Está en la página 1de 61

LIMPIEZA, DESINFECCIÓN

Y BIOSEGURIDAD EN
TIEMPOS COVID-19
Lic. Herminia Bejarano Correa
Enfermera Especialista en Centro Quirúrgico
Proveedora de BLS
Hospital Nacional EsSalud Guillermo Almenara Irigoyen
01.

INTRODUCCIÓN
Conceptos Generales
COVID-19
COVID-19 es una enfermedad infeccionsa
causada por un virus recientemente
identificado llamado SARS-CoV-2
(CORONAVIRUS) del cual, ates de iniciar los
contagios originalmente en Wuhan, China
en Diciembre 2019, no se tenía ninguna
informacion del mismo
Protegerse del Coronavirus y de cualquier patógeno que
ponga en riesgo la salud humana y animal es
responsabilidad de todos, siendo crucial adoptar las
medidas de distanciamiento social y higiene para frenar
la curva de contagios.
El nuevo Coronavirus (SARS-CoV-2), agente causal de la
enfermedad COVID-19 (por sus siglas en inglés, Coronavirus
Disease 19), ha puesto en jaque al sistema sanitario y económico
global.
Si bien, el 80% de los casos de infección cursan con síntomas
leves como fiebre, tos y dificultad para respirar, en muchos casos
da lugar a un cuadro grave de neumonía con una elevada
tasa de mortalidad, especialmente en los grupos de personas
más vulnerables (de edad avanzada, inmunodeprimidos o con
enfermedades concomitantes).
Ante este escenario, el distanciamiento social y extremar las
medidas de higiene y desinfección en todos los ámbitos de
la vida diaria se han convertido en las premisas por las que
debemos regirnos todos para protegernos a nosotros mismos y a
los demás de los contagios.
Cómo se trasmite?
Al ser invisible al ojo humano, puede transmitirse con
facilidad de una persona infectada a otra sana a través de
secreciones respiratorias (pequeñas gotas generadas con la tos o
el estornudo capaces de transmitirse a distancias de hasta 2
m), infectando al nuevo hospedador a través de la boca, nariz o
boca, ya sea directamente o por contacto con superficies
contaminadas.
Cómo se trasmite?
●Una vez infectado, el periodo de incubación del virus es de 5-16
días, con una duración de la enfermedad (desde el inicio de los
síntomas hasta la recuperación) de 14 días (casos leves) a 3-6
semanas (casos graves y críticos)

●En lo que a la transmisión se refiere, la carga viral de los


infectados es un factor determinante, habiéndose determinado que
existe una relación directamente proporcional entre la gravedad de
los síntomas, la carga viral y la capacidad de excreción del virus y
duración de la misma
Cómo se trasmite?
○Pacientes con sintomatología
leve: el pico de la carga viral ocurre
durante los primeros 5-6 días desde
el inicio de los síntomas,
desapareciendo a los 10 días

○Pacientes con sintomatología


grave: la carga viral puede llegar a
ser 60 veces mayor, con una
excreción más duradera
Cuál es su capacidad de supervivencia en el Medio Ambiente?

● La capacidad de
supervivencia del virus
en el ambiente se
relaciona con
su composición
estructural y
las condiciones
ambientales.

● El SARS-CoV-2 pertenece al género Betacoronavirus de la


familia Coronaviridae.
Condiciones Ambientales

● El contagio directo entre personas es la


principal vía de propagación del virus
● PERO el contagio a través de superficies
contaminadas es un punto clave a tener en
cuenta.
● Un estudio reciente (Doremalen et al.,
2020), señala que el virus puede mantenerse
viable:
○ 72 horas en plásticos
○ 48 horas en acero inoxidable
○ 24 horas en cartón
○ 4 horas en cobre
Puntos de Contagio Crítico

● Manillas de las puertas de establecimientos


públicos. Manillas de las puertas y timbres de
domicilios particulares, así como botones de los
ascensores
● Mobiliario urbano: contenedores de basura, fuentes,
parques o bancos
● Mandos a distancia
■ Máquinas expendedoras de bebidas y
dispensadores de agua. Baños
■ Barandillas
■ Cestas y carrillos de la compra, zona de
cajas y de autoservicio en supermercados
02.
LIMPIEZA Y
DESINFECCIÓN
You could enter a subtitle here if you need it
CONCEPTOS GENERALES
LIMPIEZA: Es el proceso que remueve
mecánicamente la materia orgánica o inorgánica de
las superficies; como el polvo, la tierra, restos de
sangres u otros fluidos corporales, usándose para
ellos detergentes

