo.

4°. Se especifican los valores para una primera aproximación de las


variables de campo (p, u, v, w, p ... ). Estas son las condiciones
iniciales.

5°. Establecer un criterio de convergencia de la solución, especificando


un número máximo de iteraciones y un valor mínimo
para el residuo que se genera en la solución de las ecuaciones
discretizadas.

6º. Cuando converge la solución se expresan las variables de campo


mediante graficas fáciles de entender. Estos son los post-
procesadores.

2.2.15 Discretización espacial

Los fenómenos físicos relacionados con los flujos y la transferencia de


calor pueden ser descritos mediante una ecuación general de
transporte, conservativa cuya resolución numérica exige definición de una
discretización y el uso de un método de resolución.

La bibliografía científica recoge varios métodos para discretizar las


ecuaciones básicas de conservación de la Mecánica de Fluidos, entre
los que destacan los métodos de diferencias finitas (FDM), elementos
finitos (FEM) y volúmenes finitos (MVF o FVM en inglés). Sin embargo,
este último es el más general y más extendido.

El objetivo del método de volúmenes finitos es desarrollar una


metodología numérica para resolver la ecuación general de transporte.
La idea de partida fundamental es el concepto de discretización:
reemplazar una solución analítica en derivadas parciales que
proporciona el valor de ¢› de forma continua en todos los puntos del
espacio por una solución numérica aproximada que da el valor de Ø
únicamente en una serie de puntos discretos definidos por la malla del
dominio.
El método de volúmenes finitos propone una forma de llevar a cabo
esta discretización. En particular, establece que los valores discretos
de Ø quedarían descritos por un conjunto de ecuaciones algebraicas
que relacionan el valor de la variable en un punto con el valor en los
puntos vecinos. La forma en que se transmite la información entre
esos nodos requiere de algún tipo de aproximación, que en el caso de
los volumenes finitos es mediante esquemas conservativos que evaluan
los flujos a través de superficies de control.

La transformación de las ecuaciones diferenciales en un conjunto de


ecuaciones algebraicas precisa necesariamente de una discretización
espacial. Esto se consigue generando una malla que permite dividir el
dominio de interés en una serie de celdas a las cuales se les asocia el
valor de la variable discreta Ø.

Por ello el primer paso en la aplicación de la Dinámica de Fluidos


Computacional, consiste en la discretización espacial del dominio, que
genera las celdas para posteriormente calcular sobre la misma la
aproximación numérica de los flujos convectivos y difusivos, así como
las fuentes. Los actuales paquetes computacionales cuentan con
generadores de malla muy sofisticados.

Existen muchos métodos para la discretización del problema. Se


pueden clasificar los distintos esquemas de discretización en tres
categorias principales: diferencias finitas, volúmenes finitos y
elementos finitos. Todos estos métodos requieren una previa
discretización geométrica (espacial) para poder realizar la
discretización de las ecuaciones que gobiernan el fluido. Básicamente,
existen diferentes tipos de mallado, que son (Cengel, y otros, 2006):

2.2.15.1 Mallado estructurado

Consta de celdas planas cuadriláteras (flujos 2D) o celdas volumétricas


hexaédricas (flujos 3D). Cada celda se enumera de acuerdo con los
índices (i, j, k) como en la Figura 2.10.

Figura 2.10: Ejemplo de malla estructurada tridimensional y


bidimensional
2.2.15.2 Mallado no-estructurado

Las celdas y los nodos de este tipo de malla no tienen un orden


particular, es decir, las celdas o nodos no pueden identificarse
directamente por sus índices. Los elementos de la malla, en este caso,
son una mezcla de cuadriláteros y triángulos (flujos 2D) y tetraedros y
hexaedros (flujos 3D), como se puede apreciar en la Figura 2.11.

Figura 2.11: Ejemplo de mallas no-estructuradas a) malla triangulas


no-estructuradas .b) malla cuadrilátera no-estructurada.

Es importante hacer un análisis comparativo y notar que:

-Se generan menos celdas con un mallado estructurado que con uno no
estructurado.
-La ordenación de los elementos necesita menos costo
computacional en memoria, ya que el acceso a las celdas vecinas
resulta muy fácil y rápido.
-Los paquetes actuales de CFD cuentan con generadores de mallas
estructuradas, no-estructuras e hibridas.
2.2.15.3 Malla híbridas

Es la que combina regiones o bloques de mallas estructuradas y no


estructuradas. Es decir, se puede juntar una malla estructurada cercana
a una pared con un bloque de malla no-estructurada fuera de la región
de influencia de la capa límite. Con frecuencia se definen mallas
híbridas cuando se desea tener alta resolución cerca de la pared como
en la Figura 2.11.

2.2.15.4 Calidad de Malla y buenas prácticas

Uno de los puntos críticos de cualquier simulación CFD es las


inevitable perdida de precisión asociada al empleo de mallas no
uniformes, hecho especialmente grave si se consideran los esquemas
de discretización empleados en la práctica, estrictamente de segundo
orden sobre mallas uniformes.
Además de la suavidad y continuidad de la malla, hay otros factores
importantes ‹elacionados más con cada celda en particular que con la
malla en conjunto como pueden ser la distorsión de las celdas o su
degeneración respecto a la celda cartesiana ideal. Para cuantificar estas
ideas es muy habitual definir una serie de parámetros, como por
ejemplo la relación de aspecto Ax/Ay, o el factor de distorsión
(skewness factor), que miden el ángulo entre dos caras adyacentes en
una celda.
En otras palabras la realización de un buen mallado, no pasa por el tipo
de malla, sino, por generar una malla de alta calidad, es decir una malla
con un sesgo que tienda a cero. El sesgo es la desviación respecto a
la simetría. En particular debe tenerse
siempre cuidado que cada una de las celdas no esté muy sesgada
porque esto puede crear dificultades e inexactitudes en la
convergencia de la solución numérica.
Otro factor que altera la calidad de la malla son los cambios abruptos
en el tamaño de celdas, lo que conduce a dificultades de convergencia
numéricas y en el buen desarrollo del paquete computacional. Los
dominios computacionales con ángulos muy pequeños son difíciles de
cubrir con una malla en la esquina ahusada. Para evitar un sesgo
elevado en la celda, se corta o se redondea la esquina aguada. Ver
Figura 2.12.

Figura 2.12: Malla híbrida con punta aguda cortada. a) vista


completa.
b) vista amplificada de la punta cortada

2.2.16 Condiciones de contorno

Para que una simulación CFD quede bien definida es necesario fijar
cuales son las condiciones iniciales y de contorno que acotan el
problema. Es importante, además, que estas se traduzcan
correctamente en el algoritmo numérico, de manera que se preserve un
sentido físico y su influencia matemática en las ecuaciones de gobierno.
En problemas transitorios, las condiciones iniciales son un requisito
inevitable. Suponen la situación de partida del fenómeno no
estacionario que se va estudiar y su implementación es inmediata con
la inicialización de todas las variables en todos los puntos del dominio
en el instante inicial.
Por el contrario, las condiciones de contorno, por cuanto son
condiciones espaciales, si merecen un estudio detallado. Las
condiciones de contorno más habituales en toda aplicación de CFD son:
Entradas Salidas
Paredes y contornos solidos
Distribución prescrita de presión
Simetrías
Periodicidad.

Para determinar el tipo de flujo a modelar es necesario imponer


condiciones de contorno en las 1'ronteras del dominio a calcular. Para
obtener una solución exacta de una modelación computacional se
necesitan condiciones de frontera apropiadas (Cengel, y otros, 2006).

Condiciones de frontera en las superficies solidas o pared

Es la condición de frontera más simple. Toma a la componente


normal de la velocidad relativa con respecto a la superficie sólida se
iguala a cero a lo largo de la frontera. Debido a la condición de no-
deslizamiento, se fija también a la componente de la velocidad tangencial
a una superficie sólida en reposo.
2.2.16.2 Condición de frontera de flujo de entrada o salida

Existen varias opciones de definir las condiciones de frontera en


aquellas partes de frontera a través de las cuales entra o sale el fluido
al dominio computacional. Estas pueden ser:

-Entrada de velocidad, se especifica la velocidad del flujo entrante a lo


largo de la cara de admisión.

-Entrada de presión, se especifica la presión total a lo largo de la cara


de admisión, es decir la presión cono que entraría el flujo desde un
ambiente presurizado.

-Salida de presión, el fluido sale del dominio computacional. Se


especifica la presión estática a lo largo de la cara de salida, en muchos
casos esta es la presión atmosférica (presión manométrica cero).

-Flujo libre a la salida, en este caso no se especifican propiedades


del flujo, sino al contrario las propiedades del flujo como la velocidad,
temperatura, turbulencia son forzadas a tener gradientes cero normales
a la cara del flujo de salida. Es importante no especificar a la presión en
una entrada de velocidad, ya que esto daría Iugar a una sobre
especificación matemática, porque la presión y la velocidad se acoplan
en la ecuación de movimiento.
2.2.16.3 Condición de fronteras diversas

Estas condiciones imponen alguna clase de simetría o periodicidad. Es


decir, la condición de frontera periódica es útil cuando en la
configuración geométrica hay repetición. Estas se deben
especificas si son rotacionales o traslacionales. La frontera de simetría
fuerza a las variables del campo de flujo a aparecer como imágenes
especulares en un plano de simetría. Esto es, el fluido puede correr
paralelo a una frontera de simetría, pero no a través de una frontera de
simetría. Mientras que el flujo puede cruzar en una frontera periódica.

2.2.16.4 Condiciones de frontera interiores

Esta condición de frontera es necesaria para situaciones donde el


dominio computacional se divide en bloques separados o zonas, y
permite la comunicación entre ellos. En aplicaciones avanzadas de CFD
donde hay una malla deslizante o rotatoria es necesaria la creación de
la interface para poder transferir la información de un bloque a otro.

2.2.16.5 Paquetes computacionales disponibles

Actualmente existen varias empresas que se han dedicado a


programar y ofrecer software que resuelven problemas de fluidos
usando CFD. Algunos de ellos son: ANSYS CFX, OpenFOAM, ANSYS
Fluent, Star-CD, Flow 3D, Phoenics, etc. La diferencia entre ellos son
las capacidades adicionales que tienen, por ejemplo, múltiples modelos
de turbulencia, modelos de partículas y
Contaminantes, componentes rotatorias, etc; características para resolver
problemas muy puntuales (Orrego, 2009). La principal diferencia es
que algunos de ellos son de distribución gratuita y de código abierto
(como Open FOAM) y otros no (como Flow 3D o ANSYS). Además
existen códigos especializados únicamente en cada etapa de una
simulación. Por ejemplo existen códigos dedicados exclusivamente a
mallar dominios: ICEM CFD, Triangle, NetGen, Harpoon, etc. Códigos
para visualizar resultados: Paraview, Ensight, ’FieldView, etc.

2.2.18 ANSYS-CFX

Es un código para simular fenómenos de Dinámicas de Fluidos


Computacionales (CFD) utilizando el método de volúmenes finitos. Es
uno de tantos disponibles por la empresa ANSYS Inc. (ANSYS-
CFX.com, 2012). El programa ANSYS-CFX es de distribución gratuita
en la versión estudiantil, no así el software completo. Está compuesto
por 5 módulos, y es decir realizan la construcción de la geometría, el
mallado, la configuración de la fisica del problema, la resolución de las
ecuaciones y por Último el post-procesado (CFX Introduction, 2010). Con
ANSYS-CFX se puede realizar estudios de la interacción fluidos-
estructuras. Además este paquete ofrece todas las herramientas
necesarias para un estudio completo de CFD como ser la creación de
la geometría, mallado, resolución y post-procesado. De esta manera el
usuario no tiene por qué enfrentarse a los problemas que ofrecen
programas menos conocidos, que pueden ocasionar problemas de
compatibilidad
como ser el no reconocimiento de la geometría o del mallado a la hora
de realizar el estudio con un CFD determinado, o la imposibilidad de
acoplar resultados del flujo a la estructura (ANSYS-CFX.com, 2012).

El programa proporciona rápidamente los resultados exactos del CFD.


La versatilidad y capacidad de adecuación a las necesidades del usuario
permiten, mediante la posibilidad de programación de funciones, la
puesta en práctica de los nuevos modelos con variables adicionales.

El código CFX pone a disposición muchas operaciones a los distintos


tipos de problemas físicos entre las cuales están modelos para diferentes
procesos físicos y químicos que le dan una enorme versatilidad. De
esta manera, no sólo se puede realizar simulaciones de flujos
laminares o turbulentos, newtonianos o no newtonianos, compresibles o
incompresibles, monofásicos o multifásicos, sino también procesos de
transferencia de calor por radiación, conducción y convección, así como
procesos de fundición y con reacciones químicas, como combustión de
gases, líquidos y combustibles sólidos. La disposición del solucionador
y del post-procesado hace fácil detener el cálculo, examinar los
resultados parciales con el post-procesador, cambiar cualquier ajuste, y
después continuar con el cálculo en una sola corrida. Por tanto es uno
de los paquetes más completos en el mercado (CFX lntroduction, 2010).
2.3 DEFINICIONES CONCEPTUALES Y OPERACIONALES

2.3.1 Definiciones conceptuales

Variable Independiente

En la tesis nuestra variable independiente es la configuración del rodete.


