Está en la página 1de 9

PRINCIPIOS DE SUELOS PARCIALMENTE SATURADOS

MECANICA DE SUELOS II (CO 622G)

HILARIO MERINO, Alexander Jesus


alexander.hilario.m@uni.pe
LINARES SUICO, Jesus Alejandro
jesus.linares.s@uni.pe
MUÑOZ BARTOLO, David Félix
david.munoz.b@uni.pe
TARAZONA LASTRA, Favio Denilson
favio.tarazona.l@uni.pe
TORRES ADAN, Elias Moises
elias.torres.a@uni.pe

Facultad de Ingeniería Civil


Universidad Nacional de Ingeniería

1. RESUMEN asentamiento del suelo y a su vez de las


estructuras.

2. ABSTRACT: 5.1.1 Principios de la compactación

El grado de compactación del suelo se mide en


términos de su peso unitario seco, 𝛾𝑑.

3. ANTECEDENTES El peso unitario seco (𝛾𝑑) después de la


compactación, primero aumenta a medida que
aumenta el contenido de humedad (w). Cuando el
contenido de humedad es cero (w=0), el peso
4. OBJETIVOS unitario húmedo (𝛾) y el peso unitario seco (𝛾𝑑)
son iguales.
𝛾 = 𝛾𝑑(𝑤=0) = 𝛾1

A medida que el contenido de humedad aumenta


(w = w1) y se aplica la misma fuerza de
5. MARCO TEORICO compactación, el peso de los sólidos del suelo en
5.1 COMPACTACION DE SUELOS una unidad de volumen aumenta gradualmente.
El peso unitario húmedo es:
Se define a la compactación como el proceso
mecánico para incrementar la densidad del suelo 𝛾 = 𝛾2
con la eliminación del aire. El objetivo de la
compactación en el campo es aumentar la El peso unitario seco a este contenido de humedad
densidad del suelo, disminuir la compresibilidad, (w = w1) está dado por la siguiente ecuación:
aumentar la resistencia al corte del suelo y reducir
la permeabilidad del agua. 𝛾𝑑 (𝑤=𝑤1) = 𝛾𝑑(𝑤=0) + ∆𝛾𝑑

En la construcción de obras de ingeniería el suelo Después de un contenido de humedad (w = w2),


debe ser compactado para que aumente su cualquier incremento del contenido de humedad
capacidad de carga. La compactación evita el produce una reducción del peso unitario seco (𝛾𝑑),

Página 1 de 9
esto ocurre porque el agua ocupa los espacios que tensión superficial es una fuerza que se genera por
deberían ser ocupados por los sólidos del suelo. el desbalance de las fuerzas intermoleculares del
líquido en la interface líquido-aire.
El contenido de humedad al cual se alcanza el Del equilibrio de fuerzas verticales en la columna
peso seco máximo es el contenido de humedad de agua dentro del tubo capilar, como se muestra
óptimo. en la figura, se determina la altura capilar:

La prueba de laboratorio utilizada para obtener el Figura. Equilibrio mecánico de fuerzas dentro del tubo
peso seco máximo y el contenido de humedad capilar
óptimo es la Prueba de compactación Proctor.

El procedimiento para la Prueba Proctor Estándar


se muestra en la ASTM Test Designation D-698 y
en la AASHTO Test Designation T-99.

La curva de compactación determinada con los Donde:


resultados de la Prueba Proctor Estándar sirve de hc: altura capilar, 
guía para controlar el proceso de compactación en T: tensión superficial, 
el campo. El contenido de agua en el pico de la α: ángulo de contacto,
curva de compactación es el contenido óptimo de d: diámetro del tubo capilar,
agua y representa el contenido de agua al cual la ρ: densidad del líquido
densidad seca es la máxima para una energía de g: aceleración de la gravedad.
compactación determinada.
5.2.2 Succión
La succión total es referida como la cantidad de
5.2 PROPIEDADES DE LOS SUELOS energía asociada a la capacidad del suelo para
PARCIALMENTE SATURADOS: retener agua. La energía necesaria para remover el
agua del suelo o succión total tiene dos
5.2.1 Capilaridad
componentes, una asociada al efecto de la
capilaridad denominada succión matricial (Ψ ) y m

