Está en la página 1de 5

Antecedentes nacionales

Amorós Figueroa, Rodrigo - Puruchuco espacio y tiempo, 2004. Escuela profesional de arquitectura FIA
El método de investigación es descriptivo. Concluyendo lo siguiente que Puruchuco puede ser considerado como
fuente de todo curso de percepción debido a sus diferentes formas y espacios de sus recintos tanto simple y elegante
como abstracta reflejando el grado de jerarquía de diferentes espacios, planos verticales, planos elevados y rampas
tanto en fotografías como bocetos

Canziani Amico, José - ciudad y territorio en los andes contribución a la historia del urbanismo pre-hispánico
El método de investigación es descriptivo y documental. Resalta lo importante de abordar la problemática de este
desarrollo urbano deforme y su falta de conexión con el ecosistema por lo tanto también a nivel histórico ofreciendo
una fuente de consulta y de reflexión sobre las formas adecuadas de manejo del territorio y de formas de desarrollo
urbano funcionales al desarrollo territorial, en sus correspondientes contextos espaciales e históricos, buscando
formas de desarrollo urbano arquitectónico, resultando un enfoque al mundo andino de una arquitectura publica
compleja y de rasgos monumentales como Puruchuco como uno de los primeros centros urbanos donde se
programaban actividades agrícolas, rituales religiosos e intercambio de recursos en un territorio en estado expansivo.

Antecedentes internacionales

Gama Castro, Jorge - Arquitectura de tierra: el adobe como material de construcción en la época prehispánica, 2012
editado por el Instituto de Geología, Universidad de Nacional Autónoma de México. El método de investigación es
descriptivo y analíticos. El objetivo de este artículo consiste en contribuir al conocimiento formal relacionado con la
naturaleza intrínseca y propiedades diagnósticas de uno de los materiales prehispánicos de construcción más
extensamente utilizado: el adobe. Para ello, se considera viable la implementación de técnicas de medición de sus
características. Con esta finalidad fueron seleccionadas y analizadas seis muestras de adobe prehispánico provenientes
sitios arqueológicos. Sin embargo, una limitante para desarrollar tal alternativa consiste en que la mayoría de las
técnicas constructivas tradicionales que utilizan materiales obtenidos a partir del suelo son resultado del conocimiento
empírico. Dicho conocimiento generalmente es asistemático, varía en cada cultura y región y carece de una
terminología interdisciplinaria. Por lo tanto, difícilmente esta opción ofrece, de modo directo, una base tecnológica
universalmente válida.

Arquitectura

Para Villacorta (2005, p.575-576) - en Puruchuco:


Estos complejos se caracterizan por desarrollarse generalmente dentro de un cercado y contener espacios públicos de
representación, así como otros privados y adecuados a la función residencial. Adicionalmente dentro de estos
complejos se registran patios y otros ambientes donde se habrían procesado los productos consumidos en la
residencia.

Para Trigger, Bruce (1990, p119) define que:


Antes de entrar en detalles sobre las características de lo que denominamos “palacio”, es necesario precisar lo que
entendemos por “monumental”. Quizás la mayor riqueza de este término es la sensación imprecisa que deja, lo que
le otorga una gran versatilidad, ajustándose tanto a las diversas formas y escalas de la cultura material como de la
complejidad social. La ejecución de una obra de características monumental no se define a partir del tamaño o
escala del edificio, sino por la magnitud de la inversión social que la comunidad que la ejecuta está en posibilidad de
realizar sin afectar su propia estabilidad.

Conclusión:
Los arquitectos hablan en general de Puruchuco según su percepción sensorial ya sea desde el mirador, imágenes
aéreas y de vistas internas de los espacios de Puruchuco dándole una explicación arquitectónica basándose a su
percepción sensorial y conocimientos constructivos e históricos dándole una razón y sentido del por qué se construyó
el palacio.
Construcción

Para Paredes y Ramos (1994. P.324)- menciono que:


La técnica de construcción ha sido mediante secciones constructivas longitudinales al camino. El largo de estas
secciones es variable. Cada una de estas secciones fue levantada a su vez por bloques longitudinales y transversales al
eje del camino, lo que da la idea en algunos casos de la existencia de cuartos o compartimentos dentro del muro.