El cual contiene los factores en los cuales se variara sus niveles estos factores
son: Ancho por admisión parcial, velocidad de la turbina y Angulo del alabe
directriz.

Variable Dependiente

En la tesis la variable dependiente es la producción de energía eléctrica.


La cual resulta de la combinación de los niveles de las dimensiones, de la
variable independiente.

Variable Independiente:

• Ancho por admisión parcial


Es la división del rotor en partes iguales y la admisión del agua se puede
realizar por partes o la totalidad.

• Velocidad de la turbina
Es el número de revoluciones por minuto que esta da, cuando trabaja, y la
mejor o más ventajosa velocidad de rotación es aquella para la cual la
turbina desarrolla su máxima eficiencia hidráulica.

• Angulo del alabe directñz (Regulador)


Es el ángulo entre 0º y el ángulo de admisión da, que guiará el fluido en
forma suave y con la menor pérdida de carga posible y se puede medirse
en grados sexagesimales (º).
Variable Dependiente:

• Producción de Energía Eléctrica.

Este resumen fue elaborado en función a ITDG, donde se concluye que


la energía eléctrica o llamada también generación de energía eléctrica lo
realiza el generador o alternador, como dice Coz y otros (1995) Los
generadores eléctricos para estas aplicaciones son máquinas
eléctricas rotativas que se acoplan directa o indirectamente a los
rodetes de las turbinas y así, conjuntamente, producen energía eléctrica
o electricidad (p. 189).
En general es el flujo de electrones obtenido a través de una turbina
acoplada a un generador de electricidad.

2.3.2 Definiciones operacionales

Las definiciones operacionales de las variables independientes indican


las actividades a realizar durante su aplicación o manipulación.

Variable independiente

• Ancho por admisión parcial

Es la variable que indica el número de admisiones parciales hacia la


turbina, los cuales trabajan según la necesidad de la demanda de
energía y es medida en (mm).
Actividades a realizar durante su aplicación y manipulación

Lo primero que se a realizo fue la medición del ancho de admisión de la


turbina existente en la localidad de Tintaypunco para lo cual
se utilizó la cinta métrica con el cual se obtuvo como resultado un ancho
de 80 mm. La manipulación se describe en la simulación.

Figura 2.13: Medición del ancho de Admisión de la Turbina


Michell

Fuente. Fuente Propia. (2013)

Figura 2.14: Cinta Métrica


Fuente: Fuente propia. (2013)

• Velocidad de la turbina

Es la variable que nos indica la velocidad con el cual está girando el rotor
y es medida en revoluciones por minuto (rpm).

Actividades a realizar durante su aplicación y manipulación


Como segunda actividad se medió la velocidad del giro del rotor con un
tacómetro digital. El programa Ansys nos permite manipular esta
dimensión en sus niveles de configuración.

Figura 2.15: Medición de la velocidad de la Turbina


Fuente: Elaboración propia. (2013)
• Angulo del alabe directriz

Es la variable que indica el Angulo que se forma entre el alabe directriz


(regulador) y el rotor es medido en grados sexagesimales

Actividades a realizar durante su aplicación y manipulación

La tercera actividad fue manipular el Angulo de admisión del alabe


para comprobar el aumento de la potencia.

Figura 2.17: Manipulación del Alabe directriz


Fuente: Elaboración propia. (2013)

Figura 2.18• Alabe directriz (Regulador)


Fuente: Elaboración propia. (2013)
Variable dependiente

• Producción de Energia Eléctrica

Es la variable que indica cuanto de energía eléctrica se está


produciendo y es medido en kilo Watts (kW).

La medición y los instrumentos a utilizar

La medición de la producción de energía se realizó en el tablero de la


Micro central hidroeléctrica. El tablero cuenta con un interruptor
termomagnetico que trabaja como el control de la salida de la energía
eléctrica producida en el generador para tal fin se utilizó un Multímetro
digital que a la vez tiene la capacidad de medir corriente en amperios
con su pinza y el voltaje con sus bornes que se encuentran en la parte
inferior.

Figura 2.19: Panel de control de la Micro Central Hidroeléctrica

Fuente: Elaboración propia. (2013)


Figura 2.20: Multímetro Digital
Fuente: Elaboración propia. (2013)

Luego de la medición de las magnitudes se pudo obtener una


energia eléctrica de 5 kW.

2.4 HIPÓTESIS

Si configuramos adecuadamente el rodete mediante simulación con Ansys (el


ancho por admisión parcial, la velocidad de la turbina y el ángulo del alabe
directriz), entonces mejorara la producción de energía eléctrica en la turbina
Michell — Banki (HU.

Si configuramos adecuadamente el rodete mediante simulación con Ansys (el


ancho por admisión parcial, la velocidad de la turbina y el ángulo del alabe
directriz), entonces no mejorara la producción de energía eléctrica en la turbina
Michell — Banki (Ho)

H : B1 = B2 = B3 = 0
Capítulo 3:

ASPECTOS METODOLÓGICOS

3.1 TIPO Y NIVEL D”E INVESTIGACION

El tipo de investigación que se llevó acabo fue el Tecnológico y el nivel


aplicado; a continuación se expondrá en que se basan y porque nuestra
investigación correspondió a cada una ellas.

3.1.1 Tipo Investigación tecnológica

(Espinoza Montes, 2014) en su libro metodología dela investigación tecnológica


dice, la /nves /igacidn tecnológica tiene como propósito aplicar el conocimiento
científico para solucionar los diferentes problemas que beneficien a la sociedad.
Es por eso en la tesis presentada al mejorar la producción de energía eléctrica
con turbinas Michell banki mediante la configuración del rodete resolvimos un
problema práctico para satisfacer las necesidades de energía eléctrica de las
comunidades más alejadas y de dificil acceso.
3.1.2 Nivel de investigación aplicada

Espinoza Montes (2014, p.91) en su libro titulado Metodología de Investigación


Tecnológica dice, la investigación aplicada, también conocida como diseño o
innovación, tiene como propósito aplicar los resultados de la investigación
experimental para diseñar tecnologías de aplicación inmediata en la solución
de los problemas de la sociedad, buscando eficiencia y productividad.

Considerando que en la investigación se está mejorando la producción de


energía eléctrica y se realiza el diseño de la turbina Michell Banqui podemos
afirmar que se aplicó nivel de investigación Aplicada. Esto se describe en el
subcapítulo 3.7.1 diseño hidráulico de una Turbina Michell Banki y en el sub
capítulo 4.1 resultados de la investigación donde se mejora la producción de
energia eléctrica.

3.2 MÉTODO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

3.2.1 El método Sistémico

(Espinoza Montes, 2014) en su libro Metodología de la investigación


tecnológico dice, el propósito del método sistémico es estudiar el objeto
mediante la determinación de sus elementos, sus relaciones y limites para observar
su estructura y la dinámica de su funcionamiento.

Habiendo evaluado la teoría del método sistémico expuesto en el libro


denominado Metodología de la Investigación Tecnológica, concluimos que el
trabajo realizado es de tipo sistémico debido a que la turbina Michell Banki tiene
variables de entrada y vañables de salida el cual representa un sistema donde
las vañables interactúan entre sí.
3.2.2 Diseño Factorial Experimental

El trabajo que presentamos es un diseño experimental 2'.


La prueba se realizó manipulando los factores o dimensiones de la variable
independiente de los cuales se configuro los niveles que en nuestro caso fue
centímetros, revoluciones por minuto y grados sexagesimales, para obtener la
combinación o tratamientos que nos dará el valor en kilowatts de la dimensión de la
variable dependiente.

Como lo menciona Espinoza Montes (2014), en su libro de Metodología de


Investigación, los diseños factoriales manipulan dos o más variables
independientes e incluyen dos o más niveles de presencia en cada una de las
variables independientes. La construcción básica de un diseño factorial
consiste en que todos los niveles de cada variable independiente son tomados en
combinación con todos los niveles de las otras variables independientes.

Tabla 3.1: Diseño Factorial 2'


Variable
Variable Independiente
dependient
e
Combinación de
Configuración del Rodete
tratamientos

Rodete Alabe Producción de


Directriz Energia Eléctrica

Ancho Velocida Angulo Energía


d 1(- A1 ( - ) L1- 1-A1
) Az ( + ) L1- 1-A2
A1( - ) L1- 2-A1
(+) L1- 2-A2
A1 ( - ) L2-V1-A1
Az( + ) L2-V1-A2
A1( -) L2-V2-A1
A2( ) L2-V2-A2

Fuente: Elaboración propia (2014)

Entonces de la tabla 3.1 concluimos que conociendo los factores o


dimensiones con el cual configuramos el rotor de la turbina Michel Banki
mediante la simulación en ANSYS, se pudo mejorar la variable dependiente con el
fin de mejorar la producción de energía eléctrica.

Así mismo mediante simulación con CFD ANSYS. Se consiguió el diseño


hidráulico, calibración en el CFD, simulación en el ANSYS y gráficos de
resultados.

3.3 VARIABLES, DIMENSIONES E INDICADORES

El presente trabajo de investigación se compone de una variable dependiente


que es la producción de energia eléctrica y las variables independientes
configuración del rodete que tiene como dimensiones al Ancho de admisión
parcial, Velocidad de la turbina y Ángulos de alabe directriz.

Con el fin de uniformizar el significado de la hipótesis, en la tabla 3.2, se


desarrolla la definición conceptual y operacional de la variable dependiente que
se utilizó en la investigación.

Tabla 3.2: Operacionalizacióa de la variable dependiente

Variable Dependiente: Producción de Energia Eléctrica.


Definición conceptual Dimensió Indicad Instrumento
La, medición de la Producción de la n or
energía eléctrica nos dará los
valores en que ha mejorado la
producción y también poder saber kw Multímetro
Potencia
cuál de las variables
independientes ha influido en mayor
importancia para el aumento en la
Producción de la energía eléctrica.

Fuente: elaboración propia.


Así mismo la definición conceptual y operacional de la variable independiente
que se utilizaron en la investigación, como se puede ver en la tabla 3.3.

Tabla 3.3: Operacionalización de la variable independiente

Variable Independiente: Configuración del rodete


Definición conceptual Dimen9ión Indicador
Con la configuración de la Ancho admisión parcial:
Longitud parcial del rodete, Cuando se divide el rotor
Velocidad de la turbina, Caudal en 3 partes iguales y la mm

parcial del Inyector y ángulos de admisión se puede


alabe directriz, se podrá realizar por 1/3,2/3 o la
manipular ósea variar los niveles totalidad del rodete.
que los elementos antes
Velocidad de la
descritos para poder tener el rpm
Turbina: La velocidad a
control de estas variables.
la salida del inyector

Angulo del Alabe


directriz: Permite una grados

regulación del
caudal.

Fuente: elaboración propia.

3.4 OBJETO DE INVESTIGACIÓN

El objeto de la investigación es mejorar la producción de energía eléctrica,


mediante la configuración de los componentes de la turbina como que fueron el
ancho de la admisión parcial, velocidad de la turbina y el Angulo del alabe
directriz de admisión de agua, mediante la configuración de las dimensiones en
el programa ANSYS, el cual proporciono como resultado los valores de las
potencias de la turbina diseñada para localidades alejadas y de difícil acceso los
datos que se obtuvieron de estas configuraciones a la turbina, nos ayudaron a
poder tomar una decisión de
cuál es la mejor configuración de la turbina así como tener datos para el
análisis estadístico que se realizó.

La investigación permitirá conocer el funcionamiento hidrodinámico de la


turbina porque se podrá tener imágenes de como el fluido ingresa a la turbina y
después sale. Así mismo al comparar las diferentes configuraciones de la
turbina se pudo observar que es una máquina que puede trabajar a diferentes
regímenes de trabajo por tener entradas parciales.

La investigación permitirá dejar un diseño mejorado de la turbina Michell -


Banki para una posterior construcción.

3.4.1 DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES A REALIZAR

Las actividades a realizar fueron primeramente la recopilación de toda la


información existente sobre la turbina como la bibliografía existente en la
facultad de ingeniería mecánica de la universidad nacional del centro del PerÚ,
así como la iFlformación existente en el internet del cual se utilizó las bibliotecas
virtuales de universidades nacionales y extranjeras de donde se pudo tener
acceso a la tesis, informes, libros, etc.
Después eso se viajó a la localidad de Tintay Punco para conocer en el campo
la realidad del funcionamiento de la turbina Michel - Banki y así mismo como son
sus componentes y el régimen de trabajo.
Habiendo tomado los datos de la turbina se procedió a realizar el diseño
hidráulico de la turbina Michell Banki dando como resultado los planos de
fabricación de la turbina.
Luego se coordinó con una empresa que realiza servicios de simulación de
turbomaquinas en la ciudad de Lima para que pueda realizar la simulación de la
turbina Michell Banki para lo cual se le entrego los planos de fabricación
donde se encontraban las dimensiones y características del material.
Después con los resultados de la simulación se pudo obtener la potencia
eléctrica para las diferentes combinaciones de configuración de la turbina.