DESINFECCIÓN: Procesos que utilizando técnicas


físicas o químicas permite eliminar, inactivar a un gran
número de microorganismos encontrados en el
ambiente

BIOSEGURIDAD: Es el conjunto de normas y formas


de trabajo por el que se protege la salud de los
trabajadores, pacientes y evita el RIESGO BIOLÓGICO
(presencia de bacterias, virus, hongos, etc.) que
enfrentan en las instituciones de salud
Cadena Epidemiológica
● La cadena epidemiológica es el resultado de la interacción entre un agente, la vía de
transmisión y el huésped, donde el medio ambiente tiene una influencia más o menos
importante, porque obviamente tanto el agente como el huésped están insertos en un
medio ambiente y la vía de transmisión se hace también en el medio
DESINFECCIÓN

Proceso que utilizando técnicas


físicas o químicas permite
eliminar, inactivar a un gran
número de microorganismos
encontrados en el ambiente
Tipos
CONCURRENTE
Son las medidas que se llevan a cabo sobre la marcha
para controlar la diseminación de infecciones en tanto se
considere que el paciente es infeccioso.

TERMINAL
Comprende las medidas que destruyen microorganismos
patógenos una vez que el paciente deja el cuarto de
exploración o el hospital o ya no requiere técnicas de
Barrera.
CLASIFICACIÓN DE LOS MATERIALES SEGÚN EL
RIESGO DE INFECCIÓN

Spaulding estableció el primer criterio para la desinfección con el


objetivo de racionalizar las indicaciones del procesamiento de los
materiales y del instrumental. Spaulding consideró el grado de riesgo
de infección que existe con el empleo de estos artículos y los clasificó
de la siguiente manera:
-Material critico o de alto riesgo
-Material semicritico o de riesgo intermedio
-Material no critico o de bajo riesgo
Esterilización

MATERIAL
CRITICO ESTERILIZACIÓN

Forman parte de este grupo instrumentos quirúrgicos,


agujas, catéteres cardíacos y urinarios, implantes,
prótesis, etc.
Desinfección de Alto Nivel

MATERIAL DESINFECCION
SEMI-CRITICO DE ALTO NIVEL

Forman parte de este grupo algunos


endoscopios, circuitos de respiración, etc.
Desinfección de Bajo Nivel

MATERIAL NO
DESINFECCION
CRITICO
DE BAJO NIVEL

Se incluyen en este grupo termómetros,


aparatos de presión, muletas, etc.
PRINCIPIOS PARA LA LIMPIEZA DE SUPERFICIES

1. La limpieza generalmente
requiere de fricción para remover
la suciedad y los
microorganismos.
2. La suciedad protege a los
microorganismos por lo que se
debe limpiar continuamente.
3. Limpieza desde las áreas menos
sucias a las mas sucias y desde
las zonas más altas a las más
bajas.
PRINCIPIOS PARA LA LIMPIEZA DE SUPERFICIES

4. No limpiar las superficies con


paños secos, deben hacerse con
paños húmedos (no sacudir, no
barrer, ni desempolvar).
5. La limpieza es requerida antes
de cualquier proceso de
desinfección.
6. Los productos de limpieza
usados deben ser elegidos
según su propósito considerando
su eficacia y seguridad con la
autorización sanitaria respectiva.
PRINCIPIOS PARA LA DESINFECCION
1. La desinfección es necesaria para
evitar la proliferación e
microorganismos y por
consiguiente, posibles
enfermedades.
2. La desinfección se realiza sobre los
objetos y superficies limpios.
3. Los desinfectantes deberán ser
elegidos considerando su eficacia,
seguridad y facilidad en un uso. La
diferencia se da a los desinfectantes
universales y de aplicación múltiple.
PRINCIPIOS PARA LA DESINFECCION
4. Los desinfectantes deberán contar
con registro o autorización sanitaria,
así como manual de instrucciones,
estudios de eficiencia y toxicidad.
5. Los desinfectantes deben ser
aplicados según la concentración, el
modo de empleo y el tiempo de
exposición indicados por el
fabricante.
● AREAS CRITICAS O DE ALTO
RIESGO: Son los quirófanos, las UCI,
salas de inmunodeprimidos, las salas de
parto, salas de urgencia, central de
esterilización, las unidades de diálisis,
salas de preparación de soluciones
parentales, salas de aislamiento, entre
otras.
● AREA SEMICRITICA O DE MEDIANO
RIESGO: Son los servicios de
hospitalización, de alimentos, morgue y
oncología, entre otras.
● AREAS NO CRITICAS O DE BAJO
RIESGO: Son las oficinas, salas de
espera, pasillos, consultorio externos,
rehabilitación entre otros.
PRODUCTOS
1. Amonios cuaternarios:
El ideal es un amonio cuaternario potencializado con sales de guanidina por su
efecto sinérgico. Forman un principio activo que permite lograr una alta eficiencia
microbactericida, virucida y esporicida ampliando el ámbito de su aplicación,
además, tienen un bajo o nulo nivel de corrosión sobre superficies y materiales
inanimados, tiene poca o nula toxicidad para el ser humano y medio ambiente. Y
es fácil de usar

