Está en la página 1de 18

Revista de Psicodidáctica, 2014, 19(2), 289-305 ISSN: 1136-1034 eISSN: 2254-4372

www.ehu.es/revista-psicodidactica © UPV/EHU
DOI: 10.1387/RevPsicodidact.10239

Efecto del Cyberprogram 2.0


sobre la reducción de la victimización
y la mejora de la competencia social en la adolescencia
Maite Garaigordobil y Vanesa Martínez-Valderrey
Universidad del País Vasco

Resumen
El estudio tuvo como principal objetivo evaluar experimentalmente los efectos de un programa antibu-
llying (Cyberprogram 2.0) en conductas de victimización por bullying «cara-a-cara» y en diversas con-
ductas sociales. Se utilizó una muestra de 176 adolescentes, de 13 a 15 años, 93 experimentales y 83 de
control. El estudio utilizó un diseño de medidas repetidas pretest-postest con grupo de control. Antes y
después del programa (19 sesiones) se administraron dos instrumentos de evaluación. Los ANCOVAs
postest confirmaron que el programa estimuló una disminución significativa de la victimización y un
aumento de las conductas sociales positivas (conformidad social, ayuda-colaboración, seguridad-fir-
meza, liderazgo prosocial). La intervención disminuyó significativamente más algunas conductas socia-
les negativas de las mujeres, aunque en el resto de las variables el cambio fue similar en ambos sexos.
La discusión se centra en la importancia de implementar programas para fomentar el desarrollo socioe-
mocional y prevenir la violencia.
Palabras clave: Bullying, ciberbullying, adolescencia, conducta social, género.

Abstract
The main purpose of the study was to assess experimentally the effects of an antibullying program
(Cyberprogram 2.0) on behaviors of victimization due to «face-to-face» bullying and on diverse social
behaviors. The sample comprised 176 adolescents, aged 13-15 years, grouped into 93 experimental
subjects and 83 control subjects. The study used a repeated measures pretest-posttest design with
a control group. Before and after the program (19 sessions), two assessment instruments were
administered. ANCOVAs posttest confirmed that the program stimulated a significant decrease in
victimization and an increase of positive social behaviors (social conformity, help-collaboration, self-
assurance-firmness, prosocial leadership). The intervention significantly decreased some negative
social behaviors to a greater extent in females, although in the remaining variables, the change was
similar both sexes. The discussion focuses on the importance of implementing programs to promote
socio-emotional development and prevent violence.
Keywords: Bullying, cyberbullying, adolescence, social behavior, gender.

Agradecimientos: Estudio financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO)


(PSI2012-30956), por el Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno
Vasco (IT638-13), y por la Unidad de Formación e Investigación de la Universidad del País Vasco
UPV/EHU (UFI PSIXXI 11/04).

Correspondencia: Maite Garaigordobil. Departamento de Personalidad Evaluación y Tratamiento Psi-


cológico. Facultad de Psicología. Universidad del País Vasco. Avda. de Tolosa, 70. 20018. San Sebas-
tián, España. E-mail: maite.garaigordobil@ehu.es
290 MAITE GARAIGORDOBIL Y VANESA MARTÍNEZ-VALDERREY

Introducción ticamente son variadas: mensajes de


texto (SMS-de móvil), acoso telefó-
La preocupación actual por la nico (llamadas anónimas al móvil,
violencia entre iguales está en la etc.), grabaciones de agresiones físi-
base de este estudio. El bullying es cas o vejaciones que son difundidas
una forma específica de violencia vía móvil o Internet, acoso mediante
escolar, donde uno o varios agreso- fotografías y vídeos que se difunden
res con mayor poder y con inten- vía móviles o se suben a YouTube,
cionalidad de causar dolor, acosan y correos electrónicos, redes sociales,
someten reiteradamente a otro com- páginas web, etc.
pañero (Álvarez-García, Núñez, Ro- En el contexto del debate abierto
dríguez, Álvarez, y Dobarro, 2011; acerca de si el ciberbullying es un
Avilés, 2002; Cerezo, 2009; Piñuel tipo de bullying o tiene una enti-
y Oñate, 2006; Olweus, 1999; Or- dad propia (Casas, Del Rey, y Or-
tega y Mora-Merchán, 2008), pu- tega, 2013; Cerezo, 2012; Tokunaga,
diéndose distinguir cuatro formas 2010), en este estudio se considera
tradicionales de bullying presen- el ciberbullying como una nueva
cial o «cara-a-cara»: físico (con- forma de bullying, como un tipo es-
ductas agresivas dirigidas contra el pecífico de bullying, pero con unas
cuerpo o la propiedad), verbal (con- características novedosas, asociadas
ductas verbales despectivas), social a los nuevos medios técnicos. El ci-
(conductas de aislamiento y mar- berbullying se asemeja al bullying
ginación) y psicológico (conductas en que es una conducta violenta pre-
para minar la autoestima y generar meditada e intencionada, fundamen-
miedo). tada en una relación asimétrica de
En la actualidad se observan poder-sumisión sobre otro y repeti-
otras formas emergentes de acoso tiva. No obstante, el ciberbullying
como el ciberbullying que con- presenta particularidades que lo di-
siste en utilizar las tecnologías de ferencian de otras formas de acoso
la información y la comunicación, presencial, por ejemplo, la víctima
principalmente Internet y el móvil, no puede escapar (porque continua-
para ejercer acoso a otros compa- mente está recibiendo mensajes en
ñeros (Garaigordobil, 2011a; Ga- su móvil o en su ordenador), la am-
raigordobil, 2011b; Garaigordobil plitud de la audiencia (llega a infi-
y Oñederra, 2010). Según Smith et nitud de personas), la invisibilidad
al. (2008), el ciberbullying es una de los acosadores, la durabilidad en
conducta agresiva e intencional que el tiempo (el contenido del hostiga-
se repite de forma frecuente, utili- miento puede ser imperecedero), así
zando dispositivos electrónicos, so- como la rapidez y comodidad con la
bre una víctima que no puede defen- que se realiza (Garaigordobil, 2013).
derse por sí misma fácilmente. Las En los últimos años se han de-
vías utilizadas para acosar ciberné- sarrollado programas antibullying

