Está en la página 1de 11

DERECHO FAMILIAR

Contenido
Actividad 1. Instituciones Civiles y Derecho Romano.........................................................2
Actividad 2. Acreedores, deudores y cumplimiento de la obligación alimentaria........4
Actividad Integradora...................................................................................................................6
Controversias del orden familiar...............................................................................................6
- Con base en el caso expuesto, responde las siguientes preguntas:............................7
- ¿Existen relaciones de familia?..........................................................................................7
- ¿Cuáles son los actos jurídicos que dan origen, en su caso, a las relaciones de
familia que se presentan?.......................................................................................................7
- ¿Cuáles son los derechos y obligaciones que existen en cada relación de
parentesco?................................................................................................................................7
- ¿El presente caso puede ser materia de una controversia del orden familiar?......7
- ¿Existe violencia familiar? En caso de haberla, ¿qué clase o clases de violencia
se presentan?.............................................................................................................................8
- ¿Qué medidas de protección puede solicitar la consultante para protegerse y
proteger a sus menores hijos de las agresiones del señor Juan Manuel Arteaga
Mena?...........................................................................................................................................8
- ¿La señora Leticia Hernández Cárdenas tiene obligación de proporcionar
alimentos al señor Juan Manuel Arteaga Mena?...............................................................8
- ¿El señor Juan Manuel Arteaga Mena tiene obligación de proporcionar alimentos
a la señora Leticia Hernández Cárdenas y a los menores Eliseo y Carmen, ambos
de apellidos Arteaga Hernández?.........................................................................................9
- ¿Puede la señora Leticia Hernández Cárdenas solicitar la guarda y custodia de
sus menores hijos? De ser así, ¿el señor Juan Manuel Arteaga Mena tiene
derecho al régimen de visitas con sus menores hijos?..................................................9
- ¿Las agresiones realizadas por el señor Juan Manuel Arteaga Mena pueden ser
consideradas como delitos?..................................................................................................9
Fuentes de consulta...................................................................................................................10
Jurisprudencia.............................................................................................................................10
Legislación....................................................................................................................................10

1
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho
DERECHO FAMILIAR

Actividad 1. Instituciones Civiles y Derecho Romano.

Institución Derecho Romano Derecho Positivo Mexicano

- Un aspecto característico de la familia romana era la - Son de orden público: Por lo tanto, las
figura del pater familias, que tenía un poder o dominio total autoridades de procuración e impartición
y absoluto sobre todos los miembros que integraban la de justicia, Ministerio Público y jueces,
familia. Por lo que la obligación del padre de prestar pueden intervenir de oficio para la
observancia del interés superior del
alimentos a sus hijos, derivaba principalmente de la patria menor.
potestad.
- Son recíprocos: Así como se tiene el
- La civilización romana entendía la prestación de alimentos derecho de exigirlos, cumplidas las
entre parientes como una obligación natural, relacionada condiciones, el que los disfrutó tendrá la
con el deber moral de socorrer a los parientes que se obligación de darlos a quien en un inicio
encontraban en situaciones de rigurosa necesidad. se los brindó.

De hecho en palabras de RUGIERO.R “la obligación - Son garantías: La legislación contempla


alimentista se funda en razones de alto nivel moral e como medida de protección del acreedor,
impuestas por una ley natural, un deber moral, que se va que el deudor deba garantizar su
Alimentos cumplimiento. Esto puede ser mediante
transformando en jurídico”.
depósito de efectivo, fianza, hipoteca,
prenda.
- el deber moral u obligación natural de la prestación de
alimentos, se fue configurando en una obligación jurídica
- Deben de proporcionarles: El importe
entre parientes, mediante la cual, una persona unida por que se establezca como pensión
una relación de parentesco con otra, quedaría sometida ya alimenticia deberá ser acorde a las
sea por pacto, testamento, negocio jurídico o mediante la necesidades reales del acreedor, pero
ley, a proveer o suministrar a la persona necesitada los también a las posibilidades económicas
alimentos necesarios para poder subsistir. del deudor.