3.4.2 FUNCIÓN DE LOS ELEMENTOS DE ESTUDIO

La función principal de la turbina Michell — Banki es de transforma la energía


cinética del agua a energía mecánica que a su vez enlazado a una generador
eléctrico produce la energía eléctrica.
Primeramente el agua entra en la admisión parcial ahí es donde se puede
manipular el ingreso del agua que se desea que valla ingresar hacia la cámara
donde se encuentra el rotor de la turbina, el ingreso del fluido se puede
controlar con un regulador de caudal que dependiendo del ángulo del inyector
permitirá aumentar o disminuir el ingreso del caudal de agua al rotor, luego el
agua hace contacto con los alabes del rotor y tiene un primer impacto en la
parte superior de rotor en los alabes produciendo la primera reacción en la
turbina posteriormente el flujo del agua que por acción de la gravedad tiene un
segundo contacto con los alavés de la turbina pero esta vez por la parte inferior
produciendo la segunda reacción en el rotor y así produciendo en movimiento
del eje del rotor, es ese instante cuando adquiere una velocidad que es
medida en revoluciones por minuto, así mismo el eje al tener un movimiento
giratorio produce una potencia mecánica.
3.4.3 ELEMENTOS DEL OBJETO DE INVESTIGACIÓN

La falta de oferta de energía eléctrica, en las localidades alejadas y de difícil


acceso han provocado que las poblaciones de esas localidades busque
implementar pico centrales hídroeléctricas y estas a la vez tienen que ser
mejoradas en su eficiencia para incrementar la oferta de energia y así poder
satisfacer la demanda de energía eléctrica.
Entonces nuestro objeto de investigación es el rotor de la turbina Michell —
Banki la cual tiene como elementos el ancho de la admisión de parcial,
velocidad, caudal y regulador de admisión de agua.

3.5 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION

3.5.1 TÉCNICAS UTILIZADAS EN LA INVESTIGACIÓN

En el trabajo se utilizó la técnica empírica que nos permitió acumular y


sistematizar información. Así mismo la observación nos permitió obtener datos
mediante las hojas de registro del funcionamiento del objeto de estudio y la
simulación, los factores o dimensiones a los cuales se aplicó la técnica
fueron:
• Ancho admisión parcial :(A1: 160 mm, A2: 240 mm):2

• Velocidad de la turbina :(B1: 450 rpm , B2: 675 rpm):2

• Angulo de alabe directriz : (C1: 0º , C2: 6º):2

• Réplicas: 3

• Numero total de observaciones: 24

Después de definir los factores o dimensiones, mostramos la tabla 3.4 de


recolección de datos.
3.52 INSTRUMENTOS UTILIZADOS EN LA INVESTIGACION

Los instrumentos utilizados en la investigación fueron:

Cinta métrica

Una cinta métrica o un flexómetro es un instrumento de medida que


consiste en una cinta flexible graduada y se puede enrollar, haciendo que el
transporte sea más fácil. También se pueden medir líneas y superficies curvas,
como lo dice la página Web. (http://es.wikipedia.org/wiki/Cinta_métrica)
El tacómetro digital

Es un dispositivo que mide la velocidad de giro de un eje, normalmente la


velocidad de giro de un motor. Se mide en revoluciones por minuto
(RPM). Actualmente se utilizan con mayor frecuencia los tacómetros digitales,
por su mayor precisión, como lo dice la página Web.
(http://es.wikipedia.org/wiki/Tacómetro)

El Multímetro digital

Es un instrumento eléctrico portátil para medir directamente magnitudes eléctricas


activas como corrientes y potenciales (tensiones) o pasivas como resistencias,
capacidades y otras, como lo dice la página Web.
(http://es.wikipedia.org/wiki/Multímetro)

Programa Ansys

ANSYS desarrolla, comercializa y presta soporte a la ingeniería a través de


software de simulación para predecir cómo funcionará y reaccionará
determinado producto bajo un entorno real. ANSYS continuamente desarrolla
tecnología enfocada en la simulación y a través del tiempo ha adquirido otro
software para ofrecer un paquete de aplicaciones que pueden ser unificadas
para los problemas más complejos. Además presta soporte a la industria, como
lo dice la página Web. (http://es.wikipedia.org/wiki/ANSYS)

3.53 PROCEDIMIENTO UTILIZA”DO PARA LA VALIDACIÓN Y CONFIABILIDAD

La determinación de la confiabilidad y la validez como lo dice Espinoza


Montes (2014), es necesario para saber el grado de error de la medición de
los instrumentos para medir los factores o dimensiones, se hace necesario
calcular la validez y la confiabilidad del instrumento. Es así como nosotros
describimos los procedimientos que se hicieron para realizar tales actividades.
Validación

Como menciona Espinoza Montes (2014, p. 149), la validez de un instrumento


se determina mediante la suma de la valides de contenido validez de criterio y
valides de constructo.

Entonces para nuestro investigación se ha leído a los señores, Perez Gil,


Chacon Moscoso, & Moreno Rodriguéz (2000) donde mencionan la validez de
constructo es la principal de los tipos de validez, en tanto que “la validez de
constructo es el concepto unificador que integra las consideraciones de
validez de contenido y de criterio en un marco común para probar hipótesis
acerca de relaciones teóricamente relevantes”.

Es así que para la validación de constructo como primera actividad se realizó:


La validez de contenido, dondé se evalúan los ítems en base a las variables
que se medirán tal como lo dice Espinoza Montes (2014), puede utilizarse el
juicio de expertos. En nuestro caso se utilizó en la ficha de evaluación el cual
se entregó a los profesionales expertos para que rellenaran, esto se puede
observar en la figura n. 3.1 la ficha de evaluación del instrumento Multímetro.
De las fichas rellenadas se obtuvo la tabla 3.5 que es el resumen que
representa la suma total de la valoración de las preguntas realizadas así como
los valores parciales correspondiente a las preguntas y es la que a continuación
se observa.
Tabla 3.5: Resumen de la fichas de evaluación de expertos

NÚMERO DE PREGUNTA
N PROFECIOANALES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 1 1
º1 Ing.EXPERTOS
HECTORBARBAPORRAS 3 3 3 3 3 2 3 3 3 03 13 23 3
2 Ing. 3 3 2 2 2 3 1 3 2 2 3 2 2
3 Ing.
OSWALDOCARBAJALCARDENAS 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
8
4 Ing. RONALDOROYALAURA 3 3 3 2 2 2 3 2 2 3 2 3 3
5 Ing. RlCHARDCACERESORTlZ 3 3 3 3 2 3 2 3 3 2 3 3 3
3

Después de haber obtenido la tabla de resumen de las fichas de evaluación


se procedió a realizar el análisis del alfa de cronbach en el SPSS 22, del cual
se obtuvo los siguientes resultados que se puede observar en la tabla 3.6
Resumen de procesamiento de los casos.

Tabla 3.d: Resumen del procesamiento de los casos

N %
Válidos 5 100,0
Caso Excluidos 0 0,0
Total 5 100,0
s
a. Eliminación por Iista basada en todas las
variables del procedimiento.

De la tabla 3.7 se puede observar el coeficiente de Cronbrach total que se


obtuvo del análisis con un valor de 0,792, que con respecto a la ponderación
según Espinoza Montes (2014), tiene un valor Aceptable de validez.

Tabla 3.7: Estadísticos de fiabilidad

Alfa de Cronbach N de elementos


0,792 12
Fuente: Elaboración propia (2014)
Tabla 3.8: Estadísticos total-elemento

Media de Varianza Correlació Alfa de


la escala de la n Cronbach
si se escala si elemento- si se
elimina el se elimina total elimina

Ítem 1 elemento
29,40 el 11.300 corregida
0,000 el elemento
0,98
Ítem 2 29,40 11,300 0,000 0,798
ítem 3 29,60 9,300 0,660 0,757
Ítem 4 29,80 8,200 0,893 0,724
ítem 5 30,00 8,500 0,783 0,738
Ítem 6 29,80 11,700 -0,187 0,837
Ítem 7 30,00 8,000 0.494 0,784
ítem g 29,60 10,300 0,279 0,790
Ítem 9 29,80 8,200 0,893 0,724
Ítem 10 29,80 9,700 0,381 0,782
Ítem 11 29,60 10,300 0,279 0,790
Ítem 12 29,60 9,300 0,660 0,757
Fuente: elaboración propia (2014)

De la tabla 3.8 podemos observar que existe un valor de alfa de cronbach


para cada ítem, este valor nos indica en cuanto es la fiabilidad de los ítems
que a su vez ayudara a dar la validez del instrumento tal como se menciona
Frias Navarro (2011, p.1).
Se puede observa que los valores se encuentran entre 0.98 y 7.24 que se
”encuentran dentro de la ponderacion según Espinoza Montes (2014, p.) con
el valor de aceptable es por esto que concluimos que el instrumento que se
utilizo para la obtencion de los datos es valido.

Confiabilidad

De las observaciones oDtenidas de la simulación se obtiene la tabla 3.9


donde se puede observar la producción de energía eléctrica medido en las
diferentes configuraciones del rodete de la turbina Michell Banki.
Tabla 3.9: Potencia obtenida en ía simulación

Producción Producción Producció


de de n
de
Energia Energía
1 4.6727 5.2112 Energía
4.7373
2 4.2635 3.4982 4.0854
3 4.6048 5.3304 4.9676
4 4.4828 4.9573 4.7200
5 7.0090 6.0250 6.4599
6 6.3952 5.9108 6.2101
7 6.9073 6.4572 6.6822
8 6.7241 6.2876 6.5059

Fuente: Elaboración propia (2014)

Prueba de fiabilidad de Alfa de Cronbach

Como menciona Espinoza Montes (2014) para calcular la confiabilidad de un


instrumento existen varios procedimientos pero nosotros para efectos de
calcular la fiabilidad utilizaremos el Coeficiente de Alfa de Cronbach entonces
realizamos la prueba de fiabilidad de las mediciones de mejora de la
producción de energía eléctrica en SPSS 22 que se encuentran en la tabla 3.9
es así utilizando los menus del SPSS 22 para realizar el análisis de fiabilidad
que se puede observar en la figura 3.2.
Figura 3.2:'Análisis de Fiabilidad usando SPSS 22
Fuente: Elaboración propia (2014)

Del cual se obtuvo el coeficiente de Alfa de Cronbach. Los resultados se


visualizan en las tablas siguientes:

Tabla 3.10: Resumen de procesamiento de casos


N %
Caso Válido 8 100,0
s Excluido 0 0,0
Total 8 100,0
a. La eliminación por lista se basa en todas las variables
del procedimiento.

Fuente: Elaboración propia (2014)

Tabla 3.11: Estadísticas de fiabilidad

Alfa de Cronbach N de elementos

0,966 3

Fuente: Elaboración propia (2014)


Estadísticas de total de elemento, se dan para los diferentes casos que se
muestran a continuación:

Tabla 3.12: Estadísticas de total de elemento

ANÁLISIS:

De acuerdo a lo establecido por Espinoza Montes (2014), para calcular la


confiabilidad de un instrumento existen varios proGedimientos. Cada uno de
ellos da como resultado el coeficiente de confiabilidad cuyo valor varía entre 1
y 0. Para el procedimiento coeficiente de Alfa de Cronbach tiene la siguiente
forma:

Tabla 3.13: Escala de Resultados del Alfa de Cronbach

Alfa
Resultado
Cronbach
0.0 – 0.2 Muy Bajo
0.2 – 0.4 Bajo

0,4 - 0.6 Regular

0,6 - 0,8 Aceptable

0,8 - 1,00 Elevado


De los resultados obtenidos con el SPSS 22 cuyo valor del coeficiente Alfa de
Cronbach es igual a 0,966 y comparando con la tabla 3.13 de resultados del
mismo coeficiente, se concluye que el instrumento de medición y los resultados
tuvieron una confiabilidad elevada.
3.6 TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO DE DATOS

3.6.1 TÉCNICAS PARA PROCESAMIENTO DE DATOS

• En base al diseño factorial 2' se procederá a levantar la información en los


8 tratamientos con tres réplicas. Luego en base al resultado del diseño
factorial se determinó el tratamiento del sistema obteniéndose el más alto
rendimiento y se tomó una decisión.
• Posteñormente se realizó un análisis de la varianza donde se confirman o
rechazará la decisión tomada en el diseño factorial.
• Luego con la aplicación del análisis de regresión se determinará el modelo
matemático estadístico del sistema.
• Finalmente en base a un análisis de residuos se podrá determinar si la
matriz de investigación realizada es consistente o no.
• Para validar la hipótesis se utilizará la distribución F.

Prueba de significancia mediante el criterio de hipótesis nula e hipótesis


Alternativa y comprobar si los resultados confirman la hipótesis planteada.
Extraído del tesis de Huari Vila (2012, p31), en su tesis titulada Optimización
de los factores del fenómeno ariete para mejorar el rendimiento de la bomba de
ariete

3.6.2 ESTADÍGRAFOS UTILIZADOS EN EL PROCESAMIENTO DE DATOS

- Utilizamos el estadístico F de Fisher para poder comprobar nuestra


hipótesis.

- Utilizamos el coeficiente de Alfa Cronbach para validar nuestro instrumento


de medición.
- Suma de cuadrados regresión : SCR
— Suma de cuadrados del Error : SCE
— Varianza
— Coeficiente de determinación
: R2

3.6.3 UTILIDAD DE LOS ESTADÍGRAFOS

El F de Fisher es un estadístico que utilizaremos para la prueba de hipótesis,


así mismo nos ayuda a determinar la influencia de varios factores en el
nuestro.
Suma de cuadrados reg£eSiót3 (SCR) es la suma de los residuos al
cuadrado, y se utiliza para estimar la varianza del error de ajuste de un
modelo tal como lo dice Gutiérrez Pulido (2012).

