Está en la página 1de 7

ESTUDIO 1

ESTUDIO 2

Estudio sin grupo control, basado en una vigilancia centinela en 29 establecimientos de salud
(ocho en Andahuaylas, nueve en Ayacucho y doce en Huancavelica), entre 2009 y 2011. Los
establecimientos centinelas (EC) fueron seleccionados por conveniencia, procurando
seleccionar, por lo menos, uno en cada red de salud. Los criterios de inclusión para los EC
fueron: tener una alta demanda de atención; una buena cobertura geográfica; tener al menos un
responsable de epidemiología, y contar con un consultorio de crecimiento y desarrollo (CRED),
y laboratorio. Con ello, se estimó un tamaño muestral planeado de 258 menores en cada región.
Para la selección de los menores, se consideró a todo menor de 6 a 35 meses de edad que
ingresó a la estrategia CRED en los EC (muestreo consecutivo) durante los primeros seis meses
de estudio. Se excluyó a los menores con anemia severa.
ESTUDIO 3

Se trabajó con una muestra no probabilística o dirigida, con el fin de que los sujetos elegidos
cumplan con los requisitos del diseño de intervención planteado (Hernández, Fernández &
Baptista, 2003). La muestra fue extraída del Centro de Asistencia a Víctimas de Atentados
Sexuales (Cavas), de la Región Metropolitana, considerando como criterios de inclusión y
exclusión edad, sexo, nivel socioeconómico, tipo de agresión sexual, etapa del proceso
reparatorio y que no participen en una intervención en adición a su terapia reparatoria.
Además, se consideraron algunos criterios asociados a las madres, tales como: que den
credibilidad a la situación abusiva, no presenten sintomatología psiquiátrica grave no tratada y
no participen en otra intervención en Cavas. A partir de lo anterior, la muestra quedó
conformada por 12 niños/as de 10 a 12 años de edad, de ambos sexos, pertenecientes a nivel
socioeconómico bajo, medio-bajo y medio, víctimas de agresión sexual por parte de conocidos
o familiares, que se encontraban en una etapa intermedia en el proceso reparatorio individual
en el Centro. Se invitó a las madres de los 12 niños a participar de la intervención grupal y se
diferenciaron dos grupos: un grupo control (GC) y un grupo experimental (GE). Esta separación
se realizó en base a criterios de disponibilidad de las madres para asistir a la intervención
grupal, integrando el GC 6 niños/as, cuyas madres no podrían asistir al centro en el horario
establecido para la intervención grupal, con el fin de no negar el acceso a la intervención a
quienes pudieran participar de ella. En este punto, se destacó la posibilidad de ingresar a una
intervención grupal futura a las madres integrantes del GC. El GE quedó conformado por los 6
hijos/as cuyas madres asistieron a la intervención grupal.
ESTUDIO 4

ESTUDIO 5

ESTUDIO 6
ESTUDIO 7

ESTUDIO 8
ESTUDIO 9
Participaron 25 pacientes de Atención Primaria con hipertensión arterial mal controlada
con fármacos. La intervención consistió en terapia de relajación constituida por 3
técnicas: relajación pasiva de Schwartz-Haynes, respiración diafragmática y
visualización imaginaria. Se realizaron un total de 14 sesiones grupales (2/semana) de
30 min. Se analizaron los valores de presión arterial sistólica y diastólica al inicio y final
del programa de relajación implantado y después de cada una de las sesiones del
programa. Para la medición de los parámetros se emplearon los siguientes cuestionarios:
Calidad del Sueño de Pittsburgh, Calidad de Vida en Hipertensión Arterial, Ansiedad
Estado-Rasgo.

Conclusiones

La terapia de relajación tuvo efectos positivos en los parámetros de presión arterial, así
como en los demás factores evaluados. En nuestra opinión, estrategias de este tipo
deben ser estudiadas de forma más exhaustiva para considerar su inclusión en Atención
Primaria.
ESTUDIO 10

LEER TODO https://scielo.conicyt.cl/pdf/rmc/v134n4/art05.pdf

1)ENFOQUE CUANTITATIVO / DISEÑO NO EXPERIMENTAL /CORTE


TRANSVERSAL/CORRELACIONAL
2) ENFOQUE CUANTITATIVO/ DISEÑO EXPERIMENTAL/ CORTE TRANSVERSAL/ CUASI
EXPERIMENTAL
3)ENFOQUE CUANTITATIVO / DISEÑO EXPERIMENTAL/CORTE TRANSVERSAL/ CUASI
EXPERIMENTAL/ CUASI EXPERIMENTAL
4)ENFOQUE CUANTITATIVO / DISEÑO NO EXPERIMENTAL/CORTE TRANSVERSAL/
EXPLORATORIO
5)ENFOQUE CUANTITATIVO / DISEÑO NO EXPERIMENTAL/CORTE TRANSVERSAL
/DESCRIPTIVO
6)ENFOQUE CUANTITATIVO / DISEÑO NO EXPERIMENTAL/CORTE TRANSVERSAL/
EXPLORATORIO
7)ENFOQUE CUANTITATIVO / DISEÑO NO EXPERIMENTAL/CORTE TRANSVERSAL/
DESCRIPTIVO
8)ENFOQUE CUANTITATIVO / DISEÑO NO EXPERIMENTAL/CORTE TRANSVERSAL/
CORRELACIONAL
9)ENFOQUE CUANTITATIVO / DISEÑO NO EXPERIMENTAL/CORTE TRANSVERSAL/ CUASI
EXPERIMENTAL
10 )ENFOQUE CUANTITATIVO/ DISEÑO NO EXPERIMENTAL/CORTE TRANSVERSAL/
EXPERIMENTO PURO

También podría gustarte