La capilaridad es un fenómeno físico característico una componente debida a la presencia de sales


de los líquidos, que se estudia con un "tubo disueltas en el agua, llamada succión osmótica (π).
capilar" (tubo de vidrio de pequeño diámetro)
introducido en un recipiente que contiene al La succión matricial (Ψ ), es la componente de la
m

líquido. La capilaridad es el fenómeno que permite succión total asociada a la capilaridad, debida a la
que el líquido ascienda dentro del tubo, en contra tensión superficial en la interfase agua-aire y a la
de la gravedad, hasta una altura llamada altura adsorción desarrollada en la superficie de las
capilar (hc). Esta altura capilar dependerá de la partículas. La succión matricial se expresa como la
tensión superficial (Ts), la fuerza de adhesión entre diferencia entre la presión del agua y la presión
el líquido y el material del tubo capilar (ángulo de del aire en los poros (u - u ).
a w

contacto, α) y el diámetro del tubo capilar (d). La

Página 2 de 9
relativa menor de 100%. indica la presencia de
succión en el suelo.

La succión osmótica (π) es la componente de la 5.2.3 Resistencia al corte


succión asociada a la presencia de sales disueltas
en el agua. La presencia de sales disueltas, reduce Los suelos sobre los que se asientan las estructuras
la presión de vapor en el espacio que se encuentra por lo general son suelos parcialmente saturados,
por encima de la interface agua-aire, por lo tanto, para determinar su comportamiento es importante
se requiere de una mayor energía para remover determinar la resistencia al corte del suelo y
una molécula de agua.  considerar los cambios en la resistencia al corte
que podrían ocurrir debido a la infiltración del
agua.

La capacidad de carga, las presiones laterales de la


5.2.2.1 Método para hallar la succión total tierra, la estabilidad de los taludes, el diseño de
De las relaciones termodinámicas entre las fases, pavimentos y cimentaciones dependen de la
la succión total se puede cuantificar en términos resistencia al corte del suelo.
de la presión parcial del vapor de agua en los La resistencia al corte se relaciona con el estado
poros y consecuentemente en términos de la de esfuerzo del suelo. Para un suelo parcialmente
humedad relativa saturado, el estado de esfuerzo se puede expresar
en términos del esfuerzo normal neto ( – ua) y la
succión matricial (ua – uw).

Las teorías de resistencia al corte para un suelo


parcialmente saturado se han propuesto como
extensiones de los conceptos y ecuaciones
matemáticas que se han utilizado para las teorías
Ψ: succión del suelo o succión total en kPa.
de resistencia al corte para suelos saturados.
R: constante universal de los gases, 8.31432 Para determinar la resistencia al corte de los suelos
parcialmente saturados se aplica una ecuación que
J/ (mol* K)
relaciona a las variables de estado de esfuerzos
T: temperatura absoluta en °C. con las propiedades del suelo. La resistencia al
corte del suelo ya sea saturada o insaturada, se
wo: masa molecular del vapor de agua puede definir como la resistencia interna máxima
por unidad de área que el suelo es capaz de
uv: presión parcial de vapor de agua en los poros, sostener a lo largo del plano de falla bajo una
kPa. carga de esfuerzo externa o interna.
uvo: presión de saturación de vapor de agua sobre
Ampliando el criterio de falla de Mohr-Coulomb
una superficie plana de agua puro a la misma para incluir a los suelos parcialmente saturados.
temperatura, kPa. La ecuación de resistencia al corte para un suelo
parcialmente saturado es la siguiente:
vwo: inverso de la densidad del agua (1/ρ) en
m3/kg. τ ff =c ' +(σ f −ua )f tan ϕ '+(u a−uw )f tanϕ b
El término (uv/uvo) es la humedad relativa del
Donde:
suelo (HR). La succión del suelo es cero cuando la
humedad relativa es del 100% y una humedad τ ff = Esfuerzo cortante en el plano de falla al fallar