2. Derivados Clorados
Son bactericidas de elevada potencia. Activos frente a bacterias
Gram negativas y positivas, virus, menos activos Hongos esporas
y bacilo de Koch. La presencia de materia orgánica reduce su
actividad, son corrosivos e irritantes para la piel y mucosas;
produce irritación conjuntival, piel, tracto respiratorio y
gastrointestinal.
PRODUCTOS

3. Desinfectantes.
El Coronavirus puede ser inactivado por desinfectantes de nivel bajo o
intermedio, los recomendados a utilizar son:
• Compuestos clorados
• Compuestos de amonio cuaternario de quinta generación*
• Alcoholes (etílico o isopropílico 60 a 90%)
Nota: Recordar utilizar los desinfectantes de acuerdo a las indicaciones
del fabricante.
Los desinfectantes recomendados de primera elección son el cloro
orgánico o inorgánico (Hipoclorito de sodio en concentraciones
comerciales de 5.25%) preparadas en diferentes concentraciones de uso
en el ámbito hospitalario
PRODUCTOS

*Para la desinfección de superficies donde las soluciones


cloradas no pueden ser utilizadas por ser servicios de pacientes
muy sensibles como son: Servicios de Neonatología, Sala de
pediatría, Sala de Neumología, inclusive espacios físicos con
limitada ventilación donde las soluciones cloradas deben ser
utilizadas con precaución por riesgo de los paciente y personal
de salud (estos espacios físicos serán determinados por la
Instalación) se recomienda el uso el Amonio Cuaternario de 5ta.
generación.
Todos los productos de desinfección utilizados deben estar
debidamente registrados por la autoridad sanitaria y contar con
su manual de instrucciones.
03.

BIOSEGURIDAD
Principios de Bioseguridad
Residuos Hospitalarios
Precauciones Estándar
BIOSEGURIDAD

Capacitar al trabajador para


Finalidad:
reconocer y
concientizar al trabajador minimizar los riesgos que lo
Educación sobre la importancia de acechan en su
continua proteger su propia salud
quehacer diario y promover
en función individual, grupos
grupal y social
de trabajo
 Una Norma Básica en Bioseguridad
es tratar a todo paciente y/o muestra
como potencialmente infectado.
 La CADENA EPIDEMIOLOGICA es
susceptible de romperse en cada
eslabón con medidas sencillas tales
como:
o Higiene de Manos
o Uso de Equipos de
Protección Personal
o Vacunación
o Desinfección y Esterilización
APLICACIÓN DE LAS PRECAUCIONES
UNIVERSALES

Sangre

Secreciones Vaginales

Líquido Seminal

El líquido cefalorraquídeo.

El líquido sinovial.
APLICACIÓN DE LAS PRECAUCIONES
UNIVERSALES

El líquido peritoneal.

El líquido pericárdico.

El líquido pleural.

El líquido amniótico.

Exudados.
PRECAUCIONES UNIVERSALES

Usar guantes
Lavarse las cuando se
Usar máscaras Usar batas o
manos anticipa el Tener
contacto con y protectores de cubiertas Eliminar objetos
cuidadosament ojos durante los extraordinario puntiagudos en
sangre o fluidos protectoras cuidado en el
e con agua y procedimientos envases
biológicos, plásticas manipuleo de
jabón luego de que puedan resistentes a las
membranas cuando existen
exposición generar agujas y otros pinchaduras.
mucosas o piel probabilidades
involuntaria a salpicaduras. objetos
no intacta o con de salpicaduras
sangre o fluidos puntiagudos.
superficies con sangre.
biológicos. cubiertas con
sangre o fluidos
biológicos.
PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD

