Está en la página 1de 6

ZONA NORTE CORREDOR ACCESO TURISTICO

PROPUESTA:

ZONA NORTE TRANSFORMACION A UN ESPACIO ECONOMICO,


CULTURAL, SOCIALMENTE INCLUYENTE.

RESUMEN:

¿A que denominamos zona norte de Cartagena? la denominada zona norte en la


ciudad, no es más que una porción de tierra con uso del suelo rural y en la cual
conviven 7 asentamientos políticamente denominados “corregimientos” en estas
poblaciones se identifica claramente una población afro descendiente,
pescadores en su gran mayoría y con un valor cultural muy autóctono, todo esto
ha sido puesto en duda con la ambición de desarrollo que solicitan algunos
terratenientes de la zona viendo este lugar como un verdadera fuente de
“desarrollo inmobiliario” dejando de lado el valor cultural y ambiental existente,
dentro de este documento, me permito plantear una propuesta de gestión urbana
colectiva basada principalmente en los recursos que tienen la zona y los
beneficios para satisfacer la necesidad de crecimiento, esta situación en el
presente artículo se denominara capitales urbano y es un concepto netamente
teórico compuesto por 5 instrumentos fundamentales para la consecución de un
objetivo:

FINANCIAL, NATURAL, SOCIAL, INTELECTUAL, INSTITUCIONAL.

PROBLEMATICA

El plan de ordenamiento territorial de Cartagena el decreto 0977 del 21 de


noviembre de 2001, establece que efectivamente la zona norte está definida
como suelo rural suburbano en el cual se pueden desarrollar, con unas
condiciones de áreas y predios muy restringida (sobre todo en altura), entre otras
actividades la turística, residencial, vivienda temporal, la palabra ZONA NORTE
CORREDOR TURISTICO parece muy apropiada y pertinente pero el tema
principal va mucho mas allá, en el siglo XX la planeación de la ciudad y el diseño
arquitectónico se ha encontrado con rígidas normas que primordialmente ordenan
el diseño de edificios, en pocos casos al ordenamiento territorial y muchos menos
la protección ambiental, así hemos convertido a las ciudades en espacios
uniformes regulados por fuertes restricciones. Es bastante llamativo que
Cartagena, una ciudad que cuenta con un potencial geográfico envidiable, un
patrimonio histórico anhelado y grandes recursos ambientales establezca como
zona de crecimiento un espacio donde no hay servicios públicos, es muy escasa el
agua potable, la tierra no es apta para su cultivo y deficiente para su construcción,
no existe medios de transporte, es muy escasa la cobertura en tecnología y como
si fuera poco no tiene coberturas de servicios complementarios y equipamientos
urbanos que mejoren la calidad de vida de sus habitantes, la falta de participación
y planeación en el ordenamiento del territorio es la causa principal para este
crecimiento descontrolado, la “expansión” de Cartagena en su zona norte debió
trazar y establecer desde el principio todos los mecanismos propicios para que
esta decisión urbana pudiera llevarse a cabo, resulta difícil creer que el
instrumento de ordenamiento territorial y gestión urbana más importante de la
ciudad como lo es el P.O.T no hubiera planteado esta necesidad (tal vez si lo hizo
pero no se ejecuto), la cartografía anexa del ordenamiento plantea que la zona de
expansión urbana de la ciudad esta bordeando la ciénaga de la virgen y situada tal
vez en la zona de inundación más alta de la ciudad, difícil entender esta situación
si al hacer arqueología urbanística encontramos que la ciudad antes de llevar a
cabo este documento, ya tenía la intención de crecer a la zona norte, pero aparte
de estas ambigüedades es también muy pertinente hablar de elementos valiosos,
uno de los instrumentos de gestión más completo de la ciudad es el acuerdo 14 de
1994 el cual establece más que el crecimiento de la ciudad a la zona norte, hace
énfasis en su estructura ecológica principal y su relación con de los
asentamientos existentes, en el P.O.T también encontramos algunas formas de
valorar estos asentamientos e incorporarlos a la estructura urbana de la ciudad,
existe un objetivo fundamental basado en el fortalecimiento de los asentamientos
en zonas rurales y la generación de dinámicas urbanas que permitan la
construcción de una estructura compacta e intercultural.

