Está en la página 1de 4

1 de 4

UNIDAD 1: GENERALIDADES DEL DESARROLLO EMPRESARIAL

LA EMPRESA

La empresa nace con el mercado y, precisamente por ello, se desarrolla de la mano del capitalismo.
Pero….¿cúales son la verdadera razón de la aparición de la empresa? Pueden ser:
1. Sociales : Relacionarse - satisfacción.
2. Materiales:
*Aumento de habilidades-eficiencia
*Reducción de tiempo-logro del objetivo
*Acumulación de conocimientos-experiencia
3. Efecto sinérgico: 2+2 = 5 (efecto multiplicador)

Entonces, se puede definir empresa como un conjunto organizado de factores de producción (tierra,
trabajo y capital), que se dedica a la producción de bienes y servicios a cambio de un beneficio. La
empresa es, por tanto:
1. Una unidad económica de producción: la empresa produce bienes y/o servicios.
2. Una organización para ganar dinero: el fin principal de la empresa es la obtención de
beneficio.
3. Una organización que utiliza trabajo y capital: la empresa proporciona trabajo
remunerado y emplea capital.

Toda empresa produce productos, sean estos bienes o servicios, por lo que requiere la intervención
de las personas (talento humano), de los recursos (insumos y materias primas) y de la tecnología
necesaria para su procesamiento (información, maquinaria, estructura física, etc.), estructurados al
interior de la organización por medio de unos procesos determinados. Es necesario que toda
empresa tenga en cuenta el entorno; puesto que vive y muere según éste o mejor dicho según las
características del entorno.

Se debe tener siempre presente la influencia


que tiene el medio externo sobre la
organización, ya que cualquier cambio en
alguno de los factores que lo componen
(económicos, sociales, políticos, culturales…)
pueden estar afectando la producción, la
prestación de los servicios, la capacidad
adquisitiva de los usuarios de nuestros
productos o servicios, las relaciones
comerciales con proveedores nacionales e
internacionales y demás.
Fuente: Chiavenato (2002)
Al tener presentes estos factores que nos pueden afectar de alguna u otra forma, podremos estar más
preparados para afrontar sus efectos o para aprovecharlos. La misión y visión de la organización
estarán sujetas a cambios, dependiendo de la magnitud de los efectos de estas variables externas.Y
cada organización tiene un objetivo organizacional como por ejemplo: obtener
La empresa como organización. Profa Elvira Durán Rojas, Adm.Emp., M.Sc. , D.Sc.
2 de 4

lucro/utilidad/ganancias (Colanta, Postobón, Volkswagen, BBVA, McDonald´s, etc.); atender


necesidades espirituales (iglesias); proporcionar entretenimento (redes de cinema, Sony, Net, etc.);
desarrollar arte y cultura (teatros); ofrecer deporte (clubs de futboll); cuidar de asuntos relevantes
para la sociedad y vida comunitaria (ONG’s).

TIPOS DE EMPRESAS

Existen numerosas diferencias entre unas empresas y otras, dependiendo de su ámbito de actuación,
sus funciones, personas, entre otros. Podemos clasificarlas de varias formas:

1. Según la procedencia de capital


• Públicas. Cuando el capital lo aporta el Estado (gobierno).
• Privadas. Cuando la inversión la realizan personas físicas o sociedades.
• Mixtas. Si se trata de una aportación tanto pública como privada.
La empresa privada se rige únicamente por el principio del máximo beneficio, mientras que la
empresa pública tiene que ofrecer una serie de servicios que la empresa privada no puede
asumir debido, entre otros motivos, a su alto coste, siendo estos necesarios para el desarrollo
socioeconómico del país.

2. Según la forma jurídica. Atendiendo a la titularidad de la empresa y la responsabilidad legal


de sus propietarios (http://www.ccb.org.co/Cree-su-empresa/Pasos-para-crear-empresa/Constituya-
su-empresa-como-persona-natural-persona-juridica-o-establecimiento-de-comercio):
 Empresas individuales: si sólo pertenece a una persona. Esta puede responder frente a terceros
con todos sus bienes, es decir, con responsabilidad ilimitada, o sólo hasta el monto del aporte
para su constitución, en el caso de las empresas individuales de responsabilidad limitada o
EIRL. Es la forma más sencilla de establecer un negocio y suelen ser empresas pequeñas o de
carácter familiar.
 Empresas societarias o sociedades: constituidas por varias personas. Dentro de esta
clasificación están: la sociedad anónima, la sociedad colectiva, la sociedad comanditaria y la
sociedad de responsabilidad limitada.
 Organizaciones solidarias de desarrollo: Ejercen solidaridad, principalmente de adentro hacia
fuera, siendo organizaciones que sin ánimo de lucro y empleando bienes y servicios privados
construyen bienes y servicios públicos, es decir de uso social. Se encuentran los siguientes
tipos: corporaciones y asociaciones, fundaciones, grupos de voluntariado, organismos
comunales.
 Organizaciones de economía solidaria: Son organizaciones sin ánimo de lucro, que se
constituyen para realizar actividades que se caracterizan por la cooperación, ayuda mutua,
solidaria y autogestión de sus asociados, desarrollando actividades democráticas y humanísticas
de beneficio particular y general. Se encuentran los siguientes tipos: cooperativas,

La empresa como organización. Profa Elvira Durán Rojas, Adm.Emp., M.Sc. , D.Sc.
3 de 4

precooperativas y cooperativas de trabajo asociado, fondos de empleados, asociaciones


mutuales.