 UNIVERSALIDAD
 USO DE BARRERAS
 MEDIOS DE ELIMINACIÓN DE MATERIAL.
PRINCIPIO BÁSICO
“UNIVERSALIDAD”
“ASUME QUE TODA PERSONA ESTÁ INFECTADA Y
QUE SUS FLUÍDOS Y TODOS LOS OBJETOS QUE SE
USAN EN SU ATENCIÓN SON POTENCIALMENTE
INFECTANTES; YA QUE ES IMPOSIBLE SABER A
SIMPLE VISTA, SI ALGUIEN TIENE O NO ALGUNA
ENFERMEDAD”
Barreras de Protección
 Son los elementos que protegen al auxiliador de la
transmisión de infecciones.
 Se clasifican en dos grandes grupos:

Uso de barreras físicas,


Inmunización activa (guantes, mascarilla, mandil gorro,
(vacunas) botas, lentes)
PRINCIPIO BÁSICO: “USO DE BARRERAS”

 La HIGIENE DE MANOS es la medida


preventiva mas efectiva y eficiente contra
la propagación de microorganismos
hospitalarios.
 La Higiene de Manos puede practicarse con
agua y jabón (lavado de manos) o con el
uso de alcohol gel (fricción de manos).
Usamos la técnica de laOMS.
 Cuando las manos NO están visiblemente
sucias usamos alcohol gel; cuando las
manos están visiblemente sucias o
atendemos un paciente con diarrea o con
bacterias multirresistentes usamos agua y
jabón.
 La Higiene de Manos debe practicarse en
5 momentos:
 Antes de tocar un paciente
 Después de tocar un paciente
 Antes de una tarea antiséptica
 Después de tocar fluidos corporales
 Después de tocar el entorno del paciente
 Sin embargo a pesar de ser una medida
universalmente
reconocida su práctica dista mucho de
tener niveles aceptables, con apegos
que no superan el 50%. Por ello es
importante tomar CONCIENCIA sobre su
importancia
PRINCIPIO BÁSICO: “USO DE BARRERAS”
USO DE GUANTES

Objetivo:
● Disminuir la trasmisión de
microorganismos desde las manos
del personal al paciente
● Minimizar el riesgo de exposición a
fluidos corporales que puedan
entrar en contacto con las manos
de los operadores
PRINCIPIO BÁSICO: “USO DE BARRERAS”
USO DE GUANTES

● ¡El uso de guantes no reemplaza


el lavado de manos!
● Los guantes modifican el tamaño
de sus poros con la humedad y la
temperatura en la medida que
permanecen mas tiempo puestos
● Al retirarse los guantes se deben
lavar las manos .
PRINCIPIO BÁSICO “USO DE BARRERAS”
Uso de Mascarilla

Objetivo:
● Prevenir la trasmisión de
microorganismos infecciosos que se
propagan a través del aire y cuya
fuente de entrada o salida puede
ser el aparato respiratorio
● Disminuir el riesgo de exposición a
sangre o fluidos corporales de alto
riesgo
PRINCIPIO BÁSICO “USO DE BARRERAS”
Uso de Mascarilla
 Debe usarse un respirador N95 cuando se atienda a un
paciente con el diagnóstico o sospecha de enfermedad cuyo
agente causal se propague por vía aérea (aeropar- tículas de
menos de 5 micras) por ej. TBC pulmonar o laríngea,
Sarampión, Varicela, VaricelaZoster.
 Debe usarse una mascarilla simple cuando se atienda a un
paciente con el diagnostico o sospecha de enferme- dad cuyo
agente causal se propague por vía gotitas (gotas de mas de 5
micras) por ej. TosFerina, Influenza, Virus Sincicial, Parotiditis ,
etc.
PRINCIPIO BÁSICO “USO DE BARRERAS”
Uso del Delantal .

Objetivo:
● Establecer una barrera mecanica que
evite la contaminacion entre la persona
que lo usa y el paciente /o material
esteril
● Establecer una barrera mecanica entre
la persona que lo usa y el paciente
colonizado o infectado para evitar la
contaminacion del vestuario del
operador
PRINCIPIO BÁSICO “USO DE BARRERAS”
Uso del Delantal .

Importante

 Estéril: En procedimientos
invasivos
 Limpio: En unidades de
aislamiento
PRINCIPIO BÁSICO “USO DE BARRERAS”
Tanto el mandilón, las
gafas y el gorro
deben usarse cuando
se realizará un
procedimiento
donde se sospeche se
generarán gotas o
aerosoles.
ELIMINACIÓN DE DESECHOS

DESHECHOS CONTAMINADOS:
Son deshechos con grandes cantidades de
microorganismos y si no los eliminan en forma apropiada,
son potencialmente infecciosos. Muchos de ellos están
contaminados con sangre, pus, orina, heces y otros fluidos
corporales.
DESHECHOS NO CONTAMINADOS:
No representan riesgo de infecciones para las personas que
la manipulan. Ej. Papeles, cajas, botellas no usadas en
muestras, Recipientes plásticos, etc.
Recuerda que el manejo apropiado de deshecho minimiza la
propagación de las infecciones al personal de salud y a la
comunidad local, protege de lesiones accidentales a quienes
manipulan y proporciona un ambiente agradable.
MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS

