Está en la página 1de 38

REPASO METODOLOGÍA

DE LA INVESTIGACIÓN
ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN
Visión que guía al investigador (cognitiva y
conductualmente).

TIPO DE ESTUDIO
Alcance de la investigación. ¿Hasta dónde
llegaré?

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
Plan o estrategia concebida para obtener la
información que se desea.
Experimentales
Diseños de
investigación
No
experimentales
DISEÑOS EXPERIMENTALES

§  Preexperimentos

§  Cuasi-experimentos

§  Experimentos “puros”


DISEÑOS NO EXPERIMENTALES

§  Transversales o
transeccionales

§  Longitudinales o
evolutivos
CRITERIOS PARA UN DISEÑO
EXPERIMENTAL “PURO”
1.  Manipulación de la Variable Independiente.
Un grupo que tenga la intervención y otro que no

2.  Medición de los resultados en la Variable


Dependiente. Medida, usando siempre el mismo instrumento

3.  Control o Validez Interna: Grado de confianza que se


tiene de que los resultados del experimento se
interpreten adecuadamente y sean válidos (se logra
cuando hay control, ASIGNACIÓN ALEATORIA A LA
CONDICIÓN EXPERIMENTAL).
Controlar que no haya otra variable que pueda estar afectando, como edades diferentes
CONTROL EN UN EXPERIMENTO
Lograr control en un experimento es contener la
influencia de otras variables extrañas en las variables
dependientes, para así saber en realidad si las variables
independientes que nos interesan tiene o no efecto en
las dependientes.

Control
x (V.
x Extrañas)
x

VI Efecto
VD
(Manipulada) (Medida)
o ausencia
de éste
SIMBOLOGÍA DE LOS DISEÑOS
EXPERIMENTALES
R Asignación al azar o aleatoria
Grupo de sujetos (G1 , grupo 1; G2 , grupo 2;
G
etcétera)
Tratamiento, estímulo o condición
X
experimental (VI)
Una medición de los sujetos de un grupo
0
(preprueba o posprueba)
Ausencia de estímulo (nivel “cero” en la VI).
- Indica que se trata de un grupo de control o
testigo.
RG1 X 0

RG2 --- 0
PREEXPERIMENTOS
1. Estudio de caso con una sola
medición
G X 0

§ Este diseño no cumple con los requisitos de un


experimento “puro”.
§ No hay manipulación de la VI.
§ Tampoco hay referencia previa de cuál era el
nivel que tenía el grupo de la VD antes del
estímulo.
§ No existe grupo de comparación.
PREEXPERIMENTOS
2. Diseño de preprueba-posprueba
con un solo grupo

G 01 X 02

§ Este diseño ofrece una ventaja sobre el anterior,


existe un punto de referencia inicial para ver qué
nivel tenía el grupo de VD antes del estímulo.

§ No hay manipulación ni grupo de comparación.


EXPERIMENTOS “PUROS”
1. Diseño con posprueba únicamente y grupo de
control.
§ Incluye dos grupos (experimental y control).
§ La VI alcanza dos niveles (presencia-ausencia).
§ Los sujetos se asignan de manera aleatoria.
§ Al finalizar la intervención se evalúa la VD en ambos
grupos.

RG1 X 01
RG2 --- 02
EXPERIMENTOS “PUROS”
2. Diseño con preprueba-posprueba y grupo de
control.
§ Incorpora la administración de prepruebas.
§ Los sujetos se asignan al azar.
§ Un grupo recibe el tratamiento experimental y otro no.
§ Se administran las pruebas al mismo tiempo.

RG1 01 X 02
RG2 03 --- 04
EXPERIMENTOS “PUROS”
3. Diseño de cuatro grupos de Solomon.

RG1 01 X 02
RG2 03 --- 04
RG3 --- X 05
RG4 --- --- 06
¿QUÉ ES LA VALIDEZ EXTERNA?

Posibilidad de generalizar los


resultados de los experimentos de
un experimento a situaciones no
experimentales, así como a otras
personas y poblaciones.
CUASIEXPERIMENTOS
En estos diseños los sujetos no se asignan al azar a los
grupos, sino que los grupos ya están formados antes del
experimento.

Ejemplo:
Grupo A (30 estudiantes) Grupo experimental con X1

Grupo B (26 estudiantes) Grupo experimental con X2

Grupo C (34 estudiantes) Grupo control


DISEÑOS NO EXPERIMENTALES

§  Transversales o
transeccionales

§  Longitudinales o
evolutivos
TRANSECCIONAL O
TRANSVERSAL
Recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único. Su
propósito es describir variables y analizar su incidencia e
interrelación en un momento dado. Es como tomar fotografía de
algo que sucede.

