Está en la página 1de 68

CONTENIDO

PROYECTO DE FACTIBILIDAD DE ELABORACIÓN DE LADRILLOS


CERÁMICOS........................................................................................................................2

1.- Antecedentes.-................................................................................................................................. 2

Cómo se fabrican los ladrillos............................................................................................................ 4

2.- Planteamiento del problema.-........................................................................................................ 7


2.1.- Formulación del Problema.-...........................................................................................................7

3.- Objetivos.-......................................................................................................................................... 7
3.1.- Objetivo General.-..............................................................................................................................7
3.2.- Objetivos Específicos.-....................................................................................................................7

4.- Justificación.-................................................................................................................................... 7
4.1.- Justificación Económica.-...................................................................................................................7
4.2.- Justificación Social.-........................................................................................................................8
4.3.- Justificación Ambiental-..................................................................................................................8
4.3.- Justificación Técnica.-.....................................................................................................................8

5.- Alcance.-........................................................................................................................................... 8

6.- Marco Teórico.-................................................................................................................................ 8

Historia................................................................................................................................................... 8

El ladrillo como elemento constructivo............................................................................................. 9


La arcilla........................................................................................................................................................9
Geometría......................................................................................................................................................9
Tipos de ladrillo...........................................................................................................................................10
Usos..............................................................................................................................................................11
Aparejos.......................................................................................................................................................11

Fabricación de ladrillos...................................................................................................................... 13
Proceso de elaboración.............................................................................................................................13
Tipos de ladrillo de Construcción:............................................................................................................17
Ladrillos decorativos para pared..............................................................................................................19
a. Ladrillo decorativo caravista.................................................................................................................20
b. Ladrillo decorativo de pared estilo rústico..........................................................................................20
Ladrillos decorativos para piso.................................................................................................................21
Eficiencia Energética..................................................................................................................................21
1

Uso Eficiente de Energía...........................................................................................................................22


Hornos Utilizados en la Producción de Ladrillos...................................................................................23
Maquinaria y Equipos.................................................................................................................................25

7.- Información Técnica del producto terminado.-.........................................................................36


7,1.- Requisitos del Producto Terminado.-........................................................................................37

8.- Investigación exploratoria.-.......................................................................................................... 37


8.1. ANÁLISIS DE LA OFERTA..............................................................................................................37
8.2. La Oferta de Productos de la Empresa.-.....................................................................................38
8.3. Estrategia de Comercialización de Ladrillos.-..........................................................................39
8.3.1. ESTRATEGIA DE MERCADOTECNIA...............................................................................39
8.3.2 ESTRATEGIA DE DISTRIBUCIÓN Y VENTA............................................................................40
8.3.3. ESTRATEGIA DE PRECIO.-.................................................................................................40
8.4. Productos para Mercado Local.-............................................................................................41

9. TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO.-.....................................................................41


9.1. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO.................................................................................................41
9.1.1. MACROLOCALIZACION.-............................................................................................................41
9.1.2. Factores subjetivos (Cualitativos de Localización).-}.........................................................43
9.1.3. Evaluación de los factores subjetivos.-..................................................................................44
9.1.4. MICROLOCALIZACION.-......................................................................................................45

10. NVERSIONES.......................................................................................................................... 45
10.1. Inversiones DEL PROYECTO..................................................................................................45
10.1.1. Inversión Fija..........................................................................................................................46
10.1.2. Terreno.....................................................................................................................................49
10.1.3. Inversión Requerida para la Constitución de la Organización y Formalización de
la Planta 49

11. EVALUACIÓN FINANCIERA DE PROYECTOS Y FINANCIAMIENTO..............................49


11.1. Egresos del Proyecto................................................................................................................50
11.1.1. Costos de Producción..........................................................................................................50
11.1.2. Depreciación...........................................................................................................................54
11.2. Ingresos del Proyecto...............................................................................................................55
11.3. Flujo de Caja................................................................................................................................57
11.4. Financiamiento..............................................................................................................................0
11.5. Ingresos del Proyecto con inversión......................................................................................0
11.6. Flujo de Caja..................................................................................................................................2

12. CONCLUSIONES...................................................................................................................... 3
2

13. BIBLIOGRAFIA......................................................................................................................... 3

14. ANEXOS.................................................................................................................................... 5

Proyecto de factibilidad de elaboración de ladrillos cerámicos

1.- Antecedentes.-

El sector de materiales de construcción de ladrillos en Oruro tiene una demanda


estacional en mayor porcentaje haciendo que empresas como incerpaz y las de
las pequeños productores sean las que dominen el mercado existente. El dominio
del sector ladrillos industriales es mayoritario a comparación de los artesanales y
que solo cuentan con un minimo porcentaje de dominio pero eso no les quita la
importancia que este sector representa en el municipio.

Creciente construcción
Luis Cabrera, presidente de la Cámara Departamental de la Construcción de
Oruro, informó que la construcción se ha reactivado en un crecimiento del 14%,
“existe dinero y hay construcciones, hay líneas de transmisión, hay carreteras,
significando desarrollo de nuestro país”, aseveró.

Denuncio además que una gran dificultad para el mejor crecimiento del sector es
que aparecieron empresas por cada gobierno de turno, sin inscribirse a ningún
grupo colegiado, sin ninguna obligación. Estas empresas se adjudican obras, las
realizan sin ninguna garantía y después de un tiempo no hay a quien reclamar.
Mientras que los empresarios formales se encuentran registrados en todas las
instituciones.

En Oruro, el Estado esta invirtiendo bastante  y se presenta otras complicaciones,


como la falta de materiales que en algunos casos perjudica a empresas.

“Se espera que el 2015 el volumen de las obras no disminuya por los cambios
esperados en los presupuesto de universidades y gobiernos locales que reciben el
3

IDH, como resultado de la baja de los hidrocarburos”, señaló el presidente de la


Cámara de Construcción.

En la tierra de los quirquinchos, uno de los factores que afectan en la


diferenciación de costos que se licitan los proyectos es que se realizan con cuatro
a cinco años de diferencia y con precios de tiempo atrás. Las empresas que se
animan y se meten y son “truchas” haciendo obras malas, añadió el constructor.

Comercio estancado
Francisco Mena, Presidente de la Cámara departamental de Comercio, expresó
que Oruro se caracterizada por la actividad minera y comercial además de la
agricultura, con el aporte de la quinua y camélidos. Comercio conformado por el
sector legal, quienes son los que pagan impuestos y los aranceles para internar la
mercadería, al ser registrados como importadores. Además de un sector informal
muy favorecido por pertenecer al régimen simplificado por al manejo de grandes
capitales que va en desmedro del sector legal

Oruro debe convertirse en el principal polo de desarrollo del Occidente boliviano.

“El 2014 el comercio ha decaído por la competencia injusta, toda vez que el
mercado interno es muy pequeño y lamentablemente es copado por los
informales, los que llenan el mercado con precios difíciles de competir”,  comentó
Mena.

Manufacturas
Según José Peñaranda Villa-Gómez, gerente general,  Cámara de Industrias de
Oruro (CIO), el comportamiento del Sector Industrial Manufacturero en el 2014, ha
estado por debajo de la media nacional Las cifras nos muestran que la economía
regional se ha ralentizado por efecto de la caída en los precios de los minerales, el
crecimiento desmesurado del contrabando y la informalidad, así como una
desaceleración en la inversión en el sector.

Para un mejor desarrollo y crecimiento industrial la CIO propone establecer una


política de desarrollo económico armónico y sostenible a largo plazo coherente, no
dogmática, que tenga la suficiente flexibilidad para poder amoldarse a las
4

variaciones económico-financieras que puedan darse en el contexto internacional,


lo que implica mecanismos adecuados de inversión y generación de mano de obra
calificada y no calificada.

Esto supone buscar el acercamiento de la producción local a los mercados


regionales, interregionales y aquellos con los que se cuenta con Acuerdos
Comerciales, para permitir generar la suficiente confianza de los bolivianos, los
emprendedores y los inversores extranjeros en una región caracterizada por ser
Minero-Metalúrgica.

Sistema financiero
Gabriel  Canelas,  representante de la Asociación de Bancos de Oruro, manifestó
que el sistema financiero en Oruro tuvo un crecimiento gradual, destacando el
hecho de que es mayor el volumen de colocaciones que el de depósitos, lo que
representa un cambio de tendencia, pues la capital del folklore boliviano se
caracterizaba por ser una plaza más captadora de recursos que colocadora de
créditos.

En Oruro, los bancos tienen colocaciones alrededor de 380 millones de  dólares  y


captaciones  alrededor 240 millones de dólares. La cartera creció el último año en
15%

El sistema financiero de la región se encuentra muy sólido, gracias a la confianza


del público que muestra bajos índices de mora.

En lo que se refiere a la bancarización las entidades abrieron puntos de atención


en el área rural. “No han sido muchas, pero se está dando mayor cobertura a las
poblaciones lejanas dentro de un proceso que será paulatino y gradual” dijo el
representante de ASOBAN Oruro.

El número de los clientes se acerca a los 50.000 clientes activos y los usuarios


pasan los 100.000 en todo el departamento.

Cómo se fabrican los ladrillos


5

Los ladrillos existen desde mucho tiempo atrás pero su uso ha ido cambiando,


hasta convertirse en una de las industrias más productivas y por tanto la forma
de fabricación de ladrillos se ha hecho más práctica hoy en día y existe en todo
el mundo. No hay complicaciones en convertir la arcilla conformada por sílice,
agua, alúmina, oxido de hierro y magnesio así como de calcio y otros materiales
alcalinos en un ladrillo. La fabricación de estos sigue etapas que enseguida
comentamos.

La arcilla es el material básico del ladrillo, debido a que cuando se humedece se


convierte en una masa fácil de manejar y se moldea muy fácilmente, por lo que
para proceder a fabricar ladrillos, hay que humedecer bien la arcilla. Ya
manejable se moldea y para endurecerla y convertirla en ladrillo se procede por el
método de secado, éste es de los más antiguos o por cocción que resulta más
rápido. Como pierde agua su tamaño se reduce pero muy poco, alrededor de un
5%. El proceso de fabricación de los ladrillos conlleva:

Etapa de maduración: Es cuando se procede a triturar la arcilla, se homogeniza y


se deja un cierto tiempo en reposo para que así la misma obtenga consistencia
uniforme y se pueda adquirir ladrillos con el tamaño y consistencia que se desea.
Se deja que repose expuesta a los elementos para que desprenda terrones y
disuelva nódulos, así como que se deshaga de las materias orgánicas que pueda
contener y se torne puro para su manipulación en la fabricación.

Etapa de tratamiento mecánico previo: Concluido el proceso de maduración, la


arcilla entra la etapa de  pre-elaboración, para purificar y refinar la arcilla,
rompiendo los terrones existentes, eliminando las piedras que le quitan
uniformidad, y convirtiendo la arcilla en material totalmente uniforme para su
procesamiento.