Suma de cuadrados del Error (SCE) el la suma de los residuos al cuadrado,


y se utiliza para estimar la varianza del error de ajuste de un modelo como
menciona Gutiérrez Pulido (2012).

Varianza ( o') es la desviación estándar ‹Z del proceso como menciona


Gutiérrez Pulido (2012).

Coeficiente de determinación (R') mide la proporción de la variabilidad en


datos (Y) que es explicada por el modelo de regresión.

3.6.4 PRUEBAS QUE SE EMPLEARON EN LA CONTRASTACIÓN DE


HIPOTESIS

Como menciona Espinoza Montes (2014), la hipótesis son sometidas a


pruebas empíricas para determinar si existe evidencias que apoyen su
aceptación o rechazo.
Hipótesis estadística

Espinoza Montes (2014, p.161) nos explica la hipótesis estadística es la


expresión numérica de la comprobación empírica de la hipótesis científica. En
el trabajo que realizamos se procedió a hacer una comparación de varianzas.

2
H1:

Debido a que tenemos un solo objeto de investigación que proporciona los


datos u observaciones.

Matriz de datos

Espinoza Montes (2014, p.162) menciona una matriz de datos contiene en sus
filas a cada una de las unidades de análisis, en sus columnas a las variables
que caracterizan estas variables y en cada celda el dato o valor que toma la
unidad para la variable correspondiente. Para nuestro trabajo la matriz de
datos queda definido por la tabla 3.14 el cual contiene los datos obtenidos
en la simulación.

Tabla 3.14 Matriz de datos

P1 P2 P3
Unidad 1 4.672 5.211 4.737
Unidad 2 4.263
7 3.498
2 4.085
3
Unidad 3 4.604
5 5.330
2 4.967
4
Unidad 4 4.482
8 4.957
4 4.720
6
Unidad 5 7.00
8 6.025
3 6.459
0
Unidad 6 6.395
90 5.910
0 6.210
9
Unidad 7 6.907
2 6.457
8 6.682
1
Unidad 8 6.724
3 6.287
2 6.505
2
1 6 9

Fuente: Elaboración propia (2014)


Prueba de significación

Espinoza Montes (2014, p.162) indica para la prueba de significación es


necesario determinar los estadísticos descriptivos, el tipo de prueba y el nivel
de significación. Es así que para nuestro trabajo se determinó como
estadístico a la varianza así como se utilizó el tipo de prueba el F de Fisher y
un nivel de significación de o = 0.05.

3.7 MODELO COMPUTACIONAL ANSYS APLICADO A LA

TURBINA MICHELL-BANKI

3.7.1 Diseflo hidráulico de una Turbina Michell Bankí

3.7.1.1 Diseño de turbina Michell Banki

Para el análisis del diseño de la turbina lo primero que se tomará en cuenta,


es la solución del triángulo de velocidades para la entrada y salida de la
pñmera (figura 3.3) y segunda etapa (figura 3.4)

Figura 3.3: Triángulo de velocidades, entrada y Salida de primera etapa


De acuerdo a los valores presentados en la tabla 3.15 se seleccionará el valor
de α1= 16.102, por lo cual se tiene:

Para la solución del tdángulo de velocidades de la figura 3.15 se hace


necesario conocer el valor del coeficiente de velocidad del inyector (Kc), en
nuestro caso se tomará como referencia las investigaciones realizadas en la
Universidad de la Plata Argentina, cuyo valor obtenido experimentalmente fue
de Kc=0.967.
Utilizando se tiene:

Ci = 16.6 m/s

Para obtener la velocidad tangencial, se utiliza:


u1 = 8 m/s

Con la cual se obtiene la velocidad relativa:

Sen(16. 102)
sen(180 — 30)

W1 = 9.20 m/s

Así obtenemos:

Por la continuidad se tiene :


Solución de triángulos de la segunda etapa, para este análisis, la entrada en la
segunda etapa es idéntica a la salida de la primera etapa por lo que los valores
para este triángulo son los mismos.
Con la resolución de los triángulos de velocidades de la primera y segunda
etapa se procede con el análisis y diseño de las partes móviles y fijas de la
turbina Michell Banki.
De acuerdo a los rangos de potencia eléctrica, altura neta y caudal mostrados
en la figura 3.5, para una potencia eléctrica de 5Kw en una turbina de flujo
cruzado se necesita un caudal de 60 //s y una altura neta de 15 m. Para el
diseño de la turbina Banki del presente trabajo se tomarán los siguientes
parámetros de diseño:

Para nuestro caso particular de acuerdo a los parámetros de estudio se


propone un caso de admisión parcial mostrado en la figura 3.6 y la
aproximación hidráulica como parámetros de operación teóricos tentativos de
altura neta Hn =15m y caudales parciales de Q1= 60 l/s; Q2= 120 l/s y Q3=180
l/s.
Figura 3.6: Curva de rendimiento de una turbina Michell Banki con
admission parcial

Esto define los parámetros de entrada de la simulación en CFD ANSYS CFX, la


propuesta final del diseño y futura fabricación.
Con los parámetros de diseño ya establecidos se procede al análisis y diseño de
la turbina Banki.
3.7.1.2 Diseño del rotor

Según la experiencia el diámetro de la máquina no depende del caudal, esto


permite facilitar el diseño, y le otorga al diámetro el carácter de parámetro
independiente, lo anterior se afirma por el hecho de que esta turbina puede
trabajar dentro de un amplio rango de velocidades de rotación, basándonos en
esto los diámetros comúnmente utilizados por los diversos constructores de
éstas turbinas van desde los 200 mm hasta los 500 mm

Según lo mencionado anteriormente y sabiendo que las turbinas Michell Banki


operan en condiciones similares cuando la relación q/J// de es constante figura
3.7; también se sabe que la eficiencia de la turbinas no varia apreciablemente
en amplios intervalos de valores de Q y H.

Diámetro del rotor (mm)

0.02236 - 200
0.04743
0.04743 - 300
0.07906 -
0.07906 400
0.11068 -
0.11068 5OO
0.15812

Figura 3.7: Selección del diámetro del rotor


Por lo que utilizando estos criterios se selecciona para nuestro diseño un
diámetro externo de rotor de 200mm.
Figura 3.8: Rodete de Turbina

Con la dimensión del diámetro ya seleccionada se obtiene la eficiencia de la


turbina:

Velocidad de rotación de la turbina:

n = 4062 * 096J•

n = 760 rpm

3.7.1.3 Selección del número de álabes

La selección del número de álabes se realizará en base al diámetro y las


condiciones de funcionamiento de la turbina, es decir, altura y caudal.
Tomando como referencia la tabla 3.16 de la presente tesis y verificando que la
relación d/D -- 0.63 y que la eficiencia hidráulica es muy aceptable con ese
nÚmero de álabes se elige un número de álabes de 24 como se hizo en VIGM,
1986, CCCP.

Tabla 3.16: Número óptimo de álabes

3.4.1.4 Geometría del álabe

De acuerdo a lo ya expresado, el álabe de una turbina Banki tiene la forma


de sector circular generalmente obtenidos de tubos de acero, bronce, acero
inoxidable, etc. SegÚn el número de álabes antes seleccionado se tendrá en
forma automática el paso entre álabes de la siguiente forma:

El siguiente paso es determinar los diferentes parámetros de dimensión y


ubicación de dichos álabes.
Basándonos en la figura 3.7 e incluyendo las modificaciones de la teoría
realizadas por Sonnek (1923), la cual se basó en modificar la teoría de
Banki asumiendo un ángulo del álabe constante e igual a 30º que en la figura
3.9 se designa o como, se tiene:

£'igura 3.9: Geometria del alabe

Y= 22.5º
Y = 22.5º + 30º

λ = 52.5º

λ = 142.5º

Por lo tanto

δ = 15º + 60º
δ = 75º

3.7.1.4.1 Veñficación del espesor del álabe


Del triángulo de velocidades tenemos lo siguiente:
Por cantidad de movimiento se tienen las siguientes fuerzas:

Por tanto si observamos el triángulo de velocidades y tomamos la siguiente


convención de signos tenemos:

Sustituyendo datos tenemos:


Fhx = - 658.8 N

Ahora para la dirección en “y" tomaremos la siguiente convención, por lo tanto


tenemos:

Sustituyendo datos tenemos:

Y así la fuerza total será:

Para la ubicación de esta fuerza se toma el criterio de ubicarla en el centro del


álabe.
Por lo que la ubicación queda como se muestra en la figura 3.8:

Fhtotal

Fhtotal

Figura 3.10: Distribución de fuerzas sobre el álabe

Además de la fuerza hidráulica en el álabe también se encuentra presente la


fuerza centrífuga la cual debe calcularse para poder encontrar el esfuerzo que
se ejerce sobre el álabe.
Sabemos que la fuerza centrífuga se obtiene de la siguiente manera:

Donde:

1 min

60 s

= 633.4 m/s2

Ahora para encontrar la masa considerando que la densidad es:


Podemos expresar la masa de la siguiente manera, despejándola:

Para la determinación del volumen se tomara la aproximación del álabe como


un prisma rectangular como muestra la figura 3.11.

Figura 3.11: Volumen del álabe

Así el volumen será:

Donde “c” es el valor del espesor a determinar, por lo tanto la fuerza centrífuga
queda de la siguiente manera:

La densidad del acero es:

Sustituyendo datos:

Con lo que se tiene:


Figura 3.12: Fuerza resultante sobe el álabe

Por lo que los momentos presentes serán:

El momento total será:

Ahora de la ecuación del esfuerzo flexionante:


Sustituyendo datos en la ecuación del esfuerzo:

Resolviendo para la ecuación anterior se obtiene el valor de c, recordando que


este es el valor del espesor del álabe

SegÚn el análisis realizado se tomará el espesor de álabe propuesto por la


teoría del 8º Congreso de Ingeniería Mecánica ”Metodología de Diseño
Hidráulico y Mecánico de una Turbina Michell-Banki” en el cual se propone que
para un rotor de 200 mm de diámetro se utilice un espesor de álabe de 5.16
mm.

AI utilizar este espesor y compararlo con el resultado obtenido del análisis


numérico nos aseguramos que soportara con éxito los esfuerzos originados
por las fuerzas presentes. Luego de haber determinado la geometría del álabe,
seleccionado el número de estos y comprobado que el espesor es el adecuado
para soportar los esfuerzos provocados por la fuerza del agua y la fuerza
centrífuga, la configuración del rodete quedaria como se muestra en la figura 3.13.

Figura 3.13: Rodete con álabes

3.7.1.5 Determinación de ta geometría del inyector

Obtenido asi el diseño del rodete y la geometría del alabe obtendremos el perfil
del inyector, tomando como referencia el perfil propuesto por la
U.N.L.P. (Universidad Nacional de La Plata, Argentina), cuyas dimensiones se
muestra en la tabla 3.17.
Tabla 3.17. Dizaensiones paza inyector según la tJ.N.P.k

Figura 3.14: Perfil propuesto por la U.N.L.P.

Por lo que para el perfil de la turbina en estudio las dimensiones quedan como se
muestran a continuación. Para un R=100mm.

Tabla 3.18 Dimensiones para turbina en diseño

R1=102 mm A=174mm
R2 = 96 B=160mrn
R3=18.5mm C=35mm
D66rnm
E=67mm
F=125mm
G=27mm
H=1Srnm
Con el perfil del inyector ya determinado se calcula el ancho de este utilizando
la ley de conservación de la masa entre la salida del inyector y la entrada del
rotor con la ecuación:

Sustituyendo datos

B = 0.08 m

B = 80 mm

Con el resultado anterior podemos ahora especificar el ancho del rodete con
la relación de Br = 1.33 Bi tenemos:

By = 106 mm

3.7.1.6 Determinación de la geometría del álabe regulador

Dimensionados los anchos tanto del inyector como del rodete dimensionamos
el álabe regulador de caudal utilizando siempre el perfil propuesto por la U.N.L.P.
Cuyo perfil se basa en las relaciones que se muestran en la tabla 3.19 a partir
del radio del rodete.
Figura 3.15: Perfil de álabe propuesto por la U.N.L.P.