Para Wason, Paul (1996 p.141)- sostiene que:


Las residencias de elite se caracterizan por disponer de un espacio más amplio que el resto de viviendas de la
comunidad que cumplen con el mismo propósito doméstico. Sus características físicas, su tamaño “monumental” su
ubicación prominente, el uso de elementos y técnicas constructivas particulares o “más elaboradas”, el diseño y
construcción unitario de la obra Y por la asociación de múltiples componentes arquitectónicos formalmente diversos
como parte del mismo espacio construido, donde es posible distinguir áreas públicas y otras reservadas.

Conclusión:
Nos habla del previo análisis para la construcción de Puruchuco donde sus paredes son construidas mediante una línea
que marca una entrada de manera horizontal generando así líneas controversiales dentro del recinto formando así los
diferentes espacios, estas líneas se forman probablemente por las líneas de ingreso y salida del valle Lurín uniendo
algunas huacas mediante un posible camino. De manera mas precisa los muros de Puruchuco en cuanto su eje de
construcción sigue una línea basándose en la línea que sigue el rio Lurín por lo cual se cree en un posible camino que
une Puruchuco y Pachacamac junto a otras huacas.

Tipológica

Para Wakeham, Roberto (1976, p.8) - Puruchuco es:


Una intención de confundir, por medio del espacio arquitectónico, al desconocido, tiene su compensación para el
invitado; para aquel o aquellos a los que se le permitía al acceso o formaban parte de la comunidad que habitó el
palacio. En consecuencia, se crean dos mundos en conflicto: uno para el de la casa y otro para el intruso; para aquel
que detentaba el poder y para el sometido a la autoridad; para el que poseía el conocimiento y para el inculto. Luego
de transponer la plataforma del ingreso monumental en la esquina oeste, a la que se asciende por medio de una
rampa, se accede a un amplio patio que se enfrenta a una terraza. Las estructuras dispuestas sobre esta terraza la
rodean por sus 3 lados, conformando una plaza en “U” en cuyo centro abierto se configura un espacio destacado
donde debieron instalarse los personajes que presidian las actividades que se desarrollaban en el patio. Esto refuerza,
en lenguaje arquitectónico una clara posición jerárquica con relación a los participantes convocados al nivel del patio.

Para Constanza, Carlos (2003, p.3) - opina que:


Determinar la funcionalidad de los espacios que integran su referente físico (estructura de vivienda y áreas anexas);
definir sus características arquitectónicas; y caracterizar el uso, manejo y evolución del espacio doméstico. Se
pretende así potenciar las posibilidades que ofrecen los estudios de arquitectura y uso del espacio prehispánico,
entendido como correlatos de actividades y procesos de carácter social.

Conclusión:
Los arquitectos en general remarcan la importancia de la forma de las estructuras que generan un espacio en uso ya
sea de vivienda, terraza, plaza o taller; y a cuantas personas pudieron haber albergado estos espacios que tienen una
determinada forma cuyas estructuras de muros presentan determinadas alturas que remarcan una jerarquía que
marcan el nivel de importancia de las habitaciones que se encuentran en paralelas a estos muros pudiendo saber
quiénes eran los que la habitaban y que papel cumplían.

Materiales

Para Alva y Chiari (1984, p.118)- opina que:


Los ésteres de sílice reaccionan con las partículas de arcilla, formando una red tridimensional de puentes de sílice que
aumentan la resistencia al agua de este material. El hecho de que lo que queda en el adobe es de naturaleza mineral
debe asegurar que el tratamiento tenga un efecto de larga duración. La superficie mantiene su porosidad original, con
la ventaja que la humedad interna puede evaporarse y se pueden realizar tratamientos posteriores de cualquier tipo.
Para Rivera -Torres y Muñoz - Diaz (2005)- la construcción en adobe es:
Como material de construcción para uso habitacional ha sido utilizado por miles de años por los pueblos indígenas de
América, tanto en el suroeste de los estados unidos como en Mesoamérica y la región Andina de Sudamérica. (párr.
1)

