Está en la página 1de 8

UNIVERCIDAD ALAS PERUANAS

FACULTADAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

TRABAJO ACADEMICO

CURSO: DERECHO PROCESAL CIVIL I

NOMBRES Y APELLLIDOS: CARLOS RODOLFO CACERES PARI

CICLO: VI CÓDIGO: 2017112683

DOCENTE: MG CARLOS BURNES TARAZONA

FILIAL: TACNA

INTRODUCCION

El trabajo académico deberá ser presentado a través del campo virtual.

Lea con atención las preguntas que a continuación se formula y desarróllelas


recurriendo a la bibliografía propuesta en el Syllabus del curso.

Primer Nivel: Manejo de información. (2 puntos)

1. El acto jurídico celebrado por el representante excediendo los límites de las


facultades que se hubiere conferido: (1 punto)
a) Es ineficaz con relación con el representado.
b) Puede ser resuelto por el representado.
c) Puede ser ratificado por el representado observando la forma prescripta
para su celebración.
d) Son ciertas a) y cierta c).

RESPUESTA.
Como respuesta de la primera pregunta la respuesta vendría a ser la
alternativa (A) ya que nos estamos basando en el artículo 161 del código
civil, el cual indica lo siguiente, cuando el representante celebra un acto
jurídico y excediendo los límites de la facultades que fueron otorgadas
por el representante, ya que dicho acto seria ineficaz y en concordancia
con la casación 926-2000 el cual establece lo siguiente que el acto puede
ser ratificado o confirmado por el mismo representado.

2. Con relación a la legitimidad para obrar , señale la forma correcta .(1 punto)

a) La legitimada para obrar de las partes implica determinar quien se


encuentra habilitado para plantear válidamente una pretensión en un
proceso o contra quien se puede plantear válidamente la pretensión de un
proceso.
b) La legitimidad para obrar activa implica determinar quién es titular del
derecho de acción.
c) La legitimidad para obrar en un requisito para que se exista proceso.
d) la legitimidad para obrar activa asegura que el demandante asegurara una
sentencia favorable

RESPUESTA.

Como respuesta de la segunda pregunta, la respuesta vendría a ser la alternativa


(A) ya que nos estaríamos basando en cuyo fundamento reside en la
jurisprudencia 3458-2016el cual indica que no importa determinar quién tiene la
titularidad, lo cual se observara en la sentencia lo único que tiene como
relevancia es la identidad de quien tenga relación material y procesal en un
proceso que se esté llevando a cabo.

Segundo nivel: Aplicación (2 puntos)

3. Alfredo y Carlos han suscrito un contrato de mutuo mediante el cual Carlos


recibirá de Alfredo la suma de 200.000.00 nuevos soles. En el contrato se
pactó que Carlos debía devolver la suma de dinero. más los intereses, en la
ciudad de Piura pese a que Alfredo domicilia en Trujillo y Carlos en lima. ante
el incumplimiento de Carlos, a fin de evitar la deducción de una excepción de
incompetencia ¿quién o quiénes serán los jueces competentes para conocer
de la pretensión de pago de la suma de dinero adeudada por Carlos?

a) el juez civil de la ciudad de Trujillo.


b) el juez civil de la ciudad de lima
c) el juez civil de la ciudad de Piura
d) los jueces civiles de las ciudades de lima y Piura, indistintamente.

RESPUESTA.

Como respuesta de la tercera pregunta, la respuesta vendría a ser la


alternativa (c) ya que el contrato se llevó a cabo en la ciudad de Piura, y
los únicos responsables serían los jueces que radican en dicha ciudad.
Tercer nivel: análisis – síntesis: (2 puntos)

4. Con relación al litisconsorcio necesario, señale la afirmación correcta.


a) Existe litisconsorcio necesario cuando lo sujetos litisconsortes son titulares
de pretensiones conexas en cuanto a la causa y al objeto.
b) Existe litisconsorcio necesario cuando los sujetos litisconsortes son
titulares en forma común de una o más pretensiones y la ausencia de
algún litisconsorte implica ausencia de validez en la relación procesal.
c) Existe litisconsorcio necesario cuando todos los sujetos litisconsortes son
titulares en forma común de una o más formas pretensiones procesales y
la ausencia de algún litisconsorte no implica la falta de legitimidad para
obrar.
d) Solo a) y b) son correctas.