En la siguiente tabla se muestran las dimensiones que serán utilizadas para el


álabe regulador de la turbina en el diseño, luego de sustituir el valor “R" radio
del rodete en diseño, las dimensiones son como muestra la tabla 3.19.
3.7.1.7 Resumen de resultados

CAUDAL DE DISEÑO Q1 = 0.060 m3/s


Q2 = 0.120 m3/s
CAUDAL POR ADMISION
Q3 = 0.180 m3/s
ALTURAPARCIAL
NETA Hn = 1S m
POTENCIA ELECTRICA DE DISEÑO Pe = 5 Kw
POTENCIA HIDRAULICA DE DISEÑO Ph = 8.8 Kw
ANGULO DE LA VELOCIDAD ABSOLUTA o1 = 16 "
ANGULO DE LA VELOCIDAD RELATIVA §1 = 30
COEFICIENTE DEL INYECTOR kc = 0.967
DIAMETRO EXTERNO DEL RODETE D = 200 mm
DIAMETRO INTERNO DEL RODETE d = 132 mm
VELOCIDAD DE GIRO n = 760 rpm
NUMERO DE ALABES z = 24 alabes
ESPESOR DEL ALABE c= 5.16 mm
ANCHO DEL INYECTOR DE DISEÑO Bi = 80 mm
Bi = 160 mm
ANCHO POR ADMISION
Bi = 240 mm
ANCHO PARCIAL ANCHO
DEL RODETE POR
DE DISEÑO Br = 106
Br = 289.4
ANCHO POR ADMISION
ANGULOPARCIAL
DEL ALABE DIRECTRIZ 0“
6“
12“
18’
3.7.2 Metodología de simulación en Dinámica de Fluidos Computacional

3.7.2.1 Simulación numérica del Modelo Computacional de la Turbina


Michell Banki usando el código CFD ANSYS-CFX

De manera de poder dar validación a la construcción y funcionamiento de un


modelo computacional es que se construyó un modelo estándar con los
resultados obtenidos en el diseño inicial y otros modelos modificados con ciertas
modificaciones en lo que al tamaño de los álabes se refiere. Estos modelos
fueron debidamente calibrados para garantizar la independencia de las
variables con el número de elementos de la malla.
La simulación computacional de la dinámica del fluido se realizó con un modelo
en 3D cuasi bidimensional, en estado transitorio utilizando diferentes módulos
del software ANSYS v. 14.5 (ANSYS-CFX.com, 2012).
Punto de vista del PROGRAMADOR (orientado a las herramientas)
—centrado en como resolver cada paso del proceso de simulación
CFT

Transversal para INGENIEROS

Figura 3.16: Esquema de los pasos o etapas para la construcción de un


modelo
en CFD ANSYS CFX (CFX Introduction, 2010).

En la Figura 3.16, se esquematiza el proceso de construcción de un CFD en


ANSYS CFX, el modelo fue construido siguiendo los siguientes pasos:

A) Pre-Procesado

Suele ser una utilidad, de interfaz amigable, que permite introducir los datos
de entrada al programa de resolución, convirtiéndolos Iuego a un formato
compatible para el solver. Esta fase comprende:
-En una primera instancia se creó la geometría en estudio en el programa
AutoCAD (Autodesk AutoCAD, 2011) y luego con el programa Inventor
(Autodesk Inventor, 2011) se creó el sóIi”do, que posteriormente fue importado
en el módulo Desig-Modeler (ANSYS-CFX.com, 2012).
-Como segundo paso se generó el mallado de la geometría. Esto se realizó con
el módulo MESHING CFX [ANSYS ICEM CFD] (ANSYS-CFX.com,
2012).

-Para configurar el modelo se usó del módulo CFX-Pre (ANSYS-CFX.com,


2012), configurando la física del problema, es decir se definió las propiedades
de flujo, fluido y las características de la modelación. También se especificaron
las condiciones de contorno.

B) La resolución del problema

Constituye la parte central del programa de resolución y es el encargado de


resolver la forma iterativa las ecuaciones que se han activado previamente en el
pre-proceso. Aun siendo la parte más importante del programa, el usuario del
código no hace más que lanzar la ejecución y esperar que los recursos
computacionales de los que dispone resuelvan el caso. Las ejecuciones, en
función de los modelos que resuelvan y del tamaño de la malla, pueden durar
desde minutos hasta semanas o meses de cálculos en tiempo real.
En este paso se realizó la resolución de las ecuaciones mediante el módulo
CFX-SoIver (ANSYS-CFX.com, 2012).

C) Post-Procesado

En este módulo se incluyen normalmente una serie de herramientas graficas


que permiten analizar los resultados. Es una parte fundamental por cuanto permiten
gestionar la ingente cantidad de información que el código es capaz de generar.
No solo se trata de disponer de una interfaz gráfica, sino de una herramienta
que permita proporcionar variables integradas y
promediadas para ofrecer resultados globales

Una vez obtenida la resolución del problema se analizaron los resultados


numéricos y gráficos usando las herramientas que se encuentran el módulo
CFD-Post (ANSYS-CFX.com, 2012).
El modelo de la turbina Michell-Banki está representado en una geometría
construida en el programa Inventor (Autodesk Inventor, 2011) mostrado en la
Figura 3.17, representa físicamente al volumen del fluido en el interior de la
máquina, comprendida desde zona de la tuberia de aducción, el inyector, alabe
directriz y por último a los alabes del rotor.

(a)
Figura 3.17: Representación del volumen de los fluidos en el interior de la
turbina Nf ichell-Banki con (c) inyector 240 mm, construido en
inventor.

En esta geometría será posible observar el comportamiento del flujo en el


inyector y la dinámica del flujo cuando impacta los álabes en la primera etapa.
El análisis transitorio del fenómeno nos permitirá ver la representación de los
álabes en giro junto con el rotor, es por tal motivo que se resolvieron los
triángulos de velocidades para conocer la dinámica en el interior del mismo.
Por estrategia el volumen de control de la turbina Michell Banki se ha dividido
en 2 dominios: 1 el dominio carcasa y 2 el dominio rueda rodete y en ambos
casos se ha seleccionado un espesor de 2 mm.
Para nuestro caso se procederá a un estudio 3D cuasi bidimensional en estado
transitorio, Figura 3.18.
Figura 3.18: Dominio 3D cuasi bidimensional seleccionado del volumen de
control carcasa

El mallado fue realizado en el módulo MESHING CFX [ANSYS ICEM CFD],


Figura 3.19 haciendo una refinación de la malla en la zona de interés que para
este caso fue la zona de la entrada al rotor. Figura 3.20; Figura 3.21

Figura 3.19: Mallado del dominio carcasa


Figura 3.20: Mallado del dominio carcasa cerca del rotor de la Turbina
Michell Banki

Figura 3.21: Mallado en la cercanía del alabe directriz y el rotor de la Turbina


Michell Banki

Parte importante del mallado es la correcta discretización del dominio y para


ello se escoge un tipo de malla que permita el análisis de interacción entre el
inyector, alabe directriz y rueda Michell ’Banki. Para nuestro modelo se escogió
una malla tetraédrica, aplicando la herramienta Inflation en la
proximidad del dominio carcasa y la rueda o rodete.
En Figura 3.22 se puede observar las caracteristicas de malla obtenida para la
carcasa para el analisis.

Figura 3.22: Parámetros de la malla computacional de la carcasa para el


desarrollo de las ecuaciones de conservación en el código ANSYS-CFX

El dominio rueda rodete de la Turbina Michell Banki se discretiza por separado,


definiendo una malla tetraédrica y aplicando la herramienta Inflation en la
proximidad del dominio rueda o rodete y carcasa. Figura 323
Las características de la malla computacional se pueden ver en la Figura

324
(a)

(b)

Figura 3.23: Mallado del rotor de la turbina Michell Banki con


tetraedros. Malla tetraédrica en el dominio rueda o rodete Michell Banki
(a); Aplicación de la herramienta Inflation en la proximidad del dominio
rueda o rodete y carcasa (b).
Figura 3.24: Parámetros de la malla computacional en la rueda o rodete
Michell Banki para el desarrollo de las ecuaciones de conservación en el
código ANSVS-CFX

Los flujos que se resuelven en cualquier simulación CFD están


extremadamente influenciados por las condiciones de contorno. De hecho, en el
proceso de resolución de todo campo fluidodinámico no es más que la
extrapolación de una serie de datos fijados en las condiciones de contorno
hacia el dominio interior siguiendo unas leyes que responden a la ecuación
general de transporte.
Por lo tanto, es evidente la importancia de definir las condiciones de contorno
realistas, bien establecidas y acotadas. En caso contrario, aparecerán
dificultades muy serias para obtener una solución adecuada al
problema numérico, y que en la mayoría de las ocasiones terminan en
irremediable divergencia del caso ejecutado.
Es muy importante saber que no todas las condiciones de contorno son
compatibles entre si. A pesar que cada una por separado puede estar bien
definida e implementada, su acoplamiento puede llevar a la simulación a
divergir.
Las condiciones de contorno se asignaron siguiendo las diferentes
recomendaciones dadas por (Solver Modeling Guide CFX, 2010) para la
combinación entre ellas, en el caso del modelo en estudio se utilizó la
combinación de velocidad del flujo en la entrada y presión estática en la salida.
Como se puede observar en la Figura 3.25. Se describen cada una de las
condiciones de contorno utilizadas:
- Entrada (Inlet): en este tipo de condición de contorno el flujo está restringido a
fluir específicamente hacia adentro del dominio el cual depende del ancho del
Inyector de la Turbina Michell Banki que trabajara bajo la modalidad de carga
parcial, esto significara que el ancho para el estudio actual será de A1 = 80 mm;
A2 =160 mm; A3 =240 mm.
Estos anchos coinciden con los anchos de carga parcial de la rueda de la
misma Turbina Michell Banki.
Se utilizaran diferentes valores de velocidad de rotación (rpm) para de esta manera
obtener la influencia de este parámetro sobre la potencia generada por la Turbina
Michell Banki.
Para el inicio del estudio se asignó el valor de presión estática de 15 m. como
parámetro de diseño.
- Salida (Outlet): el flujo está restringido a fluir hacia afuera del dominio. Para el
caso en estudio se asignó el valor de presión estática promedio. Figura 2.26
- Pared (Wall): es un contorno sólido impermeable para el flujo del fluido (v -
0). Es la condición de contorno asignada por defecto.

E'ig‹zra 3.25: Condiciones de contorno del modelo computacional 30 Cuasi


bidimensional de la Turbina Michell 6anki
Figura 3.26: Condiciones de contorno en la Entrada y salida del dominio
3D
Cuasi bidimensional de la Turbina Michell Banki
Capítulo 4:

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

4.1 RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

Los buenos resultados se debe al manejo de un correcto SETUP en el módulo


CFX-PRE, donde se establecen las propiedades de los fluidos que se
estudian; las condiciones de contorno del dominio 3-D cuasi bidimensional de
la Turbina Michell Banki como se pueden ver en la Figura 4.1 y Figura 4.2; y el
modelo de Turbulencia de la Figura 4.5, y de esta manera obtener los resultados
proyectados.
Figura 4.1: Condiciones de contorno en la Entrada de la Turbina Michell

Figura 4.2: Condiciones de contorno en la Salida de la Turbina Michell


Banki El presente estudio es de tipo bifásico (Aire+Agua) lo cual complica el
SETUP en el módulo CFX-PRE.
Para esto se definen los volúmenes de control Bifásico para la rueda o rodete
y la carcaza de la Turbina Michell Banki en la Figura 4.3 y Figura 44
Figura 4.6 Condiciones Iniciales del CFX-PRE para el inicio de la
aplicación
CFX-SOLVER MANAGER
Figura 4.7: Detalles del Solver en el CFX-PRE para el inicio de la aplicación
CFX-SOLVER MANAGER

En el módulo CFX-PRE del CFD-ANSYS se determina las condiciones


iniciales que se pueden ver en Figura 4.6.

El módulo CFX-SOLVER MANAGER corre la solución iterativa del dominio


discretizado de la Turbina Michell Banki. En esta etapa determinamos los
detalles de SOLVER figura 4.7, como es el criterio de convergencia y la
aproximación de la turbulencia numérica de la solución para la obtención de
los resultados.
Por último el CFX-SOLVER MANAGER visualiza en la Figura 4.8; como
evolucionan los efectos residuales de la solución numérica para las
ecuaciones de continuidad y cantidad de movimiento que aplica el CFD-
ANSYS para la solución de las ecuaciones fluidodinámicas.
Figura 4.8: Solver en el CFX- SOLVER MANAGER

Los resultados obtenidos en la simulación CFD de la Turbina Michell Banki


son de carácter fluidodinámico. Estos resultados luego serán utilizados en las
siguientes etapas del diseño mecánico y su futura construcción; para ello la
simulación fluidodinámica por esta razón pasa por un análisis de caliDración
de acuerdo a los parámetros de funcionamiento de la Turbina Michell Banki y
posteriormente se ejecuta la simulación con las modificaciones de calibración
realizadas en el SETUP del CFX-PRE.

En el presente trabajo la mejora de las características de operación de la


Turbina Michell Banki con las modificaciones estructurales de acuerdo a una
admisión parcial y cambio de velocidad de rotación los dominios a discretizar
son: Rueda o rodete y colector de la Turbina Michell Banki.
El estudio de la influencia de la velocidad de rotación y la admisión parcial de
la turbina Michell Banki con una rueda rodete de ancho igual a 80 mm; 160
mm; y 240 mm. Respectivamente se reflejaran en los resultados
de la simulación CFD ANSYS - CFX para ello como se mencionó
anteriormente los parámetros para la condición de diseño serán ( Q = 60 l / s ;
Hn = 15 m ), que se toman del modelo analítico el cual después de la
calibración efectuada del modelo computacional se obtuvo una
Hn= 15 m y un caudal de Q = 50 l /s a una velocidad de rotación igual a 675
rpm.

Estos parámetros son de partida para el diseño hidráulico de la turbina Michell


Banki con admisión parcial lo cual genera una nueva concepción de turbina
hidráulica. Tal es así que la modificación de la estructura experimenta
cambios en la distribución del flujo con particularidades de funcionamiento en
el alabe directriz, inyector y colector, incluyendo compuertas en el camino del
flujo antes q este llegue al Inyector Michell Banki.
Los antes mencionados cambios estructurales se deberán efectuar como
optimización del sistema de regulación que permitirá realizar el efecto de
generación de energía por admisión parcial. Esta optimización es parte de un
trabajo exhaustivo que no realizara en la presente investigación pero
quedaran expuestos los resultados los cuales garantizan su seria
implementación.

