Está en la página 1de 11

INTRODUCION

Nuestra pregunta
En la actualidad las organizaciones han venido evolucionando y transformándose a pasos
acelerados debido a los constantes cambios sociales, políticos, económicos, culturales y
tecnológicos generados por la globalización. Sin duda, estos cambios serán todavía más
rápidos en el futuro, pues el mundo de los negocios, las profesiones y la vida en general
viajarán a velocidades inimaginables, donde ninguna organización que desee proyectarse
hacia el futuro, podrá sobrevivir si no está prepara para asumir de manera innovadora los
nuevos escenarios empresariales.

Esta perspectiva, lleva a las organizaciones a buscar gerentes lo suficientemente


competentes, con altos porcentajes de liderazgo, capacidad para planear y trabajar en
equipo; visionarios que comprendan el concepto de empresa global, que estén en capacidad
de diseñar nuevas estructuras administrativas y que sean los suficientemente inteligentes
emocionalmente para enfrentarse a escenarios altamente competitivos y globalizados
(López, 2006).

En respuesta a estos desafíos, los gerentes de hoy no solo deben redefinir teorías y prácticas
innovadoras para desarrollar ventajas competitivas y organizacionales, que deben poseer tal
como lo señala Drucker (2006) más conocimientos y habilidades gerenciales para
identificar los contextos de manera histórica, teórica y práctica, pues de esta manera los
gerentes podrán entender a la organización como un todo que articula las habilidades
conceptuales, técnicas, humanas y gerenciales con las teorías que rige los contextos
empresarial de ayer, hoy y del mañana (Katz, 1974).

A partir de este planteamiento, el módulo de teorías organizacionales y habilidades


gerenciales, le proporcionará diferentes herramientas teóricas y prácticas para comprender
los cambios y los contextos empresariales a través del tiempo. Por lo tanto, el módulo
girará en torno a esta pregunta orientadora. 

¿En qué medida las teorías organizacionales y habilidades gerenciales son fundamentales
para comprender los retos empresariales?
Pregunta orientadora del eje 1:–

¿Cuáles son las principales teorías organizacionales desarrolladas al largo de la


historia que determinan la toma de decisiones estratégicas?
Pregunta orientadora del eje 2:–

¿De qué manera los gerentes del siglo XXI deben analizar el contexto social y las
relaciones interpersonales generadas al interior de las organizaciones?
Pregunta orientadora del eje 3:–

¿Cómo la inteligencia emocional se convierte en una habilidad gerencial que


debería desarrollar el gerente empresarial del siglo XXI?
Pregunta orientadora del eje 4:–

¿Qué factores en los estilos de liderazgo pueden influir para la toma de decisiones
gerenciales?

Las preguntas formuladas en cada referente permiten identificar la relevancia entorno a las
teorías organizacionales más relevantes, las habilidades y competencias que deben asumir
los gerentes frente a los desafíos sociales, políticos, económicos y ambientales que
enfrentan hoy, y los diferentes estilos de liderazgo que de alguna manera impacta toda la
estrategia gerencial y el rumbo de la organización. 

Es así que, el módulo de teorías organizacionales y habilidades gerenciales está diseñado


para fortalecer las competencias profesionales, gerenciales e históricas con las que debe
contar el profesional de la Especialización en Alta Gerencia, puesto que las organizaciones
requieren de gerentes con conocimientos y habilidades disruptivas (Naranjo, 2015) con
características específicas que potencien el recurso humano al interior de las
organizaciones.

En este contexto, asumir una postura empresarial se ha convertido en uno de los


paradigmas gerenciales más importantes en la historia de la administración, pues el foco
empresarial se concentra en generar desarrollo económico y crecimiento empresarial,
dejando de lado el sentido social, desarrollo humano, innovación y estándares de calidad. 