Revista de Psicodidáctica, 2014, 19(2), 289-305


EFECTO DEL CYBERPROGRAM 2.0 SOBRE LA REDUCCIÓN DE LA VICTIMIZACIÓN
Y MEJORA DE LA COMPETENCIA SOCIAL EN LA ADOLESCENCIA 291

eficaces, ya que han promovido una ferencias de género en los efectos


disminución de las conductas de de intervenciones antibullying han
victimización (Fekkes, Pijpers, y confirmado que las mujeres aumen-
Verloove-Vanhorick, 2006; Gini, tan sus conductas de ayuda más que
2004; Gollwitzer, Eisenbach, Atria, los hombres (Andreou, Didaskalou,
Strohmeier, y Banse, 2006; Kärnä y Vlachou, 2007).
et al., 20011; Minton y O’More, La violencia entre iguales tiene
2008; Olweus, 2004; Ortega, 1997; consecuencias perniciosas para to-
Ortega y del Rey, 2001; Ortega, dos los implicados pero con dis-
del Rey, y Mora-Merchán, 2004; tintos síntomas y niveles de sufri-
Palladino, Nocentini, y Menesini miento. Aunque los efectos más
2012; Sapouna et al., 2010; Willi- acusados se muestran en la víctima,
ford et al., 2012), un aumento de las los agresores y los observadores
conductas prosociales (Gini, 2004; también son receptores de aprendi-
Grossman et al., 1997) y de ayuda zajes y hábitos negativos que influ-
a las víctimas (O’Moore y Minton, yen en su comportamiento actual y
2004), una mejora de la competen- futuro. Todos los implicados en si-
cia social (Leadbetter, Hoglund, y tuaciones de maltrato, en cualquiera
Woods, 2003), así como una dis- de los roles, están en mayor situa-
minución de las peleas (Heyden- ción de riesgo de sufrir desajustes
berk, Heydenberk, y Tzenova 2006) psicosociales y trastornos psicopa-
y de la agresividad (Grossman et tológicos en la adolescencia y en
al., 1997; Orpinas, Horn, y Stanis- la vida adulta. La relevante preva-
zeski, 2003; Ortega y Lera, 2000). lencia del bullying y del ciberbu-
No obstante, a pesar de la gran re- llying y sus nocivos efectos sobre
levancia social que está adquiriendo todos los implicados evidencia la
el ciberbulling, la revisión de la lite- necesidad de plantear programas
ratura señala que actualmente ape- para prevenir y/o reducir este tipo
nas hay programas de intervención de violencia (Cava, Buelga, Mu-
psicoeducativa dirigidos a prevenir situ, y Murgui, 2010; Garaigordobil,
y reducir el ciberbullying que hayan 2011c; Garaigordobil y Oñederra,
sido validados. La revisión reali- 2010; Rodríguez-Hidalgo, Ortega-
zada únicamente ha permitido iden- Ruiz, y Zych, en prensa).
tificar dos programas evaluados ex- El programa que se evalúa en
perimentalmente: El Brief Internet este estudio, Cyberprogram 2.0 (Ga-
Ciberbullying Prevention Program raigordobil y Martínez-Valderrey,
(Doane, 2011) y El Programa Con- 2014) se configura con actividades
Red, «Conocer, construir, convivir que tienen como finalidad preve-
en Internet y las redes sociales» nir y/o intervenir en situaciones de
(del Rey, Casas, y Ortega, 2012). acoso presencial y electrónico. La
Por otro lado, aunque son escasos intervención ha consistido en la rea-
los estudios que han analizado di- lización de 19 sesiones de 1 hora de

Revista de Psicodidáctica, 2014, 19(2), 289-305


292 MAITE GARAIGORDOBIL Y VANESA MARTÍNEZ-VALDERREY

duración durante el curso escolar. adulto que dirige el programa, un


Las actividades del programa tienen adulto con formación psicopedagó-
cuatro grandes objetivos: (1) Iden- gica, y la constancia en la estructura
tificar y conceptualizar bullying/ de la sesión. Las sesiones comien-
ciberbullying, y los tres roles im- zan con los miembros de grupo sen-
plicados en este fenómeno; (2) Ana- tados en el suelo, en posición circu-
lizar las consecuencias del bullying/ lar. El adulto explica la actividad,
ciberbullying para las víctimas, los sus objetivos, etc. y los participan-
agresores y los observadores, poten- tes desarrollan la acción. Posterior-
ciando la capacidad crítica y de de- mente, se abre una fase de discusión
nuncia ante el conocimiento de estas y reflexión guiada por el adulto.
actuaciones; (3) Desarrollar estra- El adulto fomenta la reflexión crí-
tegias de afrontamiento para preve- tica mediante la formulación de pre-
nir y reducir conductas de bullying/ guntas. El programa utiliza diver-
ciberbullying; y (4) Otros objetivos sas técnicas de dinámicas de grupo
transversales como desarrollar va- que tienen como finalidad estimu-
riables positivas (empatía, escucha lar el desarrollo de la actividad y el
activa, habilidades sociales, estrate- debate: role-playing, torbellino de
gias de control de la ira-impulsivi- ideas, estudio de casos, discusión
dad, formas constructivas de reso- guiada mediante la formulación de
lución de conflictos, tolerancia para preguntas, etc.
aceptar la diversidad de opiniones, Como ejemplo, la actividad 15
etc.). Para diseñar las actividades «Rompe la ley del silencio». Esta
se han revisado y utilizado diversas actividad tiene como objetivos:
fuentes (Cerezo, Calvo, y Sánchez, (1) Romper la ley del silencio, fo-
2011; Cowie y Colliety, 2010; Ga- ment ndo la implicación y denuncia
raigordobil, 2000; Garaigordobil, de los observadores; (2) Potenciar la
2011b; Viejo, del Rey, Maldonado, empatía hacia las víctimas; (3) Iden-
y Mora-Merchán, 2010). tificar estrategias positivas de afron-
La aplicación del programa con tamiento de situaciones de acoso;
un grupo implica cuatro variables (4) Tomar conciencia de las conse-
constantes que configuran el en- cuencias del comportamiento en es-
cuadre metodológico de la inter- pacios virtuales; y (5) Fomentar la
vención. La constancia intersesio- capacidad de cooperación y la expre-
nal que implica llevar a cabo una sión emocional mediante la dramati-
sesión de intervención semanal de zación. Para desarrollar la actividad
una hora de duración. La constancia se proyecta la primera parte de video
espacio-temporal, ya que se aplica titulado «Historia de un adolescente
el mismo día semanal, a la misma ciberacosado (http://www.youtube.
hora, en el mismo espacio físico, un com/watch?v=9bgdOuBn4Q4)»
espacio amplio, libre de obstáculos en el que Joe denuncia el acoso al
(gimnasio, etc.). La constancia del que le someten. Posteriormente, el