- En relación a los sujetos legitimados para solicitar la - Convenio o Sentencia: Las partes
prestación alimenticia, y aquellos que estaban obligados a pueden acordar sobre la cantidad,
prestarla, distaba bastante de lo considerado en la periodicidad, forma de pago y demás
condiciones de los alimentos a través de
actualidad. Es decir, se consideraba que la legitimación
un convenio que deberá tener el visto
activa para poder percibir alimentos correspondía
bueno del Ministerio Público y el
únicamente a parientes unidos por vínculos legítimos, de
acuerdo del juez que conozca del
filiación y matrimonio, personas sometidas a la patria
asunto. De otra manera, el juez en la
potestad, ascendientes (exclusivamente los paternos) sentencia determinará con base a lo que
incidiendo en que el derecho de percibir los alimentos obre en el expediente, los términos y
únicamente se extendía a los sujetos varones. condiciones en los cuales el deudor
deberá pagar la pensión alimenticia.
El antiguo Código Civil de 1889, concretamente en su artículo 143
únicamente reconocía la obligación de prestarse alimentos - No son negociables, irrenunciables e
recíprocamente además de a los cónyuges, “a los ascendientes y imprescriptibles: No se pueden
descendientes legítimos, a los padres y los hijos por concesión compensar, ni sustituir o extinguir.
real y los descendientes legítimos de éstos, y a los padres y los Tampoco están sujetos a defensas o
hijos naturales reconocidos, y los descendientes legítimos de excepciones que traten de extinguirlos por
éstos”. Excluyéndose al igual que en la población romana a los el simple paso del tiempo o por voluntad.
parientes llamados ilegítimos.

2
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho
DERECHO FAMILIAR

- Patria potestad es el poder que tiene el paterfamilias sobre sus - Se establece en beneficio
descendientes agnados (liberi), este poder lo ejerce hasta su muerte. del menor.

En época arcaica este poder era ilimitado. Entre sus atribuciones - Es facultad de la pareja, si
estaba el ius vitae necisque (derecho de vida y muerte); el ius viven juntos o están
exponendi (derecho de exponer); ius vendendi (derecho de vender). casados. Si viven separados
o no se ponen de acuerdo,
- El paterfamilias puede vender al hijo mediante la mancipatio, será uno u otro atendiendo a
entonces el comprador adquiere el mancipium sobre el hijo vendido y la resolución del juez.
podrá manumitirlo como se hace con un esclavo, hecha la - Se limita a la menor edad
manumisión el hijo recaerá en la patria potestad de su paterfamilias. del hijo y termina con la
emancipación por el
Si el hijo es vendido por tres veces y manumitido otras tantas, se matrimonio del menor.
Patria hará sui iuris. “Este derecho de venta subsiste en la época clásica
tan sólo como trámite para la emancipación, la adopción y la noxae - Los bienes que obtienen
Potestad
deditio”. Más tarde, Justiniano permite la venta de hijos sólo en caso los hijos por cualquier título,
de extrema necesidad. Otra atribución del paterfamilias es hacer la tanto los ganados con su
noxae deditio del hijo delincuente. trabajo como los adquiridos
por dones de la fortuna
- Como se necesitaba la condición de ciudadano para ejercer la (herencias, donaciones,
patria potestad la legislación romana, para favorecer esta institución, loterías), les pertenecen en
la concedió en ciertos casos particulares. Cuando un liberto no propiedad. Se diferencian
cumplía los requisitos impuestos por la ley Aelia Sentia, siendo sólo en cuanto a la
manumitido antes de los treinta años, no adquiría la condición de administración de los
ciudadano romano. Si este liberto se casaba con una ciudadana mismos, de los primeros, la
romana, no era considerada esa unión como justas nupcias, y por lo propiedad, sus frutos y la
tanto los hijos concebidos no estaban bajo su patria potestad. administración,
corresponden de forma
- La legitimación fue otra forma de adquirir la patria potestad, en este exclusiva al hijo, y de los
caso, sobre los hijos nacidos de concubinato. Quedaban fuera de la segundos la propiedad es
posibilidad de legitimación los hijos adulterinos e incestuosos. del hijo pero la
administración corresponde
- Si un ciudadano romano contrajera matrimonio con una no al padre.
ciudadana, ignorando esa situación, probado el error, se les permitió
que la esposa adquiriera la ciudadanía romana y el hijo concebido de - La patria potestad es
dicha pareja, estuviera bajo la potestad paterna. También si la irrenunciable.
situación era inversa, o sea, la mujer, ciudadana y el hombre no, - La ejercen los padres y
desconociendo tal circunstancia, se tomó la misma solución que en sólo en ausencia de ellos
el caso anterior. pueden ejercerla los
abuelos.