De acuerdo a estos objetivos es necesario direccionar el desarrollo de la zona


norte de Cartagena por medio del ordenamiento territorial, el fortalecimiento de los
asentamientos existentes y políticas públicas en los corregimientos y así
implementar lo que denominaré: ZONA NORTE LA TRANSFORMACION A UN
ESPACIO ECONOMICO, CULTURAL, SOCIALMENTE INCLUYENTE. para
establecer este principio es necesario crear estrategias y lineamientos de
planificación urbana, la cual llamaremos. CAPITALES URBANOS.

PROPUESTA.

El capital es la cantidad de recursos, bienes y valores disponibles para satisfacer


una necesidad o llevar a cabo una actividad definida y generar un beneficio
económico o ganancia particular (wikipedia), para este caso nuestra necesidad es
el ordenamiento del territorio y la planificación del crecimiento urbano, y nuestro
beneficio, es la generación de una estructura urbana que incorpore a zonas
aisladas con los nuevos desarrollos de la ciudad generando un espacio urbano
económico, cultural y social.

Para el ordenamiento territorial y la planificación del crecimiento urbano en la zona


norte es necesaria la aplicación de 5 capitales urbanos fundamentales:

 Financial
 Natural
 Social
 Intelectual
 Institucional
CAPITAL FINANCIAL.

Edward Glaeser profesor de economía de la universidad de Harvard escribió un


interesante libro llamado “el triunfo de las ciudades” en él hace planteamientos
muy contemporáneos y osados sobre la función de la ciudad en la sociedad y su
importancia en un mundo global, describe a la ciudad como el único lugar del
planeta donde la gran mayoría de las personas pueden encontrar las
oportunidades necesarias para hacer sus sueños realidad, crea la necesidad de
reinvención de las ciudades "en la actualidad las innovaciones más creativas se
dan en los barrios residenciales de las ciudades" justifica Glaeser, del fracaso de
la renovación urbana al olvidar que son las personas y no los edificios quienes
determinan el éxito de la ciudad, también Defiende la vida en las ciudades frente a
la dispersión: "las ciudades son mejores para el medio ambiente que vivir en el
campo" y por ello se convierte en defensor de la densidad.

No es necesario establecer una corriente exacta a la de Glaeser quien aprecia el


valor económico de un asentamiento humano, sus implicación en la felicidad, el
ocio, el trabajo y las relaciones que implica vivir rodeado de otras personas, ante
todo es necesario abordar este planteamiento como la necesidad que existe de
fortalecer estos asentamientos y desarrollar dentro de ellos todos los mecanismo
económicos y urbanísticos que permitan que las personas que lo habitan puedan
desplegarse en este hábitat.

La ciudad es fundamental como eje de la economía Las ciudades son el lugar más
deseado para lograr salir de la pobreza mucho más que el campo, las personas
encuentran en las ciudades el espacio en el cual pueden lograr sus sueños, por
eso actualmente más del 80% de las personas viven las ciudades 1, por tal motivo
es necesario ordenar el territorio evitando el crecimiento informal de zonas de
expansión urbana y su inclusión desorientada con la ciudad. Cabe destacar que
desde la óptica de la población de bajos ingresos para la mayoría existen muy
pocas oportunidades de competir dentro de un mercado inmobiliario urbano 2 lo
que ha permitido su permanencia por décadas en zonas De alto riesgo y como es
el caso de la zona norte en espacios desconectados a la estructura de la ciudad.

CAPITAL NATURAL.