Revista de Psicodidáctica, 2014, 19(2), 289-305


EFECTO DEL CYBERPROGRAM 2.0 SOBRE LA REDUCCIÓN DE LA VICTIMIZACIÓN
Y MEJORA DE LA COMPETENCIA SOCIAL EN LA ADOLESCENCIA 293

adulto pregunta por los pasos que efectos de un programa para preve-
como observadores hubieran dado nir y reducir el acoso entre iguales
si Joe fuera de su entorno. El grupo (Cyberprogram 2.0), en las conduc-
distribuido en equipos de cinco par- tas de victimización por bullying
ticipantes debe escribir el final de la presencial y en diversas conduc-
historia presentando estrategias de tas sociales positivas y negativas
resolución del problema como obser- (ayuda-cooperación, agresivas, etc.).
vadores. Para ello cada equipo regis- En relación con este objetivo se pro-
tra las respuestas que vayan enume- ponen dos hipótesis: (H1) La inter-
rando sobre el problema planteado. vención disminuirá las conductas
Después de listar las estrategias de de acoso presencial (físicas, verba-
afrontamiento, cada equipo debe se- les, sociales, psicológicas); y (H2)
leccionar la forma de responder que El programa aumentará las conduc-
considere más adecuada por parte de tas sociales positivas (conformidad
los observadores y, posteriormente social, ayuda-colaboración, seguri-
la dramatiza, mostrando en la re- dad-firmeza, liderazgo prosocial),
presentación la forma de resolución disminuyendo las negativas (agresi-
más positiva y constructiva que cada vidad-terquedad, dominancia, apa-
equipo ha considerado. Después de tía-retraimiento, ansiedad social).
las representaciones, en gran grupo, Además, el estudio analiza si el im-
sentados en el suelo en posición cir- pacto del programa fue diferencial
cular, se comentan las conclusiones en varones y mujeres, postulando
de cada equipo y se abre un debate otra hipótesis: (H3) La mejora de
en el que se analizan los diferentes las mujeres será superior a la de los
finales aportados por los equipos hombres.
y las estrategias más positivas de
acción por parte de los observado-
res. En esta fase de debate el adulto Método
plantea preguntas para estimular la
reflexión, por ejemplo: ¿Cuáles se- Participantes
rían las estrategias más eficaces para
afrontar el ciberbullying por parte de Este estudio se llevó a cabo
los observadores? ¿Qué deben ha- con una muestra de 176 adolescen-
cer los observadores? ¿Qué razones tes, de 13 a 15 años, que cursan
pueden subyacer al silencio de los 3.º y 4.º curso de Educación Se-
observadores? ¿Cómo se siente una cundaria Obligatoria. Del conjunto
persona que está siendo acosada y de la muestra 93 (52.8%) se asig-
ve como los demás no hacen nada nan a la condición experimental y
para ayudarle? 83 (47.2%) a la condición de con-
Con esta contextualización, el trol. En la distribución por sexos, 77
estudio tuvo como principal obje- (43.8%) son varones y 99 (56.3%)
tivo evaluar experimentalmente los son mujeres. No se hallaron dife-

Revista de Psicodidáctica, 2014, 19(2), 289-305


294 MAITE GARAIGORDOBIL Y VANESA MARTÍNEZ-VALDERREY

rencias significativas en función del envió una carta a los directores-as


sexo entre experimentales y con- de los centros educativos seleccio-
trol, χ² = 0.26, p > .05. El 25% tiene nados aleatoriamente de la lista de
13 años, el 48.9% tiene 14 años y centros de Gipuzkoa explicando el
el 26.1% tiene 15 años. Aunque la proyecto y solicitando la colabora-
muestra inicial estaba compuesta ción. Con aquellos que aceptaron
por 178 adolescentes, debido a la colaborar se realizó una entrevista
muerte experimental de dos de ellos, para exponer el proyecto, entre-
finalmente la muestra quedó com- gar los consentimientos informados
puesta por 176. La muestra se re- para los padres de los participantes.
clutó de tres centros educativos. En Cuando el centro seleccionado no
dos centros dos aulas fueron asig- aceptó colaborar, se repitió el pro-
nadas aleatoriamente a la condición cedimiento con el siguiente centro
experimental, y otra a la de control, de la lista teniendo en cuenta la red
mientras que en el tercer centro un (pública-privada) y/o el nivel socio-
aula se asignó a la condición experi- económico-cultural del centro que
mental y dos aulas a la condición de declinó participar. Tras la recepción
control. El estudio se llevó a cabo de los consentimientos de los padres
en centros educativos de Gipuzkoa se llevó a cabo la aplicación pretest
de nivel socio-económico-cultural a los participantes asignados a la
diverso. El 44.3% acude a un cole- condición experimental y control,
gio público-laico, mientras que el administrando dos instrumentos de
55.7% estudia en un centro privado- evaluación. Posteriormente se im-
religioso. Para la selección mues- plementó el programa de interven-
tral se utilizó una técnica de mues- ción en los 5 grupos experimentales
treo aleatorio teniendo en cuenta (19 sesiones de una hora de dura-
la lista de centros de Gipuzkoa y el ción), mientras que los 4 grupos de
tipo de red (pública-privada) de los control recibieron el programa de
mismos. tutorías del centro. Después de la
intervención, en la fase postest se
Diseño y procedimiento administraron los mismos instru-
mentos que en el pretest a experi-
El estudio utilizó un diseño mentales y control. El estudio res-
cuasi-experimental, un diseño de petó los valores éticos requeridos en
medidas repetidas pretest-postest la investigación con seres humanos
con grupo de control. El programa (consentimiento informado, dere-
de intervención fue la variable inde- cho a la información, protección de
pendiente, mientras que fueron va- datos personales, garantías de confi-
riables dependientes: victimización dencialidad, no discriminación, gra-
por bullying presencial y conductas tuidad y posibilidad de abandonar
sociales positivas y negativas. Res- el estudio en cualquiera de sus fa-
pecto al procedimiento, primero se ses), habiendo recibido el informe

Revista de Psicodidáctica, 2014, 19(2), 289-305


EFECTO DEL CYBERPROGRAM 2.0 SOBRE LA REDUCCIÓN DE LA VICTIMIZACIÓN
Y MEJORA DE LA COMPETENCIA SOCIAL EN LA ADOLESCENCIA 295