3
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho
DERECHO FAMILIAR

Actividad 2. Acreedores, deudores y cumplimiento de la


obligación alimentaria.

Sujetos Aspectos de su relación alimentaria Disposiciones aplicables (Código


Civil Federal y Código Civil para
el DF)

La concubina y el concubinario tienen La obligación de proporcionar alimentos


derechos y obligaciones recíprocos: se llevará a cabo de manera preferente
Cónyuges / alimentarios y sucesorios, sobre los ingresos y bienes de quien
independientemente de los demás tenga a su cargo el sostenimiento
Concubinos
reconocidos en pensión alimenticia por un económico de la familia, suministrados
tiempo igual al que ha durado el concubinato. tanto a los hijos menores de edad,
Aplicarán al efecto las reglas en materia de como al cónyuge supeditado a dichos
tutela legítima entre cónyuges. ingresos y bienes.

En todas las decisiones y actuaciones del En el derecho de familia, la pensión


Estado se velará y cumplirá con el principio alimenticia se ampara en la necesidad
del interés superior de la niñez, garantizando que puede tener una persona de recibir
de manera plena sus derechos. lo que sea necesario para subsistir,
Hijos,
dada su incapacidad de procurárselo
menores e Los niños y las niñas tienen derecho a la solo. Por esta razón, la obligación de
incapaces satisfacción de sus necesidades de dar alimentos no necesariamente
alimentación, salud, educación y sano termina cuando los hijos alcanzan la
esparcimiento para su desarrollo integral. Este mayoría de edad.
principio deberá guiar el diseño, ejecución,
seguimiento y evaluación de las políticas
públicas dirigidas a la niñez.

Esto significa que así como el acreedor tiene Los adultos mayores de 65 años de
derecho a exigirlos, cuando cese su edad y que viven en situación de
necesidad y esté en posibilidades de vulnerabilidad pueden solicitar una
brindarlos, deber corresponder a quien alguna pensión alimenticia a sus hijos, quienes
Adultos
vez fue su deudor. Es decir, así como se tiene están obligados a no dejar en el
mayores el derecho de exigirlos, cumplidas las abandono a sus progenitores.
condiciones, el que los disfrutó tendrá la
obligación de darlos a quien en un inicio se los La ley contempla la obligatoriedad de
brindó. los hijos de proveer de alimentos a los
padres, tomando en cuenta el estado
Deben ser adultos mayores de 65 años de de vulnerabilidad de los padres
edad y en estado vulnerable, recordemos que principalmente, es lo que la ley
no todo adulto mayor es vulnerable, puede contempla como una exigencia para
que sea adulto mayor pero no está en que proceda una demanda de este tipo.
situación vulnerable, es uno de los principales
factores para que una demanda de este tipo
pueda proceder.

4
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho
DERECHO FAMILIAR

Los alimentos han de ser proporcionados a las El adoptante y el adoptado tienen la


posibilidades del que debe darlos y a las obligación de darse alimentos, en los
necesidades de quien debe recibirlos. casos en que la tienen el padre y los
hijos.
Determinados por convenio o sentencia, los
alimentos tendrán un incremento automático Artículo 308.- Los alimentos
mínimo equivalente al aumento porcentual del comprenden la comida, el vestido, la
salario mínimo diario vigente en el Distrito habitación y la asistencia en casos de
Federal, salvo que el deudor alimentario enfermedad. Respecto de los menores
Adoptante y demuestre que sus ingresos no aumentaron los alimentos comprenden, además, los
adoptado en igual proporción. gastos necesarios para la educación
primaria del alimentista, y para
En este caso, el incremento en los alimentos proporcionarle algún oficio, arte o
se ajustará al que realmente hubiese obtenido profesión honestos y adecuados a su
el deudor. Estas prevenciones deberán sexo y circunstancias personales.
expresarse siempre en la sentencia o
convenio correspondiente. El obligado a dar alimentos cumple la
obligación asignando una pensión
competente al acreedor alimentario o
incorporándolo, a la familia.
Si el acreedor se opone a ser
incorporado, compete al juez, según las
circunstancias, fijar la manera de
ministrar los alimentos.