Etapa de depósito de materia prima procesada, cuando ya se ha uniformado la


arcilla se procede a colocarla en un silo techado, donde la misma se convertirá en
un material homógeneo y listo para ser manipulado durante el proceso de
fabricación.
6

Etapa de humidificación, sigue a la etapa de depósito que ha sufrido la arcilla, en


esta fase se coloca en un laminador refinado al que seguirá una etapa de
mezclador humedecedor donde se irá humidificando para obtener la consistencia
de humedad ideal.

Etapa de moldeado, es cuando se procede a llevar la arcilla a través de una


boquilla, que es una plancha perforada en forma del objeto que se quiere elaborar.
El proceso se hace con vapor caliente  saturado a 130°C, lo que hace que el
material se compacte y la humedad se vuelve más uniforme.

Etapa de secado, con esta etapa se procede a eliminar el agua que el material
absorbió durante el moldeado, y se hace previo al cocimiento. Suele hacerse
usando aire en el secadero controlando que el mismo no sufra cambios para que
el material no se dañe.

Etapa de cocción: Esta etapa es la que se realiza en los hornos en forma de túnel,
con temperaturas extremas de 90°C a 1000°C , y donde el material que se ha
secado previamente se coloca  por una entrada, en grupos para que se someta al
proceso de cocimiento y sale por el otro extremo cuando ha completado el mismo.
Durante el mismo se comprueba la resistencia que se ha logrado del material.

Etapa de almacenaje, cuando el producto se ha cocido y es resistente y llena las


exigencias de calidad, se coloca en formaciones de paquetes sobre los
denominados “pallets” que hcen fácil su traslado de un lugar a otro. Los mismos se
van atando ya usando cintas metálicas o de plástico para que los mismos no
corran riesgo de caerse y dañarse, y de esa manera es más fácil la manipulación
porque pueden llevarse a los lugares de almacenamiento.

El almacenamiento es un punto importante dentro del proceso de fabricación de


ladrillos, porque debe ser un lugar que los proteja de los elementos como el agua,
el sol excesivo o la humedad extrema que podrían en alguna manera mermar su
calidad. Además de que permita que los mismos puedan manipularse fácilmente,
o sea trasladarse cuando hay que despacharlos o mover de lugar para inventariar
y otras tareas.
7

Esta es una forma de procesamiento del ladrillo en forma industrial pero las etapas
suponen las mismas para la fabricación de ladrillos artesanales o
manuales que aunque de igual calidad en algunas ocasiones suelen ser
irregulares en su forma, pero que igual cumplen las expectativas de construcción y
durabilidad para usarlos en interiores y exteriores, y que se siguen usando en
muchos países en vías de desarrollo porque luego del uso del adobe, que duraba
menos y estaba menos apto para resistir los embates de los elementos, el ladrillo
sigue siendo hoy en día uno de los materiales de construcción más utilizados en el
mundo.

2.- Planteamiento del problema.-

En el municipio de Oruro ha existido un incremento un crecimiento promedio del


7.7% en los números de tramites en los permisos de construcción lo cual
incrementa la demanda de materiales de construcción, entre los cuales están los
ladrillos.
2.1.- Formulación del Problema.-

La Implementación de una fábrica de ladrillos cerámicos en el municipio de Oruro


en el sector de challapampita ayudará a cubrir la demanda de ladrillos cerámicos
para las edificaciones.
3.- Objetivos.-

3.1.- Objetivo General.-

Determinar la factibilidad de la elaboración de ladrillos cerámicos: Gambote,


Adobillo, Pisos
3.2.- Objetivos Específicos.-

- Realizar un estudio de mercado que permita identificar las características,


que presenta el rubro de la cerámica para los productos a ofertar durante el
transcurso de cinco años
- Diseño del horno a combustión a gas natural, características de
construcción
8

- Realizar una estructura de inversiones, costos, ingresos y utilidades para


los próximos cinco años
- Realizar una evaluación financiera mediante indicadores del VAN y TIR
- Realizar una evaluación ambiental para el proyecto
4.- Justificación.-
4.1.- Justificación Económica.-

La elaboración de ladrillos cerámicos tendrá un costo de venta similar a los del


mercado, debido al precio estándar ya estipulado para la venta de ladrillos, pero el
costo de la elaboración será de 24229,51, dándonos un costo de venta de 0,9 Bs
para la construcción de planta baja y muro perimetral.
4.2.- Justificación Social.-

El Presente proyecto ayudara al crecimiento de la comunidad y poblaciones


aledañas,
4.3.- Justificación Ambiental-

El uso de un horno de túnel Hoffman nos ayudara a reducir los niveles de gases
tóxicos, debido a que nuestro horno funciona a Gas y no quema combustible
(madera) para el calentamiento del horno, lo cual reducirá en gran manera el
porcentaje de CO2 en la atmosfera, y menos uso de madera.
4.3.- Justificación Técnica.-

El presente proyecto tiene como finalidad la mejora de la elaboración de la


fabricación de ladrillos cerámicos, tanto para reducir costos, y mejorar el tiempo de
fabricación, además de ofrecer una mejor calidad en el terminado
5.- Alcance.-

La Producción de la planta pretende alcanzar un 20% del mercado total de la


venta de ladrillos, por lo cual en el departamento de Oruro será el área urbana
donde nos enfoquemos.
6.- Marco Teórico.-

Historia

Los ladrillos son utilizados como elemento para la construcción desde hace unos
11 000 años. Los primeros en utilizarlos fueron los agricultores del neolítico
precerámico del Levante mediterráneo hacia 9500 a. C., ya que en las áreas
9

donde levantaron sus ciudades apenas existía la madera y la piedra.


Los sumerios y babilonios secaban sus ladrillos al sol; sin embargo, para reforzar
sus muros y murallas, en las partes externas, los recubrían con ladrillos cocidos,
por ser estos más resistentes. En ocasiones también los cubrían con esmaltes
para conseguir efectos decorativos. Las dimensiones fueron cambiando en el
tiempo.

El ladrillo como elemento constructivo

La arcilla

La arcilla con la que se elabora el ladrillo es un material sedimentario de partículas


muy pequeñas de silicatos hidratados de alúmina, además de otros minerales
como el caolín, la montmorillonita y la illita. Se considera el adobe como el
precursor del ladrillo, puesto que se basa en el concepto de utilización de barro
arcilloso para la ejecución de muros, aunque el adobe no experimenta los cambios
físico-químicos de la cocción. El ladrillo es la versión irreversible del adobe,
producto de la cocción a altas temperaturas (350 °C).

Geometría

Nomenclatura de las caras y aristas de un ladrillo.

Su forma es la de un prisma rectangular, en el que sus diferentes dimensiones


reciben el nombre de soga, tizón y grueso, siendo la soga su dimensión mayor.
Asimismo, las diferentes caras del ladrillo reciben el nombre
de tabla, canto y testa (la tabla es la mayor). Por lo general, la soga es del doble
de longitud que el tizón o, más exactamente, dos tizones más una junta, lo que
10

permite combinarlos libremente. El grueso, por el contrario, puede no estar


modulado.

Existen diferentes formatos de ladrillo, por lo general son de un tamaño que


permita manejarlo con una mano. En particular, destacan el formato métrico, en el
que las dimensiones son 24 × 11,5 × 5,25 / 7 / 3,5 cm (cada dimensión es dos
veces la inmediatamente menor, más 1 cm de junta) y el formato catalán de
dimensiones 29 × 14 × 5,2 / 7,5 / 6 cm, y los más normalizados que miden 25 × 12
× 5 cm.

Actualmente también se utilizan por su gran demanda, dado su reducido coste en


obra, medidas de 50 x 24 x 5 cm.

Tipos de ladrillo

Según su forma, los ladrillos se clasifican en:

 Ladrillo perforado, que son todos aquellos que tienen perforaciones en la


tabla que ocupen más del 10 % de la superficie de la misma. Se utilizan en la
ejecución de fachadas de ladrillo.
 Ladrillo macizo, aquellos con menos de un 10 % de perforaciones en la
tabla. Algunos modelos presentan rebajes en dichas tablas y en las testas para
ejecución de muros sin llagas.
 Ladrillo tejar o manual, simulan los antiguos ladrillos de fabricación
artesanal, con apariencia tosca y caras rugosas. Tienen buenas propiedades
ornamentales.
 Ladrillo aplantillado, aquel que tiene un perfil curvo, de forma que al
colocar una hilada de ladrillo, generalmente a sardinel, conforman una moldura
corrida. El nombre proviene de las plantillas que utilizaban los canteros para
labrar las piedras, y que se utilizan para dar la citada forma al ladrillo.
 Ladrillo hueco, son aquellos que poseen perforaciones en el canto o en la
testa que reducen el peso y el volumen del material empleado en ellos,
facilitando su corte y manejo. Aquellos que poseen orificios horizontales son
11

utilizados para tabiquería que no vaya a soportar grandes cargas. Pueden ser


de varios tipos:
 Rasilla: su soga y tizón son mucho mayores que su grueso. En
España, sus dimensiones más habituales son 24 × 11,5 × 2,5 cm.
 Ladrillo hueco simple: posee una hilera de perforaciones en la testa.
 Ladrillo hueco doble: con dos hileras de perforaciones en la testa.
 Ladrillo hueco triple: posee tres hileras de perforaciones en la testa.
 Ladrillo caravista: son aquellos que se utilizan en exteriores con un
acabado especial.
 Ladrillo refractario: se coloca en lugares donde debe soportar altas
temperaturas, como hornos o chimeneas.

Usos

Para la construcción en general

Aparejos
Artículo principal: Aparejo (construcción)

Aparejo inglés.

Aparejo a panderete.

Aparejo palomero.
12

Aparejo a sogas.

Aparejo a tizones.

Aparejo es la ley de traba o disposición de los ladrillos en un muro, que estipula


desde las dimensiones del muro hasta los encuentros y los enjarjes, de manera
que el muro suba de forma homogénea en toda la altura del edificio. Algunos tipos
de aparejos son los siguientes:

 Aparejo a sogas: los costados del muro se forman por las sogas del ladrillo,
tiene un espesor de medio pie (el tizón) y es muy utilizado para fachadas de
ladrillo cara vista.
 Aparejo a tizones o a la española: en este caso los tizones forman los
costados del muro y su espesor es de 1 pie (la soga). Muy utilizado en muros
que soportan cargas estructurales (portantes) que pueden tener entre 12,5 cm
y 24 cm colocados a media asta o soga.
 Aparejo a sardinel: aparejo formado por piezas dispuestas a sardinel, es
decir, de canto, de manera que se ven los tizones.
 Aparejo inglés: en este caso se alternan ladrillo a soga y tizón, trabando la
llaga a ladrillo terciado, dando un espesor de 1 pie (la soga). Se emplea mucho
para muros portantes en fachadas de ladrillo cara vista. Su traba es mejor que
el muro a tizones pero su puesta en obra es más complicada y requiere mano
de obra más experimentada.
 Aparejo en panderete: es el empleado para la ejecución de tabiques, su
espesor es el del grueso de la pieza y no está preparado para absorber cargas
excepto su propio peso.
13

 Aparejo palomero: es como el aparejo en panderete pero dejando huecos


entre las piezas horizontales. Se emplea en aquellos tabiques provisionales
que deben dejar ventilar la estancia y en un determinado tipo de estructura de
cubierta.