3. Según su dimensión

4. Según su ámbito de actuación


 Empresas locales
 Regionales
 Nacionales
 Multinacionales
 Transnacionales
 Mundial

5. Según la cuota de mercado que poseen las empresas:


 Empresa aspirante: aquélla cuya estrategia va dirigida a ampliar su cuota frente al líder y demás
empresas competidoras, y dependiendo de los objetivos que se plantee, actuará de una forma u
otra en su planificación estratégica.
 Empresa especialista: aquélla que responde a necesidades muy concretas, dentro de un segmento
de mercado, fácilmente defendible frente a los competidores y en el que pueda actuar casi en
condiciones de monopolio. Este segmento debe tener un tamaño lo suficientemente grande como
para que sea rentable, pero no tanto como para atraer a las empresas líderes.
 Empresa líder: aquélla que marca la pauta en cuanto a precio, innovaciones, publicidad, etc.,
siendo normalmente imitada por el resto de los actuantes en el mercado.
 Empresa seguidora: aquélla que no dispone de una cuota suficientemente grande como para
inquietar a la empresa líder
Después de leer el texto y analizarlo, conforme un grupo de tres integrantes y
busquen una empresa de salud en Colombia, clasificala según su procedencia
de capital, forma jurídica, su dimensión, su ámbito de actuación. Esta
actividad deben subirla hasta el próximo lunes 5 de marzo de 2018.

La empresa como organización. Profa Elvira Durán Rojas, Adm.Emp., M.Sc. , D.Sc.
4 de 4

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La actividad será evaluada entre 1 a 5 en forma individual, teniendo en cuenta que 1 corresponde
a lo no cumplido y 5 a lo cumplido totalmente en cada uno de los criterios anteriores, de acuerdo
con la siguiente rúbrica de evaluación que usted debe aplicar a su producto permitiendo la
autoevaluación, antes de entregar al docente.

CRITERIO A 5: EXCELENTE 4: BUENO 3: REGULAR 2-1: INSUFICIENTE


EVALUAR
El trabajo fue entregado en la fecha El trabajo fue aceptado en El trabajo fue El trabajo fue entregado
estipulada una fecha posterior a la entregado en una una clase después de la
estipulada previo acuerdo fecha posterior a la fecha estipulada
PUNTUALIDAD con el profesor y se cuenta estipulada sin existir sin existir un acuerdo
con un justificante un acuerdo previo con previo con el profesor y
el profesor y se cuenta sin contar con un
con un justificante de justificante de la falta
la
falta
El trabajo presenta los atributos El trabajo presenta sólo 3 El trabajo presenta El trabajo NO presenta
siguientes: de los 4 atributos- sólo 2 de los 4 ningún -atributo solicitado
1.- Responde todos lo solicitado de solicitados atributos solicitados
manera correcta.
2.- Se incluyen respuestas completas
(no se escatima en su extensión);
CALIDAD 3.- Se utiliza un lenguaje claro y se
integren fácilmente las respuestas;
4.- La redacción de las respuestas es
buena y hay concordancia
gramatical.
El trabajo cumple con los El trabajo cumple en un El trabajo cumple en El trabajo no cumple los
lineamientos de la NTC 1486 para su 80% los lineamientos de un 60% los lineamientos de la NTC
PRESENTACIÓN presentación. la NTC 1486 para su lineamientos de la 1486 para su presentación
presentación. NTC 1486 para su
presentación
Sin faltas de ortografía El trabajo presenta a lo El trabajo presenta El trabajo presenta siete u
más dos faltas de tres o cuatro faltas de ocho faltas de ortografía
ortografía ortografía (Se penalizará con diez
ORTOGRAFÍA puntos la existencia de
cada par adicional de
faltas de ortografía
encontrado)
REFERENCIAS Cita los autores que le sirvieron de Cita los autores que le Cita los autores que le No cita ni realiza las
BIBLIOGRÁFICAS apoyo para su intervención y realiza sirvieron de apoyo para su sirvieron de apoyo referencias bibliográficas
su correspondiente referencia intervención y realiza su para su intervención y de acuerdo a lo
bibliográfica, cumpliendo totalmente correspondiente referencia realiza su establecido por la norma
con lo requerido de acuerdo a lo bibliográfica, cumpliendo correspondiente APA.
establecido por la norma APA. parcialmente con lo referencia
requerido de acuerdo a lo bibliográfica
establecido por la norma cumpliendo muy por
APA. debajo de lo
solicitado, de acuerdo
a lo establecido por la
norma APA.

La empresa como organización. Profa Elvira Durán Rojas, Adm.Emp., M.Sc. , D.Sc.

También podría gustarte