5
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho
DERECHO FAMILIAR

Actividad Integradora.
Controversias del orden familiar.

La señora Leticia Hernández Cárdenas conoció al señor Juan Manuel Arteaga Mena en
abril de 2005, con motivo de las clases de natación que tomaban en un deportivo de la
Colonia Rosa, iniciando dos meses después una relación de noviazgo.

- El 31 de Febrero del 2007 comenzaron a vivir en un inmueble de la entidad En la Colonia Portales


de la Ciudad de México.

- En fecha de 15 de enero del 2008 nació su primer hijo de nombre Eliseo Arteaga Hernández.

- El 5 de marzo de 2009 nació su segunda hija de nombre Carmen Arteaga Hernández.

- Desde hace 3 años el señor Juan Manuel Arteaga Mena comenzó a tomar bebidas embriagantes,
con motivo de la muerte de sus hermanos Antonio y Felipe, quienes fallecieron en un accidente de
tránsito.

- Desde hace un año y cuatro meses el señor Juan Manuel Arteaga Mena dejo de laborar en la
empresa, “La Sorbona S.A de C.V, Sociedad anónima de capital variable en la que fungía como
administrador, agregando que Juan Manuel Arteaga Mena tiene el título de Licenciado en
Administración.

- La señora Leticia Hernández Cárdenas comenzó a trabajar como contadora en la empresa “Telas
Suntuosas S.A de C.V,” Cuenta con un título profesional en contaduría.

- Hace un año el señor Juan Manuel Arteaga Mena comenzó a insultar tanto como a la señora
Leticia Hernández Cárdenas, como a sus menores hijos, tal y como sucedió el 15 noviembre de
2016, 13 de enero del presente año, así como los días 20 de febrero, 7 de marzo, 15 de abril, 10 de
mayo, 16, 17 de junio, 20 de julio, 10 de agosto y 15 de septiembre. Los insultos formulados en las
fechas señaladas se encuentran palabras altisonantes para la señora Leticia Hernández Cárdenas y
sus menores hijos, a quienes llama bastardos, pues acusa a la citada señora Leticia Hernández
Cárdenas de sostener una relación amorosa con un vecino de nombre Juan Carlos Martínez
Fragoso.

- Desde hace seis meses el señor Juan Manuel Arteaga Mena comenzó a golpear tanto como a sus
menores hijos como a la consultante, tal y como sucedió los días 10 de mayo, 16 y 17 de junio, 20
de julio, 10 de agosto, 15 de septiembre del presente año. Como resultado de dichas agresiones, la
consultante presenta lesiones en el rostro, piernas y brazos, tal y como se acredita con los
certificados médicos expedidos por el Instituto Mexicano del Seguro Social, que corresponden al
mismo día de las agresiones, en tanto que sus menores hijos presentan idénticas lesiones, mismas
que se acreditan con certificados expedidos por la citada institución de seguridad social.

6
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho
DERECHO FAMILIAR

- Con base en el caso expuesto, responde las siguientes


preguntas:

- ¿Existen relaciones de familia?

R= En línea directa consanguinidad, establecido en el caso se establece la


separación del concubinato por los hechos que la ley señala como violencia
familiar.

- ¿Cuáles son los actos jurídicos que dan origen, en su caso, a las relaciones
de familia que se presentan?
R= Unión libre de dos personas en un mismo domicilio con igualdad de derechos y
obligaciones, en este caso se originó el desempleo por parte de C. Juan Manuel
Arteaga Mena y perdida de familia, así como la inseguridad del cónyuge por tal
motivo se presenta el acto jurídico que ampara el maltrato de los menores y la
cónyuge.