Exigencias para la colocación de ladrillos:

 Colocarlos perfectamente mojados.


 Colocarlos apretándolos de manera de asegurar una correcta adherencia
del mortero.
 Hiladas horizontales y alineadas.
 Las juntas verticales irán alternadas sin continuidad con espesor de 1,5 cm.
 Los muros que se crucen o empalmen deberán ser perfectamente trabados.
 Se controlará el «plomo» y «nivel» de las hiladas.
 No se permite el empleo de clavos, alambres o hierros para la traba de
paredes o salientes.
 Las paredes irán unidas a las estructuras por armadura auxiliar (hierro 6mm
de diámetro).

Fabricación de ladrillos

Proceso de elaboración

Hoy día, en cualquier fábrica de ladrillos se llevan a cabo una serie de procesos
estándar que comprenden desde la elección del material arcilloso al proceso de
empacado final. La materia prima utilizada para la producción de ladrillos es,
fundamentalmente, la arcilla. Este material está compuesto, en esencia y
cantidades variables de óxidos de hierro y otros materiales alcalinos, como
los óxidos de calcio y los óxidos de magnesio.

Las partículas del material son capaces de absorber higroscópicamente hasta un


70 % de su peso en agua. Cuando está hidratada, la arcilla adquiere la plasticidad
suficiente para ser moldeada, a diferencia de cuando está seca; estado en el que
presenta un aspecto terroso.
14

Durante la fase de endurecimiento, por secado o por cocción, el material arcilloso


adquiere características de notable solidez, y experimenta una disminución de
masa, por pérdida de agua, de entre un 5 y un 15 %.

Una vez seleccionado el tipo de arcilla el proceso puede resumirse en:

 Maduración
 Tratamiento mecánico previo
 Depósito de materia prima procesada
 Humidificación
 Moldeado
 Secado
 Cocción
 Almacenaje

Maduración

Antes de incorporar la arcilla al ciclo de producción hay que someterla a ciertos


tratamientos de trituración, homogeneización y reposo al aire libre, con la finalidad
de obtener una adecuada consistencia, secado tangente y uniformidad de las
características físicas y químicas deseadas.

El reposo a la intemperie tiene la finalidad de facilitar el desmenuzamiento de los


terrones y la disolución de los nódulos para impedir las aglomeraciones de
partículas arcillosas. La exposición a la acción atmosférica (aire, lluvia, sol, hielo,
etc.) favorece además la descomposición de la materia orgánica que pueda estar
presente y permite la purificación química y biológica del material. De esta manera
se obtiene un material completamente inerte y poco dado a posteriores
transformaciones mecánicas o químicas.

Tratamiento mecánico previo

Después de la maduración, que se produce en la zona de acopio, sigue la fase de


pre-elaboración, que consiste en una serie de operaciones que tienen la finalidad
15

de purificar y refinar la materia prima. Los instrumentos utilizados en la pre-


elaboración, para un tratamiento puramente mecánico suelen ser:

 Rompe-terrones: como su propio nombre indica, sirve para reducir las


dimensiones de los terrones hasta un diámetro de entre 15 y 30 mm.
 Eliminador de piedras: está constituido generalmente por dos cilindros que
giran a diferentes velocidades, capaces de separar la arcilla de las piedras o
«chinos».
 Desintegrador: se encarga de triturar los terrones de mayor tamaño, más
duros y compactos, por la acción de una serie de cilindros dentados.
 Laminador refinador: está formado por dos cilindros rotatorios lisos
montados en ejes paralelos, con separación, entre sí, de 1 a 2 mm, espacio
por el cual se hace pasar la arcilla sometiéndola a un aplastamiento y un
planchado que hacen aún más pequeñas las partículas. En esta última fase se
consigue la eventual trituración de los últimos nódulos que pudieran estar
todavía en el interior del material.

Depósito de materia prima procesada

A la fase de pre-elaboración, sigue el depósito de material en silos especiales en


un lugar techado, donde el material se homogeneiza definitivamente tanto en
apariencia como en características físico-químicas.

Humidificación

Antes de llegar a la operación de moldeo, se saca la arcilla de los silos y se lleva a


un laminador refinador, y posteriormente a un mezclador humedecedor, donde se
agrega agua para obtener la humedad precisa.

Moldeado

El moldeado consiste en hacer pasar la mezcla de arcilla a través de una boquilla


al final de la estructura. La boquilla es una plancha perforada que tiene la forma
del objeto que se quiere producir.
16

El moldeado se suele hacer en caliente utilizando vapor saturado


aproximadamente a 130 °C y a presión reducida. Procediendo de esta manera se
obtiene una humedad más uniforme y una masa más compacta, puesto que el
vapor tiene un mayor poder de penetración que el agua.

Secado

El secado es una de las fases más delicadas del proceso de producción. De esta
etapa depende, en gran parte, el buen resultado y calidad del material, más que
nada en lo que respecta a la ausencia de fisuras. El secado tiene la finalidad de
eliminar el agua agregada en la fase de moldeado para poder pasar a la fase de
cocción.

Esta fase se realiza en secaderos que pueden ser de diferentes tipos. A veces se


hace circular aire de un extremo a otro por el interior del secadero, y otras veces
es el material el que circula por el interior del secadero sin inducir corrientes de
aire. Lo más normal es que la eliminación del agua del material crudo se lleve a
cabo insuflando aire caliente con una cantidad de humedad variable. Eso permite
evitar golpes termohigrométricos que puedan producir una disminución de la masa
de agua a ritmos diferentes en distintas zonas del material y, por lo tanto, a
producir fisuras localizadas.

Cocción

Se realiza en hornos de túnel, que en algunos casos pueden llegar a medir hasta
120 m de longitud, y donde la temperatura de la zona de cocción oscila entre
900 °C y 1000 °C.

En el interior del horno la temperatura varía de forma continua y uniforme. El


material secado se coloca en carros especiales, en paquetes estándar y es
introducido por una de las extremidades del túnel, saliendo por el extremo opuesto
una vez que está cocido.

Es durante la cocción cuando se produce la sinterización, de manera que la


cocción resulta una de las instancias cruciales del proceso en lo que a la
resistencia del ladrillo respecta.
17

Almacenaje

Antes del embalaje se procede a la formación de paquetes sobre pallets, que


permitirán después moverlos fácilmente con carretillas de horquilla. El proceso de
embalaje consiste en envolver los paquetes con cintas de plástico o de metal, de
modo que puedan ser depositados en lugares de almacenamiento, para
posteriormente ser trasladados en camiones.

Es necesario tener los conocimientos básicos sobre los materiales de


construcción que emplearemos en la levantamiento de nuestra casa, el ladrillo es
uno de los materiales más empleados, ahora veremos de manera práctica cada
uno de ellos (solamente los que se usan para construcción y acabados de casas),
para poder iniciar adecuadamente la auto-construcción responsable que
pretendemos en Construye Hogar.
La primera parte es para darle un vistazo a los tipo de ladrillos y la segunda los
ladrillos para acabados, iniciamos entonces.

Tipos de ladrillo de Construcción:

Cada ladrillo tiene capacidades diferentes de resistencia y duración de acuerdo a


los materiales con que fue fabricado.
18

a. Ladrillo cocido de arcilla

Es el ladrillo  utilizado para múltiples edificaciones, no tiene agujeros y esta


fabricado con tierra cocida en hornos, su fabricación es sobre todo artesanal.

b. Ladrillo de tierra perforado

Este ladrillo a diferencia del primero que hemos mencionado es que al tener
agujeros permiten el ingreso del mortero o concreto, de esta manera la pared se
hace mas resistente.
19

c. Ladrillo perforado al canto

Usado también en techos y tabiques, al ser  prácticamente huecos reducen la


carga, sin embargo actualmente los constructores eligen materiales mas livianos
como el tecnopor o poliestireno expandido cuando se hace el encofrado con el
concreto armado en techos.

d. Adobe

Este material es usado mayormente en viviendas rústicas de campo o en


complejos de un solo nivel, esta hecho de barro secado directamente al sol, el
punto a favor del adobe es que tiene capacidad térmica pero por otro lado es muy
débil en resistencia debiéndose usar otros tipos de tecnologías de la construcción
para poder mantener una casa segura.

Básicamente son estos cuatro los tipos de ladrillos usados en construcción de


viviendas, para una autoconstrucción segura elige el ladrillo cocido en horno si es
20

con perforaciones mejor, con adobe también existen muy creativos diseños de
casas rurales (incluso hoteles de barro) pero su uso demanda emplear otros
conocimientos y técnicas para mantener la vivienda segura como el uso de mallas
de acero y juntas de madera y cables.
Ladrillos decorativos para pared

Una vez que hemos elegido que una pared quedará con una o todas sus vistas
expuestas, es momento de elegir el tipo de ladrillo que constituirá el muro, los
clasificaremos en dos para que puedas comprenderlo fácilmente y puedas iniciar
la construcción.

a. Ladrillo decorativo caravista

Una vez que la pared ha sido terminada se notaran los ladrillos expuestos que
mantienen sus lineas y contornos definidas, este tipo de ladrillo es elaborado para
no  necesitar terrajeo, luego de su colocación puedes incluso pintarlos con esmalte
para agregarle brillo o simplemente dejarlo con la textura y tono  natural.
b. Ladrillo decorativo de pared estilo rústico
21

Si quieres darle a tu vivienda un toque rustico para interiores o exteriores, elige un


ladrillo rústico, este se caracteriza simplemente por tener los bordes imperfectos,
el acabo final puede darle a los ambientes un estilo único.

Ladrillos decorativos para piso

Los ladrillos que se colocan en los  pisos tienen mayor resistencia al tránsito de las
personas pero mantienen ese cálido acabado que estás buscando, mayormente
estos pisos son colocados en patios, terrazas, jardines y  hasta en parques, el
efecto que se consigue es acogedor y único.

Existen variedad de diseños de ladrillos para piso tanto en forma como en color,
elige el que mejor se adapte a tu diseño.

Para terminar combina los diferentes tipos de ladrillos de acuerdo al diseño o


modelo que quieres darle a tu hogar, una buena elección hará de tu hogar un sitio
confortable y sobre todo duradero en el tiempo.

Eficiencia Energética
El concepto de eficiencia energética está relacionado al uso óptimo de los
recursos energéticos sin alterar la producción de la industria de ladrillos, buscando
explorar diversas posibilidades para la reducción del consumo de energía que
además represente ventajas a nivel económico y ambiental.
La eficiencia energética puede comprender desde medidas simples y de bajo
costo (engrosamiento de las paredes del horno, reacomodo de los ladrillos al
interior del horno, etc.), hasta otras medidas mucho más complejas y caras (como
22

el cambio a hornos continuos altamente eficientes), pero que aun así pueden
presentarse económicamente atractivas. Por lo tanto, a mayor empleo de técnicas,
equipos y procesos más eficientes, menor será el consumo de energía y por ende
el gasto en este recurso.
Para tener una idea de cuán eficiente o no es una empresa ladrillera, una manera
muy común y simple para determinarla es conocer su consumo específico de
energía, ya sea por el consumo de combustible, por el consumo de energía
eléctrica, para luego compararlo a nivel de otras empresas que presenten el
mismo tipo de producción.
Este consumo específico de energía está dado por la relación entre el consumo de
energía (por ejemplo el consumo de leña), dividido entre la producción (reportada
en mil piezas o en toneladas), obteniéndose un indicador que podrá indicarnos si
la empresa haciendo un uso eficiente o no de la energía e indicarnos a cuántos
productores potenciales sería posible apoyar para la mejora con relación al estado
de producción actual.
Así, sabiendo que es posible economizar energía, es importante evaluar algunas
alternativas u opciones tecnológicas en relación a los tipos de hornos, conforme se
presenta a continuación, de modo que los productores puedan optar por el modelo
de horno que cumpla sus expectativas con relación a la mejora de su proceso
productivo.