Conclusión:
Debido al tipo de clima donde se encuentra ubicado Puruchuco y el lugar que vendría a ser una zona desértica se optó
por construirla por medio del adobe y tapial por ser un material que puede llegar a conservar la humedad evitando
quebraduras estructurales en corto y mediano plazo por lo cual no se usó estructuras netamente de piedra ya que
estas se pueden ver afectadas por el clima adverso de la zona. Por lo cual todos los arquitectos aciertan en el uso de
este material constructivo, por lo que la población del periodo tardío de estos sitios tenía conocimientos específicos
sobre el suelo donde querían construir y su transformación en elementos constructivos ya que al ser un desierto se
usaba la misma tierra para la técnica del adobe concluyendo que Puruchuco se hizo con elementos de la misma zona.

Percepción
Para Amorós, Rodrigo (2004, p.43)- Puruchuco es “El epilogo de todo curso de percepción. Sus espacios y formas, de
una simpleza y abstracción extrema, convalidan de algún modo este hincapié en el espacio y su importancia en el
entendimiento de la arquitectura”.

Para Moore, Jerry (1996 p.92)- afirma que:

El espacio monumental no debe ser entendido sólo como la manifestación empírica de las capacidades coercitivas y
productivas de los grupos que le dan origen, sino como un espacio que también simboliza diversos aspectos de la
cosmología e ideología de la comunidad. Así, por ejemplo, puede ser la residencia de los ancestros, representar el
orden y la estructura social o simbolizar el calendario de las actividades rituales. Las obras de escala monumental son
el reflejo del poder de la comunidad, y en muchos casos están estrechamente ligadas a las atribuciones exclusivas de
las elites gobernantes.

Conclusión:

Los arquitectos remarcan en estas citas su percepción según los múltiples espacios, lugares y áreas del recinto dando
una interpretación de quienes la usaban en específico y para que se usaban.

Remarcando la forma del recinto Puruchuco y de cómo a través de sus vanos ingresaba la luz a las habitaciones, ya sea
simbolizándolo de forma religiosa de como entraba la luz al recinto, o la espacialidad de estas habitaciones según
nuestra percepción podemos atinar que son usadas por gobernantes o para reuniones. El área de los espacios usados
como terrazas al tener una elevación sobre las plazas da una sensación religiosa y uso de rituales por lo cual en la plaza
se ubicaban la audiencia dándonos una percepción de orden y poder. Así como también la percepción de laberinto
que generan los estrechos pasadizos.

Historia
Para Ravines (1994, p.272) – opina que:

La ausencia de grandes obras públicas cerca de zonas patrimoniales da la impresión que no tuvo mayor importancia
administrativa o religiosa. La impresión general es la de un asentamiento dedicado a la explotación de recursos
marinos y de comunicación terrestre desarrollando cementerios, caminos, lugares de intercambio y dando posada por
lo cual Puruchuco es conocida por su necrópolis de momias encontradas.

Conclusión:

A nivel histórico Puruchuco fue más conocido por su cementerio de momias dándole una razón histórica de uso
religiosa así como también por ser la cuna de múltiples elementos hechos por medios textiles y de orfebrería para el
uso de rituales o posibles sacrificios. También de zona comercial por tener un sector público. También la historia lo
resalta como palacio del curaca por sus murallas que residía en ellas mediante o después de las guerras internas de la
época.
Arqueología
Para Makowsky (2008, p.8) - Puruchuco es “En primera instancia se están multiplicando pruebas de que la
administración imperial ha hecho ha hecho una gran inversión de trabajo en la arquitectura pública durante el
Horizonte Tardío y ha transformado con imponentes edificios el paisaje de la costa central”.

