Está en la página 1de 6

CASO PRÁCTICO UNIDAD III

JOHN EDINSON CORONADO BALAGUERA

JORGE OLIVERIO SUAZA ARCILA

RÉGIMEN FISCAL DE LA EMPRESA

Corporación Universitaria de Asturias

Administración y Dirección de Empresas

BOGOTA

2020
Caso Práctico Unidad III

Enunciado

Un consorcio está en mora con la DIAN en lo que respecta a impuestos. Debido a esto y a
que uno de los socios adeuda una cantidad de dinero determinada al consorcio, se hizo un
acuerdo de pago ante la DIAN que consistió en que cada socio solidario (2 en total) se
compromete a pagar la parte correspondiente a su participación. Uno de los socios ya pagó
un porcentaje de impuestos, mientras que el otro aún no.

En caso que la DIAN opte por embargar:

PREGUNTA

1. ¿A quién le cobran primero, dado que el consorcio no tiene ingresos y tiene su único
contrato suspendido?

RESPUESTA

El enunciado expresa textualmente que se hizo un acuerdo de pago ante la DIAN que
consistió en que cada socio solidario (2 en total) se compromete a pagar la parte
correspondiente a su participación. Uno de los socios ya pagó un porcentaje de impuestos,
mientras que el otro aún no.

Analizando la legislación tributaria para este caso, notamos que, para que la Dian autorice
un acuerdo de pago, el contribuyente tendrá que constituir las garantías necesarias, que de
acuerdo con el artículo 814 del estatuto tributario son:

Siempre que el deudor o un tercero a su nombre, constituya:


▪ Fideicomiso de garantía.
▪ Ofrezca bienes para su embargo o secuestro
▪ Ofrezca garantías personales, reales, bancarias o de compañías de seguros.
▪ Se podrán aceptar garantías personales cuando la cuantía de la deuda no sea superior a
3.000 UVT
Los acuerdos solo están convenidos para algunos tributos, tales como:
▪ Impuesto de Renta
▪ IVA
▪ Retención en la Fuente
▪ Impuesto de Timbre
▪ Intereses y Sanciones
Tomando como fundamento esta información del estatuto tributario y del video observado en
YouTube del cual aportamos su URL, consideramos que el socio que haya constituido la
garantía es quien responde ante la Administración de impuestos, no sin antes advertir que en el
enunciado no se informa que tipo de impuesto es el que adeudan para saber si se pudo o no
realizar el acuerdo, la información de este caso es incompleta. Entonces a la luz de la legislación
y de la jurisprudencia respondemos.

PREGUNTA
2. Si el representante legal es un tercero, ¿se ve afectado por esta situación?

Según el artículo 847 del estatuto tributario establece que los representantes legales que
omitan dar aviso a la administración de impuestos, cuando la sociedad incurra en causales de
disolución, responderán solidariamente por las deudas insolutas que sean determinadas por la
administración.
Así las cosas, cuando una sociedad incurra en cualquiera de las causas de liquidación
contempladas en el código comercio o en los estatutos de la sociedad, el representante legal,
administrador o gerente, debe informar a la administración de impuestos sobre esa situación,
pues de no hacerlo, se convertirá en deudor solidario de las obligaciones tributarias de la
sociedad.
En este orden de ideas colegimos que el representante legal sí, sale afectado, sobre todo porque
él no debe ignorar la situación que se presenta con la deuda de ese impuesto y las consecuencias
que ello conlleva; como tampoco que haya un acuerdo de pago y del incumplimiento de uno
de los socios. Ante la DIAN él es directo responsable de lo que suceda al interior del consorcio
y quien está obligado a informarlo. Ahora dependiendo de las funciones que se le asigne, así
también será la posibilidad que esta sociedad se haya visto afectada por pésima administración,
de darse este caso no es soslayable del representante asumir cada error en los que haya incurrido
tanto él como la sociedad. Recuperado de
Por algo el Consejo Técnico de Contaduría Pública considera conveniente que estas
asociaciones lleven una contabilidad por diversos motivos, de entre los que se destacan los
siguientes:
• Permite obtener información relevante en los procesos de toma de decisiones.

• Facilita el cumplimiento de las obligaciones tributarias.

• Aporta datos claros para determinar el porcentaje de participación y beneficios de cada

miembro.

• Presenta una visión clara para cada una de las partes participantes en cuanto al patrimonio y

los movimientos de ingresos y gastos que se den a lo largo del desarrollo del proyecto.

• En el caso de que surja algún problema, es una herramienta muy útil para el análisis de las

distintas cláusulas del contrato y la identificación de responsabilidades y obligaciones de


cada una de las partes implicadas en la asociación.

• Posibilita mantener actualizados los informes relacionados con la actividad del Consorcio

o Unión Temporal de una forma rápida y fácil.

Teniendo en cuenta esta serie de motivos que facilitan la labor de un representante legal,
entonces no debe evadir su responsabilidad, saliendo afectado en esta situación embarazosa en
la que se encuentra este consorcio.
Conclusión

El consorcio es una alternativa que se identifica con métodos que promueven esquemas
asociativos que le facilitan a las sociedades pequeñas poder alcanzar ingresos que solas nunca
lograrían, como además también reducir costos porque se comparten con las empresas con las
que se emprende las que se asocian, que por lo regular se realizan con empresas estatales.
Este modelo nos enseña una experiencia, la aplicación de un modelo de contratación asociativa
con manejo un manejo contable independiente, gracias al cual las pequeñas empresas pueden
operar mancomunadamente mejorando su productividad y sus niveles de ingreso.
Tiene como principales características: No exige una persona jurídica nueva, no se inscribe en
registros públicos, cada socio mantiene su independencia en la propiedad de sus bienes y
quehaceres, la asociación sirve tanto para anejar compras como ventas.

Maneja un perfil propio del derecho privado, operado como instrumento de cooperación mutua
y equitativa a prorrata entre sociedades, cuando demandan realizar labores mercantiles
específicamente significativos, que les facilite compartir de cualquier forma las eventualidades
que involucre actividades que deben empoderarse, como juntar patrimonios monetarios y
técnicos para perfeccionar los componentes que tengan disponibles según el asunto, siempre y
cuando los socios conserven su autonomía jurídica.

En este cuestionario se analiza puntualmente primero una situación de deuda contraída de los
socios del consorcio con la DIAN, donde se propone la figura de un acuerdo de pago entre las
partes y del incumplimiento de uno de los socios después de haber pactado esa manera de pago.
Aprendimos que existen unos requisitos para que estos acuerdos de pago puedan aprobarse y
es que uno de los socios debe constituir unas garantías necesarias de acuerdo con la legislación
tributaria. Además, concomitante con esto la normatividad advierte que no todos los impuestos
que se adeuden permiten acuerdos. Hay que investigar antes de plantear soluciones, y notamos
que todavía deben darse ajustes jurídicos para esta figura contractual que aunque facilita el
desarrollo de los pequeños empresarios, sino se encauza en la legislación tributaria genera
tropiezos u hasta conflictos económicos y de otros órdenes, como lo que se relaciona con la
figura del representante legal para estos modelos asociativos.

FUENTES:

https://estatuto.co/?e=156
https://www.gerencie.com/sanciones-tributarias-a-gerentes-y-representantes-legales.html
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/estatuto_tributario.html

También podría gustarte