Uso Eficiente de Energía

En ocasiones, algunas de las medidas tecnológicas propuestas para el uso


eficiente de la energía pueden parecer económicamente inviables o imposibles de
aplicar; en la práctica esto no es algo tan cierto, pues algunas medidas permiten
obtener logros adicionales asociados al ahorro de energía, lo que al final es un
gran beneficio para el productor. Este es el caso de medidas técnicas que pueden
beneficiar, además del ahorro en el consumo de energía y/o combustible, en el
incremento de la cantidad de ladrillos producidos, en la reducción de pérdidas por
lote de ladrillos producidos y, en algunos casos, hasta en un aumento de la
producción de piezas de primera calidad; pudiendo también tener la posibilidad de
producir nuevos productos o piezas de mayor valor.
Por ello, es importante contabilizar todas estas ganancias cuando se piensa
invertir en la implementación de acciones y proyectos de eficiencia energética. De
cualquier forma, la implementación de proyectos y modificaciones en una empresa
debe estar precedida por una evaluación cuidadosa de las ventajas y posibles
desventajas de las tecnologías. En el caso de los hornos, el calor producido en la
combustión se distribuye hacia varios puntos, pero solo una parte es utilizada por
la cocción de los ladrillos y/o tejas. La mayor parte se pierde en los gases de
23

combustión (humo) que salen del horno por la chimenea, otra parte se queda
almacenada en las paredes y en el techo (o bóveda) y otra parte se queda
retenida en los propios productos cocidos; esto es considerado como pérdida de
calor. En la Figura 1 se muestra la distribución del calor durante el proceso de
quema.
Figura 1. Flujo de calor en hornos de producción de ladrillos

Pérdidas de calor en horno cerámico:


En la figura se han indicado con números las diferentes situaciones relacionadas
con la pérdida de calor:
a. Suministro de calor/quema de combustible
b. Pérdida de calor en los gases de combustión/chimenea
c. Pérdidas en aberturas y rendijas
d. Pérdidas a través de paredes y techo/bóveda
e. Calor acumulado en las paredes del horno
f. Calor acumulado en las piezas producidas
g. Calor útil absorbido por las piezas en la cocción
La cocción de piezas en el horno es la principal etapa del proceso de fabricación
de productos en términos energéticos, haciendo uso, en general, del 95% de toda
la energía térmica demandada por la empresa. El 5% restante está relacionado
con el proceso de secado, sólo en aquellas empresas que han implementado este
proceso.
Por lo tanto, lo ideal es que se pueda producir utilizando la menor cantidad de
energía posible, lo que puede conseguirse destinando una menor cantidad de
calor en los puntos identificados en la figura anterior que constituyen pérdidas o,
24

alternativamente, buscar algún tipo de recuperación de este calor para usarlo en el


proceso productivo, como es el caso del secado de las pieza en un área cerrada.
Hornos Utilizados en la Producción de Ladrillos

Producción de Ladrillos
La producción de ladrillos puede llevarse a cabo de tres formas:
a. Artesanal: Ladrillo fabricado con procedimientos predominantemente manuales,
el amasado o moldeado es hecho a mano. El ladrillo producido artesanalmente se
caracteriza por variaciones de unidad a unidad.
b. Semi-Industrial: Es el ladrillo fabricado con procedimientos manuales, donde el
proceso de moldeado se realiza con maquinaria elemental, como es el caso de
una extrusora que trabaja a baja presión para elaborar la pasta de arcilla. El
ladrillo semi-industrial se caracteriza por presentar una superficie lisa.
c. Industrial: Es el ladrillo fabricado con maquinaria que amasa, moldea y prensa o
extruye la pasta de arcilla. El ladrillo producido industrialmente se caracteriza por
su uniformidad.
Las formas de producción artesanal y semi-industrial tienen los mismos pasos o
secuencias, únicamente variando en los instrumentos, métodos y herramientas
utilizadas para la producción. La principal variación se da en el proceso de
moldeado, como ya se explicó anteriormente, para el ladrillo semi-industrial se
utilizan extrusoras donde se produce la pasta de arcilla, por lo que se obtienen
unidades de superficie lisa.
El proceso industrial se diferencia de los dos primeros procesos de fabricación no
sólo en el uso de maquinaria para el proceso de moldeado sino en el empleo de
hornos más sofisticados para la fase de cocción. En estos hornos se lleva un
control de temperatura, logrando una mayor eficiencia en la producción de
unidades de arcilla con una mejor calidad final.
Clasificación de los hornos según el tipo de proceso
Dependiendo del proceso de producción de ladrillos, los hornos se clasifican en:
a. Hornos intermitentes
b. Hornos semi-continuos
c. Hornos continuos
5.1 Hornos intermitentes
Son hornos de cámaras individuales en los que los productos tanto en la
instalación para el proceso de cocción como en el enfriamiento quedan en
posición fija durante la totalidad del ciclo. El esquema de este ciclo es:
25

Entrada de los productos



Precalentamiento

Cocción de los productos

Enfriamiento de los productos

Descarga de los productos
Los tiempos de cada una de estas operaciones no son idénticos y difieren
considerablemente según el producto a cocer y la naturaleza del proceso. A
continuación la descripción de algunos de los modelos de hornos actualmente
difundidos, hasta hornos altamente eficientes como el horno móvil.

Maquinaria y Equipos

Retroexcavadora Caterpillar 446B


Transmisión

Tipo de transmisión transmisión automática con cambio de fuerza de velocidades

Número de marchas
4
adelante

Número de marchas atrás 3

Velocidad máxima hacia


31.5 km/h
adelante

Velocidad máxima marcha


20.6 km/h
atrás
26

Retroexcavadora

Profundidad de excavación
5219 mm
en estado plegado

Profundidad de excavación
6528 mm
en estado desplegado

Alcance desde el codo


articulado en estado 6604 mm
plegado

Alcance desde el codo


articulado en estado 7868 mm
desplegado

Fuerza de la pala en
6894.6 kg
estado plegado

Fuerza de la pala en
6871.9 kg
estado desplegado

Altura de cargas en estado


4310 mm
plegado

Altura de carga en estado


4894 mm
desplegado

Alcance con la carga


2027 mm
elevada en estado plegado

Alcance con la carga


elevada en estado 3261 mm
desplegado

Motor

Fabricante Caterpillar
27

Modelo 3114 DIT

Potencia efectiva 76.1 kW

Potencia total 82 kW

Cilindrada 4 l.

Potencia medida en 2200 RPM.

Número de cilindros 4

Hidráulica

con mediación de carga, control de presión,


Tipo de bomba
con el cierre en la posición intermedia

Capacidad de la bomba 178 l/min

Presión de la válvula de
22400 kPa
regulación

Dimensiones

Longitud de transporte 7654 mm

Ancho del transporte 2434 mm

Altura del transporte 4193 mm

Altura hasta la parte


2864 mm
superior de la cabina

Eje de ruedas 2233 mm


28

Despeje sobre el suelo 332 mm

Cargador

Ancho de la pala 2434 mm

Fuerza de arranque de la
56 kN
pala

Capacidad de carga a
3970 kg
plena altura

Despeje sobre el suelo a


máxima elevación de 2699 mm
descargas

Alcance en máxima
868 mm
elevación de descarga

Profundidad de excavación 162 mm

Volumen de la pala 1.1 m3


29

Cinta Trasportadora
30

Capacidad de La fuente:

10000 Metro/s por Mes Ruber cinta transportadora

puerto:

Shanghai,port China
31

Laminador de cilindro.-
Este equipo prepara finamente la arcilla, el cual cuenta en esencia de un par de
cilindros que pueden ser de distintos diámetros y girar con velocidades diferentes,
el material (arcilla), al pasar por la pequeña abertura que queda entre ellos y que
generalmente varia de 0,5 a 2 mm, queda finamente laminado, sufriendo al mismo
tiempo un desgarre producido por la velocidad diferencial de los cilindros que
deben rectificarse periódicamente debido al desgaste producido por el rozamiento,
mediante un rectificador que requiere una potencia de 25 hp.
Extrusora.-
La extrusora es una maquina proyectada especialmente para cerámica
dimensionada para varios productos cerámicos. Tiene un sistema de manutención
simplificada, o sea, piezas de alta inflamación como tornillos helicoidales y rejillas
son fácilmente substituidos con una bajo costo de manutención.
La alimentación es hecha manualmente, donde la arcilla es comprimida por un
tornillo helicoidal, pasando por una rejilla que extrae el aire a través de un sistema
a vacío. Después de este proceso, la más cerámica continúa a otro tornillo
helicoidal que efectúa la extrusión en el formato deseado a través de la boquilla.
Horno Túnel

Los hornos ladrilleros del tipo túnel son empleados desde hace décadas, aunque
en una proporción bastante restringida por el alto costo de inversión y de la escala
de producción que exige (> 1 mil toneladas/mes), muchas veces fuera de la
32

realidad de las empresas. Aun así, las barreras a la construcción de este tipo de
horno vienen reduciéndose en la medida que sus ventajas vienen mostrándose
mucho más atractivas.
En Brasil, la proyección actual es que la cantidad de hornos del tipo túnel de
capacidad adecuada (>2,000 toneladas/mes) se duplique en los próximos diez
años, teniendo en cuenta la existencia de más de diez fabricantes en el país con
un considerable número de pedidos, principalmente en regiones productivas
donde el control ambiental de emisiones gaseosas y de partículas es más rígido y
la oferta de biomasa es más difícil y costosa, así como la mano de obra empleada;
motivos que hacen considerarlo como una alternativa interesante. Se tienen
algunos datos estimados del uso de este horno en Brasil, Perú y Bolivia.
Estimado del número de empresas y el total de producción (horno
Túnel)
No. de
País empresas Total de producción (billones de ladrillos/año)
Bolivi
a ¬3 ¬0,03
Brasil ¬70 ¬1,0
Peru ¬5 ¬0,08

El horno túnel presenta considerables ventajas técnicas, económicas y


ambientales, promoviendo una reducción en la demanda de energía térmica,
aumento de la proporción de producto de primera calidad, reducción del costo de
mano de obra, aumento de la velocidad de producción, reducción de las
emisiones, posibilidad de producción de teja, baldosa o ladrillo, entre otras.
Figura 17. Horno Túnel