RESPUESTA.

Como respuesta a la cuarta pregunta, la respuesta vendría a ser la alternativa (D)


ya que el artículo 92 del código procesal civil, establece lo siguiente, que el
litisconsorcio es cuando dos o más personas litigan como demandantes que
son o demandados, porque ya que tienen una misma pretensión, ya que sus
pretensiones vendrían a ser conexas porque la sentencia vendría a expedirse.

Cuarto nivel: pensamientos inferencial (4 puntos).

5. Desarrolle los siguientes puntos.


a) Teniendo el código civil y el código procesal civil , como instrumentos
de estudio reconozca las excepciones sustantivas y procesales
determinadas en cada uno de los códigos con sus respectivos artículos
(valor 2 puntos )

RESPUESTA.

Al desarrollo de la pregunta cinco vendrían a ser como toda excepción procesal,


constituye un medio de defensa que es conferida por la ley, para que así el
demandado pueda acatar la demanda por deficiencias en las condiciones de la
acción o en los presupuestos procesales.

Por ello las excepciones están vinculadas a las condiciones de la acción y otras
están vinculadas a los presupuestos procesales.

Nuestra norma procesal civil no hace una clasificación de las excepciones y las
enumera otorgándolas diferentes efectos y valores.

 Incapacidad del demandante o del representante.


 Falta de agotamiento de la vía administrativa.
 Obscuridad o ambigüedad en el modo de proponer la demanda.
 Representación defectuosa o deficiente del demandante o del
demandado.
 Incompetencia.
 Litispendencia cosa juzgada.
 Desistimiento de la pretensión.
 Conclusión del proceso por conciliación o por transacción.
 Caducidad.
 Prescripción extintiva.

b) Para dar por valido su respuesta, deberá dar dos ejemplos de cada
caso (valor 2 puntos)
 Carlos realiza un contrato mutuo donde indica que debe cancelar la
suma de 500.000.000 soles en Ica , a favor de Melanie , quien vive en
Tacna, de los cuales hasta la fecha ha incumplido, por tanto Carlos inicia
una demanda contra Melanie por haber incumplido la obligación , pero
este lo plantea en un juez de paz de lima, debido a esto Melanie plantea
una excepción de incompetencia sobre la demanda de Carlos , debido a
que no es la jurisdicción correspondiente para conocer el asunto
jurídico.
 Carlos, gano un proceso en el cual estaba inmerso sobre la obligación de
dar suma de dinero contra Melanie, y este demanda a juan por el mismo
asunto generando una duplicidad la misma que es terminada por la
excepción de cosa juzgada.
 Carlos inicia un proceso contra Melanie, entonces juan sigue con todo lo
indica que el código civil y este personaje le sobreviene un tipo de
incapacidad por cual no continua con el proceso. Por consiguiente
Melanie plantea una excepción de incapacidad alegando que Carlos no
tiene capacidad para celebrar ningún acto.
 Cuando el primo de Carlos demanda a Melanie por una obligación de dar
suma de dinero, pero Melanie plantea una excepción de legitimidad para
obrar al tener conocimiento que el primo no tiene identidad ni mucho
menos es titular del derecho.

Quinto nivel: pensamiento sistemático (4 puntos)

6. De su apreciación de lo siguiente.
a) Investigue que actos procesales involucra el saneamiento procesal
explicando sus efectos , debiendo considerar si esta es apelada (valor
3 puntos)

RESPUESTA.