En el presente trabajo de investigación CFD ANSYS CFX de una turbina


Michell Banki se toma como punto de partida una altura neta de de Hn = 15 m
que permanecerá constante y se tomara como variable la velocidad de
rotación del eje, además de la operación de esta con admisión parcial.
Los caudales obtenidos en la simulación implementando admisión parcial son de
Q = 50 l / s ; Q = 100 l / s ; Q = 150 I/s.
La propuesta de admisión parcial presentada en los planos determina la
naturaleza de la simulación CFD ANSYS CFX y es por ello que el dominio
será planteado con un ancho de ancho de Inyector y rueda Michell Banki de
manera progresiva igual a 80 mm; 160mm; y 240 mm.

Los efectos hidráulicos por variación de velocidad en rpm se fijaron después


de la calibración en 450 rpm; 675 rpm y 900 rpm respectivamente.
Cabe mencionar que para el cálculo de las condiciones fluidodinámicas en el
ANSYS CFX se recomienda un dominio 3D cuasi bidimensional.

El análisis de las velocidades del fluido en el colector y rueda de la turbina


Michell Banki de la figuras 4.9; 4.10 y 4.11 nos permiten afirmar que los
perfiles de velocidades se distribuyen de tal manera que a mayor velocidad de
rotación, las perdidas por fricción son tan grandes que provocan el
correspondiente descenso del caudal por un fenómeno de obstrucción a
elevadas velocidades de rotación.
Figura 4.9: velocidad del fluido en el colector de la turbina Michell Banki
a 450 rpm en su punto de máxima eficiencia.

Figura 4.10: velocidad del fluido en el colector de la turbina Michell Banki


a 675 rpm en su punto de máxima eficiencia.
Figura 4.11: velocidad del fluido en el colector de la turbina Michell Banki
a
900 rpm en su punto de máxima eficienci:

Comparando las figuras 4.12; 4.13; y 4.14 podemos observar que a una
velocidad de rotación igual a 900 rpm el fenómeno de obstrucción es más
evidente en la rueda Michell Banki, y es correcto indicar que deberá existir una
velocidad de rotación óptima para las condiciones de diseño y su
comportamiento hidráulico en el CFD ANSYS CFX.
Estas mismas conclusiones son a las que se llegan cuando la Turbina Michell
Banki trabaja con admisión parcial para anchos de inyector y rueda Michell
Banki de 80 mm; 160 mm y 240 mm.
Figura 4.12: velocidad del fluido en la rueda de la turbina Michell Banki a
450 rpm en su punto de máxima eficiencia.

Figura 4.13: velocidad del fluido en la rueda de la turbina Michell Banki a


675 rpm en su punto de máxima eficiencia.
Figura 4.14: velocidad del fluido en la rueda de la turbina Michell Banki
a 900 rpm en su punto de máxima eficiencia.

Por ultimo en las figuras 4.15; 4.16 y 4.17 nos muestran la distribución de la
presión del líquido en las paredes internas de los componentes de la turbina
Michell Banki. Resultado que es de fundamental importancia para el cálculo
estructural y selección futura de los materiales de fabricación.
Figura 4.15: Presión del fluido en el colector de la turbina Michell Banki a
450 rpm en su punto de máxima eficiencia

Figura 4.16: Presión del fluido en el colector de la turbina Michell Banki a


675 rpm en su punto de máxima eficiencia.
Figura 4.17: Presión del fluido en el colector de la turbina Michell Banki a
900 rpm en su punto de máxima eficiencia.

4.1.1 EVALUACIÓN DE RESULTADOS

Los datos iniciales para el presente trabajo se tomaron del cálculo hidráulico
(Q = 60 l/s ; Hn = 15 m) , sin embargo los valores de diseño fueron
calibrados para el dominio del modelo físico para la simulación Fluidodinámica
y por tal motivo se obtuvo nuevas condiciones iniciales ( Q = 50 l/s; Hn = 15
m ).

Este nuevo punto de operación vario la velocidad de giro para la simulación


de la turbina Michell Banki la cual queda fijada en 675 rpm, la cual para
nuestra investigación será variable en cada caso de acuerdo a la admisión
parcial que es estudio del presente trabajo.
Como resultado de la calibración se obtuvo una distribución de velocidades del
fluido en la entrada del inyector y en esta sección
tenemos una velocidad de fluido igual a 3.54 m]« , el cual cumple para un
valor de caudal q - 50 //s .
Para nuestra propuesta de mejora de las condiciones de operación de la
Turbina Michell Banki, el álabe directriz como órgano de regulación se fija en
una posición inicial el cual llamaremos ángulo cero y a partir de este punto se
van variando las condiciones de regulación para obtener el ángulo óptimo que
nos permita registrar en la simulación un torque que determine una máxima
eficiencia.
Así quedan establecidos los parámetros de funcionamiento de la Turbina Michell
Banki, y la estrategia de la simulación la cual exige variar el ángulo de
regulación del alabe directriz para obtener las curvas de operación de la
turbina con admisión parcial para anchos de Inyector y rueda Michell Banki de
80 mm; 160 mm y 240 mm respectivamente para luego plantear cada caso a
diferentes velocidades de rotación de 450 rpm; 675 rpm y 900 rpm
respectivamente.
Es de interés conocer el comportamiento de la Turbina Michell-Banki bajo
diferentes condiciones de funcionamiento y como resultado de ello se obtiene
una curva de eficiencia en relación a diferentes escenarios posibles en un
rango de caudales.

4.1.1.1 Evaluación del Caudal vs Angulo del Alabe Directriz (0•; 6•; 12º; 18”
grados)

De acuerdo a los resultados de la simulación en CFD ANSYS CFX


podemos ver que en las figuras 4.18; 4.19 y 4.20 tenemos un
comportamiento del caudal de acuerdo al ángulo del alabe directúz. Con
respecto a ello podemos indicar que a mayor ángulo del alabe directriz
obtenemos disminución del caudal de paso para cada caso de admisión
parcial (80 mm; 160 mm y 240 mm).

Lo que podemos observar además en las figuras mencionadas es que el


incremento de caudal de paso se da a medida que disminuye la velocidad de
rotación de la rueda Michell Banki y esto nos Ileva a la conclusión que a
mayores velocidades se incrementa el fenómeno de obstrucción del flujo en la
rueda Michell Banki y es por ello que observamos una disminución del caudal
debido al incremento de perdidas hidráulicas por incremento de velocidad de
rotación.
CAUDAL VS ANGULO ALABE DIRECTRIZ (80 ›YI‹Y›)
900 RPM 675 RPM 450 RPM

65

60

5
5

4
0

012345678910 11 12 13 14 15 16 17 18 19
ANGULO DE APERTURA (grados)

Figura 4.18: caudal vs ángulo alabe directriz (Admisión parcial 80 mm)

CAUDAL VS ANGULO ALABE DIRECTRIZ


(1s0 mml
900 RPM•• I••675 RPM••C>•450 RPM

95
90
85

75
70
65
60
012345678910 11 12 13 14 15 16 17 18 19
ANGULO DE APERTURA (grados)

Figura 4.19: caudal vs ángulo alabe directriz (Admisión parcial 160 mm)
CAUDAL VS ANGULO ALABE
DIRECTRIZ
900 RPM
(240675
mm)RPM 450 RPM

19
0
18
0
17
0
16
0

4
3
012345678910 11 12 13 14 15 16 17 18 19
290
ANGULO DE APERTURA (grados)

Figura 4.20: caudal vs ángulo alabe directriz (Admisión parcial 240 mm)

Evaluación del Torque vs Angulo del Alabe Directriz (0º ; 6º ; 12º ; 18º grados)

Observamos en las figuras 4.21; 4.22 y 4.23 el comportamiento hidráulico por


velocidad de fluido y podemos hablar del efecto que causa sobre el torque
tiene una tendencia parecida al del ítem 4.1.1.1 y se mantiene en todo el
rango de simulación.
Con respecto a los resultados del torque podemos decir que experimenta una
reducción a medida que la velocidad de rotación se incrementa de 450 rpm;
675 rpm hasta 900 rpm, además de la reducción del mismo en función del
ángulo de cierre del alabe.
Es lógico pensar que si el caudal de paso se reduce por obstrucción debido al
incremento de velocidad de giro, entonces el torque se reduce de manera
igual.
TORQU VS ANGULO ALABE DIRECTRIZ {80 ›+I>I)
900 RPM 675 RPM 450 RPM

100
90

u 7
O 60
0
0 5
40
0
30
20
10
012345678910 11 12 13 14 15 16 17 18 19
ANGULO DE APERTURA (grados)

Figura 4.21: Torque vs ángulo alabe directriz (Admisión parcial 80 mm)

TORQUE VS ANGULO A”LABE DIRECTRIZ


(160 mm)
900 RPM 675 RPM•• >•450 RPM

20
19
0
180
0
17
1500
140160
- 120

7
6
0
5
4
0
0
0
20
012345678910 11 12 13 14 15 16 17 18 19
ANGULO DE APERTURA (grados)

Figura 4.22: Torque vs ángulo alabe directriz (Admisión parcial 160 mm)
TORQUE VS ANGULO ALABE DIRECTRIZ
(240 mm)
900 RPM 675 RPM 450 RPM

300
280
260
240
220
200
180
140
“ 120
4
2
012345678910 11 12 13 14 15 16 17 18 19
ANGULO DE APERTURA {grados)

Figura 4.23: Torque vs ángulo alabe directriz (Admisión parcial 240 mm)

4.1.1.2 Evaluación de la Potencia Mecánica vs Angulo del Alabe Directriz

Generar potencia mecánica a partir de la potencia hidráulica en una turbina es


su función principal para luego a través de un generador producir energía
eléctrica.
El cálculo de la potencia mecánica está en función del torque y la velocidad de
rotación y estos factores influyen en los resultados que podemos observar en
las figuras 4.24; 4.25 y 4.26.
De acuerdo a los resultados obtenidos del cálculo obtenemos una mejor
generación de Potencia mecánica a una velocidad de rotación igual a 675 rpm,
lograda en la calibración inicial de la simulación. Esto es posible debido a la
correcta circulación del fluido en el Inyector y rueda Michell
Banki, lo cual provoca menos perdidas hidráulicas. Los valores de simulación
a 450 rpm y 900 rpm evidencian una serie de recirculaciones del fluido en la
rueda que no produce torque causando regímenes fuera del de diseño.

POTENCIA MECANICA VS ANGULO


ALABE
DIRECTRIZ (80 mm)
900 RPM••C •675 RPM 450
RPM
5

i•i
1

012345678910 11 12 13 14 15 16 17 18 19
ANGULO DE APERTURA (grados)

Figura 4.24: Potencia Mecánica vs ángulo alabe directriz (Admisión parcial 80


POTENCIA MECANICA VS ANGULO
ALABE
DIRECTRIZ
900 675 (160 mm)
450
RPM RPM RPM

012345678910 11 12 13 14 15 16 17 18 19
ANGULO DE APERTURA (grados)

Figura 4.25: Potencia Mecánica vs ángulo alabe directriz (Admisión


parcial 160 mm)

POTENCIA MECANICA VS ANGULO


ALABE
DIRECTRIZ
900 675 (240 mm)
450
RPM RPM RPM
2
0

10

012345678910 11 12 13 14 15 16 17 18 19
ANGULO DE APERTURA (grados)

Figura 4.26: Potencia Mecánica vs ángulo alabe directriz (Admisión


parcial
240 mm)
4.1.1.3 Evaluación de la Potencia Mecánica vs Caudal

En las figuras 4.27; 4.28 y 4.29 se muestran la generación de potencia


mecánica en función de la admisión parcial en una turbina Michell Banki y de
acuerdo a estos resultados podemos afirmar que a medida que aumenta el
caudal en una turbina incrementa la potencia mecánica debido a una mayor
transformación de potencia hidráulica. De estas graficas podemos deducir que
a 675 rpm tenemos una mejor condición de operación y producción de
potencia en todo el margen de caudal por admisión parcial lo que no se
observa en las velocidades de rotación de 450 rpm y 900 rpm.