● Es responsabilidad de la dirección de todos los


establecimientos de salud que están obligados a:
 Dictar las disposiciones para definir las responsabilidades,
procedimientos y estrategias.
 Capacitar periódicamente a todo el personal.
● Coordinar con las instituciones de salud ambiental (Municipalidad).
 Elaborar plan de contingencia en caso de emergencia.
 Supervisar que la empresa que presta servicios para el manejo de residuos
sólidos cumpla con las nomas de Bioseguridad
MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS

Sedenomina residuo sólido


hospitalario a todo aquel que se
genera producto de la actividad
asistencial y que mal gestionado
podríaconstituirse en un riesgo
para la saludpública.
CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

La normatividad peruana (NT 096-MINSA/DIGESA 2012) clasifica los residuos sólidoshospitalarios:

BIOCONTAMINADOS ESPECIALES COMUNES

De atención al paciente Residuo Químicos Papeles, cartones


Biológicos Residuo Farmacéuticos Vidrio, Madera, Plástico
Bolsas de sangre Residuo Radioactivos De la cocina
Quirúrgico y Anatomop
Punzocortantes
Animales contaminado
TIPOS DE RESIDUOS

Residuos Residuos Residuos


Comunes Bio- Especiales
(70%-80% de Contaminados (1%-5% de los
los residuos) (20%-25% de residuos)
los residuos)

Papel, bolsas, cajas


Guantes, bajalenguas, mascarillas quirúrgicas,
de medicamentos, máscaras de nebulización, equipos de venoclisis, Elementos contaminados
frascos de suero que gasas, torundas, esparadrapo, catéteres EV, sonda con citostáticos (jeringas,
no hayan estado en urinaria, rectal, de aspiración, pañales usados del vías, gasas). Frascos de
contacto directo con paciente, llaves de doble y triple vía, residuos de desinfectantes (de
el paciente. Restos comida del paciente limpieza y enzimáticos).
de comida (de la fase Punzocortantes como: agujas hipodérmicas, hojas Preparados
de preparación) de bisturís, agujas epidurales, frasco-ampollas, farmacológicos,
alitas, agujas de sutura
medicamentos vencidos,
Paquetes de sangre vacíos, piezas anatómicas, insumos para el revelado
muestras biológicas de placas
AISLAMIENTO HOSPITALARIO Mg. Enf. Rosa Alcalde Montoya

AISLAMIENTO
 “Es la separación de personas infectadas de quienes
no lo están, durante el periodo de transmisibilidad,
bajo condiciones que impiden la transmisión del
agente infectante.”

 “Técnica aséptica de protección para controlar las


infecciones.”
AISLAMIENTO HOSPITALARIO

OBJETIVO Cortar la cadena de infecciones de acuerdo a la vía de


transmisión de los patógenos involucrados.

puerta de transmisión
salida
puerta de
entrada
Reservorio

susceptibilidad
Agente del huésped
patógeno

Cadena de
Transmisión
NIVELES DE PROTECCIÓN COVID 19

1. Protección primaria: use


ropa de trabajo, gorras de
trabajo, batas, guantes y
máscaras quirúrgicas.
NIVELES DE PROTECCIÓN COVID 19

2. Protección
secundaria: use
máscaras de protección
médica, gorros de trabajo,
ropa de aislamiento o ropa
de protección, guantes,
cubiertas de zapatos y
gafas o protectores
faciales si es Necesario.
NIVELES DE PROTECCIÓN COVID 19
3. Protección de
tercer nivel: use
máscaras de protección
médica, gorras de
trabajo, ropa
protectora, guantes,
cubiertas de zapatos,
gafas o máscaras
faciales, y use equipo
de protección
respiratoria a gran
escala si es necesario.
RESPIRADOR
https://youtu.be/HGK7DDHcUZU
COLOCACION DEL EPP
RETIRO DEL EPP
https://www.youtube.com/watch?v=
EN6LmV-Jjwk
https://www.youtube.com/watch?v=FWD
ZyEoa_dk

NO PODEMOS RENDIRNOS Y DEJAR QUE


EL COVID-19 GANE LA BATALLA, CON
DIOS TODO LO PODEMOS, ÉL ES
NUESTRA FORTALEZA

También podría gustarte