Está en la página 1de 3

Trabajo realizado por M.

Agustina García

Actividades correspondientes a la Unidad 1 del programa de Historia del Derecho

Consigna:

1. Seleccione un párrafo del material titulado “Importancia y sentido de la Historia del


Derecho” y coméntelo brevemente, indicando, además, porqué lo seleccionó (con media
carilla para todo el desarrollo estaría bien).

2. Responda brevemente las siguientes preguntas (entre 10 y 15 líneas cada respuesta,


como máximo):

a) ¿Cuál es la utilidad del conocimiento histórico?


b) ¿Con qué argumento Savigny se opuso a la codificación del Derecho civil en Alemania, a
comienzos del siglo XIX?
c) ¿Cuál es la naturaleza de la Historia del Derecho? ¿Es una disciplina histórica, es parte
de la ciencia jurídica, o tiene algo de las dos?
d) ¿Qué semejanza y qué diferencia existe entre la Historia del Derecho y el Derecho
comparado?

Respuestas:

1. El párrafo que seleccioné para comentar es el primero que aparece en el texto


denominado ¨Importancia y sentido de la Historia del Derecho¨, en el punto 1.

Este primer párrafo nos introduce, como indica el título (¨el Ser Humano y la Historia¨), la
importancia del ser humano en el devenir de la Historia.
La Historia, es una ciencia social la cual es y ha sido estudiada e investigada por, quienes
vivimos en el Planeta, realizando estudios sobre los comportamientos del pasado, tendiendo
a la subjetividad y a la verosimilitud.
Para generar esta investigación, el Hombre necesita fuentes históricas. Estas pueden ser
las escritas, iconográficas, orales y, dentro de todas estas fuentes, se encuentra el mismo
Ser Humano como parte protagonista de su propia historia, consiguiendo catalogarse este
aspecto como ¨ lo histórico¨.
Al igual que lo dice este fragmento de párrafo, ​“​(...) El Hombre está dentro de la Historia
porque pertenece a una comunidad que participa de un constante desarrollo evolutivo(...)”,
el Hombre ha construido de igual manera su historia, a través de procesos que han surgido
a lo largo de los años de existencia del Ser Humano.
Estos procesos que se dividen en épocas/edades: época primitiva, edad antigua, Edad
Media, edad moderna y época contemporánea.
Al igual que lo dicho por Carlos Demasi en 2006, en un programa de radio en El
Espectador, ​“​La investigación histórica busca reconstruir el pasado, y esa reconstrucción
histórica se hace sobre una base científica”, dijo el historiador. Agregó que es lógico que en
esa reconstrucción surjan como conclusiones hechos o afirmaciones que no están en el
sentido común o en la memoria colectiva. Ese es el objetivo de la investigación histórica, no
cualquier discurso sobre el pasado es historia. “hacer historia significa investigar,
reflexionar, discutir, plantear hipótesis y descartarlas cuando sea el caso...”.
2.

a. La utilidad del conocimiento histórico es esencial para todo avance social y científico
y negarlo, sería perjudicial ya que estaríamos reviviendo los mismos hechos que
fueron protagonizados en otro momento, probados y comprobados.
Con el conocimiento histórico podemos ser conscientes del pasado y de la
repercusión que ciertos momentos de la historia siguen causando en la actualidad.
Muchos pueblos por ejemplo, viven con la carga del pasado, por guerras, conflictos
o, glorias. No debemos tomar al pasado solamente como la etapa principal del
conocimiento histórico sino se podría llegar a ignorar el presente y a no vislumbrar el
futuro.
El conocimiento histórico también se convierte en necesidad cuando se produce la
llamada ​“amnesia histórica​”, que puede darse por falta de comunicación o por falta
de conocimiento, no pudiendo comprender ese momento en particular.
Resumiendo, el conocimiento de la Historia nos permite comprender el presente y el
pasado, proporcionandonos lo que se necesita para continuar el camino de la
Historia.

b. Karl Savigny fue un jurista alemán, nacido en 1779. En referencia a la codificación,


es necesario tener en cuenta todo el contexto europeo de la época, considerando
también, la vigencia legislativa, y después, la permanencia como modelo de las
grandes codificaciones: francesa y austriaca (al final del siglo llegaría la alemana).
También, dentro de la ciencia de la codificación (ciencia común europea), podemos
encontrar en ella una reciprocidad y dinamismo cultural que superan los confines
nacionales y construyen una red compleja de política del derecho.
Savigny, en el caso de la codificación alemana, critica el método racionalista
abstracto basado en el derecho natural que fue usado en la codificación francesa y
enfatiza el origen irracional del derecho, enfatizando en la necesidad del tratamiento
científico del derecho como una muestra del proceso civilizador. Esto demuestra que
para Savigny, mientras el origen del derecho se encuentra en la conciencia popular,
su estudio y su desarrollo, son principalmente científicos y racionales.

c. La Historia del Derecho es la disciplina histórico-jurídica que analiza el conjunto de


hechos y procesos históricos. Es también el estudio de la esencia y la actividad
creadora que da origen al estudio completo de la norma jurídica.
Su naturaleza data de alrededor del momento cuando fue realizada la publicación de
la obra de Karl Friedrich von Savigny (1779-1861), titulada “De la vocación de
nuestra época para la legislación y la ciencia del Derecho” (1814).
La Historia del Derecho es una ciencia dual. La misma, abarca la ciencia jurídica
debido a su método de investigación (técnico jurídico), por su objeto de conocimiento
(derecho del pasado) y la exposición que genera (categorías jurídicas y su
evolución) y a la vez, disciplina histórica por la investigación histórica del
pensamiento jurídico.
Por esta razón para la Historia del Derecho todo Derecho es histórico, estudiando los
diferentes contextos presentados en ese momento (económico, ideológico, social..),
trascendiendo lo jurídico, logrando considerar conexiones con el entorno
extra-jurídico.

d. Al igual que lo dice el texto, tanto la historia del Derecho como el Derecho
comparado emplean el método comparativo, teniendo un enfoque diacrónico
(historia) y un enfoque sincrónico (Derecho comparado).
De esto resulta la proximidad entre las disciplinas, complementándose entre sí,
resultando en lo siguiente: el Derecho comparado brinda al historiador del Derecho
elementos para el conocimiento de los orígenes y desenvolvimiento de las
instituciones y de los conceptos jurídicos. A su vez, los estudios comparados del
Derecho deben dar entrada al elemento histórico, pues éste permite comprender las
relaciones entre los sistemas jurídicos.

También podría gustarte