Está en la página 1de 2

2.

3 La adolescencia
El proceso de transición de niño a adolescente es sin duda, un cambio importante en la vida
del ser humano, las modificaciones que se producen de manera física, emocional y cognitiva
generan una interesante evolución en el desarrollo de los adolescentes, pero, sobre todo, en el
aspecto emocional es donde repercuten con mayor fuerza.
La adolescencia constituye un momento de discontinuidad para el niño, al contraponerlo con
el desarrollo tan significativo que representa la infancia. Los adolescentes no cambian al mismo
tiempo que las personas que los rodean y la sociedad; con esto, su desarrollo implica la necesidad
de que los adultos deberían modificar simultáneamente la perspectiva que tienen de las cosas y
sobre todo, respetar el proceso de reestructuración tanto física como emocional por la que
atraviesan los adolescentes. [ CITATION Amp15 \l 2058 ].
Ante estos hechos consumados en nuestra sociedad, resulta relevante hacer una revisión de
la conceptualización y teorías que se enfocan en el proceso de desarrollo de los adolescentes, en
función de los estudios que se generaron sobre la adolescencia, considerando a Stanley Hall como
uno de los precursores más importantes del estudio científico sobre la adolescencia y sus
implicaciones en el desarrollo humano. Él explica el desarrollo sexual, social, intelectual y emocional
de la adolescencia como una sucesión de crisis tensionales, estrés, aflicción y en una definición
clásica y descriptiva, la concibe como la fase de transición entre la infancia y la edad adulta, bajo el
supuesto de que estas últimas constituyen estados psicológicos estables. De acuerdo con esta idea,
la esencia de la adolescencia es el conflicto mismo, del cual nace la identidad individual. [CITATION
Man04 \l 2058 ].

Parte de las ideas de Saavedra radican en explicar que los rasgos en la adolescencia como
la creciente autonomía de las estructuras cognitivas, que permiten pensar de manera distinta la
realidad que está inserto; el distanciamiento de las identificaciones parentales que en el plano
afectivo propician nuevas relaciones con otros objetos y el descubrimiento de la autonomía
económica que propicia la inserción en la sociedad global, son requisitos indispensables por los que
todo ser humano atraviesa en su crecimiento y desarrollo.
Hay que destacar que el desarrollo cognitivo en la adolescencia es una de las áreas de
maduración menos patente para los observadores. No hay signos externos o visibles con los cuales
se pueda evidenciar lo que está sucediendo dentro de la persona, como si ocurre con el desarrollo
físico y los cambios conocidos como caracteres sexuales secundarios; sin embargo, en esta esfera
se están produciendo cambios constantes y también de vital importancia, para la confianza y el
pleno desarrollo del joven.[ CITATION Col03 \l 2058 ].
Siguiendo con las ideas del autor inmediato anterior mencionado, Piaget es el primero en
señalar que se debe esperar un cambio cualitativo en la naturaleza de la capacidad mental en la
pubertad o en torno a ella, más que un aumento simple en la destreza cognitiva, además de que en
este punto del desarrollo humano es cuando finalmente, la cuarta etapa de la teoría cognitiva se
hace presente con el pensamiento operacional formal.
Resulta indispensable, para dejar totalmente clara la idea sobre la adolescencia definirla y,
para empezar, recurriremos a sus raíces: “Se define adolescencia etimológicamente, del latín ad; a,
hacia y olescere, de oleré; crecer, lo cual significa la condición y el proceso de crecimiento”.
[ CITATION Ana04 \l 2058 ] . Ya de acuerdo a lo que establece la Organización Mundial de la Salud,
podemos considerarla como:
“El periodo de crecimiento y desarrollo humano que se produce después de la niñez y antes
de la edad adulta, entre los 10 y los 19 años. Tratándose de una de las etapas de transición
más importantes en la vida del ser humano, que se caracteriza por un ritmo acelerado de
crecimiento y de cambios, superando únicamente por el que experimentan los lactantes,
siendo esta fase de crecimiento y desarrollo que está condicionada por diversos procesos
biológicos”.[ CITATION OMS17 \l 2058 ].
Los trabajos de Piaget buscan la construcción del conocimiento, pasando por diversos
estadios a lo largo de la vida antes de alcanzar su madurez o llegar a un nivel adulto. Se menciona
que un adolescente es un individuo que construye sistemas y teorías, esto, comparándolo con un
niño. De acuerdo a esa teoría, Piaget asevera que, el pensamiento formal es, por tanto, hipotético-
deductivo, o sea, es capaz de deducir las conclusiones que deben extraerse de simples hipótesis y
no únicamente de una observación real. Sus conclusiones son incluso válidas independientemente
de su autenticidad y es por ello que esta forma de pensamiento representa una dificultad y un
esfuerzo mental mucho mayor que el pensamiento concreto. [ CITATION Pia91 \l 2058 ].
Él también define el pensamiento concreto como la representación de una acción posible y
el pensamiento formal como el de una representación de acciones posibles. Enfatiza así mismo que
no debe sorprender que el sistema de las operaciones concretas deba terminar, en el curso de los
últimos años de la infancia, antes de que sea posible su reflexión en operaciones formales.
[ CITATION Pia91 \l 2058 ]. El periodo de las operaciones formales, comprende de los 12 años en
adelante, por lo tanto, resulta indispensable poder comprender la formación de mecanismos
mentales en el niño para conocer su naturaleza y funcionamiento en su etapa de adulto.

También podría gustarte