Página 3 de 9
c ' =Cohesión efectiva, es la intersección de la periodo de secado. No obstante, también se
envolvente de falla extendida de Mohr Coulomb pueden
con el esfuerzo cortante, el esfuerzo normal neto y
la succión matricial en la falla son iguales a cero La fase sólida está constituida por granos o
en este punto. partículas minerales de grano fino (como limos y
(σ f −ua )f =Esfuerzo normal neto en el plano de arcillas) y gruesas (como arenas y gravas). En esta
falla, en la falla fase, también se incluye la capa sólida de agua
uaf =Presión del aire de poro en el plano de falla, adsorbida y la materia orgánica que puede estar
presente en el suelo.
en la falla.
ϕ ' = Angulo efectivo de fricción interna del suelo Investigaciones recientes indican que un suelo
saturado. parcialmente saturado puede considerarse como
(ua −uw )f =Succión matricial en el plano de falla, un sistema de cuatro fases, en el que la cuarta fase
en la falla. se reconoce como la interfaz agua-aire o
ϕ b=Angulo que muestra el aumento de la membrana contráctil (Fredlund & Mongenstern,
resistencia al corte con respecto a un cambio en la 1977; Fredlund, D. G.; Rahardjo, H. & Fredlund
succión matricial del suelo (ua −uw )f M. D., 2012).

5.3 FASES COMPONENTES DE UN SUELO


PARCIALMENTE SATURADO
Un suelo parcialmente saturado se puede
representar como un sistema de tres fases:
a) fase sólida
b) fase líquida
c) fase gaseosa

Figura. Representación de un suelo parcialmente


saturado constituido por cuatro fases (Fredlund, D. G.;
Rahardjo, H. & Fredlund M. D., 2012).

La membrana contráctil se entrelaza a través de


Figura. Fases de un suelo parcialmente saturado los vacíos del suelo, representando una frontera
(Yoshimi & Osterberg, 1963) entre la fase de agua y aire. Un cambio en su
estado de esfuerzos provoca una variación del
La fase gaseosa generalmente se delimita por los contenido de agua, variaciones volumétricas y
poros del suelo que no están ocupados por algún cambios en el estado de esfuerzos del suelo
líquido. En esta fase se puede encontrar gas, vapor (Alonso, Gens & Josa, 1990) (Alonso et al., 2010).
o una combinación de ambos. De aquí la importancia que tenga que considerarse
cuando se estudian los estados de esfuerzos de un
La fase líquida se compone del agua y de las sales suelo parcialmente saturado.
disueltas en ella. En esta fase normalmente se
incluye la capa viscosa del agua adsorbida que 5.4 VARIABLES EMPLEADAS EN SUELOS
presenta propiedades intermedias entre la fase PARCIALMENTE SATURADOS
sólida y la líquida, debido a su susceptibilidad de
desaparecer cuando el suelo se somete a un En la mecánica de suelos se relaciona el peso de
las distintas fases con sus volúmenes

Página 4 de 9
correspondientes. Con base en este esquema se
establecen las relaciones fundamentales que se vi. Contenido de agua gravimétrico o
utilizan en la teoría de los suelos parcialmente humedad del suelo: presenta
saturados. variaciones de cero a infinito. ( 
la mecánica de suelos se relaciona el peso de las (%))
distintas fases con sus volúmenes vii. Contenido de agua volumétrico o
correspondientes. humedad relativa: teóricamente, su valor
varía de 0% a 100% ( (%))

5.5 FUNCIÓN DE ALMACENAMIENTO O


CURVA CARACTERÍSTICA

También conocida como curva característica


suelo-agua (SWCC: Soil-Water Characteristic
Curve), relaciona el contenido de agua (grado de
saturación, contenido de agua gravimétrico o
volumétrico) con la succión (tensión del agua). La
naturaleza de la curva característica está
directamente asociada con la granulometría y
estructura de un suelo. Por tanto, la relación
Figura. Diagrama esquemático de un suelo contenida de agua-succión varía en función del
parcialmente saturado como un sistema de tres fases tipo de suelo.
(con la indicación de los símbolos empleados en este
trabajo)

i. Pesos específicos (y0 )