- ¿Cuáles son los derechos y obligaciones que existen en cada relación de


parentesco?

R= El derecho de los hijos menores es la libre convivencia así como en todas las
decisiones y actuaciones del Estado se velará y cumplirá con el principio del interés
superior de la niñez, garantizando de manera plena sus derechos.
El cónyuge y los menores tienen derechos que los amparan para libre convivencia y el no
maltrato de ningún familiar.
Loas menores cuentan con la obligación y el derecho de familia, a una pensión alimenticia
se ampara en la necesidad que puede tener una persona de recibir lo que sea necesario
para subsistir, la obligación de dar alimentos no necesariamente termina cuando los hijos
alcanzan la mayoría de edad en caso de incapacidad.

- ¿El presente caso puede ser materia de una controversia del orden
familiar?

R= Si ya que el C. Juan Manuel Arteaga Mena puede solicitar pensión alimenticia


y declararse incapaz en cierto tiempo dependiendo de lo que el juez disponga en
sentencia.

7
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho
DERECHO FAMILIAR

- ¿Existe violencia familiar? En caso de haberla, ¿qué clase o clases de


violencia se presentan?

R= Integridad física, psicoemocional, económica y sexual por parte del C. Juan


Manuel Arteaga Mena, hacia sus menores hijos y ex-cónyuge.
El C. Juan Manuel Arteaga Mena comenzó a insultar tanto como a la señora
Leticia Hernández Cárdenas, como a sus menores hijos, tal y como sucedió el 15
noviembre de 2016, 13 de enero del presente año, así como los días 20 de
febrero, 7 de marzo, 15 de abril, 10 de mayo, 16, 17 de junio, 20 de julio, 10 de
agosto y 15 de septiembre. Los insultos formulados en las fechas señaladas se
encuentran palabras altisonantes para la señora Leticia Hernández Cárdenas y
sus menores hijos, a quienes llama bastardos.

- ¿Qué medidas de protección puede solicitar la consultante para protegerse


y proteger a sus menores hijos de las agresiones del señor Juan Manuel
Arteaga Mena?

R= Puede solicitar una orden de restricción en contra del C. Juan Manuel Arteaga
Mena por maltrato a la C. Leticia Hernández Cárdenas y a sus menores hijos
Eliseo Arteaga Hernández y Carmen Arteaga Hernández.

Así como solicitarle al juez la no convivencia por seguridad de los menores.

El C. Juan Manuel Arteaga Mena comenzó a golpear tanto como a sus menores
hijos como a la consultante, tal y como sucedió los días 10 de mayo, 16 y 17 de
junio, 20 de julio, 10 de agosto, 15 de septiembre del presente año. Como
resultado de dichas agresiones, la consultante presenta lesiones en el rostro,
piernas y brazos, tal y como se acredita con los certificados médicos expedidos
por el Instituto Mexicano del Seguro Social.

- ¿La señora Leticia Hernández Cárdenas tiene obligación de proporcionar


alimentos al señor Juan Manuel Arteaga Mena?

R= La obligación de proporcionar alimentos se llevará a cabo de manera


preferente sobre los ingresos y bienes de quien tenga a su cargo el sostenimiento
económico de la familia, suministrados tanto a los hijos menores de edad, como al
cónyuge supeditado a dichos ingresos y bienes.

La C. Leticia Hernández Cárdenas no tiene ninguna obligación de proporcionar


alimentos al señor Juan Manuel Arteaga Mena, ya que este presente agresión a la
familia expuesta y solo en caso que el juez lo disponga incapaz se procederá de lo
contrario la C. Leticia Hernández Cárdenas no tiene ninguna obligación.

8
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho
DERECHO FAMILIAR

- ¿El señor Juan Manuel Arteaga Mena tiene obligación de proporcionar


alimentos a la señora Leticia Hernández Cárdenas y a los menores Eliseo y
Carmen, ambos de apellidos Arteaga Hernández?