favorable de la Comisión de Ética Para calcular la fiabilidad com-


de la Universidad del País Vasco puesta (FC) y la varianza media
(CEISH/112/2012). extractada (VME) se llevó a cabo
una análisis factorial confirmato-
Instrumentos de evaluación rio con los datos del presente es-
tudio, utilizándose el método de
Con la finalidad de evaluar las máxima verosimilitud para la es-
variables objeto de estudio se admi- timación de los parámetros. Los
nistraron dos instrumentos de eva- resultados mostraron que la fia-
luación con garantías psicométricas bilidad fue elevada (FC = .93), y
de fiabilidad y validez: la varianza media extractada fue
superior a .50 (VME = 58.59%)
• Para la evaluación de las con- lo que implica que un alto por-
ductas de victimización por bu- centaje de la varianza es expli-
llying presencial se utiliza el cada por el constructo.
Cuestionario Acoso y Violencia • Para evaluar la competencia so-
Escolar (AVE. Piñuel y Oñate, cial se utiliza el cuestionario
2006) que permite obtener el ín- Actitudes y Estrategias Cog-
dice global de acoso (frecuen- nitivas Sociales (AECS. Mora-
cia de diferentes conductas de leda, González, y García-Gallo,
hostigamiento). Esta dimensión 2004), que mide varias conduc-
está compuesta por 50 ítems, y tas sociales: CON. Conformi-
el adolescente debe informar la dad social (conformidad con lo
frecuencia con la que le ocurre que es socialmente correcto);
lo que indica la frase (nunca, po- AC. Ayuda-colaboración (ten-
cas veces, muchas veces). Las dencia a compartir con los de-
afirmaciones hacen referencia a más, a reforzarles, a colaborar
conductas de hostigamiento, de en el trabajo); SF. Seguridad-fir-
intimidación, amenazas a la in- meza (confianza en las propias
tegridad, coacciones, bloqueo o posibilidades para conseguir los
exclusión social, conductas di- objetivos de la interacción, fir-
rectas de agresión ya sea física meza en la defensa de los pro-
o psicológica. Por ejemplo, «ro- pios derechos); LID. Liderazgo
ban mis cosas» «rompen mis co- prosocial (tendencia a dar ideas
sas a propósito» «se ríen de mi» en el grupo, a aunar a sus miem-
«me amenazan con armas» «no bros en torno a unos objetivos
me dejan participar, me exclu- comunes); AGR. Agresividad-
yen» «me zarandean o empujan terquedad (tendencia a la expre-
para intimidarme». La consis- sión violenta contra personas o
tencia interna (alfa de Cronbach) cosas, a la amenaza e intimida-
obtenida con la muestra de tipifi- ción); DOM. Dominancia (ten-
cación del test fue alta (α = .95). dencia a dominar y manipular

Revista de Psicodidáctica, 2014, 19(2), 289-305


296 MAITE GARAIGORDOBIL Y VANESA MARTÍNEZ-VALDERREY

a los demás para conseguir el Resultados


propio provecho); AP. Apatía-
retraimiento (desinterés por in- Efectos del programa en
tegrarse en los grupos y partici- conductas de victimización por
par en sus actividades, tendencia bullying presencial y en conductas
a mostrarse reservado, aislado); sociales positivas y negativas
ANS. Ansiedad social (tenden-
cia a la timidez, miedo a expre- Para evaluar el efecto del pro-
sarse y a relacionarse). Los ado- grama se realizaron análisis des-
lescentes señalan si el contenido criptivos (medias y desviaciones
de la frase identifica su modo típicas) y de varianza (ANOVAs)
de pensar y actuar, siguiendo con las puntuaciones obtenidas en
una escala Likert del 1 al 7, para el AVE y en el AECS, por los ado-
manifestar el grado de acuerdo lescentes asignados a la condición
con el contenido de la frase. Por experimental y control, en la fase
ejemplo, «respeto las cosas de pretest. Todos los análisis de da-
mis compañeros y trato de no tos se realizaron con el paquete es-
estropearlas» «me gusta ser ge- tadístico SPSS 19.0 (IBM Corp.,
neroso con los demás y prestar- 2010). En segundo lugar, se lleva-
les mis cosas si es que lo nece- ron a cabo análisis descriptivos y de
sitan» «soy más bien tímido y covarianza de las puntuaciones pos-
sumiso» «pienso que lo más im- test (ANCOVAs postest covariando
portante en la vida es lograr el el pretest), lo que permite eviden-
poder como sea y mandar sobre ciar el impacto del programa. Ade-
los demás». Las escalas del estu- más, se calculó el tamaño del efecto
dio original ofrecen los siguien- (d de Cohen) (pequeño < .50; mo-
tes índices de consistencia (alfa derado .50-.79; grande ≥ .80). Los
de Cronbach): CON, α = .59; AC resultados obtenidos se presentan en
α = .70; SF α = .62; LID α = .61; la Tabla 1.
AGR α = .66; DOM α = .54; AP Tal y como se puede obser-
α = .57; ANS α = .62. En cuanto var en la Tabla 1, en victimización
a la fiabilidad compuesta (FC) y (AVE), los resultados del ANOVA
a la varianza media extractada pretest no muestran diferencias es-
(VME) obtenida con los datos tadísticamente significativas entre
del presente estudio, los resul- el grupo experimental y control an-
tados del análisis factorial con- tes de la intervención, sin embargo,
firmatorio bajo el método de los ANCOVAs postest evidenciaron
máxima verosimilitud para la es- una disminución de las conductas
cala total indican un alto nivel de victimización por bullying «cara
de fiabilidad (FC = .98), y un ni- a cara» en los adolescentes experi-
vel adecuado de varianza media mentales (M = –3.16), frente a un
extractada (VME = 46.69%). aumento de estas conductas en los

Revista de Psicodidáctica, 2014, 19(2), 289-305


Tabla 1
Análisis Pretest y Postest en Victimización y Conducta Social en el Grupo Experimental y Control
Pretest Postest
Anova Pretest Ancova Postest
Experimental Control Experimental Control
F F
M DT M DT M DT M DT p d p d
(1, 174) (1, 174)

Victimización bullying 4.84 6.98 3.67 5.15 1.68 2.64 6.08 9.97 1.55 >.05 .19 19.50 .000 .60
Conformidad social 39.56 11.48 40.24 10.74 46.38 10.95 39.43 11.88 0.16 >.05 .06 17.16 .000 .60
Ayuda-Colaboración 49.99 12.46 50.50 11.02 52.85 11.59 48.54 12.70 0.08 >.05 .04 8.38 .004 .35
Seguridad-Firmeza 52.98 12.18 52.76 10.42 55.82 11.11 48.85 13.14 0.01 >.05 .01 13.46 .000 .57
Liderazgo Prosocial 17.30 5.91 17.60 5.62 17.86 5.63 16.21 6.39 0.11 >.05 .05 4.06 .045 .27
Agresividad-Terquedad 25.12 8.72 24.18 11.27 22.47 9.08 22.13 8.25 0.37 >.05 .09 0.00 >.05 .03
Dominancia 12.77 8.48 13.17 8.28 11.42 7.68 11.65 6.19 0.10 >.05 .04 0.00 >.05 .03
Apatía-Retraimiento 23.10 9.73 23.06 8.78 20.14 9.07 22.15 8.28 0.00 >.05 .00 3.12 >.05 .23
Ansiedad social 16.53 8.82 19.17 9.12 15.88 9.13 18.41 8.73 3.71 >.05 .29 1.47 >.05 .28
Nota. d = tamaño del efecto de Cohen. Experimental n = 93, Control n = 83.