De acuerdo a la anterior, el desafió que tienen los gerentes del siglo XXI va más allá de
visualizar a las organizaciones como entes netamente económicos, el desafío se centra, en
poder afrontar los cambios que se presentan en un mundo empresarial globalizado, el cual
trae dimensiones de tipo social y cultural, consumismo y estilos de vida cambiantes sujetos
a gustos y tendencias. 
El gerente del siglo XXI, no solo debe entender la organización como un sistema cerrado de
entradas y salidas, es necesario que el gerente entienda el contexto histórico de la
organización, la teoría organizacional y el valor que tiene el capital humano como eje
productivo de la organización. 

Por lo que el mundo empresarial de hoy exige que el profesional del área empresarial
cuente con habilidades gerenciales específicas enfocadas al desarrollo de la inteligencia
emocional, comunicación asertiva, liderazgo, creatividad, toma de decisiones, trabajo
cooperativo y colaborativo, resolución de conflictos y la administración del tiempo (Aburto
y Bonales, 2011). 

En este sentido, desarrollar habilidades gerenciales, tendrá como resultado la construcción


de profesionales con un pensamiento mucho más estratégico que le permita no solo
potenciar la parte productiva de la organización, sino velar por la construcción de redes y
nuevas relaciones entre las personas y sus ambientes de trabajo. 

Estas necesidades impulsarán a los líderes empresariales a aprender nuevas maneras de usar
sus habilidades gerenciales bajo un nivel de eficacia y eficiencia mediadas por la
inteligencia emocional y estilos de liderazgo apropiados y aplicados a cada contexto
empresarial.

Competencias 

Teóricas

 Capacitar al estudiante en conocimientos teórico - prácticos en materia de


Teoría organizacional y habilidades gerenciales.
 Fomentar la investigación y el compromiso en la búsqueda de soluciones
a la problemática empresarial desde su unidad de trabajo.
 Desarrollar en el estudiante habilidades y destrezas para realizar los
trámites relacionados con el gerenciamiento de las organizaciones.

Cognitivas

 Comprensión del entorno y sus formas de gerenciamiento.


 Socio-afectivas: integridad, principios, valores y comportamiento ético.
 Tecnológicas: sensibilidad frente a los avances tecnológicos.
 Comunicativas: dinamismo y capacidad en el manejo de la presión
laboral.

Profesionales – Prácticas

 Conocer las diferentes teorías organizacionales.


 Proporcionar al estudiante el aprendizaje de la evolución de las
organizaciones respecto de su administración, y las habilidades necesarias
para el mismo fin.
 Identificar las habilidades necesarias para administrar los recursos
organizacionales.

1. Exponga los propósitos de formación que se pretenden en cada uno de los


ejes por los que transita el módulo.
2. Si incluyó alguna cita, asegúrese de colocar las referencias bibliográficas
al final del texto.

Referencias

Aburto, H. y Bonales, J. (2011). Habilidades directivas: Determinantes en el clima


organizacional, Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes.
51, 41-49, 2011. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3640774.pdf

López, María., Arias, L., y Rave, S. (2006). Las organizaciones y la evolución


administrativa. Scientia Et Technica. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=84911639026

Naranjo, R. (2015). Habilidades gerenciales en los líderes de las medianas empresas de


Colombia. Pensamiento & Gestión Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=64639792008

Polo, G. (2012). Teoría organizacional para la gerencia humana como factor de desarrollo a
escala humana. 11, p.p. 52-71. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5114830.pdf

Metodología y sistema de
evaluación
En qué medida las teorías organizacionales y habilidades gerenciales son
fundamentales para comprender los retos empresariales?