Descripción y operación
El horno Túnel es un horno ladrillero constituido de un cuerpo fijo único, con
longitud variable de 25 a 60 m, y con dos paredes laterales (altura de 2 m a 3 m) y
33

un techo recto o con bóveda interna. En su parte interna, el túnel es recorrido por
vagonetas con los productos a sinterizarse.
El horno puede dividirse en 3 zonas – precalentamiento, cocción y enfriamiento. El
producto crudo entra por el extremo de la zona de precalentamiento y abandona el
horno en la salida opuesta, en la zona de enfriamiento.
En la primera zona, los productos montados en vagonetas o carritos son
sometidos a un precalentamiento, recorriendo una curva de temperatura hasta
unos 300°C. El precalentamiento de la carga cruda se da por el paso en
contracorriente de los gases de combustión provenientes de la quema en la parte
central del horno. Estos gases calientes intercambian calor con la carga y van
hacia la chimenea, generalmente localizada sobre el techo al lado de la entrada
del horno (zona de precalentamiento).
A continuación, las vagonetas entran en la zona de cocción, donde están ubicados
los quemadores (dispuestos lateralmente o en el techo). En esta fase, la
temperatura del producto pasa de 300°C a 750/950°C, según el tipo de arcilla
procesada. Finalmente, en la tercera y última zona, los productos comienzan el
ciclo de enfriamiento hasta la salida del horno. En este trecho se inyecta aire frio
del ambiente, como también ocurre la extracción de aire caliente que puede
alimentar al secador y/o servir como aire de combustión en la zona de cocción.
Toda esta configuración, de operación continua, y con varias recuperaciones de
calor, proporciona al horno un alto rendimiento energético y alta productividad.
Figura 18. Vagonetas en horno Túnel

Desempeño
Los hornos túnel permiten una producción a gran escala con menor requerimiento
de energía térmica (0,4 a 0,43 toneladas de biomasa por millar de ladrillos de 1,8
kg por unidad – 9 cm x 19 cm x 19 cm), considerando el aprovechamiento del aire
caliente de la zona de enfriamiento para su uso en los secadores o en la zona de
34

combustión (quema). En función de su automatización, los hornos Túnel necesitan


menor insumo de mano de obra para la operación y mantenimiento.
El control de la cocción se da a partir de la señal de temperatura de los
termopares instalados en la parte superior del horno, de modo que se controle la
alimentación del aire de combustión y del combustible (válvulas rotativas o
alimentadores tipo tornillo sinfín para el caso de combustibles sólidos, o diversos
tipos de válvulas para los combustibles líquidos y gaseosos).
La construcción de los hornos túnel suele hacerse en albañilería con un refuerzo
de estructura metálica para anclar el techo, generalmente recto. En la parte
interna, la zona de quema suele recibir un revestimiento de material aislante
refractario (ladrillo cerámico refractario o fibra cerámica) buscando limitar la
pérdida de calor.
El horno túnel tiene consumo específico de energía situado en el rango de 341 a
422 Kcal/kg (1,4 a 1,7 MJ/kg) y posee una eficiencia térmica promedio de 66%.
Los hornos Túnel modernos con aislamiento de fibra de cerámica pueden llegar a
consumos de energía cerca de 1,0 MJ/kg)
Figura 19. Esquema de horno Túnel

Costo
Un horno túnel de 1000 toneladas/mes de capacidad (550 millares/mes de ladrillo
5 cm x 20 cm x 15 cm) puede costar alrededor de 1,2 millones (USD 400 mil sin
control automatizado de alimentación de combustible).
Figura 20. Representación de la sección transversal de un horno túnel y de la
carga
35

Fuente: Dadam, 2005 (arriba); Dadam y Nicolau, 2006


Resumen
 Dimensiones externas: longitud de 50 a 120 m; altura de 2 a 3 m, y altura y
4 a 8 m de ancho.
 Número de quemadores u hornillas (en el caso de combustibles sólidos): 6
a 12 (generalmente a los dos lados).
 Capacidad mensual: > 1 100 millares/mes (> 2 000 toneladas/mes)
 Productos: tejas, ladrillos y baldosas
 Consumo específico de leña: 0,4 a 0,43 toneladas/millar (piezas de 1,8 kg)
 Consumo específico de energía térmica: 341 a 422 Kcal/kg (1,4 a 1,7
MJ/kg)
 Eficiencia térmica: 66%
 Piezas de primera calidad > 95%
 Pérdidas < 1%.
36

Ventajas
 Reducción drástica en la demanda de energía térmica y de emisión de
carbono
 El honro puede adecuarse a la demanda de la empresa, aunque siempre
por encima de 2 000 toneladas/mes
 Puede usar varios tipos de combustible
 Posibilidad total de recuperación de calor
 Menor insumo de mano de obra
 Mejores condiciones de salubridad en el ambiente de la producción
 Mayor productividad
 Mayor velocidad de producción
 Quema homogénea (>95% de material de primera calidad)
 Menor manipulación del producto (menos pérdidas)
 Procesamiento de todo tipo de productos (ladrillos, baldosas y tejas).

Desventajas
 Inversión elevada
 Operación continua (no puede parar), requiere del producto seco para
quemar
 Requiere precisión en la obra de montado
 Requiere personal bien capacitado para una operación con ajustes finos
 Exige cuidados para el mantenimiento con el sistema de comando
electrónico de la quema
 Requiere cuidado con los impactos en el revestimiento interno de la fibra
cerámica
 Mayor dificultad ante eventuales paradas de producción.

Buenas prácticas para el uso eficiente de la energía


 Usar material totalmente seco
 Usar combustibles de buena calidad: gas o líquido. En el caso de
combustible sólido, reducir su granulometría (pellets o polvo)
 Usar alimentación de combustible continúa
 Controlar la curva de cocción mediante el uso de termopares
 Recuperar calor de la etapa de enfriamiento.

7.- Información Técnica del producto terminado.-


37

7,1.- Requisitos del Producto Terminado.-

Según el Instituto Boliviano de Normas y Calidad –IBNORCA-, no se tiene una


norma aplicable a los ladrillos tanto de gambota, como de adobillo o de piso,
simplemente se lograran a cumplir las exigencias del producto y cumplir con las
especificaciones de cada uno.
8.- Investigación exploratoria.-
8.1. ANÁLISIS DE LA OFERTA

En los mercados departamentales se puede encontrar una amplia gama de


Ladrillos, los cuales son tanto del interior como del exterior del departamento, pero
para mayormente evitar costos de transporte, el consumo es del interior del
departamento.
Empresas que ofertan Ladrillos

Empresas del
Productos Localización
rubro

Incerpaz. Ladrillos, (6 huecos, 8 huecos, Camino Oruro


etc) Tejas, etc La paz
Productores. Adobillos Departamento
minoristas de Oruro

Tabla 1. Fuente: Elaoración Propia


Según los registros de las solicitudes para construcciones, desde el año 2006, ha
existido un crecimiento en las construcciones hasta el año 2014, y del año 2014 un
descenso abismal, el cual sin embargo ha ido creciendo poco a poco los años
siguientes con mucha diferencia a los años 2006-2014 con crecimiento del 11%,
sin embargo el crecimiento fue mayor (en el departamento) desde 2014 hasta la
fecha con un 25%.
Según información del INE (Instituto nacional de Estadística) los datos que se
pudieron recolectar a nivel departamento, y nivel Bolivia, son:
Cantidad de Asociaciones de Medicina Tradicional

Año Solicitudes Demandas


1 368 2.208.000,00
2 406 2.436.000,00
38

3 379 2.274.000,00
4 400 2.400.000,00
5 497 2.982.000,00
6 410 2.460.000,00
7 367 2.202.000,00
8 438 2.628.000,00
9 462 2.772.000,00
10 245 1.470.000,00
11 202 1.212.000,00
12 290 1.740.000,00
13 321 1.926.000,00
Tabla 2. Fuente: Propia
Datos recolectados del INE

Como nuestra meta será un 30% de la gente que construye en el área rural,
debemos determinar el porcentaje mensual de las demandas y de ahí promediar a
la meta que deseamos llegar.

Demanda Demandas
Año (mes) (30%)
1 184000 55200
2 203000 60900
3 189500 56850
4 200000 60000
5 248500 74550
6 205000 61500
7 183500 55050
8 219000 65700
9 231000 69300
10 122500 36750
11 101000 30300
12 145000 43500
13 160500 48150
Meta Promedio 55211,5385
Tabla 3. Fuente: Propia

8.2. La Oferta de Productos de la Empresa.-

La oferta de productos de la empresa para los primeros años del proyecto esta en
función a la demanda estimada de los mercados y a la disponibilidad de materia
prima desde un punto de vista de manejo sostenible.
39

Se tiene una cantidad de producción por linea de producto y por variedad,


detallada en el siguiente cuadro:
8.3. Estrategia de Comercialización de Ladrillos.-
8.3.1. ESTRATEGIA DE MERCADOTECNIA

En el proyecto se desarrollará una base de datos de clientes potenciales, para lo


cual se debe realizar investigación de mercados dirigida a empresas,
instituciones, tiendas u otros centros de expendio interesados en adquirirel
producto. La estrategia a desarrollar será la siguiente:
a) Desarrollo de Material Promocional
 Catálogo
 Afiche
 Banners
 Tarjetas de presentación
 Volantes

b) Visita a Clientes Institucionales


 Elaboración de una base de datos de clientes potenciales.
 Visitas a clientes potenciales para ofertar los productos de la
empresa:
 Exposición de productos ofertados
 Explicación de las características de los productos.
 Entrega de un catálogo, donde se consignen todos los productos
ofertados, presentaciones, características y atributos de cada uno.

