Está en la página 1de 11

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

UNIVERSIDAD NACIONA DE LA AMAZONÍA PERUANA

MECANISMOS GENERALES O
INESPECÍFICOS DE DEFENSA

1
ASIGNATURA : MICROBIOLOGÍA GENERAL.

INTEGRANTES :
- PANDURO BENDEZÚ PATRICIA
- GARCÍA NORNHA HILLARY
- MAGIPO SHAPIAMA, CLARA MERCEDES
- ZULOETA HEREDIA DAVID

DOCENTE : BLGA. JULIA BARDALES GARCÍA

SEMESTRE :V

IQUITOS PERÚ

2017

ÍNDICE

Introducción………………………………………………………………….pag.3

Mecanismos Generales O Inespecíficos De Defensa…………………..pag.4

Barreras químicas…………………………………………………………...pag.5

Las barreras químicas son…………………………………………………pag.5-6

2
Barreras biológicas………………………………………………………….pag.7

Las barreras biológicas son ……………………………………………....pag.7-9

Conclusiones…………………………………………………………………pag.9

Recomendaciones…………………………………………………………...pag.10

Bibliografía…………………………………………………………………....pag.10

3
INTRODUCCIÓN

Inmunidad significa “defensa”. El sistema inmunitario comprende a numerosas


estructuras, órganos y células, que se distribuyen en todo el cuerpo y nos
protegen contra las agresiones de los patógenos: virus, bacterias, hongos y
otros microorganismos con los que estamos en continuo contacto y que nos
pueden causar enfermedad.

Las defensas biológicas tratan de impedir la entrada y el desarrollo de agentes 
patógenos en el organismo; cuando su accionar no resulta del todo efectivo, el 
microorganismo o el virus se instala y produce enfermedades

Alrededor de cada uno de nuestros animales, o de nosotros mismos, pululan


constantemente millones de agentes patógenos, entre bacterias, hongos,
parásitos y virus, todos ellos con potencial para producirnos la muerte. Sin
embargo, desde muy temprano en la evolución, los seres vivos han
desarrollado mecanismos para identificar a esos agentes patógenos y
eliminarlos, diferenciándolos de los componentes propios del organismo, frente
a los que muestran tolerancia. Esta labor de defensa de las agresiones
externas está a cargo del sistema inmune, compuesto por un conjunto de
órganos, tejidos, células y moléculas, que elabora una respuesta coordinada

4
MECANISMOS GENERALES O INESPECÍFICOS DE DEFENSA

Los mecanismos de defensa inespecíficos actúan contra cualquier


microorganismo o sustancia extraña. Son de tres tipos: barreras naturales
(químicas), microflora normal del organismo (biológicas) y respuesta celular
inespecífica.

La inmunidad innata es constitutiva. Abarca una serie de estructuras y


mecanismos que forman parte de la constitución del individuo. Los mecanismos
de defensa innatos son inespecíficos, nos defienden de cualquier invasor y no
dependen de la exposición previa del individuo a los patógenos. Proporcionan
inmunidad innata las barreras mecánicas y químicas, la respuesta inflamatoria
y el sistema del complemento.

5
 Barreras químicas

Muchas sustancias presentes en las secreciones corporales tienen actividad


antimicrobiana. Por ejemplo, la lisozima, una enzima que se encuentra en
las lágrimas y en la saliva, degrada las paredes celulares de algunas
bacterias. En el sebo y en el sudor hay otras sustancias antibióticas, que
impiden el desarrollo de los microbios.

El pH de las secreciones puede inhibir el desarrollo de patógenos. Las


secreciones vaginales tienen pH ácido. El ácido clorhídrico secretado por la
mucosa gástrica (del estómago), acidifica el jugo gástrico, determinando un
pH =2, que mata a la casi totalidad de los microorganismos presentes en los
alimentos.

En las personas desnutridas, ante la escasez de alimentos, el organismo


reacciona con un “ajuste” tendiente a economizar los recursos. Algunas
funciones se ven disminuidas para salvaguardar aquéllas que son
esenciales para la supervivencia. Entre las funciones afectadas está la
secreción de jugo gástrico. Ésta es una de las razones por las cuales las
personas desnutridas resultan más susceptibles a enfermedades de
transmisión alimentaria, como el cólera.