La planificación descontrolada tiene como efecto directo e inmediato el deterioro


del medio ambiente natural la destrucción y el abuso constante de los recursos
naturales generan un impacto negativo sobre la zona norte, es bastante curioso
que uno de los motivo por los cuales este espacio es atractivo para el desarrollo
inmobiliario y turístico es su gran valor paisajístico pero cuando accedemos a la
práctica constructiva del territorio, encontramos todo lo contrario, las
1
GLAESER, EDWARD, (2011). El triunfo de las ciudades. Taurus.
2
BAZANT, JAN, (2009).periferias urbanas, expansión urbana incontrolada de bajos ingresos y su impacto en
el medio ambiente. Trillas
consecuencias de esto no corresponden únicamente a los estratos más bajos o
asentamientos informales que también tienen un alto porcentaje de destrucción
implícita, también corresponde a urbanizaciones o como dicen en México
“fraccionamientos” de altos ingresos, según Jan Bazant en su investigación
“periferias urbanas” existen 4 elementos naturales susceptibles al cambio en las
zonas de expansión descontroladas:

Cauces.
Masas de arboles (bosques)
Áreas de cultivos
Áreas improductivas, baldías o erosionadas.

Quiero hacer mucho énfasis en este último punto el cual me parece muy
pertinente para el tema en cuestión, los terrenos agrícolas próximos a la ciudad
son objetos de especulación y que pueden ser promovidos para venta mediante su
loteo, estos terrenos dejan de ser productivos 3 y generan un alto impacto negativo
en el desabastecimiento urbano.

CAPITAL SOCIAL.

En este punto es necesario identificar la morfología social de la ciudad y su


comportamiento dentro del espacio urbano varios autores (Argotti 1996; Borsdorf
2003; Clark y Howard 2001) entre otros, coinciden en plantear que ha surgido un
nuevo escenario urbano caracterizado por la marginalización y metropolizacion de
la pobreza4, la acción de los diversos grupos sociales en la ciudad actúan de
manera determinante en la formación y crecimiento del nuevo paisaje urbano, la
transformación de las dinámicas espaciales, el crecimiento de la desconfianza y el
aislamiento social ha permitido el desarrollo de lo mal denominado conjunto
cerrado y como acertadamente llaman en México “fraccionamiento” porque no es
más que eso, un fraccionamiento de la ciudad y de la integración socio espacial.

La implicaciones de estos fenómenos en la ciudad de Cartagena son variadas, el


descontento de los habitantes de la ciudad ante la mala calidad de vida, la
inseguridad, la accesibilidad de servicios netamente privados, todas estas
características y muchas más han creado en la zona norte de Cartagena un
paisaje fraccionado, evidenciamos el crecimiento de urbanización con áreas
cercanas a las 100 hectáreas lo que fácilmente seria las dimensiones de
municipios en el resto del país, esta fractura que se evidencia contrarresta también
con las dinámicas sociales que se visualizan en los corregimientos Manzanillo del
mar, punta canoa, arroyo de piedra, arroyo de las canoas, entre otros,
3
BAZANT, JAN, (2009).periferias urbanas, expansión urbana incontrolada de bajos ingresos y su impacto en
el medio ambiente. Trillas

4
MONTOYA WILLIAMS JHON (2006), cambio urbano y evolución discursiva en el análisis de la ciudad
latinoamericana: de la dependencia a la globalización U.N
poblaciones que mantienen relaciones entre si y conservan estas dinámicas
sociales ancestrales, aquí es muy importante preguntarnos si lo que queremos
como corredor turístico en la zona norte es las porterías de grandes conjuntos
cerrados, espacios públicos privados y playas concesionadas, Para establecer un
corredor turístico es necesario establecer un paisaje urbano conectado con el
resto de la ciudad un lugar de integración socio espacial donde se pueda
determinar los roles y la capacidad de determinar la función social que tiene el
suelo, siguiendo estas tendencias existe el peligro de que vaya desapareciendo el
mundo abierto de lo público y la cultura de lo civil para reinar un planeta hecho de
fragmentos aislados, de segregación social entre las elites y los que son
considerados barbaros, entre privilegiados y excluidos, entre turistas y
trabajadores con un “trabajo basura” en el sector turístico. 5

CAPITAL INSTITUCIONAL.

Un concepto elemental de ciudad tiene la imagen de un espacio conformado


exclusivamente por habitantes, construcciones, calles, vehículos… conceptos más
adelantados identifican relaciones interpersonales, ambientales, económicas e
institucionales.