Tabla 2
Análisis Pretest y Postest en Victimización y Conducta Social en Varones y Mujeres
Pretest Postest
Anova Pretest Ancova Postest
Varones Mujeres Varones Mujeres
F F

Revista de Psicodidáctica, 2014, 19(2), 289-305


M DT M DT M DT M DT p d p d
(1, 91) (1, 91)

Victimización bullying 3.87 5.17 5.54 8.02 1.95 3.12 1.48 2.23 1.29 >.05 .24 1.81 >.05 .17
Conformidad social 37.73 13.25 40.83 10.00 45.73 11.48 46.73 10.65 1.59 >.05 .26 0.07 >.05 .09
Y MEJORA DE LA COMPETENCIA SOCIAL EN LA ADOLESCENCIA

Ayuda-Colaboración 46.59 14.10 52.36 10.68 51.11 12.09 54.60 10.74 4.86 .030 .46 1.13 >.05 .30
Seguridad-Firmeza 51.38 13.18 54.09 11.42 55.27 11.80 56.44 10.63 1.08 >.05 .21 0.60 >.05 .10
Liderazgo Prosocial 17.84 6.47 16.92 5.51 18.24 5.96 17.50 5.51 0.51 >.05 .15 0.01 >.05 .12
EFECTO DEL CYBERPROGRAM 2.0 SOBRE LA REDUCCIÓN DE LA VICTIMIZACIÓN

Agresividad-Terquedad 27.70 8.21 23.32 8.69 25.86 9.81 19.88 7.81 5.79 .018 .51 5.69 .019 .67
Dominancia 15.97 9.12 10.53 7.29 16.14 9.22 7.87 3.14 9.86 .002 .65 19.60 .000 1.20
Apatía-Retraimiento 26.35 9.56 20.83 9.28 23.65 8.24 17.35 8.80 7.51 .007 .58 6.26 .014 .73
297

Ansiedad social 17.14 8.55 16.11 9.07 16.49 8.74 15.19 9.40 0.29 >.05 .11 1.48 >.05 .14
Nota. d = tamaño del efecto de Cohen. varones n = 39; mujeres n = 54.
298 MAITE GARAIGORDOBIL Y VANESA MARTÍNEZ-VALDERREY

participantes de control (M = 2.41). conductas sociales objeto de estudio


El tamaño del efecto fue moderado en la condición experimental y con-
(d = .60). trol (ver Tabla 1), confirman dife-
En relación a la competencia rencias estadísticamente significati-
social, primero se realizó un MA- vas en las conductas de conformidad
NOVA con las puntuaciones obte- social, ayuda-colaboración, seguri-
nidas con el AECS en la fase pre- dad-firmeza y liderazgo prosocial
test. Los resultados del MANOVA observándose aumentos significa-
pretest para el conjunto de las con- tivos en los adolescentes de la con-
ductas sociales evaluadas, Lambda dición experimental en estos cua-
de Wilks, Λ = .957, F(8, 163) = .91, tro tipos de conducta social positiva
p > .05, no evidenciaron diferencias (COM = 6.82; AC = 2.86, SF = 2.84,
estadísticamente significativas entre LID = 0.56) frente a los de control
la condición experimental y control que disminuyeron en todas las con-
en la fase pretest, siendo el tamaño ductas (COM = –0.81; AC = –1.96,
del efecto bajo (η² = .043; r = .20). SF = –3.91, LID = –1.39). El ta-
Los resultados de los análisis de va- maño del efecto fue moderado en
rianza univariados en la fase pretest conformidad social y seguridad-fir-
(ver Tabla 1) indican que antes de meza y pequeño en ayuda-colabora-
comenzar la intervención no había ción y liderazgo prosocial.
diferencias estadísticamente signifi-
cativas entre los adolescentes de la Efectos del programa en ambos
condición experimental y control en sexos
ninguna de las conductas sociales
evaluadas. El tamaño del efecto fue Para valorar si el cambio ejer-
pequeño en todas las variables. cido por el programa fue similar en
En relación al cambio en la ambos sexos, primero se realizaron
competencia social (AECS), los re- ANOVAs con las puntuaciones pre-
sultados del MANCOVA llevado test y, posteriormente ANCOVAs
a cabo con las puntuaciones pos- con las puntuaciones postest (co-
test para el conjunto de las conduc- variando las puntuaciones pretest)
tas sociales evaluadas, Lambda de en las variables objeto de estudio
Wilks, Λ = .847, F(8, 161) = 3.45 en varones y mujeres experimenta-
p < .05, muestran diferencias postest les. Los resultados se presentan en
estadísticamente significativas entre la Tabla 2.
aquellos adolescentes que habían En relación a las conductas de
realizado Cyberprogram 2.0. frente victimización por bullying pre-
a los de la condición de control, sencial (AVE), los resultados del
siendo pequeño el tamaño del efecto ANOVA pretest (ver Tabla 2) con-
(η² = .153; r = .39). Los resulta- firmaron que no había diferencias
dos de los ANCOVAs postest (cova- entre varones y mujeres experimen-
riando las diferencias pretest) en las tales antes de comenzar la interven-

Revista de Psicodidáctica, 2014, 19(2), 289-305


EFECTO DEL CYBERPROGRAM 2.0 SOBRE LA REDUCCIÓN DE LA VICTIMIZACIÓN
Y MEJORA DE LA COMPETENCIA SOCIAL EN LA ADOLESCENCIA 299