LAS BARRERAS QUÍMICAS SON:

1. pH ácido
- Jugos gástricos: extremadamente ácido; la pepsina destruye proteínas.
Esto puede matar muchas de las bacterias que llegan con los alimentos.
- Estómago: mantiene la integridad de su mucosa por diferentes
mecanismos, siendo los mismos: la producción de mucus, la secreción
de bicarbonato (HCO3-), el flujo sanguíneo local, la renovación celular y
la producción de determinadas prostaglandinas (por ej. PGE2). El déficit
de alguno de estos factores puede facilitar el daño de la mucosa del
órgano.
- Lágrimas: Constituyen uno de los medios de
protección de los ojos, evitando que su
superficie se seque. El mecanismo humectante

6
es más complicado de lo que a primera vista pudiera parecer, ya que
requiere diversas sustancias naturales, además de las lágrimas mismas.
También contienen lisosimas que son antibacteriales.
2. Sales biliares, ácidos grasos

3. Lisozima (muraminidasa): enzima que degrada mucopéptidos de la


pared celular de bacterias que provocan la lisis bacteriana. Al unirse a
mucinas es inactivado (es limitado al tener que unirse). Sólo actúa sobre
gram +. La pared celular de las bacterias es demasiado compleja para
producir lisis → poder limitado como bactericida.
4. Espermina: en semen
5. β-lisina: producida por las plaquetas
6. Lactoperoxidasa: comprende una serie de reacciones que se producen
de forma natural en diversos fluidos orgánicos (saliva , leche, lágr i
mas,etc) .Se cree que su función es proteger al organismo frente a
diversos microorganismos patógenos. Para que funcione el sistema se
requiere la presencia de peroxidasas, tiocianato (SCN ¯ ) y peróxido de
hidrógeno (H2O2).
7. Proteínas secuestradoras del hierro
- Lactoferrina: Mecanismo de acción: Quelante, capta determinados
metales que son necesartios para el crecimiento bacteriano→ inhibe el
crecimiento → bacterioestático. También tiene capacidad para producir
lisis → bactericida.

8. Sudor las sales inhiben el crecimiento de muchas


bacterias

9. Interferones- péptidos con propiedades hormonales


producidas por células infectadas por virus que se unen a
receptores de membrana de células no infectadas y las estimulan a producir
proteínas antivirales que impiden la multiplicación de muchos tipos de virus.
Tambien estimulan fagocitosis y tiene propiedades antitumorales.

7
 Barreras biológicas:

Son el conjunto de mecanismos que permite que los animales y otros seres
vivos a reconocer las sustancias extrañas, neutralizarlas y eliminarlas cuando
las mismas se introducen en alguna parte de sus sistemas. En veterinaria y
medicina, de forma general, se considera a estos sistemas como parte del
concepto Inmunidad (medicina), término que deriva del latín "inmunis", el cual
en formas originales significa que algo se encuentra exento de cargos o libre de
cualquier cosa.

La inmunidad de los seres vivos (por lo tanto, las barreras primarias), depende
del sistema inmunológico. El sistema inmunitario, sin embargo, a diferencia de
lo que se piensa, no está constituido por órganos propios dedicados a la
función de combatir antígenos, sino que está formado por células, tejidos y
órganos componentes de otros sistemas, los cuales poseen ciertas partes
especializadas en combatir contra patógenos, tales como la piel y el estómago
de forma principal. Por lo tanto, las barreras biológicas se componen de
mecanismos diversos localizados alrededor del cuerpo, los cuales, de primera
manera, tratan de impedir la entrada y el desarrollo de agentes patógenos en el
organismo.

LAS BARRERAS BIOLOGICAS SON:

1. Flora bacteriana: La flora bacteriana se


adquiere inmediatamente después del
nacimiento. Inicialmente, diversos géneros
de aerobios colonizan el tubo digestivo,
sobre todo enterobacterias tipo Escherichia
coli y también diversas especies del
género Lactobacillus. Éstas consumen el
oxígeno del ambiente y, progresivamente, se establece un microsistema
en el que hay un predominio abrumador de especies anaerobias
obligadas, sobre todo Bacteroides, Clostridia,
Eubacteria y Bifidobacteria. A los 2 años de edad, la flora establecida es
ya prácticamente definitiva, en tanto que suele ser muy estable a lo largo
de la vida del individuo.
8
Impiden que los microbios se instalen en las mucosas. Están
relacionados con los vectores biológicos y son esenciales para un ser
humano. Está formada por bacterias que se alojan en nuestro cuerpo en
una convivencia pacífica, es otro elemento protector. Estas bacterias,
que usualmente no nos perjudican, excluyen, por competencia, a otras
que son decididamente patógenas.

