Está en la página 1de 3

Universidad Nacional de Asunción

Facultad de Ingeniería
Campus de la UNA – San Lorenzo – Paraguay

PROGRAMA DE ESTUDIOS

I. IDENTIFICACIÓN
Asignatura: CONSTRUCCIONES 3

Código: 13132

Semestre: 10º

Carrera: Ingenieria Civil

Profesores: Ing. Pablo Rodriguez


Ing. Julio R. Lesme V.
Ing. Ana María Brun

Horas Semestrales: 60

Nº de Créditos: 5

Prerrequisitos: Organización de Empresas


Prog. y Control de Obra,
H° A° 2

Año de elaboración: 2020

1. FUNDAMENTACION
El Ingeniero Civil debe estar capacitado para Presupuestar, Planificar, Organizar y Evaluar los
resultados optenidos (técnico, económico y legal) para Obras Civiles. Construcciones III enfoca
principalmente su atención en la elaboración de los recaudos necesarios en un pliego de
bases y condiciones, con la finalidad de competir en el mercado ante un llamado a Concurso
de Precio o a una Licitación.

2. OBJETIVOS GENERALES
o Analizar los conocimientos técnicos requeridos, fundados en sólidos conocimientos
científicos.
o Ordenar los conocimientos adquiridos con el fin de complementarlos gradualmente.
o Implementar los datos adquiridos en proyectos de obras civiles.

3. OBJETIVOS ESPECIFICOS
o Elaborar presupuesto de un proyecto determinado.
o Determinar listado de materiales, equipos y mano de obra a ser utilizados.
o Dimensionar personales y equipos requeridos. Costo horario y Rendimiento de maquinas.
o Elaborar cronogramas de avance de obra y físicos financieros
o Comprender la documentación necesaria de un pliego de bases y condiciones.
o Conocer las leyes relacionadas con el sistema legal, financiero y técnico
o Planificar la implantación de un proyecto, gestión de obra, control de calidad y evaluación
final de los resultados obtenidos.
4. CONTENIDO

UNIDAD I: ETAPA DE LICITACIÓN Y ADJUDICACIÓN DE OBRA

1- ADQUISICIÓN DE BIENES Y SERVICIOS EN INSTITUCIONES PÚBLICAS O PRIVADAS:


MODALIDAD DE ADQUISICIÓN

1.1 - Adquisición de bienes y servicios – Sector Público

a) Licitaciones públicas con pliegos de bases y condiciones


b) Concurso de precios para montos pequeños (3 presupuestos)
c) Adquisiciones directas por la vía de la excepción (casos urgentes)
d) Adquisición llave en mano con financiación (Ley 5074)
e) Adquisición por el sistema de alianza público – privado (APP Ley 5100)

1.2 – Adquisición de bienes y servicios – Sector Privado


a) Licitaciones privadas con pliegos de bases y condiciones particulares
b) Concurso de precios (2 a 3 presupuestos)
c) Adquisiciones directas

1.3 – Modalidad de compra/venta de bienes en el mercado internacional

a) Precio CIF (cost insurance and freicht)


b) Precio FOB (free on board)
c) Precio EXW (Ex works)

2- PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES PARA LICITACIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS

2.1.- Pliego de bases y condiciones para licitaciones públicas. partes:

A.) PLIEGO ESTÁNDAR DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE CONTRATACIONES PÚBLICAS (DNCP)

1era parte: Instrucciones a los oferentes (IAO)


2da parte: Condiciones generales del contrato (CGC)

B.) PLIEGO PARTICULAR DEL CONTRATANTE

Condiciones especiales del contrato, especificaciones técnicas, planos, planillas de ofertas


y formularios

2.2.- Pliego de bases y condiciones para licitaciones privadas


A.- Condiciones generales del pliego de bases y condiciones
B.- Condiciones particulares del pliego de bases y condicones

3- PRESUPUESTO DE OBRAS: TÉCNICAS, OBJETIVOS Y CRONOGRAMAS


PASOS A SEGUIR
1er. - Planificación Estratégica en Gabinete para la Elaboración de Costos de Obra
(Directos e Indirectos)
2do. - Materiales, Equipos y Mano de Obra – Características y Tipos
3er.- Costo Horario y Rendimiento de Equipos y Mano de Obra
4to. – Costo directo de obra – Análisis de costos
5to.- Fórmulas de reajustes de precios.
6to.- Costos Indirectos de Obra – Documentos Técnicos, Gastos Generales.
UNIDAD II: ETAPA DE IMPLANTACIÓN DE PROYECTOS

1.- Planificación estratégica para implantación de proyectos (inicio de obra)


2.- Planificación para gestión de obras (seguimiento de obra)
3.-Planificación para control de calidad de obras (durante la obra)

UNIDAD III: ETAPA DE RECEPCIÓN Y EVALUACIÓN FINAL DE OBRAS

1- Recepción provisoria y definitiva de obra


2- Evaluación final de obra

5. MEDIOS AUXILIARES
CLASES VIRTUALES – PLATAFORMA MOODLE
Seminários. Conferencias. Charlas, en vídeo conferencias
Obras, si las reglamentaciones sanitarias lo permitan

6. METODOLOGÍA.
Para el logro y efectividad del proceso enseñanza-aprendizaje se buscará
generar un ambiente dinámico en el sistema de clases virtuales, para lo cual durante el desarrollo de
la materia se usarán las siguientes estrategias didácticas:
- Orientación bibliográfica del profesor, material didáctico presentado dentro de la plataforma
Moodle, en power point y videos, con lectura previa de los alumnos de los temas a desarrollarse
según plan de clases.
- Exposiciones de los profesores sobre el contenido del programa a través de videos conferencias, con
participación activa de los alumnos con debates y discusiones sobre otras alternativas relacionadas a
la vida profesional.
- Trabajos grupales de taller de visitas a obra con temas relacionados a la asignatura, si las
reglamentaciones sanitarias lo permitan.

7. EVALUACIÓN. (Ver Criterios de Evaluación)

8. BIBLIOGRAFÍA.
• Mario Chandia- – Cómputos y presupuestos.
• T.C.P.O. - Pini - Tabla de composición de precios para presupuestos.
• Dellavedova -Vallejos - Mas. Compendio de Especificaciones Técnicas en construcciones.
• Leyes que rigen los procesos Legales de las Licitaciones públicas en el Paraguay
o Ley 2051/03 – De Contrataciones Públicas
o Ley 125/91 – Régimen Tributario (IVA, Renta, etc)
o Ley 1173/85 del Código aduanero
o Ley del Seguro Social IPS
o Código Laboral
o Ley Orgánica Municipal
o Código Civil

También podría gustarte