POTENCIA MECANICA VS CAUDAL (450


RPM) 80 160 240
mm mm mm
16

14

12

- 6

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 170 180 190 200
CAUDAL (1/s)

Figura 4.27: Potencia Mecánica vs Caudal (450 rpm)


POTENCIA MECANICA VS CAUDAL (675
RPM) 80 mm-•CF••160 mm 240
mm
16
15
14

i•8
- 6

+ 4

2
1
0
010 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 170 180 190 200
CAUDAL (I/s)

Figura 4.28: Potencia Mecánica vs Caudal (675 rpm)

POTENCIA MECANICA VS CAUDAL (900 RPM)


80 mm 160 mm 240 mm

12

- 10
9

7
6

•• 2
1

010203040 5060708090 100 110 120 130 140 150 160


CAUDAL{1/s)

Figura 4.29: Potencia Mecánica vs Caudal (450 rpm)


4.1.1.5 Evaluacidn de la eficiencia vs Caudal

El cálculo de la eficiencia se realiza en virtud de la relación de la potencia


mecánica y la potencia hidráulica, para nuestro caso estamos incluyendo la
eficiencia en función de la admisión parcial de la rueda de la turbina Michell
Banki y la velocidad de rotación.
En las figuras 4.30; 4.31 y 4.32 se muestran los resultados
correspondientes y podemos observar que a la velocidad de rotación 675 rpm
obtenemos eficiencias del 50% lo cual se encuentra por encima de las
eficiencias obtenidas en velocidades de 450 rpm y 900 rpm en todo el rango de
admisión parcial.
De la figura 4.31 podemos decir que a velocidad de rotación 675 rpm con
admisión parcial tenemos altas eficiencias en los caudales parciales
preestablecidos como caudales de operación (50 l/s; 100 l/s y 150 l/ s )

EFICIENCIA VS CAUDAL {450 RPM)


80 mm••CP•160 mm 240 mm

6
0

#
50

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 170 180 190
200
CAUDAL (I/s)

Figura 4.30: Eficiencia vs Caudal (450 rpm)


EFICIENCIA VS CAUDAL (675 RPM}
80 mm ••C›••160 240
mm mm
6
0

5
5

Ú
40

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 170 180 190 200
CAUDAL (1/s)

Figura 4.31: Eficiencia vs Caudal (675 rpm)

EFICIENCIA VS CAUDAL (900 RPM)


80 mm 160 mm 240 mm

6
0

45
!
±!

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 170 180 190 200
CAUDAL (1/s)

Figura 4.32: Eficiencia vs Caudal (900 rpm)


4.2 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS RESULTADOS

4.2.1 Análisis Factorial

En la tabla 4.1 integrada calculamos los contrastes de todos los efectos los
efectos y la suma de cuadrados de los 8 efectos.

Tabla 4.1: Efectos y suma de cuadmdos

Término Efecto Constra SS


Constan 5. ste 11 123.03
te 5 .0 7
anc - - 0.701
0. 0.
vel 0. 0. 0.478
3 6
ang 1. 3. 13.49
8 6 7
anc“vel 0. 0. 0.171
2 4
anc“ang 0. 0. 0.112
1 3
vel“ang - - 0.030
0. 0.
anc“vel“ - - 0.070
ang 0. 0.

Fuente: Elaboración propia (2014)

En la figura 4.33 podemos visualizar el posicionamiento de los factores, que


posibilitará la toma de decisiones de la mejor combinación de factores.
Efecto
s
1.5
0

0.5
0

Ax Bx
B C

Figura 4.33: Gráfica de efectos

Fuente: Elaboración propia (2014)

En la figura 4.34 de efectos principales se analiza cómo cambia la respuesta


media para los diferentes niveles de un factor y también para comparar la
fortaleza relativa de los efectos en diferentes factores.

de efectos principales para


ot
an Me:tías ajustadas
c vel

Figura 4.34: Gráfica de efectos principales para respuesta


Fuente: Elaboración propia (2014)
En la figura 4.35 la interacción de factores que se produce con el cambio de la
respuesta desde el nivel bajo hasta el nivel alto de un factor. Es decir, el
efecto de un factor es dependiente de un segundo factor. Se puede utilizar la
gráfica de interacciones para comparar la fortaleza relativa de los efectos al
comparar diferentes factores.

Gráfica de interacción para


Medias ajustad
“vel

vel ” ang

anc vel

Figura 4.35: Gráfica ñiteracción pa‹a respuesta

Fuente: Elaboración propia (2014)

En la figura 4.36 se representa la gráfica de cubo que nos sirve para mostrar
las relaciones entre los cuatro factores, aplicando las medias ajustadas
después de analizar el diseño para cada combinación de niveles de factores.
Para graficar las medias ajustadas.
Figura 4.36: Gráfica de cubos para las respuestas

Fuente: Elaboración propia (2014)

4.2.2 Análisis de la varianza

El análisis de la varianza desarrollado en la tabla 4.2 para los 3 factores, nos


sirvió para evaluar la toma de decisión del análisis factorial y para validar la
hipótesis planteada en la presente tesis.
Tabla 4.2: Análisis de la varianza

Fuente G SC MC Valor Valor


Modelo 9
L 22.70
Ajust. 2.5231
Ajust. F22.75 p0.000
Bloques 2 0.119
8 0.0597 0.54 0.596
Lineal 3 22.014
3 7.3382 66.17 0.000
anc 1 61.051 1.0515 9.48 0.008
vel 1 0.717
5 0.7172 6.47 0.023
ang 1 20.245
2 20.2459 182.57 0.000
Interaccion 3 90.469 0.1566 1.41 0.281
es 8
anc*vel 1 Q.256 0.2563 2.31 0.151
anc*ang 1 0.168
3 0.1684 1.52 0.238
vel*ang 1 0.045
4 0.0451 0.41 0.534
Interaccio 1 1
0.104 0.1044 0.94 0.348
nes de 3 4
anc”vel”an 1 0.104 0.1044 0.94 0.348
Error
g 1 1.552
4 0.1109
Total 2
4 24.260
5
3 5
Fuente: Elaboración propia (2014)

La figura 4.37 gráfica normal de efectos estandarizados nos indica que los
puntos que no se ubican cerca de la linea por lo general señalan efectos
significativos. Tales efectos son más grandes y generalmente están más Iejos
de la línea ajustada que los efectos no importantes: Los efectos no
significativos tienden a ser más pequeños y cercanos a cero.
Tipo ‹le eíe¢to l
dgnifícativo

Efecto
estandarizado

Figura 4.37: Gráfica normal de efectos estandarizados

Fuente: Elaboración propia (2014)

La gráfica de pareto de efectos estandarizados figura 4.38 evalúa la magnitud


y la importancia de un efecto. El diagrama muestra el valor absoluto de los
efectos y traza una línea de referencia en la gráfica. Cualquier efecto que se
extienda más allá de esta linea de referencia es potencialmente importante.
Diagrama de Pareto de efectos
estandarizados
(la respuesta es por o = 0.05)

AC

Efecto
estandarizado

Figura 4.38: Gráfica Pareto de efectos estandarizados

Fuente: Elaboración propia (2014)

4.2.3 Análisis aplicando el método de superficies de respuesta

La gráfica de contornos de la figura 4.39 se representan en los ejes X y Y,


mientras que los valores para una tercera vañables se representan mediante
regiones sombreadas, llamadas contornos. Una gráfica de contorno es como
un mapa topográfico en el cual se grafican los valores X, Y y Z en lugar de la
longitud, la latitud y la altitud.
Gráfica de contorno de p vs. vel, anc

Valores fijos ang


0

anc

Figura 4.39: Gráfica de contornos

Fuente: Elaboración propia (2014)

La grafica de superficie representada en la figura 4.40 puede suministrar una


imagen más clara de la superficie de respuesta. Los valores de Z más bajos
se encuentran donde X y Y son iguales a cero. A medida que X y Y se alejan
de cero los valores de Y aumentan gradualmente.
Gráfica de superficie de P vs. ang, vel

anc 0

ang

vel

Figura 4.40: Gráfica Superficies de respuesta

Fuente: Elaboración propia (2014)

4.2.4 Análisis de residuos

Los residuos según orden de observación presentado en la figura 4.40, es un


gráfica donde se representan todos los residuos en el orden en el que se
colectaron los datos y se utiliza para hallar errores no aleatorios,
especialmente de efectos relacionados con el tiempo, ayuda también a revisar
el supuesto que establece que los residuos no se correlacionan unos a otros.
vs. orden

Orden de obseivación

Figura 4.41: Gráfica residuos según orden de observación

Fuente: Elaboración propia (2014)

En la gráfica de histograma de residuos presentada en la figura 4.42 se aplica


como una herramienta exploratoria para mostrar las caracteristicas generales de
los residuos incluyendo valores típicos, dispersión y forma. Una larga cola lateral
puede indicar una distribución sesgada. Si uno o dos barras están Iejos de las
demás, esos puntos pueden ser valores atípicos.
Figura 4.42: Gráfica Histograma de residuos

Fuente: Elaboración propia (2014)

La gráfica de residuos contra valores ajustados presentado en la figura 4.43,


representa un patrón aleatorio a ambos lados de cero. Si un punto se
encuentra Iejos de la mayoría de los puntos, puede ser un valor atípico. No
deberá hab£tr algÚn patrón reconocible en la gráfica de residuos. Por ejemplo,
si la dispersión de valores de residuos tiende a incrementarse a medida que se
incrementan los valores ajustados, entonces esto puede violar el supuesto de
varianza constante.
vs.
ajustes

Figura 4.43: Gráfica Residuos contra valores ajustados

Fuente: Elaboración propia (2014)

La gráfica de probabilidad normal de residuos presentada en la figura 4.44, los


puntos de esta gráfica deben generalmente formar una línea recta si los
residuos están normalmente distñbuidos. Si los puntos en la gráfica salen de
una línea recta, el supuesto de normalidad puede ser inválido.
Figura 4.44: Gráfica de Probabilidad normal de residuos

Fuente: Elaboración propia (2014)

4.3 PRUEBA DE HIPÓTESIS

Para probar la hipótesis se utilizó el análisis de la varianza, tal como refiere


Hernández, Fernández y Baptista (2006) es una prueba estadística para analizar
si más de dos grupos difieren entre sí de manera significativa en sus medias y
varianzas.

Un modelo con tres factores, los efectos de interés son ocho: los cuatro
efectos principales, tres efectos de interacciones dobles, un efecto de
interacciones triple.
En un análisis de varianza factorial existe una hipótesis nula por cada factor y
por cada posible combinación de factores. La hipótesis nula refeñda a un
factor afirma que las medias de las poblaciones definidas por los niveles del
factor son iguales. La hipótesis refeñda al efecto de una
Interacción afirma que tal efecto es nulo. Para contrastar estas hipótesis, el
anova factorial se sirve de estadísticos F basados en la lógica ya expuesta.

Asi pues para cada efecto existe una hipótesis y para cada hipótesis un
estadístico F que permite contrastarla. Y al igual que en el ANOVA de un
factor, el nivel crítico asociado a cada estadístico F es quien nos permite
decidir si podemos mantener o debemos rechazar una hipótesis.

7aLla 4.3: Prueba de hipétests

Hipótesis:
Fo»Ftablas (verdadero)
Factores Fo Fo<Ftablas(falso)
Hg = Nula
1 A 43lTl£ftÍV£l
4.279 Ho = FALSO
A 9.48
H1 =VERDADERO
B 6.47 4 279 Ho = FALSO
Ho = VERDADERO
C 182.57 4.279 Ho = FALSO
H VERDADERO
4.279 Ho = VERDADERO
AB 2.31 1
H FALSO
AC 1.52 4.279 Ho = VERDADERO
1
H FALSO
4.279 Ho = VERDADERO
BC 0.41 1
H1 = FALSO
ABC 0.94 4.279 Ho = VERDADERO
H FALSO
Fuente: Elaboración propia
1

Por lo tanto teniendo un conocimiento cabal de qué factores son significativos


(los que están de color celeste) y no significativos (los de color rosado), del
mismo modo teniendo conocimiento de la superficie de combinaciones donde
el sistema obtiene más rendimiento entonces estamos en la condición de
afirmar que aplicando el método de
superficies de respuesta en base a los factores significativos mejora de la
producción de energía eléctrica.

4.4 DISCUSIÓN DE RESULTADOS

4.4.1 EXPLICACIÓN DE LOS RESULTADOS CON LA HIPOTISIS FORMULADAS

Se puede afirmar que de acuerdo a los resultados obtenidos del cálculo


obtenemos una mejor generación de Potencia mecánica y a la vez una mejora
en la producción de energía eléctrica a una velocidad de rotación igual a 675
rpm, lograda en la calibración inicial de la simulación. Esto es posible debido a
la correcta circulación del fluido en el Inyector y rueda Michell Banki, lo cual
provoca menos perdidas hidráulicas. Los valores de simulación a 450 rpm y 900
rpm evidencian una serie de recirculaciones del fluido en la rueda que no
produce torque causando regímenes fuera del diseño.

De la configuración del ángulo del alabe directriz, con respecto a ello


podemos indicar que a mayor ángulo del alabe directriz obtenemos
disminución del caudal de paso para cada caso de admisión parcial (80 mm;
160 mm y 240 mm).

De la configuración de la velocidad, lo que podemos observar además en las


figuras mencionadas es que el incremento de caudal de paso se da a medida
que disminuye la velocidad de rotación de la rueda Michell Banki y esto nos Ileva
a la conclusión que a mayores velocidades se incrementa el fenómeno de
obstrucción del flujo en la rueda Michell Banki y es por
152

ello que observamos una disminución del caudal debido al incremento de


perdidas hidráulicas por incremento de velocidad de rotación.

De la comparación de la hipótesis alternativa H1, planteada con el resultado


de la investigación, se ha comprobado que para un ancho por admisión parcial
de 240 mm, velocidad de rotación 650 rpm y ángulo del alabe directriz de 0• se
ha obtenido la eficiencias de 50% mayor que las observadas con las
velocidades de 450 rpm y 900 rpm.

Con el CFD se logra visualizar el comportamiento de las líneas de corriente,


quienes al tener un mejor orden de paso por los álabes se obtiene una mejor
potencia cuando se tiene todo el ancho por admisión parcial. También
favorece en los efectos del torque y el alabe directriz de la turbina.