Finalizada la etapa Postulatoria y antes de darse inicio a la etapa probatoria, el


juez Debe realizar el saneamiento del proceso correspondiente, esto es, la
actividad saneadora, para constatar y verificar el cumplimiento de los
presupuestos procesales y de las condiciones de la acción , Constituyendo un
acto procesal del juez, que opera de oficio o a pedido de parte y siendo
obligatorio dentro de todo proceso, significa un filtro esencial que permite
limpiar el proceso de cualquier defecto, vicio o irregularidad, que lo conllevara a
carecer de algún presupuesto procesal o de alguna condición de la acción que
Impedirá resolver el fondo de la Litis.

Es un deber y un derecho.

Es un deber, porque incluido dentro de las obligaciones de los magistrados.

Es un derecho, porque cualquier justiciable puede solicitar al juez corregir a


tiempo el defecto, el vicio o la irregularidad, con los fines antedichos.

El saneamiento procesal es una obligación que debe cumplirse, aunque el


emplazado haya sido declarado rebelde.

En puridad, el saneamiento del proceso importa un tercer filtro, porque el primer


filtro fue en la calificación de la demanda y su contestación como de la
reconvención, mientras el segundo filtro se encuentra en las excepciones o en
las defensas previas e igualmente en las cuestiones probatorias y en las propias
nulidades, porque con ellas también se busca sanear el proceso.

Incluso y excepcionalmente, el juez al expedir sentencia, puede pronunciarse


sobre la validez de la relación jurídica procesal, siempre y cuando se trate de
vicios sobrevinientes a la declaración de saneamiento procesal o de vicios que
no fueron objeto de pronunciamiento anterior. 3er. párrafo del Art. 121 del
Código Procesal Civil.

Entonces, el juzgador al efectuar el saneamiento procesal tiene 3 opciones:

.Declarar la existencia de una relación jurídica procesal valida, cuando se


encuentra exenta de vicios.

. Declarar la nulidad de todo lo actuado y la conclusión del proceso, cuando


constata la presencia de algún vicio insubsanable.

. Conceder un plazo para la subsanación, cuando se trata de vicios pasibles de


ser Subsanados

b) De un ejemplo de cada uno de ellos. (valor 1 punto)

. Carlos demanda a Melanie , por no cumplir con la obligación de dar suma de


dinero, este sigue por la vía procedimental idea, hubo reconvención y además
pasa al Saneamiento probatorio, pero este termina siendo observado por
aspectos de forma, un petitorio impreciso debido a que no calcula con exactitud
el monto de los intereses con el monto original, el juzgador ordena un plazo para
la subsanación y Carlos al cumplir este obstáculo , se emite el auto de
saneamiento procesal estableciendo la relación jurídica procesal.
Sexto nivel: juicio crítico (6 puntos)

7. Investigue sobre lo siguiente.

a) Investigue usted sobre la diferencia de las nulidades sustanciales y las


nulidades procesales , para ser considerada como respuesta válida ,
deberá dar dos ejemplos de cada uno (3 puntos en total)

La nulidad procesal se define como el carecimiento de efectos imputada a los


actos procesales ,que poseen algún vicio en sus elementos y que carecen de
idoneidad para cumplir el fin para los que fueron creados

Si bien en virtud de la trascendencia que revisten las formas dentro del proceso,
es usual que las leyes vinculen el concepto de nulidad a la idea de
quebrantamiento o violación de algún requisito formal, no existen razones
válidas que autoricen a excluir aquellos vicios que afecten los requisitos propios
de los restantes elementos del acto procesal (falta de competencia del órgano o
de capacidad de

Constituye un principio suficientemente afianzado, el de que todas las


nulidades procesales son susceptibles de convalidarse por el consentimiento
expreso o presunto de las partes a quienes perjudiquen. No existen, pues, en el
proceso, nulidades absolutas; y no altera esta conclusión la circunstancia de
que la ley autorice a declarar de oficio la nulidad, pues la facultad acordada a los
jueces en tal sentido juega en forma paralela y concurrente con la carga de
impugnación que incumbe a la parte interesada en la declaración de nulidad, y
no puede ejercerse cuando ha tenido lugar la preclusión o renuncia de la
respectiva impugnación.