ción. Los resultados del ANCOVA evaluadas, en conductas de agresi-


postest muestran que el cambio es- vidad-terquedad, F(8, 151) = 6.09,
timulado por el programa en ambos p < .05, y en conductas de dominan-
sexos fue similar. cia, F(8, 151) = 8.74 p < .05, en las
Respecto a la competencia so- que las mujeres disminuyeron signi-
cial, los resultados del MANOVA ficativamente más.
pretest que tiene en cuenta todas las
conductas sociales evaluadas con el
AECS, Lambda de Wilks, Λ = .804, Discusión
F(8, 81) = 2.46, p < .05, muestran
diferencias significativas entre va- El estudio tuvo como objetivo
rones y mujeres antes de la inter- evaluar los efectos de Cyberpro-
vención, siendo el tamaño del efecto gram 2.0. Los resultados, en pri-
moderado (η² = .196; r = .44). Los mer lugar, confirmaron que, desde
resultados de los ANOVAS pretest la percepción de los adolescentes,
confirman diferencias en conduc- la intervención estimuló en los gru-
tas de ayuda-colaboración con pun- pos experimentales: (1) Una dismi-
tuaciones mayores en las mujeres, y nución superior de las conductas de
diferencias en conductas de agresi- victimización por bullying «cara a
vidad-terquedad, dominancia, y apa- cara»; y (2) Un incremento de di-
tía-retraimiento con superiores pun- versas conductas sociales positivas
tuaciones en los varones antes de tales como conductas de confor-
comenzar la intervención. Al ana- midad social, ayuda-colaboración,
lizar el cambio, los resultados del seguridad-firmeza y liderazgo pro-
MANCOVA llevado a cabo con las social. Estos resultados ratifican la
puntuaciones postest para la con- eficacia del programa, confirman
ducta social en su conjunto, Lambda la hipótesis 1 y parcialmente la hi-
de Wilks, Λ = .776, F(8, 81) = 2.60 pótesis 2, y apuntan en la misma
p < .05, muestran diferencias signi- dirección que otros trabajos que
ficativas entre varones y mujeres, han mostrado que los programas
siendo el tamaño del efecto muy antibullying pueden promover una
bajo (η² = .055; r = .23). Los re- disminución de las conductas de
sultados de los ANCOVAs postest victimización (e.g. del Rey et al.,
en función del sexo (ver Tabla 2) 2012; Fekkes et al., 2006; Gollwit-
muestran que las mujeres dismi- zer et al., 2006; Kärnä et al., 2011;
nuyeron significativamente más en Minton y O’More, 2008; Olweus,
conductas de agresividad-terquedad, 2004; Ortega, del Rey, y Mora-Mer-
dominancia y apatía-retraimiento. chán, 2004; Palladino et al., 2012;
Los resultados de los AN- Sapouna et al., 2010; Williford et
COVAS 2x2 sobre la interacción al., 2012), un aumento de las con-
condición*sexo únicamente fueron ductas prosociales (Gini, 2004;
significativos en dos de las variables Grossman et al., 1997; O’Moore, y

Revista de Psicodidáctica, 2014, 19(2), 289-305


300 MAITE GARAIGORDOBIL Y VANESA MARTÍNEZ-VALDERREY

Minton, 2004) o, una mejora de la des del programa), potenciando una


competencia social (Leadbetter et mayor disminución de estas conduc-
al., 2003). Estos resultados pueden tas en ellas.
ser explicados por el énfasis en las Los resultados en su conjunto
interacciones positivas y cooperati- permiten enfatizar la importancia
vas que implican todas las activida- de implementar, durante la infan-
des de Cyberprogram 2.0. Las ac- cia y la adolescencia, programas
tividades del programa estructuran para fomentar el desarrollo socio-
situaciones de comunicación, coo- emocional, para mejorar la convi-
peración y empatía que explican los vencia y prevenir/reducir la vio-
positivos efectos de la intervención lencia. La mejor forma de prevenir
en el incremento de las conductas la violencia es construir la convi-
sociales positivas. vencia, y en este contexto se ubica
En segundo lugar, los resulta- la propuesta Cyberprogram 2.0 un
dos mostraron que las mujeres dis- programa de intervención para pre-
minuyeron significativamente más venir y reducir el bullying y ciber-
en varias conductas sociales nega- bullying, una práctica basada en la
tivas (agresividad-terquedad, domi- evidencia. El trabajo aporta una he-
nancia, apatía-retraimiento), aun- rramienta de intervención eficaz
que en el resto de las variables el que ha sido validada experimental-
cambio fue similar en ambos sexos. mente. Como líneas futuras de in-
Por consiguiente, la hipótesis 3 no vestigación se puede sugerir la eva-
se confirma completamente ya que luación del efecto de Cyberprogram
las mujeres han mejorado más que 2.0 en otras variables, por ejemplo,
los varones al disminuir significa- en las conductas de ciberbullying,
tivamente algunas conductas socia- la autoestima, la empatía, las estra-
les negativas, sin embargo, no han tegias de resolución de conflictos, la
disminuido más la victimización conducta antisocial, la agresividad
ni tampoco han incrementado más impulsiva y premeditada, etc.
sus conductas sociales positivas. La Como limitación del estudio
mayor disminución de las mujeres cabe destacar el uso de autoinfor-
en conductas sociales negativas po- mes con el sesgo de deseabilidad so-
dría explicarse por las diferencias cial que implican, y sugiere utilizar
de género en la empatía. En todos en el futuro heteroinformes donde
los estudios las mujeres tienen nive- progenitores y docentes informen de
les superiores de empatía (Garaigor- las conductas de los adolescentes,
dobil y García de Galdeano, 2006), y/o utilizar técnicas observacionales
y esta variable ha podido fomen- para evaluar y ratificar los efectos
tar una mayor sensibilización de las del programa. Además, la muestra
mujeres frente al nocivo efecto de la de la investigación es pequeña para
conducta social negativa, del acoso ofrecer resultados generalizables a
(que se analiza en muchas activida- la población, por lo que se sugiere

Revista de Psicodidáctica, 2014, 19(2), 289-305


EFECTO DEL CYBERPROGRAM 2.0 SOBRE LA REDUCCIÓN DE LA VICTIMIZACIÓN
Y MEJORA DE LA COMPETENCIA SOCIAL EN LA ADOLESCENCIA 301

llevar a cabo la evaluación del pro- tos educativos. En todos los centros
grama ampliando el tamaño y pro- escolares debe haber un protocolo
cedencia de la muestra. Se sugiere de actuación para los casos de acoso
replicar el trabajo con otras mues- escolar, así como un plan de preven-
tras para analizar su generalización ción de la violencia y promoción de
(validez externa). la convivencia escolar. Todos los
Teniendo en cuenta las graves estudiantes deben participar en pro-
consecuencias de estar implicado en gramas de intervención preventiva
situaciones de violencia entre igua- con el objeto de reducir la prevalen-
les, tal y como se ha resaltado en di- cia del bullying en todas sus moda-
versos estudios (Letamendía, 2002), lidades. A la luz de los hallazgos de
los hallazgos de esta investigación estudios recientes (Garaigordobil,
son relevantes y permiten sugerir la 2013), los programas de interven-
necesidad de implementar interven- ción psicológica para prevenir y re-
ciones psicoeducativas con la finali- ducir la violencia deben promover
dad de prevenir y eliminar este tipo una mejora del clima social del aula
de violencia. La elevada participa- potenciando el desarrollo de la con-
ción en situaciones de bullying y ci- ducta prosocial, las habilidades so-
berbullying, así como el incremento ciales y de comunicación, las habi-
progresivo de este fenómeno en to- lidades de resolución cooperativa
dos los países del mundo, permite de conflictos, la empatía, la autoes-
enfatizar la necesidad de prevención tima, el control de la ira, el respeto
e intervención, en todos los contex- por las diferencias, etc.