El catálogo de productos debe ser acompañado por el file de documentos de la


empresa (NIT, SENASAG, Registro de laboratorio artesanal).
Este punto deberá ser una actividad permanente, ya que de su ampliación
depende la manutención y crecimiento del mercado.
c) Promoción de los Productos
 Para motivar la compra se entregarán materiales promocionales,
además de brindar información clara sobre los productos ofertados.
 Participación permanente en ferias locales de carácter municipal,
provincial, departamental. Los comercializadores deberán:
 Llevar distintivos: gorras con el logotipo de la empresa.
 Portar Banners con el logotipo, donde se listen los productos
ofertados.
 Repartir tarjetas con el número telefónico de contacto para
pedidos o solicitud del promotor de ventas.
 Brindar información completa a los clientes sobre la calidad y
bondades de los productos, con calidez, para generar confianza
en la clientela.
40

8.3.2 ESTRATEGIA DE DISTRIBUCIÓN Y VENTA

a) Capacitación de los comercializadores


Los comercializadores deberán estar entrenados, tener capacidades y presencia
para brindar:
 Atención al cliente: trato cordial y amable
 Información: sobre los procesos de elaboración y características de los
productos.

b) Venta a Clientes Locales

Los clientes locales potenciales son: las tiendas de las comunidades y las ferias
comunales.
La venta local presenta costos bajos debido a que no requiere costos de
distribución del producto, sino que mayormente los interesados son los que se
presentan con su movilidad, sin embargo podría existir la posibilidad de contratar
movilidades de transporte para motivar a la compra del mismo.
c) Venta externa
La venta externa no esta en los planes de la empresa, ya que representa un costo
excesivo para cualquier persona, tanto como clientes como vendedores, por lo
cual, esta opción quedaría un tanto decierta,
8.3.3. ESTRATEGIA DE PRECIO.-

Los productos ofertados por la planta apuntarán a no sobrepasar los precios de la


competencia, pues se quiere ser una empresa que pueda permanecer y crecer
rápidamente dentro del mercado, por lo cual los precios de comercialización no
variaran mucho con respecto al de la competencia, salvo en un par de centavos, lo
cual se notara más al momento de consumir mil unidades de ladrillos para la
construcción respectiva.
Las limitantes que presenta la economía de escala –en comparación con la
competencia-, por la reducida capacidad productiva de la asociación, en
comparación con empresas grandes, imposibilitan la reducción de costos de
producción. A continuación se presentan los precios establecidos para los
productos ofertados:
Volumen ofertado y precio de venta de los productos
41

Cantidad Precio
Ingresos
No (Lote/año) (Bs/caja)
1 Gambote 1.000.000,00 0,90
2 Adovillo 1.000.000,00 0,90
3 Ladrillo de piso 1.000.000,00 0,90
Tabla 4. Fuente: Elaboración propia
8.4. Productos para Mercado Local.-

En el mercado local se considerara solo la venta directa al consumidor final, y no


así a las empresas que deseen revender o distribuir el producto, debido al precio
que se tiene, y queriendo ser competentes en el mercado, y debido a que en los
primeros años se concentrara más en la producción que en distribución del mismo.
9. TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO.-

9.1. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO


Uno de los factores principales que induce a estudiarla localización, es la
propiedad del lugar, por lo que es preciso identificar al menos tres alternativas de
ubicación y de emplazamiento del sistema de producción, los cuales serán objeto
de estudio
9.1.1. MACROLOCALIZACION.-

Alternativa 1.- “Challampita Chica”


Tiene una dimensión de 50 hectáreas. Y las características del yacimiento se
esquematizan en el siguiente perfil del yacimiento.
42

Tierra Vegetal= 5 a 15 cm.

Tierra Arenosa= 10 a 20 cm.

Arcilla= 80 a 120 cm.

Arena Fina= 15 a 20 cm.

Grava= 4 a 5 cm.

Alternativa 2.- “Siliota - Belen”


Lugar de ubicación es a unos 12 kilometros de la ciudad de Oruro con la dirección
de Noroeste camino hacia la joya; y como alternativa se toma una dimensión de
50 hectáreas.

Alternativa 3.- “Siliota – Belen (Condarco)”


Esta es una alternativa de localización en la que se considera la misma
comunidad, a diferencia que esta es de carácter privado, es decir que se pretende
concesionar en forma de alquiler, por tanto las características son similares a las
de la alternativa anterior como se muestra
43

9.1.2. Factores subjetivos (Cualitativos de Localización).-}

Entre los Factores subjetivos que se considera como preponderante para la


elección de la mejor alternativa son las siguientes:

Tabla
Composición química de la arcilla para las 3 alternativas
ALTERNATIVAS SiO2 Al2O3 Fe2O3 MgO Na2O CaO K2O SO4
Challapampita 53,25 18,03 6,67 1,17 0,73 2,01 0,65 1,45
Chica % % % % % % % %
59,67 19,75 6,25 1,17 0,73 2,29 0,65 1,45
Sillota Belén % % % % % % % %
Sillota Belén 61,05 19,85 6,28 1,18 0,74 2,35 0,64 1,44
(Condarco) % % % % % % % %

Calidad de la materia Prima (Arcilla).- Es importante conocer que el yacimiento


sea apto para la producción de ladrillos, para lo cual se pretende tomar como
referencia la composición básica de arcilla para cerámica, el mismo que se verifica
mediante un análisis de diferentes muestras del yacimiento en estudio.

Tabla
disponibilidad de Materia Prima en base al volumen aproximado
Área volumen
disponible Profundida Volumen Real
ALTERNATIVAS (m2) d (m) (m3) (Ton)
Challapampita
Chica 5000 1 6000 10200
Sillota Belén 4000 2 8000 13600
Sillota Belén
(Condarco) 2000 2 4000 6800

Disponibilidad de materia prima.- Uno de los factores críticos es sin duda la


disponibilidad de materia prima, por lo que se evaluara mediante el área disponible
para la concesión y la profundidad del yacimiento, posteriormente determinar la
cantidad real de arcilla disponible, en base al peso específico de la arcilla que en
promedio es de 1.7 Ton/m3.
Disponibilidad de agua.- Entre los insumos principales para ka producción de
ladrillos, se encuentra el agua, por lo que es preciso que el lugar donde se pueda
emplazar la producción cuente con la suficiente cantidad de agua disponible, por
tanto este factor es evaluado mediante la profundidad a las venas de agua más
próximas.
44

Tabla
Disponibilidad de Agua
Profundidad
ALTERNATIVAS (m)
Challapampita
Chica 4
Sillota Belén 3
Sillota Belén
(Condarco) 3

9.1.3. Evaluación de los factores subjetivos.-

Para esta evaluación se utilizara la escala de Likert, el cuál asigna los siguientes
valores de peso específico en función de la evaluación de los ocho factores
seleccionados:
Pésimo = 1
Malo = 3
Regular = 5
Bueno = 7
Excelente = 9

Tabla
evaluación de Factores Subjetivos

ALTERNATIVAS   Challapampit   Sillot   Sillota  


45

a Belén
Belé (Condarc
a Chica n o)
Pes Pond Pond Pond
FACTORES o Calif. . Calif. . Calif. .
Calidad de la M.P. 0,25 3 0,75 9 2,25 9 2,25
Disponibilidad de la M.P. 0,2 3 0,6 7 1,4 7 1,4
Distancia a la Red de
Gas 0,15 7 1,05 3 0,45 5 0,75
Distancia a la Red de
E.E. 0,15 5 0,75 3 0,45 5 0,75
Disponibilidad de Agua 0,1 5 0,5 5 0,5 5 0,5
Disponibilidad de vías de
acceso 0,05 7 0,35 7 0,35 5 0,25
Proximidad del mercado 0,05 9 0,45 5 0,25 5 0,25
Predisposición de los
Propietarios 0,05 3 0,15 3 0,15 9 0,45
TOTAL 1   4,6   5,8   6,6

9.1.4. MICROLOCALIZACION.-

La planta estará ubicada en el lugar estratégico elegido por los factores con mayor
puntuación, que nos dio como resultado la comunidad de Silicota Belen sitio que
cuenta con excelentes vías de acceso con servicios básicos y terreno para
expandir de ser necesario, sin embargo, la superioridad con que fueron calificados
sus factores subjetivos la hace ser más atrayente.
Sin embargo es fácil apreciar que un cambio en la ponderación entre factores
objetivos y subjetivos podría llevar a un cambio en la decisión.

10. NVERSIONES

10.1. Inversiones DEL PROYECTO


Las Inversiones del Proyecto, son todos los gastos que se efectuarán en el año de
inversión del proyecto para la adquisición de medios productivos, los cuales
permitirán implementar una Planta de ide fabricación de ladrillos, que a través del
tiempo genere flujo de beneficios.
46

10.1.1. Inversión Fija


Todos los activos que componen la Inversión fija son valorizados mediante
cotizaciones entregadas por los proveedores de equipo y maquinaria, como
precios referenciales para el proyecto. El presupuesto de construcción de la
infraestructura se detalla en la memoria de cálculo de la construcción, el cual se
calcula con base en precios unitarios y cómputos métricos.
Cuadro de Inversión fija
  TOTAL COSTO FJO    
Costo Total Costo Total
No Descripción
($) (Bs)
1 Terreno 26.221,50 182.501,64
2 MAQUINARIA Y EQUIPOS 33.755,92 234.941,20
3 MUEBLES Y ENSERES 5.275,94 36.720,54
4 Presupuesto Para Inversión 2.640,00 18.374,40
5 Vehículos 122.000,00 849.120,00
6 INFFRAESTRUCTURA 28.633,68 199.290,41
  Total general 218.527,04 1.520.948,20

Fuente: elaboración propia


10.1.1.1. Inversión para Construcción de Infraestructura
Se asignan recursos para construcción de obras de infraestructura según el
siguiente detalle:
Cuadro de Inversión en Infraestructura

INFFRAESTRUCTURA
Unida Dimensió Precio Precio Total
No Descripción
d n ($/m2) ($) ( Bs)
Servicios de Gas
1 m2 0,23 1.150,00 8.004,00
Natural 5000
Servicio de
2 m2 6,00 2.340,00 16.286,40
electrificación 390
Horno Tyúnel Globa 25.143,6 25.143,6 175.000,0
4
Hoffman l 1 8 8 1
28.633,6 199.290,4
  Total (Bs)      
8 1

Fuente: elaboración propia


47

Estos recursos una vez adquiridos son reconocidos como patrimonio del Proyecto,
siendo incorporados a la planta de producción hasta su extinción por agotamiento,
obsolescencia o liquidación final.
10.1.1.2. Inversión para Equipamiento
Según los componentes del proyecto se tiene el siguiente presupuesto de
inversión en equipo y maquinaria:
10.1.1.2.1. Inversión en Equipo y Maquinaria para el Proceso de
Industrialización de Mates
El componente de equipamiento implica la dotación de equipo y maquinaria para
el proceso de transformación de plantas medicinales en mates. Se solicitó
cotizaciones de los equipos y maquinaria a distintas empresas proveedoras
nacionales e internacionales. En el siguiente cuadro se desglosa el detalle de
equipo y maquinaria.
Cuadro de Inversión en Equipo y Maquinaria
MAQUINARIA Y
         
EQUIPOS
Precio
CENTRO DE
No Descripción Cant. Unidad Unitario TOTAL ($) Total (Bs)
COSTO
($/u)
11.065,2
Extrusora 1 equipo 11.065,22
1 2 77.013,93
Laminadora y
14.095,7
Unidades cinta 1 equipo 14.095,70
0
2 productivas transportadora 98.106,07
3 Mezcladora 1 equipo 3.000,00 3.000,00 20.880,00
Implementos
2.500,00
5 de seguridad 50 Unidad 50,00 17.400,00
6 Carretillas 5 Unidad 35,00 175,00 1.218,00
7 HORNOS Palas 10 Unidad 5,00 50,00 348,00
8 Picotas 10 Unidad 7,00 70,00 487,20
equipo de
Administración 2.800,00
11 computación 4 movilidad 700,00 19.488,00
234.941,2
    TOTAl (BS) 33.755,92 0

Fuente: elaboración propia


48

El presupuesto contempla la provisión de equipos y accesorios, para el caso de la


máquina envasadora se realizó la cotización en una empresa argentina, debido a
que en el país no se tiene empresas importadoras de máquinas envasadoras de
té, para este caso se consideró el costo de importación del equipo.

