Está en la página 1de 3

CUESTIONARIO DE “AMPARO ADMINISTRATIVO”

1.- El amparo indirecto administrativo ¿ se cataloga como un


recurso de qué tipo ?.

a).- Ordinal.
b).- Vertical.
c).- Ordinario.
d).- Extraordinario.

2.- En caso de que se reclame una sentencia definitiva de la


Sala Fiscal del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y
Administrativa ¿ es procedente el amparo indirecto?.

a).- No.
b).- Si.
c).- Cabe la apelación fiscal.

3.- ¿ Qué sentido debe orientar a una sentencia definitiva


pronunciada por un Juez de Distrito en un caso administrativo
cuando el quejoso no agota el principio de definitividad ?.

a).- Amparar.
b).- Prevenir al quejoso.
c).- Sobreseer.
d).- Negar el amparo.

4.- Es correcto que se afirme que en el amparo directo


administrativo la suspensión la concede el Tribunal Colegiado
de Circuito.

a).- Si.
b).- No.
c).- La concede el Ministerio Público Federal.
d).- No se puede pedir la suspensión del acto reclamado en el
amparo directo, ello ocurre sólo en el indirecto.

5.- En materia de requisitos para la suspensión en la materia


administrativa, en concreto cuando se reclama el cobro
indebido de una contribución a un contribuyente ¿ precise la
disposición legal más benéfica ?.

a).- Articulo 135 de la Ley de Amparo.


b).- Artículos 35 y 36 del Reglamento del Código Fiscal
Federal.
c).- Ninguno de los anteriores.

6.- En el amparo indirecto administrativo ¿ es requisito que el


quejoso acredite su interés jurídico en el juicio ?.

a).- Esta exento de acreditarlo.


b).- No es un requisito exigido en la Ley de Amparo.
c).- No lo necesita acreditar porque opera en su favor la
suplencia de la queja.
d).- No.
e).- Si.

7.- En el amparo indirecto administrativo, cuando las


autoridades responsables rinden su informe justificado
¿pueden plantear causales de improcedencia y
sobreseimiento?.

a).- Ese derecho no les asiste.


b).- En el amparo biinstancial administrativo no operan las
causales de improcedencia y sobreseimiento.
c).- Claro que lo pueden hacer conforme a los artículos 73
y 74 de la Ley de Amparo.

2
d).- Si lo pueden hacer sólo que para ello debe estar de
acuerdo el quejoso.

8.-. Señale correctamente las etapas de que se compone la


audiencia constitucional en el amparo administrativo.

a).- De demanda, contestación de demanda, defensa y


excepciones.
b).- Recepción de alegatos, pruebas y sentencia.
c).- Sentencia, recurso de revisión y pruebas.
d).- pruebas, alegatos y sentencia.

9.- Indique la forma correcta de abordar el estudio de los


conceptos de violación en la elaboración de una sentencia de
amparo directo administrativo.

a).- Aspectos de fondo, después los de forma.


b).- Violaciones formales, después las procesales y al final las
de fondo.
c).- Primero las procesales, enseguida las formales y por
último las de fondo.
d).- Ninguna de las anteriores.

10.- En el amparo directo en contra de una sentencia definitiva


pronunciada por la Sala Superior del Tribunal de lo
Contencioso Administrativo del Estado ¿ se puede plantear la
inconstitucionalidad de la ley aplicada en la resolución
administrativa de origen ?.

a).- Eso sólo opera en el amparo indirecto.


b).- Si.
c).- No.
d).- La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha sostenido
jurisprudencia que dice que eso no es factible.

También podría gustarte