ii. Peso específico relativo: surge de
comparar el peso específico de una
sustancia con el correspondiente a
γ0. (S)
iii. Relación de vacíos: es la relación
del volumen de vacíos y el volumen
de los sólidos. Varía de cero a
infinito. (e).
Fig 2.1 Curva característica para distintas clases de
iv. Porosidad: es la relación que existe suelos (Pérez Garcia, 2008)
entre el volumen de vacíos y el
volumen total de la muestra; sus La curva característica constituye una relación
valores oscilan entre 0% y 100%. fundamental para describir el comportamiento de
Un valor nulo implica la existencia los suelos parcialmente saturados (Fredlund &
Rahardjo, 1993). Asimismo, la curva característica
única de sólidos; mientras que un
puede utilizarse como base para la determinación
valor de 100%, se refiere a un de otras propiedades (Fredlund, M.D.; Wilson,
espacio vacío. (n(%)) G.W. & Fredlund, D.G., 1997), como
v. Grado de saturación: representa el permeabilidades, esfuerzos cortantes y cambios
porcentaje de agua existente en los volumétricos.
vacíos del suelo; sus valores oscilan
entre 0% y 100%. (G (%)) Diversos métodos y relaciones empíricas se han
propuesto para definir la curva característica.
Algunos de estos modelos emplean relaciones que

Página 5 de 9
dependen del valor de entrada de aire, del  Valor de entrada de aire.-
contenido de agua residual y de la pendiente de la representa la succión en la que el
curva (Van Genuchten, 1980; Fredlund, D.G., aire comienza a desalojar el agua
Xing, A. et al. 1996). Otros métodos consideran la de los poros, iniciando por los de
distribución de tamaños de los poros del suelo, mayor tamaño.
que en algunos casos se determinan con la curva
granulométrica del material (Arya & Paris, 1981;  Valor residual.- representa el
Arya & Dierolf, 1992; Basile & D’Urso, 1997). valor de la succión en la que la
fase líquida del suelo empieza a
5.5.1 Interpretación de la curva característica ser discontinua y adopta la forma
de películas delgadas alrededor de
La curva característica está compuesta de tres la partículas del suelo.
zonas que describen el proceso de desaturación de
un suelo:
 Contenido de agua residual.- es el
a) zona capilar
contenido de agua donde se
b) zona de desaturación,
c) zona residual. requieren valores altos de succión
Adicionalmente, proporciona parámetros como el para remover el agua adicional de
valor de entrada de aire, valor residual, contenido la masa de suelo.
de agua saturado y el contenido de agua residual.
 Contenido de agua saturado.- es el
 Zona capilar saturada: es la zona contenido de agua del suelo en estado
donde el suelo se mantiene en saturado.
estado saturado, ésta termina con
el valor de entrada de aire
(Fredlund M. D., 1999), que se
define como el valor que debe
exceder la succión métrica antes
del ingreso de aire en los macro
poros del suelo.

 Zona de desaturación: es la zona


donde el agua se desplaza por el
ingreso de aire en los poros. Esta
zona termina con el contenido de
agua residual, donde el agua en
Figura Zonas de la función de almacenamiento o
los poros se vuelve discontinua y
curva característica, representa la curva característica
la permeabilidad disminuye de un suelo fino (limo)
considerablemente.

 Zona residual: en esta parte de la 6. APLICACIONES A LA INGENIERIA


curva un incremento de succión CIVIL: ACCION DE LOS SUELOS
no produce un cambio importante EXPANSIVOS SOBRE LAS
en el contenido de agua; el agua CIMENTACIONES.
es tan escasa que no fluye entre
los poros y la remoción puede ser 6.1 INTRODUCCIÓN
solamente por evaporación
(Hosagasi-Fuselier, 2006). Esta La incidencia del comportamiento de los
región se caracteriza por materiales expansivos en los daños
succiones muy altas. experimentados por las estructuras no fue
identificada por los especialistas en el estudio de