10.1.1.2.2. Inversión en Implementos de Muebles y enseres

En el proceso de fabricación de ladrillo se necesitaran ambientes para el


departamento de administración, salón de actos, conferencias y demás, por lo cual
presentaremos la siguiente tabla con los muebles y enseres a utilizar.
Cuadro de Inversión Muebles y Enseres
MUEBLES Y
           
ENSERES
Precio
Centro de Total
No Descripción Cant. Unidad Unitario Total ($)
Costo (Bs)
(Bs/u)
Escritorio de 8
1 mueble 169,73 169,73 1.181,32
1 gavetas
Escritorio de 6
2 mueble 141,44 282,88 1.968,84
2 Unidad de gavetas
3 administració Silla giratoria 3 mueble 42,43 127,29 885,94
n Mesa de 8 Sillas
1 juego 212,16 212,16 1.476,63
4 (Incluye sillas)
5 Estante 1 mueble 141,44 141,44 984,42
6 Juego de cortinas 1 Global 70,72 70,72 492,21
Escritorio de 6
mueble 169,73 1.181,32
7 gavetas 1 169,73
Escritorio de 8
mueble 424,32 2.953,27
8 gavetas 3 141,44
9 Silla giratoria 4 mueble 42,43 169,72 1.181,25
10 Mesa de 8 Sillas 1 Juego 212,16 212,16 1.476,63
Gerencia y Escritorio de 4
Direcciones gavet)as (incluye 2 mueble 106,08 212,16 1.476,63
11 de unidad sillas
Sillones de
339,46 2.362,64
12 recepción 2 Juego 169,73
13 Sillas 12 mueble 21,22 254,64 1.772,29
14 Estante 6 mueble 141,44 848,64 5.906,53
15 juego de cortinas 6 Global 42,43 254,58 1.771,88
16 Mesa de 8 Sillas 1 juego 212,16 212,16 1.476,63
Salón
17 Atril 1 mueble 42,43 42,43 295,31
Auditorio
18 Sillones de 50 mueble 21,22 1.061,00 7.384,56
49

Auditroio
Juego de
70,72 492,21
19 Cortinas 1 Global 70,72
36.720,5
    TOTAl (BS) 5.275,94 4

Fuente: elaboración propia


10.1.2. Terreno
Para la construcción de la infraestructura se debe contar con un terreno, con
superficie mínima de 1000 m2. En la inversión se considera un monto para la
compra de terreno.
10.1.3. Inversión Requerida para la Constitución de la
Organización y Formalización de la Planta
Se requieren realizar trámites de constitución de la Organización de recolectores y
transformadores de plantas medicinales, además de los trámites de formalización
de la actividad empresarial de la planta de industrialización de mates. Los gastos
de constitución de la empresa son considerados como una inversión, el detalle se
presenta en el siguiente cuadro.
Cuadro de Inversión requerida para trámites de constitución y formalización
Precio
Unida cantida Unitari Total
Descripción
d d o (Bs)
(Bs/u)
Trámite de personalidad jurídica de la 2,500.0 2,500.0
organización global 1 0 0
Trámite de registro de comercio
FUNDEMPRESA trámite 1 500.00 500.00
Trámite del Número de Identificación
tributaria -talonario de facturas- trámite 1 100.00 100.00
Trámite de padrón municipal y licencia
de funcionamiento trámite 1 200.00 200.00
Estados financieros (Balance de
apertura) global 1 300.00 300.00
Registro ambiental industrial global 1 500.00 500.00
Deposito cuenta 3G-300 del Banco arance
Central de Bolivia (Ministerio de salud) l 1 200.00 200.00
4,300.0
Total (Bs)       0
Fuente: elaboración propia
50

11. EVALUACIÓN FINANCIERA DE PROYECTOS Y FINANCIAMIENTO

11.1. Egresos del Proyecto


Son costos y gastos de operación, financieros, administrativos, de
comercialización y en general propios de la actividad.

11.1.1. Costos de Producción


11.1.1.1. Costos Fijos
Los Costos Fijos son aquellos cuyo monto total no se modifica de acuerdo con la
actividad de producción. Se refieren a los costos destinados mensualmente para el
funcionamiento de la planta, dichos costos están relacionados con el pago de
sueldos del personal administrativo, según el siguiente detalle, Se tomara un 30%
de previsiones para seguros social, imprevistos, caja nacional de salud.
Cuadro de Costos fijos de Personal Administrativo
Sueldo Costo Costo Costo
Personal Previsione
(Bs/mes Mensua anuall anuall
administrativo s 30%
No Unidad ) l (Bs) (Bs) ($)
Presidente de
2000 600 2600 31.200,00 4.482,76
1 consejo
2 vicepresidente 1000 300 1300 15.600,00 2.241,38
Administración Gerente 3000 900 3900 46.800,00 6.724,14
3 general
4 Secretaria 2000 600 2600 31.200,00 4.482,76
5 Portero 2400 720 3120 37.440,00 5.379,31
Coordinador de
Producción 750 3250 39.000,00 5.603,45
6 Producción 2500
Dirección de
750 3250 39.000,00 5.603,45
7 mantenimiento 2500
Mantenimiento Tecnico
Electromecanic 600 2600 31.200,00 4.482,76
8 o 2000
Comercializació Dirección
750 3250 39.000,00 5.603,45
9 n Comercial 2500
310.440,0 44.603,4
    Total Bs/ mes       0 5

Fuente: elaboración propia


51

El ítem más representativo de los costos fijos es el de sueldo de personal


administrativo, este personal debe ser calificado, con determinados grados de
instrucción y experiencia específica en empresas del rubro de alimentos.
Entre otros costos fijos se tiene el pago de servicios básicos de administración,
estos gastos son referidos al material de oficina, caja chica, peajes, material de
limpieza, tarjetas para teléfono celular, mantenimiento de equipos de oficina,
mantenimiento de la infraestructura de la oficina, gastos de envío y patentes
municipales. El costo fijo total se detalla en el siguiente cuadro
Cuadro de Costo fijo administrativo mensual y anual

COSTO FIJO ADMINISTRATIVO  


Total
Total Total
No Detalle mensual
anual (Bs) anual ($)
(Bs)
Sueldos del personal 310.440,0
1 44.603,45
administrativo 25870 0
2 Gastos de Administración 1000 12.000,00 1.724,14
3 Servicios Básicos 380 4.560,00 655,17
4 Mantenimiento 600 7.200,00 1.034,48
5 Capacitación e Innovación 1000 12.000,00 1.724,14
346.200,0
  Total (Bs) 28.850,00 49.741,38
0

Fuente: elaboración propia


11.1.1.2. Costos Variables
Es aquel que está en función al volumen de producción. En el siguiente cuadro se
detalla un resumen de los costos variables de todas las líneas de producción:

Cuadro Resumen de Costos Variables

RESUMEN COSTO VARIABLE


Costo variable
materia prima e Costo variable Costo
Costo variable
Producto insumos mano de obra variable Cantidad
Unitario (Bs/u)
directa (Bs/mes) total (Bs)
(Bs/mes)
Gambote 314,02 5.793,36 6.107,38 1000000 0,01
Adovillo 314,02 5.793,36 6.107,38 1000000 0,01
Ladrillo de
628,04 11.586,72 12.214,76 1000000 0,01
piso
Total (Bs) 1.256,08 23.173,44 24.429,51 4.490,58  

Fuente: elaboración propia


52

En los costos de producción variables se considera el monto correspondiente a la


mano de obra directa, el cual esta prorrateado en función al volumen de
producción de cada producto.

11.1.1.2.1. Costo de Materia Prima, Insumos y Materiales

Este ítem está referido al costo de insumos requeridos y materiales directos para
las distintas líneas de producto, la compra de los insumos y materiales directos
genera un crédito fiscal, debido a que se compra todo con factura..
En los siguientes cuadros se detallan los costos de materia prima, insumos y
materiales por línea de producto:
Cuadro de Costo variable de Gambote

COSTO VARIABLE 1
Precio
Total
1000 Ladrillos Unidad unitario Cantidad
(Bs)
(Bs/u)
Gambote Kg      
Total materia prima e
      0,00
insumos
Arcilla kg 0,02 2.678,00 42,85
Cenizas Kg 0,15 134,00 20,10
Arena Blanca Kg 0,02 53,55 1,07
Agua Litros 0,25 1.000,00 250,00
Total materiales directos       314,02
Total costo variable 314,02

Fuente: elaboración propia

Cuadro de Costo variable de Adovillo


COSTO VARIABLE 2
Precio
Total
1000 Unidad unitario Cantidad
(Bs)
(Bs/u)
Adovillo kg      
Total materia prima e
    0,00
insumos  
Arcilla kg 0,02 2.678,00 42,85
Cenizas Kg 0,15 134,00 20,10
Arena Blanca Kg 0,02 53,55 1,07
Agua Litros 0,25 1.000,00 250,00
Total materiales directos       314,02
Total costo variable 314,02
53

Fuente: elaboración propia

Cuadro de Costo variable de Ladrillo de pisos


COSTO VARIABLE 3
Precio
Total
2000 ladrillos Unidad unitario Cantidad
(Bs)
(Bs/u)
Ladrillo de piso kg      
Total materia prima e
      0
insumos
Arcilla kg 0,02 2.678,00 42,85
Cenizas Kg 0,15 134,00 20,10
Arena Blanca Kg 0,02 53,55 1,07
Agua Litros 0,25 1.000,00 250,00
Total materiales directos       314,02
TOTAL COSTO VARIABLE 628,04

Fuente: elaboración propia


11.1.1.2.2. Costo de Presupuesto e Inversión
Se refiere a costos que se efectuaran al momento de querer llevar a cabo el inicio
de obras, todos los costos que se efectuaran para poder iniciar como empresa, y
demás
Cuadro de Costo de Mano de Obra directa

    Presupuesto Para Inversión    


Precio
Cantida Total
No   Descripción Unidad Unitario Total ($)
d (Bs)
($/u)
Inscripción en
1 Global 500,00 500,00 3.480,00
1 FUNDEMPRESA
Constitución
Legal Inscripción en
Impuestos 1 Global 1.000,00 1.000,00 6.960,00
2 nacionales
Puesta en 10.440,0
1 Global 1.500,00 1.500,00
3 marcha de hornos 0
Puesta en
Puesta en
Marcha
marcha de 1 Global 1.000,00 1.000,00 6.960,00
4 equipos
5 Capacitación Personal 1 Global 2.500,00 2.500,00 17.400,0
54

administrativo 0
Personal
17.400,0
Operativo de 1 Global 2.500,00 2.500,00
0
6 Planta
Supervisión
de Obras
13.920,0
de Personal Técnico 1 Global 2.000,00 2.000,00
0
Construcció
7 n
    Total 2.640,00 2.640,00