Referencias

Álvarez-García, D., Núñez, J. C., Rodrí- Psychology, 27(5), 693-711. doi:


guez, C., Álvarez, L., y Dobarro, A. 10.1080/01443410601159993
(2011). Propiedades psicométricas Avilés, J. M. (2002). Bullying. Intimida-
del Cuestionario de Violencia Esco- ción y maltrato entre alumnos. Bil-
lar Revisado (CUVE-R). Revista de bao: STEE-EILAS.
Psicodidáctica, 16(1), 59-83. doi: Casas, J. A., del Rey, R., y Ortega, R.
10.1387/revpsicodidact.1146 (2013). Bullying and cyberbully-
Andreou, E., Didaskalou, E., y Vla- ing: Convergent and divergent pre-
chou, A. (2007). Evaluating the ef- dictor variables. Computers in Hu-
fectiveness of a curriculum-based man Behavior, 29(3), 580-587.
anti-bullying intervention program doi:10.1016/j.chb.2012.11.015
in Greek primary schools, Educa- Cava, M. J., Buelga S., Musitu G., y
tional Psychology. An International Murgui, S. (2010). Violencia escolar
Journal of Experimental Educational entre adolescentes y sus implicacio-

Revista de Psicodidáctica, 2014, 19(2), 289-305


302 MAITE GARAIGORDOBIL Y VANESA MARTÍNEZ-VALDERREY

nes en el ajuste psicosocial: Un estu- Garaigordobil, M. (2011a). Bullying y


dio longitudinal. Revista de Psicodi- cyberbullying: Conceptualización,
dáctica, 15(1), 21-34. prevalencia y evaluación. En FO-
Cerezo, F. (2009). Bullying: Análisis de CAD Formación Continuada a Dis-
la situación en las aulas españolas. tancia. Duodécima Edición Enero-
International Journal of Psychology Abril 2011 (pp. 1-22). Madrid:
and Psychological Therapy, 9(3), Consejo General de Colegios Oficia-
383-394. les de Psicólogos.
Cerezo, F. (2012). Bullying a través de Garaigordobil, M. (2011b). Bullying y
las TIC. Boletín Científico Sapiens cyberbullying: Programas y estra-
Research, 2(2), 24-29. tegias de prevención e intervención
Cerezo, F., Calvo, A., y Sánchez, C. desde el contexto escolar y familiar.
(2011). El programa CIP para la En FOCAD Formación Continuada
intervención específica en bullying. a Distancia. Duodécima Edición
Madrid: Pirámide. Enero-Abril 2011 (pp. 1-29). Madrid:
Cowie, H., y Colliety, P. (2010). Cyber Consejo General de Colegios Oficia-
Training. Taking action against cy- les de Psicólogos.
berbullying. Módulo 7. Trabajar con Garaigordobil, M. (2011c). Prevalencia
niños y jóvenes. Descargado el 01 y consecuencias del cyberbullying:
de enero de 2011 desde http:// www. Una revisión. International Journal
cybertraining-project.org/ of Psychology and Psychological
del Rey, R., Casas, J. A., y Ortega, R. Therapy, 11(2), 233-254.
(2012). El programa ConRed, una Garaigordobil, M. (2013). Cyberbullying.
práctica basada en la evidencia. Re- Screening de acoso entre iguales.
vista Científica de Educomunicación, Madrid: TEA.
20(39), 129-138. doi: 10.3916/C39- Garaigordobil, M., y Martínez-Valde-
2012-03-03 rrey, V. (2014). Cyberprogram 2.0.
Doane, A. N. (2011). Testing of a brief Un programa de intervención para
Internet cyberbullying prevention prevenir y reducir el ciberbullying.
program in college students. (Tesis Madrid: Pirámide.
doctoral: Old Dominion University). Garaigordobil, M., y García de Gal-
Descargada el 10 de Junio de 2013 deano, P. (2006). Empatía en niños
desde http://search.proquest.com/ de 10 a 12 años. Psicothema, 18(2),
docview/898606244 180-186.
Fekkes, M., Pijpers, F. I. M., y Verloove- Garaigordobil, M., y Oñederra, J. A.
Vanhorick, S. P. (2006). Effects of (2010). La Violencia entre iguales:
antibullying school program on bul- Revisión teórica y estrategias de in-
lying and health complaints. Archives tervención. Madrid: Pirámide.
of Pediatrics and Adolescent Medi- Gini, G. (2004). Bullying in Italian
cine, 160(6), 638-644. doi: 10.1001/ schools: An overview of interven-
archpedi.160.6.638 tion programmes. School Psychology
Garaigordobil, M. (2000). Intervención International, 25(1), 106-116. doi:
psicológica con adolescentes: Un 10.1177/0143034304028042
programa para el desarrollo de la Gollwitzer, M., Eisenbach, K., Atria, M.,
personalidad y la educación en dere- Strohmeier, D., y Banse, R. (2006).
chos humanos. Madrid: Pirámide. Evaluation of aggression-reducing

Revista de Psicodidáctica, 2014, 19(2), 289-305


EFECTO DEL CYBERPROGRAM 2.0 SOBRE LA REDUCCIÓN DE LA VICTIMIZACIÓN
Y MEJORA DE LA COMPETENCIA SOCIAL EN LA ADOLESCENCIA 303