Pueden abarcar:
• Varios grupos o subgrupos de
personas.
• Objetos o indicadores.
• Diferentes comunidades.
• Diferentes situaciones o eventos.
DISEÑOS LONGITUDINALES DE
TENDENCIA
Ejemplo: Estudiar los cambios que se producen en determinadas poblaciones
a través del tiempo y siguiendo transformaciones, la característica
distintiva es que la atención se centra en una población

Analizar la manera en que evoluciona la percepción


sobre tener relaciones sexuales premaritales en las
mujeres jóvenes adultas (20 a 25 años) de la Ciudad
de México, del 2017 al 2027. Las mujeres aumentan
su edad, pero siempre habrá una población de
mujeres de esas edades en tal ciudad. Las
participantes seleccionadas son otras, pero la
población es la misma.
DISEÑOS LONGITUDINALES DE
EVOLUCIÓN DE GRUPO
Centrados en partes de una población, en grupos
específicos y los cambios que se producen. Llamados de

Ejemplo: cohorte también, su atención son estos grupos vinculados


de alguna manera, generalmente la edad.

Una investigación nacional sobre las actitudes hacia


la democracia de los mexicanos nacidos en 1990,
digamos cada cinco años comenzando a partir del
2010. En este año se obtendría una muestra de
mexicanos de 20 años y se medirían las actitudes. En
el 2015, se seleccionaría una muestra de mexicanos
de 25 años, y se medirían las actitudes. En el 2020,
se elegiría una muestra de mexicanos de 30 años, y
así sucesivamente.
DISEÑOS LONGITUDINALES
PANEL
Son similares a los anteriores, sólo que el mismo
grupo de participantes es medido u observado en
todos los tiempos o momentos.
El mismo grupo de sujetos es medido en todos los tiempos y momentos

Ejemplo:
Analizar la evolución de pacientes de un
determinado tipo de cáncer, donde se vea qué pasa con el
grupo durante cuatro etapas: la primera, un mes después
de iniciar la terapia, la segunda, seis meses después; la
tercera, un año después de iniciar la terapia, y la cuarta,
dos años después. Siempre se incluirían los mismos
pacientes.
Enfoque Tipo de estudio Diseño

Exploratorio Transversal
Cualitativo

Cualitativo
Transversal
Cuantitativo Descriptivo
Pre-experimento
Mixto

Cualitativo Transversal
Cuantitativo Correlacional Longitudinal
Mixto Cuasi-experimento

Transversal
Longitudinal
Cuantitativo Explicativo
Cuasi-experimento
Experimento “puro”
¿QUÉ ES UNA MUESTRA?

Es un Subgrupo de la población

§  Se utiliza por economía de tiempo


y recursos

§  Implica definir la unidad de


análisis

§  Requiere delimitar la población


para generalizar los resultados
¿POR QUÉ SE ANALIZAN MUESTRAS
Y NO POBLACIONES?
Probabilístico (aleatorio): se debe conocer
toda la información de la población, permite
generalizar los resultados, se utiliza el azar

No probabilístico: no necesariamente se debe


conocer a fondo la población, no se pueden
generalizar los datos, no se utiliza el azar
EJEMPLO
El objetivo de la investigación era documentar las experiencias de
viaje, de vida y de trabajo de un grupo de inmigrantes extranjeros en
México. Para cumplir dicho propósito se seleccionó una muestra no
probabilística de personas extranjeras que por diversas razones
(económicas, políticas, fortuitas) hubieran llegado a México entre
1990 a 1960. Las personas se seleccionaron por medio de conocidos,
de asilos y de referencias. De esta manera se entrevistó a 40
inmigrantes con entrevistas semiestructuradas, que permitieron al
participante hablar libremente de sus experiencias.

En este caso es adecuada una muestra no probabilística, pues


se trata de un estudio exploratorio y un enfoque
fundamentalmente cualitativo, es decir, no es concluyente, sino
que su objetivo es documentar ciertas experiencias.
EJEMPLO
Una investigación para saber cuántos niños han sido vacunados
y cuántos no en Nicaragua, y las variables asociadas (nivel
socioeconómico, lugar donde viven, educación) con esta
conducta y sus motivaciones. Se haría una muestra
probabilística nacional y de los datos obtenidos se tomarían
decisiones para formular estrategias de vacunación, así como
mensajes dirigidos a persuadir la pronta y oportuna vacunación
de los niños.