Esta pregunta pretende que el estudiante reflexione acerca de la importancia


que tiene el pensamiento histórico, la evolución de las teorías y el desarrollo
de las habilidades gerenciales en la toma de decisiones estratégicas de los
gerentes en la actualidad. 
Para llevar a cabo este análisis el estudiante debe recorrer cuatro referentes
de pensamiento: 

El primer referente de pensamiento se aborda por medio de la siguiente


pregunta:

¿Cuáles son las principales teorías organizacionales desarrolladas a lo largo


de la historia que determinan la toma de decisiones estratégicas?, esta
pregunta busca que el estudiante comprenda la evolución de las teorías
organizacionales, la administración por objetivos, modelos de toma de
decisiones y el poder las organizaciones.

El estudiante tendrá un primer acercamiento a referentes teóricos a través


de tres actividades:

 La primera actividad de aprendizaje se llevará a cabo a través de un


vídeo pregunta, el cuál exponer la importancia que tiene para los
gerentes formular objetivos claros, alcanzables y realizables, puesto
que estos son los que determinan el rumbo empresarial. 
 La segunda actividad, se centra en un recurso de aprendizaje llamado
animación, el cual explica los referentes teóricos del eje.
 Finalmente, el estudiante, realizará una actividad de evaluación
individual, la cual analiza los 14 principios de Henry Fayol.

El segundo referente de pensamiento se aborda por medio de la siguiente


pregunta:

¿De qué manera los gerentes del siglo XXI deben analizar el contexto social
y las relaciones interpersonales generadas al interior de las organizaciones?
esta pregunta busca que el estudiante comprenda los desafíos que tienen
los gerentes del siglo XXI y puedan visualizar las organizaciones como entes
netamente económicos, para ello el estudiante deberá realizar las siguientes
actividades para comprender y fortalecer las alianzas interpersonales y
redes, las estrategia y las fuerzas competitivas, habilidades directivas y la
alta dirección.

 La primera actividad de aprendizaje se llevará a cabo a través de un


caso simulado, el cual exponer la importancia que tiene la
comunicación asertiva y el desarrollo de las habilidades gerenciales
en el sector empresarial. 
 La segunda actividad, se centra en un recurso de aprendizaje juego de
roles, el cual explica la importancia de las habilidades directivas y la
alta dirección.
 Finalmente, el estudiante, realizará una actividad de evaluación
colaborativa, la cual busca fortalecer el trabajo colaborativo y la
aplicación de los conceptos al contexto empresarial. 

El tercer referente de pensamiento se aborda por medio de la siguiente


pregunta:

¿Cómo la inteligencia emocional se convierte en una habilidad gerencial


que debería desarrollar el gerente empresarial del siglo XXI? esta pregunta
busca que el estudiante del área empresarial cuente con habilidades
gerenciales enfocadas al desarrollo de la inteligencia emocional.

 La primera actividad de aprendizaje se llevará a cabo a través de un


vídeo pregunta, el cuál exponer la importancia que tiene para los
gerentes pensar emocionalmente.
 La segunda actividad, se centra en un recurso de aprendizaje llamado
animación, el cual explica los referentes teóricos del eje.
 Finalmente, el estudiante, realizará una actividad de evaluación
individual, la cual busca desarrollar el pensamiento crítico y el
pensamiento estratégico a través de un análisis argumentativo
empresarial.

El cuarto referente de pensamiento se aborda por medio de la siguiente


pregunta:

¿Qué factores en los estilos de liderazgo pueden influir para la toma de


decisiones gerenciales? esta pregunta busca que los líderes empresariales
deben desarrollar estilos de liderazgo apropiados y aplicados a cada
contexto empresarial.

 La primera actividad de aprendizaje se llevará a cabo a través de un


caso simulado, el cuál exponer la importancia que tiene identificar los
tipos de liderazgo en el sector empresarial. 
 La segunda actividad, se centra en un recurso de aprendizaje llamado
animación, el cual explica los referentes teóricos del eje.

Finalmente, el estudiante, realizará una actividad de evaluación colaborativa,


la cual busca fortalecer el trabajo colaborativo y la aplicación de los
conceptos al contexto empresarial. 

LINEAS DEL TIEMPO


RUBRICA

También podría gustarte