effects of the ‘Viennese Social Com- intervention programme to prevent


petence Training’. Swiss Journal of and counter school bullying in Ire-
Psychology, 65(2), 125-135. doi: land. International Journal of Psy-
10.1024/1421-0185.65.2.125 chology and Psychological Therapy,
Grossman, D. C., Neckerman, H. J., 8(1), 1-12.
Koepsell, T. D., Liu, P. Y., Asher, O’Moore, A. M., y Minton, S. J. (2004).
K. N., Beland, K., Frey, K., et al. Ireland: The Donegal primary school
(1997). Effectiveness of a violence antibullying project. En P. K. Smith,
prevention curriculum among chil- D. Pepler, y K. Rigby (Eds.), Bul-
dren in elementary school. Journal of lying in schools: How successful
the American Medical Association, can interventions be? (pp. 275-288).
277(20), 1605-1611.doi: 10.1001/ Cambridge: Cambridge University
jama.277.20.1605 Press
Heydenberk, R. A., Heydenberk, W. R., Olweus, D. (1999). Norway. En P. K.
y Tzenova, V. (2006). Conflict reso- Smith, Y. Morita, J. Junger-Tas,
lution and bully prevention: Skills D. Olweus, R. Catalano, y P. Slee
for school success. Conflict Reso- (Eds.), The nature of school bullying.
lution Quarterly, 24(1), 55-69. doi: A cross-national perspective (pp. 28-
10.1002/crq.157 48). Londres: Routledge.
IBM Corp. (2010). IBM SPSS Statistics Olweus, D. (2004). The Olweus bullying
for Windows, Version 19.0. Armonk, prevention programme: Design and
NY: IBM Corp. implementation issues and a new na-
Kärnä, A., Voeten, M., Little, T. D., tional initiative in Norway. En P. K.
Poskiparta, E., Kaljonen, A., y Smith, D. Pepler, y K. Rigby (Eds.),
Salmivalli, C. (2011). A large-scale Bullying in schools: How success-
evaluation of the KiVa antibul- ful can interventions be? (pp. 13-36).
lying program: Grades 4-6. Child Cambridge: Cambridge University
Development, 82(1), 311-330. doi: Press.
10.1111/j.1467-8624.2010.01557.x Orpinas, P., Horne, A. M., y Staniszew-
Leadbetter, B., Hoglund, W., y Woods, T. ski, D. (2003). School bullying:
(2003). Changing contexts? The ef- Changing the problem by changing
fects of a primary prevention program the school. School Psychology Re-
on classroom levels of prerrelational view, 32(3), 431-444.
and physical victimization. Journal of Ortega, R. (1997). El Proyecto Sevilla
Community Psychology, 31(4), 397- Anti-Violencia Escolar (SAVE): Un
418. doi: 10.1002/jcop.10057 modelo de intervención preventiva
Letamendía, R. (2002). El maltrato en contra los malos tratos entre iguales.
contextos escolares. Revista de Psi- Revista de Educación, 313, 143-158.
codidáctica, 13, 77-90. Ortega, R., y del Rey, R. (2001). Acier-
Moraleda, M., González, J., y García- tos y desaciertos del Proyecto Sevilla
Gallo, J. (2004). AECS. Actitudes y Antiviolencia Escolar (SAVE). Re-
estrategias cognitivas sociales. Ma- vista de Educación, 324, 253-270.
drid: TEA. (Trabajo original publi- Ortega, R., del Rey, R., y Mora-Mer-
cado en 1998) chán, J. A. (2004). SAVE Model: An
Minton, S. J., y O’Moore, A. M. (2008). anti-bullying intervention in Spain.
The effectiveness of a nationwide En P. K. Smith, D. Pepler, y K. Rigby

Revista de Psicodidáctica, 2014, 19(2), 289-305


304 MAITE GARAIGORDOBIL Y VANESA MARTÍNEZ-VALDERREY

(Eds.), Bullying in schools: How suc- W.,… Aylett, R. (2010). Virtual


cessful can interventions be? (pp. learning intervention to reduce bully-
167-186). Cambridge: Cambridge ing victimization in primary school:
University Press. A controlled trial. Journal of Child
Ortega, R., y Lera, M. J. (2000). The Psychology and Psychiatry, 51(1),
Seville Anti-Bullying in School 104-112.
Project. Aggressive Behavior, 26(1), Smith, P., Mahdavi, J., Carvalho, M.,
113-123. doi: 10.1002/(SICI)1098- Fisher, S., Russell, S., y Tippett, N.
2337(2000)26:1<113::AID- (2008). Cyberbullying: Its nature
AB9>3.0.CO;2-E an impact in secondary school pu-
Ortega, R., y Mora-Merchán, J. (2008). pils. Journal of Child Psychology
Las redes de iguales y el fenómeno and Psychiatry, 49(4), 376-385. doi:
del acoso escolar: Explorando el es- 10.1111/j.1469-7610.2007.01846.x
quema dominio-sumisión. Infancia y Tokunaga, R. S. (2010). Following you
Aprendizaje, 31(4), 515-528. home from school: A critical review
Palladino, B. E., Nocentini, A., y Me- and synthesis of research on cyber-
nesini, E. (2012). Online and offline bullying victimization. Computers
peer led models against bullying and in Human Behavior, 26(3), 277-287.
cyberbullying. Psicothema, 24, 634- doi: 10.1016/j.chb.2009.11.014
639. Viejo, C., del Rey, R., Maldonado, A., y
Piñuel, I., y Oñate, A. (2006). AVE: Mora-Merchán, J. A. (2010). Cyber
Acoso y Violencia Escolar. Madrid: Training. Taking action against cy-
TEA. berbullying. Módulo 6. Trabajando
Rodríguez-Hidalgo, A. J., Ortega-Ruiz, con las escuelas. Descargado el 01
R., y Zych, I. (en prensa). Peer vic- de enero de 2011 desde http:// www.
timization and ethnic-cultural peer cybertraining-project.org/
victimization: self-esteem and school Williford, A., Boulton, A, Noland, B.,
relations between different cul- Little, T. D., Kärnä, A., y Salmivalli,
tural groups of students in Andalu- S. (2012). Effects of the KiVa Anti-
sia, Spain. Revista de Psicodidáctica, bullying Program on adolescents’
19(1), doi: 10.1387/RevPsicodi- depression, anxiety, and percep-
dact.7909 tion of peers. Journal of Abnormal
Sapouna, M., Wolke, D., Vannini, N., Child Psychology, 40(2), 289-300.
Watson, S., Woods, S., Schneider, doi:10.1007/s10802-011-9551-1

Revista de Psicodidáctica, 2014, 19(2), 289-305


EFECTO DEL CYBERPROGRAM 2.0 SOBRE LA REDUCCIÓN DE LA VICTIMIZACIÓN
Y MEJORA DE LA COMPETENCIA SOCIAL EN LA ADOLESCENCIA 305

Maite Garaigordobil. Catedrática de Evaluación Psicológica en la Facultad de Psi-


cología de la Universidad del País Vasco. Responsable del Grupo Consolidado
de Investigación del Gobierno Vasco: «Evaluación Psicológica: Instrumentos de
evaluación y programas de intervención». Dirige el proyecto «Cyberbullying:
Prevalencia en el País Vasco, conexión con variables personales y familiares,
y programa de prevención e intervención» financiado por el Ministerio de Eco-
nomía y Competitividad (PSI2012-30956), el Dpto. de Educación del Gobierno
Vasco (IT-638-13) y la Universidad del País Vasco (UFIPSIXXI11/04).

Vanesa Martínez-Valderrey. Licenciada en Pedagogía. Becaria de la Unidad de For-


mación e Investigación de la Universidad del País Vasco (UFIPSIXXI11/04) y
Doctoranda de la Facultad de Psicología de la Universidad del País Vasco. Ac-
tualmente realiza su tesis doctoral, dentro de una línea de investigación sobre el
cyberbullying, bajo la dirección de la profesora Maite Garaigordobil.

Fecha de recepción: 18-10-2013 Fecha de revisión: 12-01-2014 Fecha de aceptación: 27-01-2014

Revista de Psicodidáctica, 2014, 19(2), 289-305

También podría gustarte