Este tipo de estudio, donde se hace asociación entre variables y


cuyos resultados servirán de base para tomar decisiones políticas
que afectarán a una población, se logra por medio de una
investigación por encuestas y, definitivamente, por medio de una
muestra probabilística, de tal manera que se pueda llegar a la
generalización de los datos.
EJEMPLO
Se diseño un experimento para determinar si los contenidos violentos
de la televisión generan conductas antisociales en los niños. Para
lograr tal objetivo se seleccionaría en un colegio a 60 niños de cinco
años de edad, de igual nivel socioeconómico y nivel intelectual, y se
asignarían aleatoriamente a dos grupos o condiciones. Así, 30 niños
verían caricaturas prosociales y otros 30 observarían caricaturas muy
violentas. Inmediatamente después de la exposición a dichos
contenidos, los niños serían observados en un contexto de grupo y se
medirían sus conductas violentas y prosociales.

Ésta es una muestra no probabilística. Aunque se asignen los


niños de manera aleatoria a las condiciones experimentales,
para generalizar a la población se necesitarían repetidos
experimentos.
TIPOS DE MUESTREO
(BASADOS EN LA
PROBABILIDAD)

Muestreo
Muestreo
aleatorio
aleatorio simple
sistemático

Muestreo Muestreo en
estratificado racimo
MUESTREO
ALEATORIO SIMPLE
Cada caso en la población meta tiene las mismas
probabilidades de selección.
A pesar de que se utiliza el azar para la selección no necesariamente
implica que la muestra sea representativa

•  Selección por computadora (las computadoras pueden


generar una serie interminable de números).

•  Cuadros de números aleatorios (secuencias de números).

•  Selección manual (pelotas numeradas en una sesión de


lotería o los números en una rueda de ruleta).
MUESTREO ALEATORIO
SISTEMÁTICO
§ Seleccionamos cada cierto caso de la población, donde n
es cualquier número (por ejemplo, cada quinta persona).

§ Para hacer que en este tipo de método se utilice el


muestreo con igualdad de probabilidades debe elegirse el
punto de partida de forma aleatoria .
MUESTREO ESTRATIFICADO
§ Es empezar por categorizar o estratificar la población con
base a una serie de variables demográficas (sexo, edad,
nivel socioeconómico, etc.).
Cuida mucho la distribución y lleva más tiempo de hacer

§ La cantidad de individuos seleccionados al azar de cada


categoría o estrato es proporcional al número total de
personas de la población que caen en este estrato.

§ Se reduce la probabilidad de elegir una muestra atípica o


sesgada.
MUESTREO EN RACIMO
§ Una opción al muestreo estratificado
que suele ser más conveniente y
económica consiste en seleccionar
“ ra c i m o s ” q u e re p re s e n t e n s u b
categorías.

§ M u e s t ra e l e g i d a d e u n á re a o
agrupación específicas como
representativa de una población.
Es seleccionar “racimos” que representan sub-
categorías. Muestra elegida de un área o agrupación
específica como representativa de una población. Ej “voy
a elegir 100 personas de cada región” “ 10 de cada
carrera”, pero no se cuidan proporciones
TIPOS DE MUESTREO
(NO BASADOS EN LA
PROBABILIDAD)

Muestreo de
Muestreo por
oportunidad o
cuotas
comodidad

Muestreo
intencional
MUESTREO POR CUOTAS Se tiene un poco más de info de la población

§ Ha sido popular entre las compañías de investigación


de mercados y los encuestadores de opinión.
Sacar categorías o grupos Similiar al estratificado, se tiene info de la población meta, pero se puede
decir “necesito x mujeres de tal edad”, establece eso antes, pero la
selección no es al azar
§ Muestra elegida en forma no aleatoria, pero de modo
que los grupos específicos aparezcan en cantidades
proporcionales a su tamaño en la población meta.

§ Quizá no siempre identifique un conjunto exhaustivo


de estratos y tal vez tienda a abarcar sólo a los
entrevistados de cada cuota con los que sea más fácil
entrar en contacto.
el investigador divide la población en grupos o estratos que compartan las
mismas características (sexo, edad, región, etc.) y a partir de estos estratos
selecciona individuos para conformar la muestra, de tal manera que esta
sea proporcional y representativa de toda la población.
MUESTREO DE
OPORTUNIDAD
Muestra elegida porque es fácil de
obtener para hacerle pruebas.

Las muestras disponibles en un


experimento natural son también de
naturaleza oportunista.
MUESTREO
INTENCIONAL

§  Muestreo de bola de nieve.


Se identifican participantes clave
y se agregan a la muestra. caso yrefiere
Casos extremos. Ubicas a un
quizá ese caso te
a otro

§  Casos extremos. Cuando se


busca evaluar características,
situaciones o fenómenos especiales,
alejados de la “normalidad”.

También podría gustarte