Cuando comenzamos a discutir el desarrollo en relación con los lugares que


habitamos (continentes, países y ciudades) comenzamos a entender el
comportamiento entre el desarrollo económico y el lugar, el premio nobel de
economía chileno el doctor, MANFRED MAX NEF. Presenta una relación directa
entre la economía como centro del desarrollo mundial y el lugar visto desde el
mundo globalizado, pero cuando se trata del hábitat dejamos de ser espectadores
para convertirnos en actores que compartimos el escenario con todos los demás
participantes, en la zona norte la percepción del medio ambiente no es continua
sino parcial y fragmentaria en este caso es fundamental la intervención
institucional complementando los componentes antes descritos, la presencia del
estado como elemento adicional del territorio es necesario para el desarrollo de los
sectores involucrados, escuelas, fundaciones, escenarios, ayudan a fortalecer lo
que Amartya Senn denomina capacidades humanas.

El concepto de corredor turístico puede ser catalizador para la presencia de las


instituciones en la zona sobre todo en los asentamientos existentes donde
cumplirían un papel fundamental en lograr los objetivos del desarrollo, la cultura
debería convertirse en el eje fundamental del proceso pero para ejercer todo este
circuito de entidades y creación de estas dinámicas espaciales y colectivas es
necesario establecer una coherencia participativa del ordenamiento y para esto es
fundamental el capital institucional, actualmente es imposible obtener una forma
coherente de la ciudad esto se debe a que los diseñadores, constructores,
entidades públicas y desarrolladores no se comunican entre sí para la planificación
de un espacio o en la ejecución de un proyecto urbano, para que pueda existir la

5
MONTANER JOSEP MARIA, MUXI ZAIDA, (2011) arquitectura y política, G.G
comunicación adecuada, se necesita una organización que establezca esa
comunicación mediante el diseño urbano colectivo.

CAPITAL INTELECTUAL.

Es necesario pensar la ciudad desde todos los capitales expuestos, resulta


indispensable crear escenarios de pensamientos, espacios intelectuales en
intercambio con espacios culturales, desde muchos años el sector publico ha sido
responsable de la planeación y la administración urbana sin embargo la
construcción de la ciudad no es un tema netamente político y administrativo, la
arquitectura siempre ha jugado un papel fundamental en la construcción de la
ciudad y a raíz de esta importancia nace el urbanismo como disciplina, Josep Puig
Cadafalch (1867-1956) ejerció como arquitecto político en Catalunya este
arquitecto lidero el proyecto cívico de la liga regionalista catalana que abarcaba un
completo y coherente proyecto nacional de la arquitectura y el urbanismo, 6 en los
periodos entre guerra existen muchas participaciones arquitectónicas en las
políticas públicas: Adolf loos, Ernest May Francfort, Shcumacher en Hamburgo,
Otto Haesler en Celle, el gran maestro Adolf Loos asumió el cargo de jefe del área
de la vivienda de la ciudad de Viena, es evidente que se necesita una participación
del capital intelectual en la toma de decisiones, Brent Toderian puso en práctica
toda su teoría sostenible y movilidad en la ciudad de Vancouver cuando fue el
director de planeación, la acción política desde la arquitectura siempre ha existido
a pesar de que de que hay profesionales que niegan tal relación, la arquitectura es
política establece Josep María Montaner.

El Capital intelectual va mucho más allá de la política plantea la necesidad de


conceptos y teorías discutidas en un espacio de inclusión, determina un énfasis en
la palabra creatividad y la ciudad es el medio ambiente que facilita la colaboración
y el intercambio de ideas, lo que propicia la innovación social, cultural
y tecnológica, En ocasiones olvidamos que el enorme potencial de las ciudades no
reside en sus edificios, en sus espacios ni en sus infraestructuras, sino en
determinados aspectos de su dinámica social.

RAMON PEREZ YEPES


Arquitecto
Diseñador urbano.
Candidato a la maestría en desarrollo y ambiente.

6
MONTANER JOSEP MARIA, MUXI ZAIDA, (2011) arquitectura y política, G.G

También podría gustarte