La nulidad es considerada como un mal necesario, que debe aplicarse en forma


excepcional, sin incurrir en una excesiva solemnidad y en un formalismo Vacío.

Por tanto es necesario precisar cuándo un acto procesal afectado por vicios
sustanciales y cuando un acto procesal afectado por vicios formales.

Cuando existe vicios sunstanciales, cuando en el acto procesal se afecta el


contenido o la propia sustancia del mismo, es decir, cuando adolece de aquellos
elementos que son la esencia y vida misma del acto procesal.

Cuando el vicio es sustancial genera la nulidad absoluta del acto procesal,


porque ese vicio es determinante que este sea inexistente y por tanto que
carezca de eficacia, esto es, que no tenga capacidad para surtir sus efectos
legales.
El acto procesal incurso en nulidad absoluta no puede ser subsanado ni
convalidado. Art. 171 del C.P.C.

Los requisitos sustanciales, encontramos por ejemplo en el Art. V del T.P. del
C.P.C. como en los Arts. 50 - Inc. 6, 108,122, 202, 437 y en muchos otros del
cuerpo legal citado, indistintamente referidos a la actuación de los medios
probatorios, perdida de titularidad de derechos, emplazamiento defectuoso,
dirección de la audiencia de pruebas y a la motivación de autos y sentencias.
Nuestra norma procesal civil, para determinar la nulidad absoluta emplea las
expresiones “bajo pena de nulidad” “nula la actividad procesal” y “nula”,
entonces, cuando se encuentre esas expresiones en algún artículo de la misma,
estaremos ante un supuesto de nulidad absoluta.

EJEMPLOS.

NULIDAD SUSTANCIAL

 Javier inicia una demanda a su ex esposa Carmen, pero javier no ha sido


notificado en ningún momento , ah pesar de ello el proceso sigue su
curso, tal acto es susceptible de una nulidad absoluta la misma que no
puede ser subsanada.

 Carmen inicia una demanda de alimentos hacia Javier, recurriendo a una


via de procedimientos incorrectos(penal) , lo cual conlleva a una nulidad
absoluta.

NULIDADES RELATIVA

 Javier inicia una demanda de alimentos a Carmen. Lo cual en un descuido


Javier olvida adjuntar la tasa judicial, lo que provoca en una nulidad
relativa provocando que le confieran un plazo para la subsanación bajo
apercibiendo a ser declarado nulo.

 Carmen demanda a Javier, demanda de alimentos, la misma plantea


varias pretensiones de distintas naturalezas, cayendo en un error relativo
con plazo a ser subsanado.

b) Teniendo cal código procesal como instrumento de estudio deberá


verificar y señalar en cuales se presenta una nulidad procesal ,
independientemente de los referidos a los principios de la nulidad ( 3
puntos en total)

En primer lugar,, el proceso inicia con sus propias etapas correspondientes.


bajo el principio de legalidad. uno de esos principios fundamentales es el
principio del debido proceso, el cual conlleva varios derechos que al ser
vulnerados podrían acarrear nulidades relativas y absolutas. En un proceso
establecido llamamos nulidad procesal a los errores en los actos procesales por
las partes y el mismo juzgador. Ejemplo el demandado no fue notificado
debidamente como estipula el codigo , el demandante no adjunto algún requisito
de forma, el juez no motivo su relación de acuerdo a las exigencias de las
normas, y concluimos proponiendo que en cada acto procesal se pueden
suscitar errores y vicios que podría ser resueltos en su plazo oportuno o
terminar con la conclusión del proceso al ser insubsanables.

También podría gustarte