Página 6 de 9
suelos y fundaciones como una de las causas no hay variación en el contenido de humedad del
fundamentales de esos daños, prácticamente hasta suelo, no habrá cambios volumétricos.
fines de 1930. No es necesario que el suelo se sature
A partir de allí se comienza a reconocer que completamente para que produzca expansión del
muchas de las patologías de las estructuras, que mismo.
eran atribuidas a asentamientos del suelo u otros
problemas, se debían en realidad a un fenómeno c) Peso específico seco del suelo
de hinchamiento, que a su vez se debe a cambios d) Características plásticas del suelo
en el contenido de humedad del suelo.. e) Potencia del estrato activo
En nuestro país el tema ha merecido f) Fatiga de la expansión
permanentemente la preocupación de arquitectos e
ingenieros ya que muchos daños causados en
obras de arquitectura (en viviendas económicas, 6.4 ALTERNATIVAS DE SOLUCION
que son las más afectadas por este fenómeno) y de FRENTE A UN SUELO EXPANSIVO
ingeniería civil (carreteras, canalizaciones, etc.),
se sospecha que han sido originadas en problemas Ante la presencia de un suelo potencialmente
de expansión de suelos en los que se apoyan expansivo, las dos grandes líneas de acción serían:

6.2 IDENTIFICACIÓN DE UN SUELO Actuar en el sentido de reducir o eliminar la


POTENCIALMENTE EXPANSIVO expansión del suelo:

Las formas principales de identificación de un  Inundar el suelo en el sitio de manera que


suelo potencialmente expansivo son: se produzca una expansión antes de la
construcción
 Identificación Mineralógica
 Determinación de ciertas propiedades
básicas de los suelos  Reducir la densidad del suelo mediante un
 Métodos indirectos de determinación del adecuado control de la compactación.
potencial expansivo del suelo  Remplazar el suelo expansivo por uno que
 Medidas directas de la expansión del suelo no lo sea.
 Modificar las propiedades expansivas del
6.3 FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL suelo mediante diversos procedimientos:
FENOMENO DE LA EXPANSIÓN. estabilización mediante cal, cemento,
inyecciones, etc.
a) Naturaleza y tipo de arcilla.  Aislar el suelo de manera que no sufra
modificaciones en su contenido de
La composición mineralógica de la arcilla humedad.
(porcentajes de illita, caolinita y montmorillonita)
que está compuesto la arcilla resultan
Actuar sobre la estructura y a través de la
fundamentales en cuanto al potencial expansivo
selección de un diseño de cimentación
del suelo. Los suelos expansivos por excelencia
apropiado:
son aquellos que tienen altos porcentajes de
montmorillonita.
En líneas generales se actúa en el sentido de
rigidizar o flexibilizar de tal forma la estructura
b) Humedad inicial
que sea capaz de absorber o adaptarse a las
deformaciones resultantes. En el diseño del
El elemento “catalizador” del fenómeno de la cimiento se tiende a una concentración de cargas
expansión, es precisamente, la variación en el de manera que la presión trasmitida al suelo sea
contenido de humedad del suelo. Por más capaz de controlar la deformación. Este punto es
montmorillonita que esté compuesta una arcilla, si ampliado más adelante.

Página 7 de 9
7. CONCLUSIONES

Página 8 de 9
INDICE
1. PROBLEMATICA...................................................................................................................................1
2. FORMULACION DE LA PREGUNTA...................................................................................................1
3. OBJETIVOS.............................................................................................................................................1
4. HIPOTESIS..............................................................................................................................................1
5. MARCO TEORICO.................................................................................................................................1
5.1 LA GLOBALIZACION..........................................................................................................................1
5.2 LA GLOBALIZACION EN EL PERU...................................................................................................1
5.3 FACTOR ECONOMICO........................................................................................................................2
5.3.1 EL NEOLIBERALISMO EN EL PERU..........................................................................................2
5.3.2 EL AVANCE TECNOLOGICO......................................................................................................2
5.3.3 CONSECUENCIAS........................................................................................................................3
5.4 FACTOR SOCIOCULTURAL...............................................................................................................3
5.4.1 LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN...........................................................................................3
5.4.2 LA MIGRACION............................................................................................................................4
5.4.3 EL TURISMO.................................................................................................................................5
5.4.4 CONSECUENCIAS........................................................................................................................6
6. ANALISIS................................................................................................................................................6
7. CONCLUSIONES....................................................................................................................................7
8. RECOMENDACIONES...........................................................................................................................8
9. BIBLIOGRAFIAS....................................................................................................................................8
10. ANEXO.................................................................................................................................................8

Página 9 de 9

También podría gustarte