R= El C. Juan Manuel Arteaga Mena cuenta con la obligación de proporcionar


pensión alimenticia a sus menores hijos ya que los menores tienen derecho a la
satisfacción de sus necesidades de alimentación, salud, educación y sano
esparcimiento para su desarrollo integral.

- ¿Puede la señora Leticia Hernández Cárdenas solicitar la guarda y custodia


de sus menores hijos? De ser así, ¿el señor Juan Manuel Arteaga Mena tiene
derecho al régimen de visitas con sus menores hijos?

R= La C. Leticia Hernández Cárdenas puede solicitar la guarda y custodia de los


menores, con respecto al caso el señor Juan Manuel Arteaga Mena es acreedor a
una orden de restricción o en su caso una orden de no convivencia por maltrato
del C. Juan Manuel Arteaga Mena o en su caso lo que el juez disponga.

- ¿Las agresiones realizadas por el señor Juan Manuel Arteaga Mena pueden
ser consideradas como delitos?
R= Las agresiones causadas por el C. Juan Manuel Arteaga Mena si son
consideradas como delito ya que cuenta como maltrato y ampara al derecho a
desarrollarse en un ambiente de respeto e integridad física, psicoemocional,
económica y sexual y tiene la obligación de evitar conductas que generen
violencia familiar.

9
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho
DERECHO FAMILIAR

Fuentes de consulta
- Alburquerque, J. M. (2007). Consultado 10 de Febrero de 2018. Aspectos de la
prestación de alimentos en Derecho Romano: especial referencia a la reciprocidad entre
padre e hijo, ascendientes y descendientes. Revista jurídica, número 15, 9-30.
Recuperado de: http://bit.ly/2hyIFh3
- Benítez, M. G. (2004).Consultado el 10 de Febrero de 2018. Patria potestad en el
supuesto de la inseminación [proyecto de tesis]. Universidad Autónoma de Nuevo León,
Nuevo León, México. Recuperado de: http://eprints.uanl.mx/1343/1/1020149937.PDF
- Galindo, I. (1993). Derecho Civil. México: Porrúa.
- González, E. (2006). Consultado 11 de Febrero de 2018 Guarda y custodia del menor.
En Álvarez de Lara, R. M. (coord.). Panorama internacional de Derecho de Familia (pp.
185-218). México: UNAM. Recuperado de:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/5/2287/12.pdf
- Padilla, G. (2008). Consultado 11 de Febrero de 2018. Derecho Romano (4ª ed.).
México: McGraw-Hill.
- Pérez, M. (2010). Consultado el 10 de Febrero de 2018. Derecho de familia y
sucesiones. México: UNAM.

Jurisprudencia
- Tesis: 1a. CXXXVI/2014 (10a.).,Consultado 11 de febrero de 2018. Gaceta del
Semanario Judicial de la Federación, décima época, libro 5, abril de 2014., Tomo I, p. 788.
Recuperado de: Disponible en: http://bit.ly/2zLZE9P
- Tesis: VI.2o.C.489 C., Consultado 11 de febrero de 2018. Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, novena época., T. XXIII, mayo de 2006, p. 1674. Recuperado de:
Disponible en: http://bit.ly/2zRvwYF
- Tesis: VI.2o.C. J/205., Consultado 11 de febrero de 2018. Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, novena época., T. XIV, julio de 2001, p. 943. Recuperado de:
Disponible en: http://bit.ly/2mBbU8f
- Tesis: II.2o.C. J/30., Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, novena época., T.
XXXIII, abril de 2011, p. 1085. Recuperado de Disponible en: http://bit.ly/2jx1G7w
- Tesis: I.6o.C. J/49., Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, novena época., T.
XXII, septiembre de 2005, p. 1289. Recuperado de: Disponible en: http://bit.ly/2zav4Yj

Legislación
- Código Civil Federal (CCF).
- Código Civil para el Distrito Federal (CCDF).
- Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal (CPCDF).

10
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho
DERECHO FAMILIAR

- Código Penal para el Distrito Federal (CPDF).


- Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM).
- Ley para la Atención y Prevención de la Violencia Familiar en el Estado de Michoacán de
Ocampo (LAPVFEMO).

11
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho

También podría gustarte