4.3.2 EXPLICACIÓN DE LOS RESULTADOS COMPARÁNDOLOS CON LOS


FUNDAMENTOS TEÓRICOS.

La configuración del rodete permitió mejorar la eficiencia de la turbina Michell


Banki, esto se atribuye a que la energía del agua es transferida al rotor en
dos etapas, lo que también da a esta máquina el nombre de turbina de doble
efecto, y de las cuales la primera etapa entrega un promedio del 70% de la
energía total transferida al rotor y la segunda alrededor del 30% restante
como lo dice la Universidad del Santa (2011), en su artículo realizado por la
Facultad de lngeniería- Laboratorio de Maquinas Hidrahulicas (LA.M.HI.).
En el trabajo se realizó con una admisión parcial de 80 mm, 160 mm y 240
mm tal como lo dice una característica atractiva de esta máquina es la forma
aplanada de su curva de rendimiento. Esto se logra con un diseño de la
turbina con admisión parcial. Por ejemplo: si se divide el rotor en 3 partes
iguales y la admisión del agua se puede realizar por 1/3, 2/3 o la totalidad del
rodete la Un”iversidad del Santa (2011, p.4), en el artículo de la Facultad de
lngeniería- Laboratorio de Maquinas Hidráulicas (LA.M.HI.).

En los resultados de la investigación se pudo observar que Iuego de la


configuración con un ancho de admisión parcial de 240 mm, una velocidad
de 675 rpm y ángulo de alabe directriz de 0“, se obtuvo una eficiencia de
50% mayor que con la otras configuraciones a la ves este resultado se
aproxima a los ensayos realizados por distintos investigadores sitúan el
rendimiento hidráulico de esta máquina entre un 65-70%, otros autores
mencionan un 61% aclarando que la segunda etapa entrega un 17%, y en
general muchos autores indican un 70% hasta un 84%. Como dice la
Universidad del Santa (2011, p.3), en el artículo de la Facultad de Ingeniería-
Laboratorio de Maquinas Hidráulicas (LA.M.HI.).

4.3.3 EXPLICA LOS RESULTADOS COMPARÁNDOLO CON LOS


ANTECEDENTES.

En la tesis se aplicó el método sistémico y se aplicó el diseño factorial


experimental, así como la simulación en Ansys, Así mismo se utilizó el diseño
factorial 2' que nos ayudó a comprobar con cuál de las
combinaciones se obtiene la mejora de la producción energía eléctrica, el
objeto de estudio fue ala turbina Michell Banki

AI contario Mayco Chavez (2014), la metodología que empleo fue de tipo


experimental, aplicando los diseños experimentales pero al igual que la tesis
utilizo la simulación en ANSYS, para demostrar que optimizando los factores
de operación se logra mejorar el rendimiento de la máquina más en el trabajo
que presento queremos mejorar la producción de energía eléctrica.

El estudio de Mayco Chavez (2014), aplico un diseño experimental, de

modelo factorial. El trabajo experimental se realizó en una Pico turbina

4
Michell banki con un modelo factorial 2 en el cual utilizo un factor más que
la tesis que presentamos como se describe líneas arriba el factorial

que se utilizo fue el 2'.

Mayco Chaves (2014), dijo con el diseño factorial se obtiene un salto de 15


metros, caudal de 60 1/s. En la calibración resulta 19 metros de salto y 60
1/s. Esto se debe a que en el diseño hidráulico se utilizó constantes
experimentales para maquinas industriales, porque en los antecedentes no hay
información para pico turbinas. En la tesis nosotros contamos una altura que
es constante de 15m, y un caudal inicial de 50 1/s.

Finalmente Mayco Chavez (2014), dice en la simulación de la investigación


se encontró un torque de1, 6 N-m, potencia de 5,25 Kw by 49,5 % de
eficiencia puesto que su tesis utiliza constantes teóricas, en la tasis expuesta
se obtiene un torque de 2.1 J, una potencia máxima de
11.68 kW y 50 % de eficiencia hay que aclarar que la potencia es mecánica.

Horta Guilarte (2009), En su tesis denominado Estudio Fluidodinamico en el


Interior de un Inyector de una Turbina Pelton Mediante la Aplicación del
Software CFD, El modelo numérico fue resuelto en el programa de dinámica
de fluido computacional CFX 10. Las soluciones numéricas se realizaron con
dos geometrias diferentes, a cuatro porcentajes de apertura distintos (100%,
75%, 50%, 25% de apertura), condiciones de borde en la entrada, la salida,
pared y el modelo de turbulencia k — C, obteniéndose para cada geometría
los diferentes campos de velocidad, presión, viscosidad y líneas de corriente.
También se pudo estudiar partir de los resultados obtenidos en las
simulaciones numéñcas, el comportamiento del caudal y la velocidad
respecto al porcentaje de apertura de cada inyector mediante la construcción
y análisis de las respectivas gráficas. Otro comportamiento importante que se
estudió fue la variación del coeficiente de flujo del inyector para los diferentes
porcentajes de apertura que se establecieron.
AI igual en nuestra tesis los resultados obtenidos en la simulación CFD de la
Turbina Michell Banki son de carácter fluidodinámico. Estos resultados luego
serán utilizados en las siguientes etapas del diseño mecánico y su futura
construcción; para ello la simulación fluidodinámica por esta razón pasa por un
análisis de calibración de acuerdo a los parámetros de funcionamiento de
la Turbina Michell Banki y posteriormente se ejecuta la simulación con las
modificaciones de calibración realizadas en el SETUP del CFX-PRE.
En el presente trabajo la mejora de las características de operación de la
Turbina Michell Banki con las modificaciones estructurales de acuerdo a una
admisión parcial y cambio de velocidad de rotación los dominios a discretizar
son: Rueda o rodete y colector de la Turbina Michell Banki.
El estudio de la influencia de la velocidad de rotación y la admisión parcial
de la turbina Michell Banki con una rueda rodete de ancho igual a 80 mm;
160 mm; y 240 mm. Respectivamente se reflejaran en los resultados de la
simulación CFD ANSYS - CFX.

Gonzáles Chávez & Cotacallapa (2007), en su tesis Modelamiento de los


Parametros de funcionamiento de ía Turbina Hidráulica de Flujo Cruzado
Aplicando el Método de Elementos Finitos, dice la turbina de flujo cruzado de
50 kW (Q = 120 1/s, H = 50 m y u› = 124.61 rad/s), en el objetivo de explicar
de forma metodológica numérica, los principios y supuestos clásicos de
diseño, así como la búsqueda de su optimización. Como resultados se obtienen
campos de presión y velocidad para diferentes condiciones (Q = 0 — 203.61
1/s, H = 9.40 — 580.71 m y ‹ = 25, 50, 100 y 125 rad/s).

En nuestra tesis la características son las siguientes al turbina tiene 5kW


(Q=50 1/s, H=15 m y Velocidad = 675 rpm), para obtener la mejora en la
producción de energia eléctrica y como resultado se obtiene (Q=31. 2 -
180.44 1/s, H=15 m y velocidad = 450 rpm ,675 rpm y 900 rpm.
CONCLUSIONES

• Este cálculo nos permite dimensionar en forma previa la Turbina Michell Banki
y desarrollar los planos preliminares de fabricación.

• La turbina de Michell Banki es relativamente libre de mantenimiento. Las


únicas partes usables son los rodamientos que pueden tener que ser
sustituidos de vez en cuando.

• La propuesta de mejora de las condiciones de operación de la turbina


Michell Banki se refleja en los resultados del incremento de la potencia,
Torque y rendimiento en condiciones de operación de 675 rpm ancho 240
mm, caudal 180,435 m3/s y Angulo 0 grados en todo el rango de admisión
parcial.

• El punto óptimo de trabajo para una eficiente transformación de la energía


hidráulica en la turbina Michell Banki queda establecido para la velocidad de
675 rpm y caudales de 50 1/s; 100 1/s y 150 1/s respectivamente.
RECOMENDACIONES

• El cálculo hidráulico para una Turbina Michel Banki nos permite obtener los
principales parámetros de las condiciones de frontera de entrada para la
simulación CFD utilizando el software ANSYS y su módulo CFX para
simulación de flujo de fluidos.
• Los resultados de la calibración del modelo físico generado en el CAD
INVENTOR, obtenidos después de la simulación CFD ANSYS CFX nos
demuestra que el comportamiento difiere del cálculo hidráulico. Estos nuevos
valores logran ser los valores de condiciones de frontera que fueron
utilizados en el presente trabajo.
• Con el uso de los métodos computacionales, es posible, analizar las
diferentes alternativas de diseño y mejoramiento, antes de fabricar una
turbina o un modelo a escala reducida para ensayar físicamente. Los
modelos computacionales de escurrimientos nos permiten acceder a
información importante y necesaria para lograr un mejor entendimiento de los
fenómenos hidrodinámicos en componentes de turbinas (Marchegiani,
2003).
• Estos resultados de la investigación nos da paso a la etapa de optimización
donde la herramienta CDF ANSYS-CFX nos permitirá analizar los posibles
cambios de la geometría del inyector, del alabe directriz, curvatura y espesor
de Alabe y las variables de regulación cuando realizamos admisión parcial.
• Para futuros trabajos se debería de tener en consideración el inyector en el
análisis tal como se pudo apreciar es una parte influyente en la mejora de la
producción de energía eléctrica de I a turbina Michell-Banki.
BIBLIOGRAFIA

Argañaraz, J. (20 de Abril de 2003). Departamento de Ingenieria Eléctrica y de


Computadoras. Recuperado el 19 de Noviembre de 2012, de Departamento de
Ingenieria Eléctrica y de Computadoras:
http://www.ingelec. uns.edu.ar/lmei2773/docs/LMEl-NC 14-
Medidas- Medicion%20de%20P-E-FP.PDF
Arotoma Diaz, M. Á. (2009). Diseño de una Trubina Michell- Banki de 50 kW, para
la construcción de una micro central hidroeléctrica en la comunidad de San
Jose, Yurinalá, Chanchamayo-Junín. Huancayo: Universidad Nacional del
Centro del

Capanni Orams, R. (2007). Diseño de un Grupo Hidroelectrico de 8 a 20 kW. Lima:

Universidad Catolica del Perú.

Cotacallpa Vera, R. B. (2005). Infiuencia y Validación de la Modificación de


Principios que Rigen el Diseño de la Turbina Hidráulica de Flujo Cruzado.
Lima: UNI- FIM.
Coz, F., Sánchez, T., Viani, B., Segura, J., Rodríguez, L., Miranda, H., y otros. (1995).

Manual de Mini y Microcentrales Hidráulicas. Lima: ITDG-Perú.


Dirección General de Energía. (1998). Manual de Pequeña Hidráulica. Bruselas:

European Small Hydropower Association.

Espinoza Montes, C.A. (2010). Metodología de investigación tecnológica. Pensando


en

sistemas. Huancayo, Perú: Imagen Gráfica SAC.

ESHA — SHERPA. (1998). Guíapara el desarrollo de una pequeña central

hidroeléctrica. España.

Fromm, R., & Peralta Pérez, J. (2009). Guía Metodológica para el Establecimiento de
Microcentrales Hidrologicas en Aresa Rurales. La lima, Cortes, Honduras:
Honduprees Litografía.
Godfrey, & Glave. (1989). Agu‹i, Energía y Desarrollo Rural. Lima, Perú: ITDG.

Gonzáles Chávez, S., & Cotacallapa, V.R. (2007). Modelamiento de los Parametros
de funcionamiento de la Turbina Hidráulica de Flujo Cruzado Aplicando el
Método

de Elementos Finitos. O CONGRESO IBEROAMERICANO DE INGENIERIA

MECANICA (pág. 9). Cusco: Federación Iberoamericana de Ingeniería


Mecánica.

Horta Guilarte, C.D. (2009). Estudio Fluidodinamico en el Interior de un Inyector de


una Turbina Pelton Mediante la Aplicación del Software CFD. Universidad
de Oriente Núcleo de Anzoátegui. Barcelona- Venezuela: Escuela de
Ingeniería y Ciencias Aplicadas Departamento de Mecánica.
Jara, W. (s.f.). Maquinas hidráulicas. TNI- .

Llacza Robles, H.F. (2012). Diseño Simulador de Control Óptimo para Generadores
de

Corriente Alterna de Baja Potencia. Universidad Nacional del Callao, Lima.


Callao: Facultad de Ingenieria Eléctrica y Electrónica.

Marin Ureña, J. M. (2007). Estudio de costos de implementación de sistemas pico y


micro gidroeléctrica (100 Wa 100 KW). Proyecto, Universidad de Costa Rica
Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Eléctrica, Sao Jose.
Lima: ITDG.
Universidad del Santa. (2012). Turbina de Flujo Transversal o Michell Banki.
Obtenido de
http://bib1iotecauns.edu.pe/saladocentes/archivos/curzoz:/pch miche1_banki.pdf
$10 (6x)

1:2
RODETE ARMADO (24 álabes) -5
ITEM “D“
ITEM "C“
LONG:
ESPE OR 1/2" 0001
289.4mm
N
24
1:2
ALABE DIRECTRIZ
530.7
TA D£ COMPONENTE.S
TER e0
BES
940/120 Volts (4
Lcads)s

También podría gustarte