Para Onern (1975, p 1) - opina que:

Un rasgo interesante a destacar es que este tramo de la cuenca posee una alta productividad agrícola, tanto por la
abundancia de agua superficial y subterránea, como por las avenidas estacionales del Rímac, las que enriquecen con
nutrientes el contenido de las aguas (limos), renovando la capacidad productiva de los suelos. Estas condiciones han
hecho posible que una hectárea del valle medio bajo del Rímac (entre Puruchuco y Huaycán) posea estándares
de productividad similares a aquellos terrenos ubicados en el valle bajo, el área más rica de toda la cuenca del río

Conclusión:

Puruchuco es una huaca rica en cerámicas ceremoniales y utilitarias con diseño inca policroma como joyas de la época
empleadas por el señorío ishma, así mismo se puede llegar a conectar con otras huacas huaca como la huaca de
Pachacamac ya que tiene una alineación longitudinal entre estas huacas.

Referencia bibliográfica
 Wakeham Dasso, Roberto – (1976) Puruchuco investigación arquitectónica. editorial Universidad Nacional de Ingeniería,
Departamento de Arquitectura y Urbanismo, Perú.
 Canziani Amico, José - ciudad y territorio en los andes contribución a la historia del urbanismo pre-hispánico, 2012 editorial
de la Pontífice Universidad Católica del Perú, Perú.
 Amorós Figueroa, Rodrigo - Puruchuco espacio y tiempo, 2004. Universidad San Martin de Porres - Escuela profesional de
arquitectura. Perú.
 Campos, Ximena. (2014) Historia y teoría de la arquitectura de Puruchuco (Monografía de la FAU - pucp)
 Goicochea, diego. (2015) Centro de interpretación de la cultura y la historia en cuzco(Tesis de la Universidad peruana de
Ciencias Aplicadas)
 Málaga, María. (2008) Arquitectura doméstica en las pampas de pachaca Mac durante el horizonte tardío (Tesis para la
maestría de la Universidad Pontífice Universidad Católica del Perú)
 Villacorta, Luis Felipe. (2004) Los palacios en la costa durante los periodos tardíos: de pachaca Mac del inca (Tesis para la
maestría de la Universidad Pontífice Universidad Católica del Perú). Universidad de la Pontífice Universidad Católica del Perú,
Perú https://es.scribd.com/document/69020294/puruchuco
 Rangel, Víctor. (1987) La importancia de la arqueología en la investigación arquitectónica. Publicado por: CONCYTEC. Perú
Recuperado de : https://3.bp.blogspot.com/-WfIh_5Ttpj8/WHl3JfdMwnI/AAAAAAAABNs/VeIKYrbLNlgK7VAN-
jczX0uqoKdFSZeugCEw/s1600/ARQUIT%2BY%2BARQUEOLG%2B1988%2B004.jpg
 Jiménez Borja, Arturo (1988) Puruchuco. Publicado por: Biblioteca Nacional del Perú. Recuperado de
http://www.comunidadandina.org/bda/docs/PE-OC-0015.pdf
 Gama Castro, Jorge - Arquitectura de tierra: el adobe como material de construcción en la época prehispánica, 2012 editado
por el Instituto de Geología, Universidad de Nacional Autónoma de México, México. Recuperado
de:http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-33222012000200003
 Constanza Taboada, Carlos (2003)- Buscando los indicadores arqueológicos de la unidad doméstica, editado por el Instituto
de Arqueología y Museo Universidad Nacional de Tucumán, Argentina
 Referencias hemerográficas
 . Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-81042003000100019&lang=p
 Guzmán, Carlos. (2015) Huacas de la UNI y la verdadera huaca aliada. Revista Arkinka articulo 4 (2), 1-28-
 Guzmán, Carlos. (2007) Fortalezas pre-histaminas de lima (parte 1) Publicado en la revista ARKINKA articulo 140 (1) 1-12
 Guzmán, Carlos. (2007) Fortalezas pre-histaminas de lima (parte 2) Publicado en la revista ARKINKA articulo 141 (2) 80-84
 De la cruz, julio. (2014) investigación académica Puruchuco. Sin editorial Recuperado de los archivos del Arq. Talavera.

También podría gustarte