Fuente: elaboración propia


11.1.1.3. Costo de Servicios
Entre los servicios se contempla la energía eléctrica correspondiente a los equipos
del área administrativa, iluminación de los ambientes de producción y energía total
requerida en el galpón de proceso. Se considera una utilización aproximada de
240 Kw-h por mes. El costo del agua de proceso esta referido al costo de una
tarifa establecida para el mantenimiento de los pozos. En esta misma partida se
considera un monto para mantenimiento de equipo y maquinaria, referido a la
compra de pequeños accesorios y/o contrato de un técnico.
11.1.2. Depreciación
La depreciación es el mecanismo mediante el cual se reconoce el desgaste que
sufren los activos de la empresa (equipos, maquinaria, muebles y edificios) por el
uso que se haga de ellos. Desde el punto de vista financiero y económico, la
depreciación consiste en que, al reconocer el desgaste del activo por su uso, se va
creando una especie de provisión o de reserva que al final permite ser
reemplazado sin afectar la liquidez y el capital de trabajo de la empresa.
En la norma Boliviana se reconoce el método de la depreciación lineal, con este
método se depreciaron todos los activos fijos de la empresa, para el caso de los
equipos y maquinaria se determinó por experiencia en otras empresas una vida
útil de los equipos fabricados de acero inoxidable de 15 años.
55

Cuadro de Depreciación de Activos


DEPRECIACIÓN  
Vida
Precio
útil Depreciació Depreciació
Descripción Cant. Unidad Unitario Total ($)
(años n anual n anual (Bs)
($/u)
)
11.065,2
Extrusora 1 equipo 11.065,22 553,26 3.850,70
2 20
Laminadora y
14.095,7
cinta 1 equipo 14.095,70 704,79 4.905,30
0
transportadora 20
Mezcladora 1 equipo 3.000,00 3.000,00 20 150,00 1.044,00
Implementos de
50 Unidad 50,00 2.500,00 1.250,00 8.700,00
seguridad 2
Carretillas 5 Unidad 35,00 175,00 5 35,00 243,60
Palas 10 Unidad 5,00 50,00 5 10,00 69,60
picotas 10 Unidad 7,00 70,00 1 70,00 487,20
equipo de
4 movilidad 700,00 2.800,00 140,00 974,40
computación 20
Retroexcavador
a (Caterpilar 1 equipo 67000 67000 6.700,00 46.632,00
446B) 10
Volqueta (volvo
1 equipo 55000 55000 5.500,00 38.280,00
FH12) 10
               
155.755,9
Total   15.113,05 105.186,80
2

Fuente: elaboración propia


11.2. Ingresos del Proyecto
La proyección de ingresos a generarse con el proyecto se basó en el precio de
mercado de los ladrillos, se consideraron precios similares a los de la
competencia, con el fin de acceder al mercado. En el proyecto los precios se
consideraron constantes durante los años 2 y 3 del proyecto un incremento del
56

5%, para los siguientes años se considera un incremento anual del 10%%. Se
considera una compensación entre el incremento del costo variable y el
incremento del precio de venta.
Cuadro de Ingresos por venta de productos
INGRESOS
N Cantidad Precio Venta
Ingresos
o (Lote/año) (Bs/caja) (Bs/año)
1.000.000,0
Gambote 0,90 900.000,00
1 0
1.000.000,0
Adovillo 0,90 900.000,00
2 0
1.000.000,0
Ladrillo de piso 0,90 900.000,00
3 0
4 0 1,00 0,00 0,00
5 0 1,00 0,00 0,00
6 0 1,00 0,00 0,00
Total ingresos (Bs) 2.700.000,00

Fuente: elaboración propia


11.3. Flujo de Caja

Para estimar los recursos financieros requeridos es necesario realizar el flujo de caja, que determina la relación con los
movimientos de fondos de la empresa. El flujo de caja esperado para un horizonte de diez años muestra que pueden
asegurar la sustentabilidad del proyecto por las próximas gestiones.
Los ingresos del flujo de caja se estiman los ingresos por venta de 3 productos a precios de mercado..

Cuadro de Flujo de Caja Privado (En Bs)

Fuente: elaboración propia


Los indicadores financieros tienen los siguientes valores:
Cuadro de Indicadores de Evaluación Financiera Privada

Indicador Valor
TIR 19%
VAN 5.958.420,51

Los indicadores privados verifican lo siguiente:


VAN. El Valor actual neto es en un monto de Bs 5.958.420,51, aspecto que
implica que los flujos del proyecto alcanzan para recuperar la inversión en los 10
años de vida del proyecto.
TIR. El valor de la tasa interna de retorno es mayor a la tasa de actualización, por
lo que el proyecto es aceptable.
Desde el punto de vista privado el Proyecto es viable, lo cual se demuestra con los
resultados de los indicadores financieros. Dada la elevada inversión e ingresos
representativos se presentan escenarios favorables de inversión, en el flujo de
caja se muestra que las utilidades son representativas para que el proyecto sea
sostenible en los 10 años de ejecución.
11.4. Financiamiento

El presente Proyecto requiere el siguiente financiamiento:

Cuadro de Financiamiento Requerido del Proyecto

INVERSIÓN.
No Descripción Total ($) Total (Bs)
1.520.948,2
1 Inversión fija 10.585.799,46
0
2 Capital de trabajo 64.104,00 446.163,84
1.585.052,2
  Total (Bs) 11.031.963,30
0

Fuente: elaboración propia


11.5. Ingresos del Proyecto con inversión
Se tomó un préstamo del 20% de inversión con un interés del 10% a 10 años de
plazo para el pago, se consideraron precios similares a los de la competencia,
con el fin de acceder al mercado. En el proyecto los precios se consideraron
constantes durante los años 2 y 3 del proyecto un incremento del 5%, para los
siguientes años se considera un incremento anual del 10%%. Se considera una
compensación entre el incremento del costo variable y el incremento del precio de
venta.
Cuadro de Amortización.
Periodos 10
préstamo Anual
interés 10%  
n Conver 1 anual
Interes 0,1 Anual

11.031.963,3
Inversión 0
% Préstamo 20%
Préstamo 2.206.392,66

Saldo Amortizació
0 interés Cuota Saldo Final
Inicial n
2.206.392,6 220.639,2 2.067.951,6
1 6 7 359.080,24 138.440,98 8
2.067.951,6 206.795,1 1.915.666,6
2 8 7 359.080,24 152.285,08 0
1.915.666,6 191.566,6 1.748.153,0
3 0 6 359.080,24 167.513,58 2
1.748.153,0 174.815,3 1.563.888,0
4 2 0 359.080,24 184.264,94 8
1.563.888,0 156.388,8 1.361.196,6
5 8 1 359.080,24 202.691,44 4
1.361.196,6 136.119,6 1.138.236,0
6 4 6 359.080,24 222.960,58 6
1.138.236,0 113.823,6
7 6 1 359.080,24 245.256,64 892.979,42
8 892.979,42 89.297,94 359.080,24 269.782,30 623.197,12
9 623.197,12 62.319,71 359.080,24 296.760,53 326.436,59
10 326.436,59 32.643,66 359.080,24 326.436,59 0,00

Fuente: elaboración propia


11.6. Flujo de Caja

Para estimar los recursos financieros requeridos es necesario realizar el flujo de caja, que determina la relación con los
movimientos de fondos de la empresa. El flujo de caja esperado para un horizonte de diez años muestra que pueden
asegurar la sustentabilidad del proyecto por las próximas gestiones.
Los ingresos del flujo de caja se estiman los ingresos por venta de 3 productos a precios de mercado.
Cuadro de Flujo de Caja con Inversión (En Bs)
Fuente: elaboración propia
Los indicadores financieros tienen los siguientes valores:
Cuadro de Indicadores de Evaluación Financiera Privada

Indicador Valor
TIR 16%
VAN 3.988.987,43

Los indicadores privados verifican lo siguiente:


VAN. El Valor actual neto es en un monto de Bs .3.988.987,43, aspecto que
implica que los flujos del proyecto alcanzan para recuperar la inversión en los 10
años de vida del proyecto.
TIR. El valor de la tasa interna de retorno es mayor a la tasa de actualización, por
lo que el proyecto es aceptable.
Desde el punto de vista con inversión el Proyecto es viable, lo cual se demuestra
con los resultados de los indicadores financieros. Dada la elevada inversión e
ingresos representativos se presentan escenarios favorables de inversión, en el
flujo de caja se muestra que las utilidades son representativas para que el
proyecto sea sostenible en los 10 años de ejecución.

12. CONCLUSIONES

El proyecto puede ser rentable pues se tendrá un retorno bastante bueno, y un


van actual preferibles.
Respecto al proyecto con financiamiento, también es viable a este, sin embrago no
cuenta con un retorno bastante alto en comparación a una inversión propia, lo cual
es preferible realizar el proyecto sin inversión, para asi tener mayor monto para
recuperar lo invertido

13. BIBLIOGRAFIA

 Manual de Ejecución de ladrillo cara vista, Sección ladrillo cara


vista Hispalyt (ejemplar gratuito).
 Philippe ARAGUAS, Brique et architecture dans l'Espagne médiévale (Biblioteca
de la Casa de Velázquez, 2), Madrid, 2003.
 Andrew PLUMRIDGE y Wim MEULENKAMP, Brickwork. Architecture and
Design, Londres, 2000.
 James W. CAMPBELL, Brick : A World History, Londres - Nueva York: Thames
& Hudson, 2003.
 Definicion.de: Definición de ladrillo (https://definicion.de/ladrillo/)

 ICOMOS-ISCS (2008). Illustrated glossary on stone deterioration patterns /


Glossaire illustré sur les formes d'altération de la Pierre.

 MARTÍN, A. (1990): Ensayos y experiencias de alteración en la conservación de


obras de piedra de interés Histórico-Artístico. Ed. Fundación Ramón Areces.
Madrid, 609 pp.

 Normal- 1/88. Alterazioni macroscopiche dei materiali lapidei: lessico. C.N.R.-


I.C.R.,1990

 ORDAZ, A. Y ESBERT, R.M. Glosario de términos relacionados con el deterioro


de las piedras de construcción. Materiales de Construcción Vol. 38, nº 209. 1988.

 ORTIZ, P.; VÁZQUEZ, M.A.; ORTIZ, R.; MARTIN, J.M., GUERRERO, M.A.
Técnicas de Restauración de Materiales Pétreos, Cerámicos y Metálicos de Interés
Histórico-Artístico. CD-ROM. Formato html. España. 2008. ISBN. 978-84-691-
6029-9.

 WINKLER, E. M. (1987). "Weathering and Weathering Rates of Natural Stone".


Environ. Geol. Water. Sci. 9, (2), 85-92, Springer Verlag, New York.
14. ANEXOS

ALTIPLANO ORUREÑO

LADRILLOS ARTEZANALES
LOCALIZACION DE LA PLANTA

CHALLAPAMPITA
ORGANIGRAMA DE FABRICA DE LADRILLOS
Asamblea de
sosocios

CONSEJO DE
ADMINISTRACION

GERENCIA

SECRETARIA

DIRECCION DE DIRECCION DE
PRODUCCION COMERCIALIZACION

SUPERVISOR DE UNIDAD DE ENCARGADO DE VENTAS DE AFICINAS


HORNO MANTENIMIENTO ACOPIO CENTRAL

ESTIVADORES CHOFER

UNUIDAD DE UNIDAD DE UNIDAD DE UNIDAD DE UNIDAD DE


PRODUCCION PRODUCCION PRODUCCION PRODUCCION PRODUCCION

También podría gustarte