Las bacterias en el tracto digestivo constituyen poderoso escudo para


defender al organismo de infecciones, además:
 Ayudan a la digestión de algunos alimentos.
 Las microbacterias de la flora intestinal son responsables de formar
elementos nutritivos que contribuyen a que el organismo funcione
adecuadamente.
 Participan en la producción de vitamina K (esencial en el proceso de
coagulación), lo que ocurre cuando se ingieren alimentos (vegetales de
hoja verde, raíces comestibles, frutas y semillas) que contienen
precursores (que dan origen a la formación o desarrollo) de dicho
nutriente, pues una vez que llegan al intestino la flora ayuda a generarla.
 Sus microorganismos son estimulantes del sistema inmune (aquel que
nos defiende de agresiones externas), y ayudan a que trabaje
adecuadamente.
 Utilizan la fibra de los alimentos para dar lugar a ácidos grasos, los
cuales sirven como fuente de energía y mantienen en buen estado los
tejidos del hígado, músculos y colon.
Cabe destacar que al momento de nacer, el aparato digestivo humano es
estéril, es decir, se encuentra libre de microorganismos, los cuales colonizan
al intestino 48 horas después del alumbramiento, alcanzando cifras cercanas
a 1,010 microbios por gramo de heces. Este proceso se completa antes de
los siete días de vida, periodo en el que puede considerarse que el ser
humano posee flora intestinal establecida.

9
2. Flora vaginal: la naturaleza ha dotado a la
vagina de una flora microbiana (en la cual
coexisten bacterias “buenas” y “malas” en un
balance natural) que tiene la doble función de
protegerla contra las infecciones -en especial
durante el embarazo- y de mantener los
tejidos sanos.
Representa la concentración de bacterias más alta del cuerpo humano, con
la excepción del colon. Desempeña una función decisiva para mantener el
pH ácido normal de la vagina que es de 3.2 a 4.2 (y así crear una barrera
de protección que actúa frente a la proliferación de infecciones).
En condiciones fisiológicas normales se encuentran 15 diferentes tipos de
bacterias, siendo la bacteria dominante el Lactobacillus acidophilus la cual
produce ácido láctico que es un tóxico de defensa para bacterias
patógenas (“malas”) que pueden infectar la vagina.
Ahora se sabe que el tipo y la abundancia de los microorganismos
vaginales en mujeres sanas son diferentes en cada una y cambian a lo
largo de su vida en períodos cortos de tiempo. Por tanto, el riesgo de
infección y la contracción de enfermedades serían diversos y no estáticos.

CONCLUSION

En conclusión podemos decir que las barreras biológicas siempre están activas
protegiendo nuestro cuerpo de cualquier tipo de virus.

La importancia de estas barreras está reflejada en la facilidad con la que se


adquieren infecciones cuando falla alguna de ellas.

La acción limpiadora de las lágrimas y la orina también expulsa patógenos


mecánicamente, mientras que las mucosidades secretadas por los aparatos
respiratorio y gastrointestinal sirven para atrapar y enganchar a los
microorganismos.

10
RECOMENDACIONES

Es muy importante tener una flora microbiana sana

Llevar una vida saludable nos va a servir de mucho ya que todo nuestro
organismo funcionara de manera correcta sin exponernos a enfermedades

Debemos consumir alimentos saludables ya que ayudara a que nuestro cuerpo


se mantenga sano y los mecanismos de nuestro cuerpo funcionaran
correctamente

BIBLIOGRAFIA

 www.genomasur.com/BCH/BCH_libro/capitulo_08.htm
 www.mindomo.com/es/mindmap/barreras-biologicas
 www.esacademic.com/dic.nsf/eswiki/148642
 www.saludymedicinas.com.mx/centros-de-salud/flora-intestinal.html
 www.elsevier.es/es-revista-gastroenterologia-hepatologia-14-articulo-la-
flora-bacteriana-del-tracto
 historico.galiciaclinica.info/pdfs/3694.pdf
 hwww.msdmanuals.com/es-pe/mecanismos-de-defensa-del-huesped-
frente-a-la-infeccion
 www.biologiasur.org/index.php/inmunologia/mecanismos-de-defensa
 www.aecosan.msssi.gob.es/seguridad_alimentaria/LACTOPEROXIDAS
A
 es.slideshare.net/jokacruz/mecanismos-de-defensa-des
 pendientedemigracion.ucm.es/info/saniani/troncales/inmunologia.pdf
 es.wikipedia.org/wiki/Barreras_biologicas
 www.uprm.edu/biology/profs/velez/mecanismos.htm
 es.slideshare.net/maririgotti/mecanismos-de-defensa-inespecficos-y-
especficos
 www.biologiasur.org/index.php/inmunologia/mecanismos-de-defensa

11

También podría gustarte